Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Índice

Resumen
Introducción

1. Antecedentes históricos del desarrollo de la estrategia.


En la aplicación y desarrollo del método heurístico a través de la historia se
pueden mencionar a los siguientes matemáticos:
PAPPUS. -celebre matemático griego, vivió posiblemente hacia el año 300 a.c.,
en su libro “tesoros de análisis” o “arte de resolver problemas” o “heurística” dice
lo siguiente: “la heurística para llamarla por su nombre es un resumen, una
doctrina especial, para el uso de aquellos que, tras haber estudiado los
elementos ordinarios, desean dedicarse a la solución de problemas
matemáticos: no es utilizable para otros casos. En la obra de tres hombres
Euclides, autor de los elementos; apollonius de perga y aristasus los que mejor
enseñan los métodos de análisis i síntesis” (Polya, 1990:133).
RENE DESCARTES (1596 -1650) filósofo y gran matemático se propone
encontrar un método universal para la solución de problemas, pero dejo
inconclusas sus “reglas para la dirección de la mente”. Los manuscritos dejados
por él y que fueron editados después de su muerte contienen fragmentos de
cómo resolver problemas. (Polya, 1990:73)
WILHELM GOTTFRIED LEIBNIZ (1646 – 1716) fue celebre filósofo y matemático
planeo escribir una obra que tendrá como título “arte de la invención”, pero
nunca lo llevo a cabo, en cambio escribió “no hay nada más importante que el
considerar las fuentes de la invención que son a mi criterio más interesantes que
las invenciones” (Polya, 1990:120)
BERNARDO BOLZANO WEIRTRAS. (1781-1848) fue logista y matemático en su
obra lógica “Wissenschaftslebre´´, dedicó gran parte de ella a la heurística y
respecto a esto escribe “No pretendo en lo absoluto aquí ningún procedimiento
de investigación que no sea conocido desde hace tiempo de los hombres de
talento, no creo que encuentre aquí nada completamente nuevo en la materia,
pero voy a esmerarme en asentar en términos claros, las reglas y los caminos de
la investigación seguido sin tener plena conciencia de ellos. Si bien ignoro si he
tenido o no éxito en la empresa, guardo al menos la ilusión que mi modesta
contribución sea del gusto de alguien y tenga aplicaciones más tarde”. (Polya,
1990:64).
2. Fundamentos filosóficos y científicos de la estrategia didáctica

3. Estructura de la estrategia didáctica heurística.


Existen, dos estrategias heurísticas que pueden ser aplicadas a cualquier tipo de
ejercicio (estrategias generales o universales), ellas son:
 El trabajo hacia adelante o método sintético y
 El trabajo hacia atrás o método analítico.
En el trabajo hacia adelante se parte de los datos para realizar reflexiones que
han de conducir a la solución del problema, pasando por una serie de pasos
intermedios y en el trabajo hacia atrás se examina primeramente lo que se busca
y apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles
resultados intermedios de los que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a
los datos o a una proposición conocida.
PROCEDIMIENTOS HEURÍSTICOS
Los procedimientos heurísticos son recursos mentales de gran utilidad que
sugieren ideas para la resolución de problemas en forma de recomendaciones o
sugerencias. Ellos nos permiten, de un modo general, encontrar medios de
búsqueda que constituyen, en este caso, conocimientos matemáticos anteriores
y vías (caminos, maneras) para la solución de problemas, en el caso de
soluciones de ejercicios y de tareas de la matemática escolar con carácter de
problemas.
Hasta ahora se ha hecho referencia, a los procedimientos heurísticos y su
conceptualización desde la mirada de algunos autores. Ahora, ¿cuáles son esos
procedimientos? A continuación, se presentan los diferentes elementos de
dichos procedimientos. De acuerdo con la clasificación dada por H. Müller
(1989), los autores cubanos Ballester. (1992) y P. Torres (2000), describen los
diferentes elementos de los procedimientos, que a continuación se presentan.
Los principios heurísticos son de gran utilidad para la fundamentación y
búsqueda de nuevos conocimientos. Ellos sugieren ideas para la solución de
diferentes problemas, que pueden ser los medios de búsqueda y/o vías de
solución. Entre los principios heurísticos generales se destacan la analogía, la
reducción y la inducción.
El principio de analogía consiste en la utilización de semejanzas de contenido
o forma entre: los elementos del objeto que se estudia, entre objetos o clases de
objetos y entre sistemas que se deben relacionar.
Al respecto G. Polya, expresa: “Analogía es una especie de similitud. Objetos
semejantes son aquellos que concuerdan unos con otros en algunos aspectos
mientras que objetos análogos concuerdan en ciertas relaciones entre sus
respectivos elementos (...)”. Este autor, aún, afirma que “(…) la analogía ocupa
todo nuestro modo de pensar y que todo género de analogía puede jugar un
papel en el descubrimiento de la solución (…) de ello se debe tratar de descubrir,
al resolver un problema, otro análogo sencillo o la solución de otro problema
análogo (…)” (Polya, 1989, p.57-58).
El principio de reducción es un recurso de búsqueda de la idea principal de
solución que se desarrolla sobre la base de la transformación de lo desconocido
en conocido. Este principio puede ser utilizado de cuatro formas diferentes. Ellas
son: la reducción a un problema ya resuelto, la recursión, la demostración de
teoremas y la modelación.
El principio de inducción (incompleta) consiste en llegar a la suposición de que
existe una relación general, a partir del análisis de una serie de resultados
particulares. Se hace una generalización empírica, por lo que se exige la
demostración para la validez de las suposiciones así obtenidas.
Siguiendo la clasificación de H. Müller (1989) son principios heurísticos
especiales los siguientes:
 Principio de movilidad. Es una forma de variar condiciones. Consiste en
suponer que, en gráficos o cuerpos geométricos, un elemento es movible y, a
partir de ello, analizar los cambios que se producen, con el objetivo de encontrar
relaciones y formular las suposiciones correspondientes.
 Principio de medir y probar sistemáticamente (medir y comparar). Este
proceder inductivo se emplea en la búsqueda de suposiciones. Aparece,
frecuentemente asociado al principio de movilidad. O sea, se mide y prueba, o se
mide y compara, después de haber ejecutado variaciones mediante la movilidad.
 Principio de consideración de casos especiales y casos límite. Se emplea
para establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los ya adquiridos, y
permite también, a partir de dichas consideraciones, llegar a obtener nuevos
conocimientos.
 Principios de búsqueda de relaciones y dependencias. Establece el análisis
de las relaciones existentes entre los elementos de la estructura externa del
problema, ya sean relaciones entre los datos y fundamentalmente entre lo dado
y lo buscado.
 Principio de Completitud. Se explota la sensación de incompletitud que
experimenta el estudiante ante la definición de cierto concepto que se está
tratando de generalizar.

LAS REGLAS HEURÍSTICAS se distinguen de los principios por el alcance de


su aplicación. Ellas no sugieren directamente la idea principal de solución, pero
ofrecen recomendaciones de gran utilidad para llegar a encontrarlas, mediante
las acciones y operaciones a realizar en la búsqueda de los medios matemáticos
y de las vías de solución a problemas de dominio matemático o extra-
matemático.
Según M. Valdivia (2010), en la clase de Matemática son utilizadas con
frecuencia para guiar el pensamiento de los alumnos, ofreciéndolas como
sugerencias, indicaciones o en forma de preguntas. Según H. Müller (1989), las
reglas heurísticas se clasifican al igual que los principios, en generales y
especiales. Algunas de las reglas heurísticas generales son las siguientes:
 Separa lo dado de lo buscado,
 Recuerda conocimientos relacionados con lo dado y lo buscado,
 Busca relaciones entre los elementos dados y lo buscado y
 Sustituye conceptos por sus definiciones.

4. Secuencia didáctica de la aplicación de la estrategia heurística


Métodos para resolver problemas Con respecto a los métodos para resolver
problemas, heurística, fue el matemático húngaro, George Polya quien, en su
libro, How to solve it, sentó las bases modernas de esta línea de reflexión e
investigación. Junto a Polya, diversos matemáticos y educadores han propuesto
(antes y después de Polya) variadas sugerencias de estrategia para enfrentar
organizadamente la resolución de problemas.
A continuación, se presentan resumidamente, las propuestas más relevantes en
este aspecto.
Dewey (1910). Este pensador y educador, esbozó cinco etapas en la secuencia
de acontecimientos en la resolución de problemas:
1) La presentación del problema,
2) La definición del problema en términos de, por ejemplo, los rasgos
esenciales característicos,
3) La formulación de una hipótesis,
4) El ensayo de la hipótesis y
5) la comprobación de la hipótesis.
J. Hadamard (1945). En la resolución de un problema intervienen cuatro etapas:
1) Preparación,
2) Incubación,
3) Iluminación y
4) Comprobación.
Si bien, estas etapas se referían a la creación en matemática, también ellas
están presentes en el proceso de resolución de problemas a nivel escolar.
G. Polya (1945). Resumidamente, la propuesta de Polya, contempla cuatro
fases en la resolución de problemas. En cada una de ellas, Polya plantea
interrogantes claves con el objetivo de guiar y orientar la acción de la persona
que intenta resolver un problema:
1) Comprender el problema.
 ¿Cuál es la incógnita?
 ¿cuáles son los datos?
2) Concebir un plan.
 ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
 ¿Conoce un problema relacionado con éste?
 ¿Podría enunciar el problema de otra manera?
 ¿Ha empleado todos los datos?
3) Ejecutar el plan.
 ¿Son correctos todos los pasos dados?
4) Examinar la solución obtenida (Mirando hacia atrás).
 ¿Puede verificar el resultado?
 ¿Puede verificar los razonamientos realizados?
J. Mason, L. Burton y K. Stacey (1982). Estos autores, dividen el proceso de
resolución de problemas en las fases:
 1) Hacer los primeros contactos, 2) Entrar en materia y 3) Fermentar.
 4) Seguir avanzando 5) Intuir 6) Mostrarse escéptico y 7) Contemplar.
En todas estas propuestas, las sugerencias abarcan los niveles de la toma de
decisiones ejecutivas y de control y también las heurísticas. Miguel de Guzmán,
tomando como base las heurísticas de Polya, junto a los estudios de Schoenfeld
sobre las actividades de metacognición involucradas en la resolución de
problemas, propone en el año 1991 su modelo para la ocupación con problemas.
Entregaremos con más detalle esta propuesta:
1) Familiarizarse con el problema.
 Tratar de entender a fondo la situación.
 Con paz, con tranquilidad, a tu ritmo.
 Jugar con la situación planteada, enmarcarla, tratar de determinar el
aire del problema, perderle el miedo.
2) Búsqueda de estrategias.
 Empezar por lo fácil.
 Experimentar.
 Hacer un esquema, una figura, un diagrama.
 Escoger un lenguaje adecuado, una anotación apropiada.
 Buscar un problema semejante.
 Inducción.
 Suponer el problema resuelto.
3) Llevar adelante la estrategia.
 Seleccionar y llevar adelante las mejores ideas que se te han ocurrido
en la etapa anterior.
 Actuar con flexibilidad.
 No desanimarse fácilmente.
 No insistir demasiado con una idea.
 Si las cosas se complican demasiado, siempre hay otra vía.
 ¿Salió?, ¿seguro?
 Mirar a fondo la solución encontrada.
4) Revisar el proceso y sacar consecuencias de él.
 Examinar a fondo el camino seguido. ¿Cómo se ha llegado a la
solución? O bien, ¿por qué no se ha llegado?
 Tratar de entender no sólo que la cosa funciona, sino porqué funciona.
 Mirar si se encuentra un camino más simple.
 Mirar hasta dónde llega el método.
 Reflexionar sobre tu propio proceso de pensamiento y sacar
consecuencias para el futuro.
5. Ventajas de la aplicación de la estrategia heurística.
 Desarrolla la capacidad de repuestas del estudiante.
 Permite reconstruir el pensamiento lógico.
 Fomenta la destreza de formular preguntas precisas, claras y oportunas.
 Mantiene un clima de participación y dinamismo en el aula de clase.
 Amplia la capacidad de observación, intuición y análisis.

6. Desventajas de la aplicación de la estrategia heurística.


 El inicio es un proceso muy lento
 Docente debe manejar bien la técnica de la formulación de preguntas y el
procesamiento de respuestas.
 El docente debe saber detectar hasta donde el alumno puede descubrir y
cuando es el momento de ayudarlo.
 No es aplicable a todos los contenidos, ni en todas las circunstancias

7. Conclusiones
 Las estrategias heurísticas son reglas muy generales que consiguen
transformar el problema en una situación más sencilla.
 Las estrategias de resolución de problemas son, mas que reglas, técnicas
generales que nos ayudan a comprender el problema y favorecen el éxito
en encontrar la solución.
8. Referencias bibliográficas y web gráficas.
Ballester, S. et al. (1992). Metodología de la Enseñanza de la Matemática. Tomo 1 y 2.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
de Guzmán, M., Tendencias Innovadoras en educación matemática, Ediciones
OEA,1993.
MALASPINA JURADO, U. (1998). Matemática su enseñanza y aprendizaje en el siglo
XXI. Revista de ciencias de la Universidad Católica del Perú.
Müller, H. (1989). El trabajo heurístico y la ejercitación en la enseñanza de la
Matemática en la EGPL. ISP "Frank País", Santiago de Cuba.
POLYA, G. 1989. Como plantear y resolver problemas. México: Trillas, (decimoquinta
reimpresión).
Torres, P. (1997). La Enseñanza Problémica: una concreción vigostkiana en la
Matemática Educativa. Universidad Pedagógica de la Habana.
Valdivia, M. A. (2003). “La instrucción heurística de los estudiantes de la Licenciatura en
Educación, a través de la enseñanza–aprendizaje del Análisis Matemático I”. Tesis en
opción al título académico de Máster en Didáctica. Mención Didáctica de la Matemática.
Matanzas.

9. Anexo (desarrollo de la sesión)

También podría gustarte