Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Líneas de Investigación de La UNES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Líneas de investigación de la UNES:

1) Doctrina política y gestión pública de la seguridad ciudadana:

Es un hecho indiscutible que hoy el enfoque sobre la seguridad y las formas de alcanzar los

niveles requeridos están en directa relación con la democracia y que la seguridad tiene

como finalidad última servir a la misión del Estado.

Las sociedades que aspiran al desarrollo social asumen tanto la democracia y la

gobernabilidad como los derechos y obligaciones individuales y colectivas como referentes y

escenario para la construcción de la convivencia social y la seguridad de y para las personas.

Estos configuran el espacio socio - político determinante de las condiciones y viabilidad de los

esfuerzos.

La seguridad se ordena en torno a diversos ejes, algunos de los cuales se destacan aquí:

1.Seguridad individual y seguridad colectiva. Más allá de que la seguridad, según se

señala en las constituciones y leyes de cada país, es un derecho, también es cierto

que existe un bien superior que actúa como límite a las exigencias individuales: la

búsqueda del bien común.

2. Seguridad de las personas y seguridad del Estado. La finalidad de la seguridad no

se acaba en la estabilidad del orden social y político, sino que se traspasa en favor

del beneficiario último de la política: la comunidad representada.

3. Seguridad como bien público. La seguridad es una condición fundamental que toda

democracia debe garantizar, junto a otras, como la libertad, la igualdad y la justicia. Estos
valores tienen trascendencia universal y no pueden ni deben transarse por la consecución del

otro.

4. Seguridad y derechos humanos. La seguridad no puede ser el resultado de la privación

de los derechos de las personas. Por el contrario, ella es un instrumento o herramienta funcional

al desarrollo social. El derecho de las personas debe ser un componente central que debe guiar e

inspirar las políticas en esta materia.

5. Seguridad y democracia. La construcción de la seguridad de las personas, las formas de

alcanzarla y garantizarla, tiene un componente y dividendo sociopolítico para la gobernabilidad y

estabilidad de las democracias. Este desafío demanda la adecuada interrelación de las políticas y

la gestión de los gobiernos enmarcados e inspirados en una visión de “seguridad en democracia”.

6. Seguridad como factor clave para el bien común y el desarrollo. La búsqueda de la

seguridad debe ser coherente y complementaria con los propósitos del Estado y la Democracia, y

esto no es más que el bien común. La búsqueda de seguridad es funcional, entonces, a la creación

de mejores condiciones para la realización material y espiritual de todos los miembros de la

sociedad.

2) Convivencia ciudadana, cultura de paz y prevención del delito:

En su acepción más amplia la convivencia ciudadana es la cualidad que tiene el conjunto

de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los

intereses individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera

constructiva, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos

humanos en un mismo espacio. Por ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los
diversos grupos étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses de

convivencia”.

Por lo tanto, para generar un ambiente que propicie unas buenas relaciones inter -

personales en una comunidad, quienes la conforman deben tener muy claro, que tanto el respeto

como la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armónica sea

posible.

Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia:

 Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las

personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.

Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el

cumplimiento de esa convivencia social.

 Convivencia familiar: Es aquella que se da entre los miembros de una familia.

 Convivencia escolar: Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual

incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del

alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y

directivo.

 Convivencia humana: Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún

vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos

seres sociales. Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin

embargo, estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes.

 Convivencia democrática: Significa vivir “con” el que piensa distinto o que tiene

distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona
avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay

una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género

humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario

sin importar las diferencias de origen.

La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos

que rechazan la violencia y previenen los conflictos, buscando identificar las causas y

solucionar los problemas mediante el diálogo entre las personas, los grupos y las

naciones; teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos

(ONU 1999). Para Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), la cultura de paz apunta a

recuperar los vínculos entre los individuos y fortalecer el tejido social desde la mirada y

el enfoque de la no violencia.

FFLA ha construido una metodología a modo de curso para la formación de

promotores de cultura de paz y apoya con asistencia técnica a los actores sociales en la

construcción de paz en zonas con altos índices de violencia.

La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir

la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación

de la ciudadanía, es por ello que, con un nuevo esquema, la formulación de programas y

la realización de acciones del quehacer público, deben establecerse con la participación

de la sociedad. En tal virtud, las políticas públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la

corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización social como en la autoridad

que la dirige, pues es evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la

delincuencia y el crimen organizado encontraron en ellos los lugares ideales para

perpetrar sus ilícitos.


Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad pública es que

ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo reactivo, centrado en la

persecución y el castigo hacia un modelo preventivo basado en evitar las causas que los

originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente con la sociedad para

revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le corresponde. La

problemática de seguridad que padecen muchas ciudades del país denota, entre otros

aspectos el abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza

ciudadana hacia las autoridades, el incremento del consumo de drogas ilíciliciitas y la

ausencia de los valores cívicos.

3) Ciencias policiales, penales, forenses y criminalista:

¿Es la ciencia policial una ciencia de por sí, se trata de una ciencia teórica o de una

ciencia aplicada, es una disciplina independiente que emplea sus propios métodos e

instrumentos? La ciencia policial es el estudio científico de la Policía en cuanto a institución,

y el de la acción policial en cuanto a proceso. Como disciplina aplicada, combina los

métodos y los propósitos de otras disciplinas relacionadas dentro del ámbito de la actividad

policial, incluyendo tanto lo que la Policía hace como las influencias exteriores que tienen un

impacto en el orden público y en la actividad policial. La ciencia policial intenta adquirir

conocimientos y explicar los hechos que supone la realidad de la actividad policial.

La ciencia policial sirve tanto a la educación policial como a la formación policial. El

contenido (temas de formación policial), la metodología (métodos de investigación y de

resolución de problemas), y el desarrollo intelectual (pensamiento crítico) son partes de la

conexión entre la educación policial y la ciencia policial. Desarrolla en el estudiante la capacidad

de generalizar, de distinguir eficazmente las relaciones y funciones que se dan en situaciones


nuevas, que no pueden ser por entero objeto de visualización o delimitación. El entrenamiento o

formación policial, más basado en la experiencia práctica y en los conocimientos prácticos, no

debería estar excluido de la ciencia policial.

Dentro de una sociedad moderna y basada en el conocimiento, las habilidades prácticas

pueden venir fundadas en el conocimiento científico y en los resultados de las investigaciones,

pese a no tener como fin el de desarrollar formas científicas para solucionar los problemas

La ciencia policial tiene como objeto aportar el conocimiento que necesitan los gestores

de la Policía para ejecutar sus tareas. Asimismo, ofrece el conocimiento que precisan las

sociedades democráticas para controlar la práctica policial, y tomar parte en los procesos de la

actividad policial.

El aspecto más importante de un enfoque europeo de la ciencia policial será la

comparación de las estructuras, de las filosofías policiales, de los procedimientos operativos y de

los estudios sobre las actuaciones en casos particulares. El fin de esta comparación, dentro del

ámbito de la actividad policial, es el de obtener información respecto de los factores similares

que se den en el extranjero, el de comparar el desarrollo de los propios y los ajenos, el de

alcanzar un mejor entendimiento en Europa, el de llegar a una mayor comprensión de las

actividades propias y el de iniciar o fortalecer la comunicación entre los expertos internacionales.

El delito que significa la violación o el desconocimiento de bienes o valores

jurídicamente protegidos, enfocado desde el punto de vista formal que es lo antijurídico, lo que

es contrario a la ley o como se lo explica es la adecuación de la conducta al tipo penal. Como

fenómeno jurídico, social, natural, no sólo interesa al Derecho Penal sino a varias ciencias, de ahí
es que hablemos de “las ciencias penales”, cada una enfoca al delito, al delincuente y a la pena

desde su ámbito.

4) Gestión de riesgo, desastre y emergencias socio – naturales:

La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a

lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada

implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

Los sistemas de gestión de riesgos están diseñados para hacer más que solo identificar el riesgo.

El sistema también debe poder cuantificar el riesgo y predecir su impacto en el proyecto.

En consecuencia, el resultado es un riesgo aceptable o inaceptable. La aceptación o no

aceptación de un riesgo depende, a menudo, del nivel de tolerancia del gerente de proyectos por

el riesgo.

Si la gestión de riesgos es configurada como un proceso continuo y disciplinado de la

identificación y resolución de un problema, entonces el sistema complementará con facilidad

otros sistemas. Esto incluye la organización, la planificación y el presupuesto y el control de

costos. Las sorpresas disminuirán porque el énfasis ahora será una gestión proactiva en lugar de

una reactiva.

La gestión de desastres puede definirse como la organización y la gestión de recursos y

responsabilidades para abordar todos los aspectos humanitarios de las emergencias, en particular

la preparación, la respuesta y la recuperación a los desastres, a fin de reducir sus efectos.

Las primeras personas que responden a un desastre son las que viven en las comunidades

afectadas. Son las primeras en poner en marcha operaciones de rescate y socorro. Por esta razón,
las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja enfocan su labor en la

preparación para desastres basada en la comunidad, que ayuda a las comunidades a reducir su

vulnerabilidad a los desastres y a fortalecer su capacidad para resistir a los mismos..

5) Justicia y sistema penitenciario:

La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir que se

actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde.

Es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es subjetivo. Para cada

persona la justicia significa una cosa distinta, pero como definición general es actuar con

objetividad, verdad e igualdad otorgando lo que cada uno merece.

El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la justicia. Los valores

que conforman la justicia son la equidad, la libertad y la igualdad.

El sistema penitenciario es el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias, y se

debe de establecer de acuerdo con los principios y directrices sobre los procedimientos en la

ejecución de las penas y medidas de seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas,

garantizando en todo momento procesal el respeto a las garantías y a los derechos humanos

inherentes de toda persona.

Los derechos de toda persona privada de la libertad deben ser reconocidos y garantizados

por parte del Estado y los operadores del sistema carcelario ya sea por el abogado, custodio,

criminólogo, psiquiatra, médico, enfermera, trabajador social, sociólogo, psicólogo, defensor

público, juzgado, juez, entre otros y de acuerdo con la protección más amplia a favor de este

sector vulnerable.
6) Inteligencia y contrainteligencia:

La inteligencia en Venezuela se inicia en el año de 1963 con el primer curso impartido en

la Escuela de Servicios del Ejército, continuándose estos hasta el año de 1974. Paralelamente son

enviados Oceanía a especializarse en el área de inteligencia en diferentes países amigos como los

Estados Unidos de NorteIberoamérica, Alemania, Argentina y Colombia.

En 1981 se funda la Escuela de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (ESINFA),

institución de reconocido prestigio internacional, que no sólo formó a personal militar y civil de

los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional, sino también a Oceanía y SubOceanía

provenientes de países como: España, Honduras, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, México,

Estados Unidos, y Taiwán.

La ESINFA funcionó hasta el año 2000 cuando se crea el Centro de Estudios Militares

Avanzados (CEMA), instituto que asume entonces la preparación del capital humano tanto

militar como civil en esta especialidad, hasta el año 2001.

En el año 2002, la Dirección General de Inteligencia Militar asume la formación de sus

funcionarios civiles operativos con la creación de la Escuela de Inteligencia Militar. En ese

mismo año, la Escuela de Operaciones Psicológicas del Ejército Venezolano, asume la función,

hasta la presente fecha, de capacitación del personal de Oceanía y SubOceanía Profesionales de

Carrera, en la especialidad de inteligencia militar.

En Venezuela los servicios de inteligencia se circunscriben principalmente a dos

instituciones encargadas de garantizar la seguridad interna y externa del Estado.

El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), es el ente designado para velar

por la seguridad interna, mientras que, el Ministerio de la Defensa, a través de la Dirección


General de Inteligencia Militar (DGIM), se ocupa de la búsqueda, proceso, análisis y difusión de

la información de tipo militar tanto interna como externa, que coadyuve en la toma de decisiones

estratégicas a las autoridades militares y al propio poder Ejecutivo, representado en el ciudadano

presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

7) Seguridad de la invasión:

Dentro del sector de seguridad, la policía puede ser el primer punto de contacto para los

sobrevivientes de la violencia y es crucial que estén equipados para responder adecuada y

sensiblemente a las necesidades y derechos de mujeres y niñas. Los servicios policiales

constituyen partes fundamentales para garantizar la inmediata seguridad de los sobrevivientes y

cumplen un importante rol en hacer que los perpetradores asuman la responsabilidad de sus

acciones. Las respuestas dadas por la policía y cualquier otro personal uniformado a los

sobrevivientes puede o bien animar a las mujeres y niñas a denunciar un incidente de violencia o

puede desanimarlas de pedir ayuda a la policía del todo. Sumado a la protección inmediata y en

curso, los servicios policiales incluyen tanto la investigación como la adecuada documentación

de los casos con ciertas estrategias:

 Institucionalizar la capacitación para toda la policía durante el desempeño de su servicio

y la capacitación de los reclutas, previo a sus servicios.

 Establecer unidades específicas o puntos focales (´mesas de trabajo de género´) dentro de

las oficinas/estaciones con personal especialmente capacitado como una estrategia de

corto plazo (hasta que un cambio institucionalizado pueda ser implementado a lo largo de

todo el sector, incluyendo la capacitación previa al servicio). En esas unidades, los

oficiales pueden ser de composición totalmente femenina o ser de composición mixta.


 Desarrollar unidades de centralizadas de servicios múltiples que cuenten con personal

policial para ayudar a los sobrevivientes a denunciar incidentes de violencia, de modo

que puedan acceder inmediatamente a los servicios de salud, refugio y ayuda legal.

 Fortalecer la colaboración entre la policía y las ONGS que sirven a sobrevivientes.

 Apoyar las políticas desarrolladas nivel de la comunidad cuando los servicios formales y

los recursos son limitados. Dentro de las comunidades, las redes locales de hombres y

mujeres pueden servir como un sistema de alarma voluntario y de apoyo a los

sobrevivientes para que denuncien la violencia y busquen  la atención adecuada.

 Promover un incremento en el número de mujeres dentro del personal (en todos los

niveles) que estén capacitadas para tratar la violencia contra las mujeres y niñas,

respaldando contrataciones y políticas de personal que no discriminen a las mujeres y que

incluyan políticas familiares flexibles para ayudar a conservar y promover personal

femenino, entre otras medidas que promuevan un sistema amplio de equidad de género.

 Es crucial lograr que el liderazgo o el personal de la alta dirección adquiera

compromisos, debiendo ello ser priorizado como una inversión para garantizar respuestas

policiales efectivas en el tratamiento de la violencia contra mujeres y niñas.

 Las actividades de proyección social en la comunidad son importantes para lograr una

sensibilización en cuanto a las respuestas policiales, para mejorar el nivel de confianza

hacia la policía y para respaldar la tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres.

8) Pedagogía, ética y formación, técnicas de seguridad:

Bibliografía:
 http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos-humanos-

seguridad/Tudela%20Conceptos%20y%20orientaciones%20para%20pol%C3%ADticas

%20de%20seguridad%20ciudadana.pdf

 http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-convivencia-y-cuales-son-

sus.html

 https://www.ffla.net/servicios/servicios/que-servicios-prestamos/cultura-de-paz.html

 https://www.cepol.europa.eu/sites/default/files/PGEAPS_summary_spanish.pdf

 http://derecho911.blogspot.com/2013/04/cuales-son-las-ciencias-penales.html

 https://indubitado.com/2019/que-son-las-ciencias-forenses-y-cuales-son-las-principales-

ramas/

 https://www.monografias.com/trabajos105/criminalistica-como-ciencia-y-su-incidencia-

proceso-penal/criminalistica-como-ciencia-y-su-incidencia-proceso-penal.shtml

 https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-que-como/

 https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/gestion-de-

desastres/#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%20de%20desastres%20puede,fin%20de

%20reducir%20sus%20efectos.

 https://www.ifrc.org/docs/IDRL/Venezuela-ley_G.I.R.S.T.pdf

 https://economipedia.com/definiciones/justicia.html

 https://www.intelpage.info/venezuela.html

 https://www.endvawnow.org/es/articles/326-seguridad-polica-.html

También podría gustarte