Arreglos Corales Musica Infantil
Arreglos Corales Musica Infantil
Arreglos Corales Musica Infantil
SELECCIÓN Y ARREGLOS CORALES DE MÚSICA INFANTIL CON RITMOS
COLOMBIANOS DE COMPOSITORES SANTANDEREANOS
Director(a):
Esp. Andrea Juliana Zambrano Olarte
3
4
A Dios, a mis padres, mis
hermanas, mi sobrina y a Ferchito
Gómez.
5
AGRADECIMIENTOS
Gracias a mis familiares, a mis padres por su dedicación, por permitirme crecer en
un hogar unido, no tengo cómo pagarles tanto amor.
Gracias a mi madre Martha Peña por sus consejos, por brindarme tranquilidad, por
su compañía incondicional, un ejemplo de mujer trabajadora que me ha enseñado
a perseverar en todo lo que me propongo.
A mis hermanitas Johana y Dianita por su compañía, gracias por sus consejos, y
buen ejemplo de dedicación y superación, por todo el cariño que me han dado, las
quiero mucho.
6
Agradezco de una manera especial, al cuerpo docente de la Escuela Artes -
Música de la Universidad Industrial de Santander, de los cuales aprendí mucho.
A la Licenciada Andrea Zambrano por todo el conocimiento que me aportó
durante la carrera y la elaboración de este proyecto, su tiempo y experiencia han
enriquecido mi vida personal y profesional.
A mis amigos muchas gracias por todas sus palabras que me animan a seguir
luchando, por su apoyo y aportes en la elaboración de este proyecto,
especialmente Rafael Mauricio Leal y Heidy Dávila Arenas, Dios los bendiga.
Gracias a los niños que prestaron sus voces para la presentación, a los niños del
coro de la escuela de música “E.C.M.U.S.”, y a la directora de la academia de
música la cuerda, por prestarme sus instalaciones y su confianza.
7
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA 17
1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA 18
2. OBJETIVOS 19
2.1 OBJETIVO GENERAL 19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
3. JUSTIFICACIÓN 20
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS 22
4.1 TIPO DE ESTUDIO 22
4.2 UNIVERSO Y MUESTRA 22
4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 23
4.4 RECURSOS FÍSICOS, FINANCIEROS, HUMANOS Y EQUIPOS 24
5. MARCO REFERENCIAL 26
5.1 MARCO CONCEPTUAL 26
5.1.1 La música colombiana 26
5.1.1.1 La región caribe 27
5.1.1.2 La región andina 29
5.1.1.3 La región llanera 34
5.1.1.4 La región pacífica 36
5.1.1.5 La Región Insular 37
5.1.2 Arreglar o Adaptar 37
5.1.3 Recursos musicales para el arreglo de temas para agrupaciones infantiles 39
5.1.3.1 El Ostinato 39
8
5.1.3.2 Canon 39
5.1.3.3 La percusión Corporal 39
5.1.4 La formación vocal infantil 40
5.1.4.1 Las voces infantiles 41
5.2 MARCO LEGAL 43
5.3 MARCO DE ANTECEDENTES 48
6. LOS COMPOSITORES Y SUS OBRAS 52
6.1 MARIO DÍAZ ALVAREZ 52
6.1.1 Fábula de Amor 53
6.3 SIXTO CALDERÓN PEDRAZA 55
6.3.1 Río río canta el río 56
6.3.2 Manzanita 59
6.4 CELEDONIO CELIS 63
6.4.1 La Hormiguita alada 63
6.5 GUSTAVO SILVA RAMÍREZ 66
6.5.1 El ciclo del agua y del amor 70
6.5.2 La cigarra y mi guitarra 72
6.5.3 Cuando sea grande 74
6.5.4 Anhelo 76
6.6 TIMOLEON RUEDA ROJAS 78
6.6.1 Rosita de mi jardín 78
6.7 ORLANDO SILVA 80
6.7.1 Los colores 81
6.7.2 Arriba – abajo 84
CONCLUSIONES 86
BIBLIOGRAFIA 88
ANEXOS 92
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
10
LISTA DE FIGURAS
Pág.
11
LISTA DE CUADROS
Pág.
12
LISTA DE ANEXOS
Pág.
13
RESUMEN
DESCRIPCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto, seleccionar algunas obras infantiles con aires colombianas
de compositores santandereanos y realizar arreglos para coro de niños. Tiene su origen en el
interés dela autora por incentivar el conocimiento y la interpretación de la música nacional en la
población infantil, y en el deseo de difundir el trabajo de compositores de la región, mediante el
arreglo de sus obras como material disponible para agrupaciones infantiles en la región y una
muestra coral de dicho material.
En este documento se expone el tratamiento dado por la autora a la información necesaria para
llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos, información que ha sido organizada en
tres capítulos que contienen: El primero, el planteamiento del problema y los aspectos
metodológicos relacionados con la resolución del mismo, así como demás datos formales como lo
son, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo, se relacionan los elementos
conceptuales, teóricos, legales y antecedentes que enriquecen y soportan el estudio descrito
destacándose lo relacionado con el derecho de los colombianos al acceso de la cultura; la
necesidad de difusión y conservación del patrimonio cultural nacional, las características de los
aires musicales colombianos más representativos de cada región y los aspectos formales de la
formación vocal infantil; y, finalmente, en el tercer capítulo, se exhibe la información relacionada
con los compositores y sus obras, es decir, datos biográficos e inspiradores, así como los arreglos
elaborados para este trabajo de grado.
∗
Trabajo de Grado
∗∗
Facultad de Ciencias Humanas – Escuela de Artes - Música. Director: Andrea Juliana Zambrano Olarte
14
SUMMARY
DESCRIPTION
The present work has as an object, select some works childs with colombian air, of Santander
composers and make arranges for children's choir. It originated in the interest of the author for
promote the knowledge and interpretation of national music in children, through arrange of their
works as material available for groups child's in the region and a coral sample of this material.
In this document it expose the treatment given by the author to the information necessary for carry
out compliance of the objectives proposed, information has been organized in three charpters that
contain the first statement of the problem and the methodological aspects related to the resolution
of it, and the other formal data as the justification and objectives. In the second chapter, presents
the conceptual, theoretical, legal and history, that enrich and support the study described,
distinguish about the right of access to the Colombian culture; the need for dissemination and
preservation of national cultural heritage, the characteristics of Colombia's most representative
musical airs each region and formal aspects of infant vocal training, and finally in the three chapter,
related information is displayed with the composers and their works, is, biographical information and
inspiration, as well as arrangements for this grade work.
∗
Degree Work
∗∗
College of Human Sciences – School of Arts – Music. Director: Andrea Juliana Zambrano Olarte
15
INTRODUCCIÓN
Diversos estudios han permitido afirmar que la música con todas sus posibilidades
se convierte en un factor importante para conseguir cambios significativos en la
calidad de vida de las comunidades. La música y en especial la práctica del canto
en los niños, permite generar espacios de esparcimiento y recreación para el
aprovechamiento del tiempo libre; facilita el auto-reconocimiento de las
capacidades expresivas; favorece el desarrollo de la personalidad y los procesos
de integración social; entre otros aspectos, por lo cual, es coherente propiciar
proyectos musicales dirigidos a la población infantil en edad escolar.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por otra parte, a través del contacto con la música, de la memorización de los
textos contenidos en cada una de las canciones y del uso de gestos utilizados en
la interpretación de las mismas, se contribuye al fortalecimiento de la inteligencia
lógica-matemática, la memorización, la adquisición del lenguaje y la expresión
corporal, entre otros.
1
PASCUAL MEJÍA, Pilar. Didáctica de la música para primaria. Madrid: Pearson Educación, S.A., 2002.
423 p. ISBN 84- 205- 3458-7
17
determinan la disciplina o arte a trabajar, así como también la manera en que ésta
es desarrollada y el perfil del profesional a cargo, generando un panorama de
incertidumbre frente a elementos claves de la formación del individuo, como es el
reconocimiento de los valores e identidad cultural. En el caso de la formación
musical, ésta se ha enfocado, en algunos casos, hacia el aprendizaje de
canciones que deben presentarse en algún evento escolar y el abordaje de
algunos elementos teóricos de la música que no son articulados con la práctica,
por ejemplo, el niño reconoce figuras musicales que no sabe utilizar o leer. Como
consecuencia de lo anterior, es decir, de la no existencia de planes o programas
de formación musical en la escuela con docentes cualificados para tal fin, se
evidencia un marcado desconocimiento y desinterés por la música colombiana,
sus compositores y la interpretación de la misma, en la medida que el niño se
convierte en adolescente.
¿Cómo motivar en los niños el aprendizaje y gusto por la música colombiana y los
compositores de su región?
18
2. OBJETIVOS
• Realizar una muestra musical con un coro infantil, del material recopilado y
arreglado.
19
3. JUSTIFICACIÓN
Por otra parte, los medios de comunicación masivos tampoco favorecen este
aspecto, pues en la radio y la televisión se puede apreciar la música comercial y
en cambio, las emisoras y canales culturales son escasos y sus programas “poco
llamativos” para la población infantil y juvenil. Es entonces, desde el contacto con
el infante en un ambiente educativo en donde se puede comenzar a formar el
futuro adolescente y adulto que conoce, valora y disfruta su patrimonio cultural;
formación fundamentada en una iniciación musical adecuada donde se enseñe y
estimule desde temprana edad a valorar e interpretar la música propia; objetivo
que se ha perdido por la introducción de ritmos contemporáneos y el aprendizaje
de música infantil de compositores extranjeros.
20
Por otra parte, el docente encargado de la formación musical de los niños, carece
de obras musicales infantiles colombianas, que contribuyan al conocimiento y
desarrollo musical en la población infantil de la región, por lo que se hace
necesario seleccionar canciones de compositores santandereanos y recrear
arreglos corales infantiles de estas obras para facilitar a los maestros y maestras,
el acercamiento al repertorio nacional a través de versiones con recursos vocales,
de expresión corporal e interpretativos llamativos para esta población.
El trabajo coral integra diferentes aspectos de los cantantes; yendo más allá de los
textos o la música en general, éste logra promover y desarrollar en ellos un
sentido de responsabilidad y de trabajo en equipo, así como también, sentimientos
de amistad y de convivencia necesarios en todos los ámbitos de la vida del
individuo. Por tal razón, ese “compartir” merece ser experimentado desde edad
temprana, pues la satisfacción personal que se genera como resultado de la
actividad coral, se convierte no solo en una excelente experiencia de aprendizaje
musical, sino también en un importante escenario de socialización.
21
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS
22
4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
• Selección y arreglo de las obras: Para la selección de las obras que integran
este proyecto se tuvo como criterios:
a. Textos infantiles.
23
b. Melodías sencillas y agradables.
c. Ritmos colombianos.
d. Esquemas armónicos tradicionales.
24
b. 1 pianista
c. 10 compositores.
SUBTOTAL $ 13,888,000
25
5. MARCO REFERENCIAL
26
como
c patrim
monio cultu
ural, las viv
vencias y c ostumbres de quienes han habitado en
la
l región.
Producto de lo anterio
or, existe en
n Colombi:a
a un númerro muy sign
nificativo de
e aires y
ritmos
r mus
sicales enttre los cuales, se p
pueden destacar en cada regiión, los
siguientes:
s
Figura 1. Ritmos
R y aire
es Colombiianos
RITMOS Y A
AIRES
COLOMBIA ANOS
Región Reg
gión Región Región Región
n Regiión
Caribe And
dina Pacífico Llanera Amazonnía Insular
- Cumbia a
- Porro - Bam mbuco - Joropo
- Currulao - Calipso
- La Gaita a - Torbbellino - Galerón
- Patacoré - Reggae
- Puya - Guaabina - Pasaje - Forró
ó
- Contradanza
C - Pollka
-Bullerengu ue - Pa
asillo - Corrido - Carimbbó
- Calipso - Soccca
-Vallenato o - Sanjuuanero chocoano
c - Seis
(Son, Pase eo, - Da
anza - Med dley
Merengue y - Polka - Carvanal
Puya) - Rajaaleña
- Son corrid do
Fuente:
F El au
utor
5.1.1.1
5 La región ca
aribe. Es la zona co
omprendida
a por los d
departamen
ntos de
Bolívar, Có
órdoba, Su
ucre, Atlánttico, Magd alena, Cessar y la G
Guajira, en ella se
encuentra
e una mezcla
a particularr de razas (colonizad
dores españ
ñoles, indíg
genas y
negros),
n creándose
c una con
nciencia re
egional co
osteña de estilo “C
Caribe”,
27
extrovertida
e a, expansiv
va, alegre y bullangu era. Entre los aires ffolclóricos de esta
región
r se destacan:
d la
a cumbia, el
e porro, la
a gaita o po
orro paletiao, la puya o porro
tapao,
t el bu
ullerengue, el paseo vallenato,
v ell merengue
e y el mapa
alé, entre ottros.
La cumbia
a. Es el aire
e típico dom
minante en el litoral attlántico, esp
pecialmente
e en los
departame
d ntos de Atlántico,
A Bolívar, S
Sucre, Córrdoba y a
alguna pa
arte del
Magdalena
a. Su nom
mbre deriv
va del voca
ablo “cumbe” de oriigen africano que
significa
s “ba
ailes de negros”.
El instrume
ental autén
ntico de la
a cumbia cconsta de dos tamb
bores (Llam
mador y
alegre),
a una tambora o bombo, un guache
e, una mara
aca y una caña de m
millo. Su
ritmo,
r en compás
c sim
mple binario
o (2/2 o 2/4
4) caracterrizado por la acentua
ación en
contratiemp
c po. El llam
mador con un ritmo b
base manttiene el pulso; el gua
ache es
sacudido
s hacia
h arriba
a en los tie
empos fuertes y hacia abajo en los débilles y el
alegre
a imprrovisa sobre
e un módullo rítmico co
on variacio
ones al finall de la frase
e.
Fuente:
F La au
utora
Figura 3. Variante
V Rítm
mica de la Cumbia.
C
Fuente:
F La au
utora
28
parche cónico y truncado, de uso generalizado y que se conoce como porro o
porra, destinado a aporrear, la tambora o el bombo.
Se clasifica en dos tipos o categorías: El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú
cuyo nombre corresponde a la forma como se golpea con el percutor la tablilla
incorporada al aro del bombo y se encuentra estructurado en cuatro partes o
secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Por otra parte, el porro “tapao” o
sabanero se originó en las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y
Bolívar y, su nombre obedece a la forma como el ejecutante del bombo tapa con la
mano el parche opuesto al que percute y no posee la sección “bozá”.
29
posiblemen
p nte en el sig
glo XVIII y que fue la resultante de una me
ezcla de ele
ementos
procedente
p es de las tres razas constitutivvas del pu
ueblo colom
mbiano (in
ndígena,
española
e y negra).
Existen dife
erentes acu
uerdos entrre los folclo
orólogos accerca del ccarácter polirítmico
del co, hoy se habla de la fórmula 3/4 - 6/83 con ricas ssíncopas d
d bambuc de difícil
ejecución.
e
Fuente:
F La au
utora
Figura 5. Variante
V Rítm
mica del Ba
ambuco.
Fuente:
F La au
utora
El Torbelliino: es una
a de las da
anzas y ca ntos folclórricos más rrepresentattivos de
Boyacá, Cundinamar
C rca y San
ntander; co
ompañero de los prromeseros en las
romerías
r boyacenses
b s y diferentes celebra
aciones de
e los pueblos y vered
das del
altiplano,
a por
p conten
ner en sus
s coplas, textos rela
acionados con el amor, la
desilusión,
d el sentimie
ento religios
so y el paisa
aje variado
o.
3
OCAMPO LOPEZ,
L Javier.. Música y follclor de Colom
mbia. 6 ed. Sanntafé de Bogootá, D.C.: Plaza y Janes,
2000.
2 p. 99.
30
Se
S han disttinguido va
ariedades de torbellino
o, destacan
ndo el triste
e o melancó
ólico del
altiplano,
a y el festivo
o de las zonas
z cálid
das. Los iinstrumento
os musicalles que
principalme
p ente se utiliizan para su
s interpreta
ación son e
el tiple, el requinto, el chucho
y los capad
dores (llama
ados chiflos
s en Boyaccá) y las carrracas o qu
uijadas.
Fuente:
F La au
utora
La Guabin
na: es un aire
a folclóric
co con asccendencia e
europea y con adaptaciones
regionales
r muy sugerrentes, amp
pliamente d
difundido en
n Boyacá, C
Cundinama
arca, los
Santandere
S es, Huila y Tolima.
T El instrumenttal típico pa
ara la ejecución de la g
guabina
es
e el tiple, el requinto,, la bandola
a y el chuch
ho o guache, a veces remplazado por la
pandereta
p trasculturad
t da.
31
Figura 7. Patrón Rítmico de la Guabina.
Fuente:
F La au
utora
El Pasillo: Otro de lo
os aires an
ndinos que
e nació a m
mediados d
del siglo XIX en la
atmósfera
a galante
g dell vals del cual se deri vó. El pasillo fue mu
uy apetecido
o por el
pueblo
p raso
o de Santa
afé de Bogo
otá, en los bailes en campos y ciudades y en las
bandas
b de música.
En la interrpretación de
d los pas
sillos se en
ncuentran d
dos tipos rrepresentativos: El
pasillo
p mental, que
fiesttero instrum e es el máss caracterísstico de las fiestas pop
pulares,
bailes
b de casorios y de garrotte, de tem
mpo rápido; y el passillo lento vocal o
al, de tempo lento
instrumenta
i o, característico de los cantos enam
morados,
desilusione
d es, luto y de
d recuerdos, típico de serenattas y reuniones sociales de
4
cantos
c .
Figura 8. Patrón Rítmico del Pas
sillo
Fuente:
F La au
utora
4
Ibíd., p. 112
2.
32
Figura 9. Variante
V Rítm
mica del Pa
asillo.
Fuente:
F La au
utora
El vals: De
e ascenden
ncia Europe
ea, el vals sse escribe en compáss de 3/4 y d
del cual
se
s podría afirmar
a que da origen al
a pasillo.
Fuente:
F La au
utora
Fuente:
F La au
utora
33
Marcha: Ritmo
R estructurado en
n compás binario o ccuaternario
o cuya divissión de
tiempos
t se
e realiza en dos valore
es desigualles, siendo
o el primero
o más largo
o que el
segundo
s y para lo cua
al se hace uso
u del pun
ntillo.
Figura 12. Patrón rítm
mico de la marcha
m
Fuente:
F La au
utora
5.1.1.3
5 La región llan
nera. Se encuentra e
en la zona d
de integración geográffica con
Venezuela
V en el orien
nte colombiano. Com
mprende un
na extensa sabana de
esde las
estribacion
e es de la cordillera oriental ha
asta el río
o Orinoco y se prolonga a
Venezuela
V y las Gua
ayanas. Comprende
C e los deparrtamentos de Meta, A
Arauca,
Casanare
C y Vichada y su principa
al actividad
d económicca es la gan
nadería.
La raza pre
edominante
e es el mes
stizo, con ssupervivenccias españo
olas e indíg
genas y
entre
e sus danzas,
d can
ntos y ritmo
os se encue
entran el joropo, el galerón, el pa
asaje, el
corrido,
c el carnaval,
c entre otros.
Joropo:
J es
e el baile
e folclórico
o más rep
presentativo
o de los Llanos co
olombo-
venezolano
v os cuya da
anza contiene aspecto
os de supe
ervivencia e
española, ccomo el
zapateo,
z propio
p de lo
os bailes fla
amencos y andaluces.. La palabrra joropo viiene del
34
arábigo
a “xa
arop” que significa “jarrabe” y está
á emparenttado con lo
os jarabes ttapatíos
d México5.
de
En el jorop
po la unidad
d de canto y música e
es indisoluble y está permanenttemente
nutrida
n po
or la inme
ensa cantid
dad de re
ecursos utiilizados po
or los trovvadores
espontáneo
e os. Los ins
strumentos comúnmen
nte utilizado
os en su intterpretación
n son el
arpa,
a el cu
uatro y las maracas y su ritmo
o con caráccter ternario está esccrito en
compás
c de 3/4.
El pasaje se manifie
esta como un joropo lento y ca
adencioso, con una te
emática
lírica,
l descriptiva y se e las cancciones;6 po
entimental en or lo que se
e puede ressaltar la
importancia
i a de este aire music
cal, pues e
es usado ccomo una expresión popular
donde
d se manifiestan
m emociones
s, historias personaless y del pueb
blo.
El pasaje se
s divide en tres parte
es (introduccción, desa
arrollo, coda
a), que reviisten de
melodía
m un
n tema a través de una
u voz de
e cierto relieve sonorro o permitten una
explosión
e instrumenta
al. El ritmo de este airre está escrrito en un compás de
e 3/4; el
canto
c se desarrolla
d en
e forma muy
m particu
ular y caprichosa y reviste freccuentes
caídas
c de la voz, alte
eraciones del
d tono, m
melismas o arabescoss que le da
an gran
vivacidad.
v
Fuente:
F La au
utora
5
Ibíd., p. 120.
6
Ibíd., p. 123
35
5.1.1.4 La región pacífica. Está enmarcada por la cordillera de los andes
occidentales y el océano pacífico, abarcando los departamentos de Chocó y las
zonas costeras de Valle, Cauca y Nariño; es el área de mayor predominio de las
supervivencias negras africanas aun cuando también se encuentran
supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en
su interpretación.7
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del litoral pacífico, se
encuentran los siguientes: el currulao, el patacoré, el berejú, la juga, la
contradanza, la jota y el bunde.
7
MARULANDA, Octavio. El folclor en Colombia, práctica de la identidad cultural. 2 ed. Caldas: Artestudio,
1984. p. 285
36
espontáneamente, no a través de una pauta musical precisa, sino dándole a los
versos una calidad fonética muy propia de los grupos negros.8
5.1.1.5 La Región Insular. Esta región está formada por el archipiélago de San
Andrés/Providencia y comprende tres islas; San Andrés, Providencia y Santa
Catalina; su población se divide en tres grupos: la población raizal con
ascendencia africana, la segunda es sirio-libanés que concentra un enorme poder
económico, y la última, continentales que son mulatos provenientes de los
departamentos de Atlántico y Bolívar.
37
misma manera, las capacidades de afinación o de disociación auditiva o rítmica
del grupo determinarán la dificultad del arreglo en lo relativo a la complejidad del
ritmo, al discurso melódico de cada voz y al contexto armónico general del mismo.
Para arreglar una pieza musical es importante tener en cuenta el tipo de armonía a
utilizar (modal o tonal), la melodía, el tratamiento rítmico de las partes, el equilibrio
de estructura, la instrumentación, entre otros elementos. En cuanto a lo que tiene
que ver con la estructura, es elemental manejar conceptos básicos como lo son:
frase, definiéndose así al elemento estructural más pequeño que expresa una idea
musical completa y que para ello integra dos “semifrases” tras el esquema básico
del lenguaje: Pregunta – respuesta. Como estructura más compleja, resultado de
la unión de dos o más frases sucesivas, se encuentra el Periodo, comúnmente
denominado “parte”.
Las formas binarias pueden ser A – B cuando las dos partes son distintas por su
ritmo y melodía, ó A – A´ Cuando ambas partes son parecidas melódica y
rítmicamente, o presentan ligeros cambios entre sí.
Las formas ternarias pueden ser A – B – C, cuando las tres partes son
marcadamente diferentes; A – B – A, cuando la primera y la tercera parte son
iguales, y la segunda es diferente; y, A – B – A´, cuando la primera y la tercera
parte son parecidas o tienen pequeñas variaciones en contraste con la segunda.
38
5.1.3 Recursos musicales para el arreglo de temas para agrupaciones
infantiles.
Los ostinatos son una extraordinaria herramienta para el desarrollo del sentido
rítmico y la introducción de la polirrítmia. Los ostinatos melódicos son el primer
paso para iniciar al alumno/a en la armonía, ya que se ésta se forma con la
superposición de ostinatos melódicos, a los que Orff llamaba bordones.
5.1.3.2 Canon. Es una forma musical basada en el juego imitativo de una melodía
conforma por dos o más partes o frases que se complementan entre sí,
armónicamente y contrapuntísticamente. En la interpretación van entrando una a
una las partes, hasta que terminan sonando simultáneamente.
39
esquema corporal, desarrollo de lateralidad, coordinación general y fina) y
favorece a la vez, el descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio
cuerpo.
Entre otros sonidos que pueden ser producidos por el cuerpo (la voz) se
encuentran las onomatopeyas que son palabras que se forman por imitación de
un sonido. El término viene del griego ónoma, -atos ‘nombre’ y poía ‘creación’, es
decir, ‘creación de palabras’ y encierra todos los tic tac, pum, ñic ñic, cataplón,
achís, tan y demás expresiones utilizadas en el discurso cotidiano.
Está demostrado que el canto coral produce una gran satisfacción personal que se
convierte no sólo en una excelente experiencia musical, sino también en un
importante factor de socialización en un grupo. Pero para que la experiencia coral
cumpla con sus objetivos de formación musical y personal es necesario responder
los siguientes interrogantes: ¿Para quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Qué?.
40
El ¿Para quién? Incluye a todos los niños como parte de su formación musical y
personal, pues no se trata de aspirar al lucimiento individual o del coro, sino a la
participación en el mismo como medio de expresión musical. ¿Cuándo? Cuanto
antes y en función del grado de desarrollo musical. El desarrollo evolutivo de la
voz es paralelo al desarrollo del resto del cuerpo. ¿Cómo? El canto debe ser
preferencialmente “a capella”, para favorecer una afinación justa, pudiendo
incluirse un acompañamiento instrumental sencillo y cuidando la afinación y
volumen del mismo para que no sobrepase a las voces. Sin embargo, el canto con
apoyo instrumental de piano o guitarra suele motivar a los escolares y presenta la
ventaja de favorecer un modelo de afinación “absoluta” para guiar a los alumnos y
evitar momentáneamente las desafinaciones. ¿Qué? Primero cantos a una sola
voz, después ostinatos, cánones para pasar posteriormente a canciones a dos
voces, tres voces, etc.
Por último, el canto coral es un canto colectivo que exige integración y disciplina
en grupo.
La educación de las voces blancas debe basarse sobre las mismas disciplinas de
las adultas, pero teniendo en cuenta los factores musculares que, en estas
edades, están por desarrollar. La voz infantil es sumamente delicada y nunca se
41
debe
d forzar ni en la práctica
p de
e ejercicios vocales nii pretendiendo que lo
os niños
canten
c parttituras no adaptadas
a a sus caraccterísticas.
Fuente.
F ZULE
ETA JARAMILLO, Alejandro. Programa
a básico de diirección de co
oros infantiless. Bogotá
D.C.:
D Imprentta Nacional, 2004.
2 p.114.
9
PIÑEROS LARA,
L María Olga. Introdu
ucción a la peedagogía vocall para coros iinfantiles. Minnisterio de
Cultura,
C direccción de artes- área
á de música. Bogotá D.C: IImprenta Nacioonal, 2004. p. 99
42
Entre otros aspectos importantes es necesario destacar que el desarrollo del
lenguaje enriquece el canto, los niños aprenden las canciones más rápido y su
precisión rítmica mejora de manera significativa, el canto aumenta su atención
hacia la afinación exacta, permite establecer la sensación de tonalidad y los
rudimentos del canto en armonía, y finalmente, que la gran energía física y
emocional de los infantes hace posible la presentación de un repertorio más
complejo.
43
personas e instituciones que la desarrollen, fomenten y ejerzan estas actividades;
y en su artículo 72, ostenta que “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la
protección del Estado (…) y que sus bienes conforman la identidad nacional, (…)
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles”12.
Por otra parte, La Ley 397 de 1997 desarrolla los artículos 70, 71 y 72 y demás
artículos concordantes de la Constitución Política, dicta normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura, crea el Ministerio de la Cultura y
traslada algunas dependencias. Esta ley ha sido modificada por la Ley 1185 de
2008, de la cual, es importante citar la modificación que se hizo al artículo 4 de la
ley 397 de 1997, pues éste declara que “El patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los
productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la
nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, (…) a los que se les
atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o
simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
lingüístico, sonoro, musical (…)13
44
Desarrollo y asignarán los recursos para la salvaguardia, conservación,
recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural15.
Igualmente, adiciona a la ley 397, el artículo 11-1 con el cual define Patrimonio
cultural inmaterial, así: “El patrimonio cultural inmaterial está constituido, entre
otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones,
conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos
reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera
sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva. Es
transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a pro-mover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana”.16
15
Ibid. pág 2
16
Ibid. Pág 16
17
COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Plan Nacional de Música para la Convivencia. [on line]
Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura. s.f. [citado 15 de Agosto de 2010]. p. 2. Disponible en internet:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/1251-2-1-20-200835121814.pdf
18
Ibíd., p. 2.
45
Plan decenal de educación 2006 – 2016, que busca cualificar la educación del
país, durante una década, pretendiendo alcanzar óptimos resultados mediante la
materialización en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que
promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la
tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano(…)19 fortaleciendo la
educación no solo desde el punto de vista cognitivo, pues su rango de acción es
muy completo, sino generando más alternativas que mejoren la calidad de vida,
por abarcar otros campos como el artístico y cultural, para la formación de la
personalidad e identidad del individuo y de la sociedad.
La Ley 115, Ley General de Educación, que tiene el objetivo de regular un servicio
al cual todo ciudadano tiene derecho a acceder, la educación. Entre los fines de la
educación contemplados en este documento es importante resaltar: “El estudio y
la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad20” y “El acceso al
conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones21”.
19
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -
2016. Asamblea Nacional para la educación. [on line] Bogotá D.C.: Ministerio de Educación. s.f. [citado 18
de Agosto de 2010]. p. 14. Disponible en internet: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
166057_compendio_general.pdf
20
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 de 1994 (febrero 8). [on line]
Bogotá D.C.: Ministerio de Educación. s.f. [citado 18 de Agosto de 2010]. p. 2. Disponible en internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
21
Ibíd., p. 2.
22
Ibíd., p. 7.
46
La ley cobija los procesos de educación no formal determinando que los principios
por los cuales se rige, son los mismos establecidos en esta ley. Define la
educación no formal como aquella que se ofrece con el objeto de complementar,
actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin
sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta
Ley23. Como finalidad de la educación no formal se encuentra el “Promover el
perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los
valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,
recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los
recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria”24.
Las Naciones Unidas en su Convención sobre los derechos del niño, realizó un
tratado internacional donde 54 países se comprometieron a velar por una
formación infantil libre. Dicha convención fue adoptada, abierta y ratificada por la
asamblea general en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989 y entró en
vigor a partir del 2 de septiembre de 1990. En su artículo 29, parágrafos 1 y 2 del
documento, menciona que los menores de edad tienen derecho a recibir una
educación completa, no solo académica o científica sino que les sean brindadas
23
Ibíd., p. 11.
24
Ibíd., p. 11
25
Ibíd., p. 20.
47
otras oportunidades de aprendizaje y esparcimiento donde se valoren sus
aptitudes, capacidades e inclinaciones por otras áreas, los valores, el respeto a la
cultura, como aspectos fundamentales de su desarrollo personal. Así mismo,
determina que “Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a
participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades
apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística,
recreativa y de esparcimiento26”.
48
las necesidades técnicas y recursos e intereses de los niños. Así mismo,
mediante este trabajo se motivó y estimuló a los compositores para que dediquen
parte de sus creaciones y arreglos al campo coral escolar.
Por otra parte, en Febrero de 1998, en la Universidad del Valle, la licenciada Marta
Lucía Calderón, maestra de dirección coral de la escuela de música de dicha
institución, realizó una recopilación, selección y clasificación de coros infantiles
titulado: “Coro infantil Antología de música coral latinoamericana Volumen I”,
combinando canciones infantiles tradicionales de diversos países de América
latina con poesías musicalizadas de varios autores. Con este trabajo, se
proporcionó a los grupos corales, un material didáctico cuyo contenido sirvió para
enriquecer su repertorio musical con música popular, tradicional latinoamericana y
composiciones originales de maestros latinoamericanos, entre el cual se
incluyeron algunas obras del folclor colombiano como las guabinas “Cafetales de
mi tierra” y “Las esmeraldas de Muzo” con letra y música de Luis Lizcano C.
49
canto de Colombia para el mundo” donde se recopilaron gran variedad de obras
con ritmos autóctonos colombianos.
También, en el año 2002 fue publicado un libro llamado “Nuevos cantos infantiles
Colombianos”, un cancionero con repertorio coral infantil, basado en aires y ritmos
tradicionales de las distintas regiones de Colombia producto del desarrollo de la
Beca Nacional de Creación Ministerio de Cultura en el año de 1999 y cuyas letras
fueron escritas por María Olga Piñeros Lara y su composición musical y arreglos
por Mauricio Lozano Riveros encargado de la composición musical y arreglos.
Este trabajo fue dirigido a directores e integrantes de coros del país para incentivar
el conocimiento y la práctica de la música nacional en los niños, ofreciendo un
gran repertorio en el ejercicio de la actividad coral.
50
Del mismo modo, el Área de Música del Programa Nacional de coros de la
Dirección Nacional de Artes del Ministerio de Cultura, divulgó en el año 2003, otro
libro titulado “Repertorio Vocal Tradicional de Colombia - Volumen I”; material
construido sobre cantos, juegos y rimas de las regiones de Magdalena, Valle y
Cundinamarca, departamentos piloto del proyecto de coros escolares que estuvo
bajo la responsabilidad de las maestras Alba Patricia Pupo, Claudia Vélez, Olga
Lucía Jiménez e Ingrid Hernández. La recopilación de obras se realizó con el
objetivo de valorar y fomentar la práctica coral escolar como una poderosa
herramienta educativa, tratando de habituar y generalizar esta práctica en el
espacio escolar para el beneficio social, encaminando a la población infantil y por
qué no, la más vulnerable, al enriquecimiento cultural.
51
6. LOS COMPOSITORES Y SUS OBRAS
52
Mi Mujer, Junio 23, la pareja, Inolvidable, Motorcito del amor, la profe y yo, entre
otras.
En el año 2010, ganó el premio “La Cigarra de oro” con su tema “El Campesino”,
en el VI FESTIVAL DE MÚSICA VEREDAL " LA CIGARRA DE ORO", evento
organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga que
reúne las expresiones propias de los conjuntos con sentido veredal.
Aire: Bambuco
Letra:
Hay un ratón que se pasea muy contento en una casa
Da malgenio a la señora y terror a las muchachas
Nada, nada se comía el ratón de la lacena
Nada robaba en la estufa ni encima de la nevera
El ratón está muy flaco y anda como enratonado
Parece que vio una hámster está enamorado
53
Continúa Cuadro 1…
Ella es dama celestina entre hámster y ratón
Y ella será la madrina en caso de que haya unión
ANÁLISIS
RITMO Métrica: 6/8
Bambuco de forma A – B – C
FORMA
No mantiene esta forma en todo momento pues el compositor ha
MUSICAL
decidido combinar las diferentes frases de acuerdo a su letra.
Tonalidad: C Mayor
MELODÍA
Rango:
54
Con
ntinúa Cuad
dro 1…
Fig
gura 15. Rang
go "Fábula de
e amor"
Fu
uente. La autora
a melodía de
La e la pieza u
utiliza un ran
ngo cómodo, Bambuco ca
anción
ba
asado en una melodía sen
ncilla que en ocasiones su
upera el regisstro de
un
na octava y en una contramelodíía contrastan
nte a mane
era de
res
spuesta.
Es
s un tema
a polifónico que presenta alguna
as características
contrapuntística
as. El piano desempeña
a el papel d
de acompaña
ante y
reffuerza la pa
arte rítmica d
dándole máss intensión de bambuco
o a la
canción.
TEXTU
URA
Un
na tercera voz
z (percusión ccorporal) tam
mbién ayuda a dar el caráccter de
ba
ambuco a la canción
c con e
elementos y rrítmicas corporales que siimulan
los
s instrumentos utilizados e
en la parte rítm
mica del bambuco.
Fuente.
F La autora
a
6.3
6 SIXTO CALDERÓ
ÓN PEDRAZA
Nació el 2 de
d febrero de 1967 en
n Los Santo
os - Santan
nder, en una familia de
e nueve
hermanos
h cuyos padres, Jesús Calderón Hurtado y Herlinda P
Pedraza Ca
alderón,
les
l inculcarron el gusto
o por la mús
sica popula
ar.
Vive
V en Flo
oridablanca
a desde 197
75 y realizó
ó sus estud
dios de prim
maria en el Colegio
Gabriela
G Mistral
M y de
e secundarria en el In
nstituto de Educación
n Formal E
E.U.S.E.
Inició sus estudios musicales en 1985 con el m
maestro M
Mario Gamb
boa en
55
Piedecuesta; en 1988 ingresó como cantante a la orquesta “La Gran Corte” y
participó en los talleres de música para directores de banda apoyados por el
Ministerio de Cultura.
Aire: Porro
Letra:
Río río canta el río
Su canción al amor mío
Suena suena que resuena
Cuando chocas con la arena
56
Continúa Cuadro 2…
La forma es la siguiente:
A – A1
B
C (estribillo)
B
FORMA Coda o final
MUSICAL
Está basada en frases largas que son imitadas estrictamente por el
consecuente (voz 2).
57
Contiinúa Cuadro
o 2…
La parte
p C rompe
e la imitación para dar un p
poco de dinám
mica y frescu
ura al
arreglo y a su ve
ez recordar el ritmo en el ccual está escrrito.
La armonía
a de la pieza mussical es tona
al. Utiliza fre
ecuentemente
e los
grad
dos armónicos
s principales (I –V) partes A y B.
En su
s mayoría el
e intervalo qu
ue se forma a
al imitar la vo
oz principal e
es de
ARMON
NÍA terce
era.
La parte
p C es ton
nal también, u
utiliza los dife
erentes grado
os de la escalla en
orde
en de cuartas
s buscando re
esolver al prim
mer grado. Co
omo se menccionó
ante
eriormente, no
o está escrita
a en canon p
pues el objetivo es refresccar y
dar un poco de co
ontraste al arrreglo.
Tonalidad: C me
enor
Ran
ngo:
Figu
ura 16. Ran
ngo “Río río
o canta el rrío”
Fuente: La autora
a
MELOD
DÍA
La melodía
m de la pieza uttiliza un rang
go cómodo, se desplaza
a por
mov
vimiento conju
unto, delicada
a únicamente
e en lo que ttiene que verr con
el as
specto rítmico
o (la síncopa)).
Es una
u melodía ascendente un poco mo
onótona que se va volvie
endo
cada
a vez más pe
esada y que d
descansa al lle
egar a la partte C.
De textura polifó
ónica imitativva, las vocess se mueven interpretand
do la
ma línea melo
mism odía teniendo
o en cuenta qu
ue una va a sseguir a la otrra.
Una
a tercera voz (percusión co
orporal) le oto
orga dinámicca, lo que cre
ea un
conttraste continu
uo que va a re
esultar interessante para loss oyentes.
Fuente.
F La autora
a
58
6.3.2 Manzanita:
Aire: Cumbia
Letra:
Manzanita verde
Manzanita roja
Si te caes del árbol
No hay quien te recoja
59
Con
ntinúa Cuad
dro 3…
• frase c:: 8 compasess
La
a armonía de la pieza es ttonal, se basa en una prrogresión sob
bre los
gra
ados fundam
mentales y secundarioss, con uso
o de domin
nantes
secundarias. Es
sta progresió
ón que se ma
antiene duran
nte los 8 com
mpases
qu
ue dura cada
a una de lass tres frases. La progressión armónica
a está
estructurado de
e la siguiente manera :
n los compases 1 y 2 el p
En piano mantien
ne las notas ttercera y quin
nta del
ac
corde de Fm
m (LA bemol y DO) mie
entras el ba
ajo se muevve por
ovimiento cromático desd e la tónica nota FA, a la n
mo nota RE naturral. En
ARMO
ONÍA los
s compases 3 y 4 hay un
na modulació
ón transitoria
a hacia el III grado
(Ab). Se inicia con el acord
de de IV grado, (Bbm con bajo en la no
ota RE
be
emol) y luego
o se enlaza ccon el acorde
e de VII grad
do mayor (Eb
b) que
cumplirá la func
ción de domiinante para lllegar al acord
de de Ab y ffinaliza
con el acorde de
d Cm7.
Figura 17. Ra
ango “Manzzanita”
MELO
ODÍA
Fu
uente: La auto
ora
La
a melodía de la pieza utilizza un rango ccómodo, este
e rango va de
esde la
no
ota LA bemol de la octavva pequeña h
hasta el RE bemol de se
egunda
oc
ctava. El co
ontorno melód
dico utiliza m
movimientos ssuaves por g
grados
conjuntos y se destaca el u so de la sinccopa por med
dio de las liga
aduras
60
Con
ntinúa Cuadro 3…
de
e prolongación
n.
En
n la primera frase inicia y finaliza en la nota mediante con un ligero
mo
ovimiento asc
cendente y d
descendente por medio de la utilización de
inttervalos de segunda
s mayyores, tercera
a menores y mayores, ccuartas
jus
stas.
En
n la segunda frase se iniccia sobre la nota tónica y utiliza movim
mientos
ascendentes y descendente
es por medio
o de intervalos de segun
ndas y
terrceras mayore
es y menoress, finalizando en la quinta..
En
n la tercera fra
ase empieza en la nota LA
A bemol de la
a octava pequ
ueña y
finaliza en la tó
ónica de la prrimera octava
a, utiliza intervvalos de segu
undas,
terrceras mayore
es y menoress, y cuartas ju
ustas.
La
a utiliza un
na textura musical miixta, combin
nando la ttextura
contrapuntística
a por medio de un Canon a 3 vocess y la polifon
nía por
TEXTU
URA
me
edio de un acompañamie
a ento definido
o que realiza
a el piano. Ta
ambién
se utiliza el ostinato
o rítm
mico compu
uesto por lass células ríttmicas
características de la cumbia
a que son ejecutadas p
por la tambo
ora, el
uache, el llamador y el tam bor alegre.
gu
Convenciones utilizad
das en la perrcusión:
Monograma
a. Pauta d
de una lín
nea utilizad para
instrumenttos de percus
sión de altura indeterminad
da.
Pauta de
e dos línea
as. Se utiliiza para e
escribir
instrumenttos dobles o instrumento
os de percussión con do
os tímbricas contrastantess (por
ejemplo, madera
m y parc
che en la tambora).
• I Percusión
P o movimiento
m co
on mano izqu
uierda. Se esccribe sobre la
a tímbrica desseada.
• D Percusión o movimiento con
c mano derrecha. Se esccribe sobre la
a tímbrica desseada.
• ˃ Acento. Se utiliza para in
ndicar un énffasis especia
al en uno o vvarios golpes de un
atrón o serie.
pa
61
Con
ntinúa Cuadrro 3…
Guacho:
• ↓ Movimiento descendente
e.
• Fricción
n. Movimiento
o permitiendo
o que las se
emillas friccio
onen el interiior del
ins
strumento.
Tambor alegre:
• Notació
ón para golpe con la ma
ano en el cu
uero. Se com
mplementa co
on las
sig
guientes conv
venciones.
• A Abierto.
• Q Quemado cerrado.
• T errado, presio
Tapado (ce onado, ahoga
ado).
Tambora:
• Madera. Percusión
P en el
e vaso de la tambora.
62
6.4 CELEDONIO CELIS
63
Continúa Cuadro 4…
Letra:
Vi una hormiga que pasaba
Con sus alas plegaditas
Por qué se quedó por fuera
Y amaneció mojadita
CORO
Pobrecita la hormiguita
Tan lejos de su agujero
Tan lejos de su familia
Por culpa de un aguacero
Ayudemos la hormiguita
A encontrar el hormiguero
Démosle la dirección
Como se le da al cartero
Su hormiguero es para el sur
O será para occidente
Su hormiguero es para el norte
O será para el oriente
Contenta su mamacita
64
Continúa Cuadro 4…
La recibe con un beso
Millones de sus hermanos
Bailan, bailan de contentos
ANÁLISIS
• Frase a : 16 compases
FORMA MUSICAL
• Frase a`: 8 compases
• puente : 8 compases
• Frase b: 8 compases
• Frase b (Coda) : 8 compases
La armonía de la pieza musical es tonal. En el tema A se utiliza
una progresión sobre los acordes fundamentales, con una
modulación transitoria sobre el IV grado en la frase (a`), finalizando
con una cadencia perfecta.
65
Conttinúa Cuadro
o 4…
Figura 18
8. Rango "La Hormiguiita Alada"
Fuente. La autora
a
La melodía de
d la pieza u
utiliza un rang
go cómodo pa
ara los cantan
ntes,
este rango va
v desde la n
nota SOL de lla octava peq
queña hasta e
el MI
de segunda
a octava, e
el contorno melódico utiliza movimie
entos
suaves por grados conj untos con la
a utilización d
de intervaloss de
segundas y terceras men
nores y mayo
ores; cuartas y quintas justtas.
La pieza uttiliza una texxtura musical polifónica qu
ue consta de una
TEXTURA melodía arm
monizada y unos peque
eños juegos de imitación
n de
motivos rítm
mico- melódico
os entre las vvoces.
Fuente.
F La au
utora
6.5
6 GUSTA
AVO SILVA
A RAMÍREZ
Z
Nació el 10 de diciem
mbre de 195
53 en la Ciiudad de Bucaramang
ga. Desde niño su
madre
m lo llevaba a la iglesia junto con
n sus herrmanos y allí escuchaba y
balbuceaba
b a coros e himnos
h que
e despertaro
on su gusto
o por la mú
úsica. Realizo dos
semestres
s de ingenie
ería en la Universidad
U d Industrial de Santan
nder, Perten
neció al
Pre coro de
e la univers
sidad y lueg
go a la Tun
na de la UIS
S, que máss adelante pasaría
a ser Grupo
o de Expres
sión Musica
al UIS.
66
Frente a estas circunstancias opto por casarse y formó su hogar en el cual
nacieron tres hijos y por esto tuvo la necesidad de vincularse a alguna actividad
laboral, así que inició como profesor de guitarra en el Centro de Capacitación de
Cajasan, donde tuvo la oportunidad de relacionarse con personas que lo llevaron
al vínculo con el Colegio La Salle, donde dirigió la Tuna, luego en el Colegio Santo
Tomás tuvo uno de las mejores agrupaciones que haya dirigido, en razón a la
abnegada participación de sus integrantes y su gran capacidad musical; por esta
razón se sintió motivado nuevamente a la composición e hizo el tema ¨Tuna
Tomasina¨.
67
semestre ya que tuvo que abandonar la carrera por razones y prioridades
personales.
68
para el siguiente año la hermana consideró que no podía salir de casa este evento
y construyeron el Auditorio del Colegio, que sugirió que le dieran el nombre de
¨Leandro Aconcha¨, pero ella prefirió el de ¨María Rafols¨, en reconocimiento a la
fundadora de dicha comunidad, fue así como se realizaron el I y II Festival
Intercolegiado de Música Colombiana, en los años 1.992 y 1.993 respectivamente.
Ha participado en el Concurso Nacional de Duetos Armenia, Festival Nacional del
Pasillo, Concurso Nacional del Bambuco ¨Luis Carlos González¨, Concurso
Nacional de duetos ¨Hermanos Martínez¨, Concurso Nacional de la Canción
Inédita ¨José Alejandro Morales López¨ y el Festivalito Ruitoqueño.
69
¨Nueva alabanza¨, ¨Ofrenda en gratitud¨, ¨Oíd su voz¨, ¨Padre nuestro¨, ¨Santo
Dios¨, ¨Te ofrendo todo¨, ¨Tu regazo¨, ¨Visión misionera¨, ¨Yo quiero conocer a
Dios¨ y otros más.
En caídas se va purificando
Y su fresco extiende alrededor
Aprendamos también a entregar
La ternura olvidando el dolor
70
C
Continúa Cu
uadro 5…
ANÁLISIS
S
Métrica:: 3/4
RITMO
Tempo: = 90
La armonía de la pieza musical
m es ton
nal. La pieza tiene una forma ternaria , las tres
FORMA
partes son: A B C
MUSICAL
M
El coro corre
esponde a la C,
C y la melodía
a va realizando
o una polifonía
a.
La armonía trabajada
t en este arreglo, pasan por la V, IV, II, V7. Contiene do
ominantes
secundarias en todo el des
sarrollo del arrreglo.
La primera parte
p pasa porr I IV V V7, cu
uando repite hace una domiinante de la dominante
y cae al V gra
ado de la tona
alidad principa
al.
ARMONÍA
A
Rango:
MELODÍA
M
Fuente. La autora
a
La melodía de
d la pieza uttiliza un rango
o cómodo para
a los cantantes, este rango va desde
la nota SI de
e la octava pe
equeña hasta el DO de segunda octava
a, el contorno melódico
utiliza movim
mientos suave
es por gradoss conjuntos ccon la utilizacción de intervalos de
segunda may
yores, tercera menores y m ayores, cuarta
as y quintas ju
ustas.
La pieza utiliz
za una textura
a musical que consta de una melodía arm
monizada por intervalos
TEXTURA
consonantes
s por medio de
e una segund
da voz descen
ndente.
Fuente.
F La autora
a
71
6.5.2 La cigarra y mi guitarra:
ANÁLISIS
RITMO:
Métrica: danza 4/4, vals 3/4
72
Conttinúa Cuadro
o 6…
La
L pieza utiliza una arm
monía tonal, los acordes usados tie
enen
agregaciones
a s de sextas, n
novenas y trecceavas en el acompañamiiento
de
d la guitarra. En el prime
er tema A, utiliza la tonalid
dad de RE ma
ayor,
con
c una pro
ogresión sob
bre los grado
os fundamenttales con uso
o de
dominantes
d secundariass, el prime
er tema fin
naliza con una
ARMO
ONÍA semicadencia
s a que da passo al cambio de ritmo y d
de tonalidad e
en el
siguiente
s tem
ma.
En
E el segun
ndo tema B,, la tonalidad
d es SI mayyor, la progre
esión
armónica
a es similar
s a la d
del tema A, uttiliza los grado
os fundamenttales
con
c uso de dominantes
d ssecundarias, finalizando ccon una cade
encia
perfecta.
p
Tonalidad:
T Re
R mayor
Rango:
R
Figura
F 20. Rango "La
a Cigarra y mi Guitarra
a"
Fuente.
F La autora
MELO
ODÍA La
L melodía de la pieza u tiliza pequeños juegos de
e imitación rítmica
y melódica. Utiliza ma
atices que están relacionados con
n el
movimiento
m de
d la línea m elódica y el contrapunto libre utilizado
o por
las
l dos voces
s.
Utiliza
U un ran
ngo cómodo p
para las voce
es, este rango
o va desde la nota
LA
L de la octav
va pequeña h
hasta la nota DO de la prim
mera octava.
El contorno melódico utiliza movim
mientos sua
aves por gra
ados
conjuntos,
c co
on ligeros mo
ovimientos a
ascendentes y descenden
ntes,
por
p medio de
e la utilizació
ón de intervvalos de segu
undas y tercceras
menores
m y ma
ayores, y cua
artas justas.
La
L pieza utiliza una texturra mixta, utiliza la textura
a homofónica por
medio
m del aco
ompañamientto definido de
e la guitarra y contrapuntíística
TEXTU
URA
por
p el manejo
o melódico de
e las dos vocces por medio
o del contrap
punto
libre.
l
Fuente.
F La autora
a
73
6.5.3
6 Cuan
ndo sea gra
ande:
Cuadro
C 7. Análisis
A mu
usical "Cuan
ndo Sea Grrande"
Nombre de la Obra: Cua
ando sea grande
Autor: Gusttavo Silva Ramírez
Instrumenta
ación: Dos vo
oces, percusiión corporal
Aire: Marcha
Letra:
Cua
ando sea gra nde seré
Un ab
bogado de mu
uy buena fe
O tamb
bién quiero se
er un doctor
Para curar
c al enferrmo el dolor
Ir por lo
os campos lle
evando salud
Por las veredas y la gran ciudad
Y si todos pued
den reír
Juntos veremos
v qué lindo es vivirr
ANÁLISI S
Métrica: 2/4
RITM
MO
Tempo: = 90
La pieza tien
ne una Forma
a binaria con la siguiente e
estructura:
Por su principio es una esstructura Téssica. (a tempo
o)
• A = (a –a1) (a – a
a2)
• B = (b – b) (b – b
b)
FORMA MUSICAL
M
• A = (a –a2)
La armonía de
d la pieza m
musical es ton
nal.
Utiliza frecue
entemente lo s grados arm
mónicos princiipales (I – IV
ARMO
ONÍA
–V).
74
Contiinúa Cuadro
o 7…
Al terminar la
l frase A, uttiliza una dom
minante secun
ndaria que brrinda
una necesid
dad más am
mplia de reso
olver y repe
etir. (G7
7-C7)
también llam
mada doble do
ominante.
La segunda
a voz crea algunas apoyaturas y disonancias que
resueltas de
e forma correccta embellece
en la melodía principal.
La segunda
a voz está b
basada en su mayoría e
en el movimiiento
contrario y en
e la respuestta a la melod
día principal ((contrapunto)) con
el fin de llena
ar los espacio
os que esta d
deja.
Tonalidad: Fa mayor
Rango:
Fuente. La autora
a
MELO
ODÍA
Es una melo
odía sencilla que se mue
eve en su ma
ayoría por gra
ados
conjuntos, lo
o que facilita lla interpretacción. Está den
ntro de un reg
gistro
que no exce
ede la octava
a. Es una me
elodía dinámica basada e
en la
pregunta – respuesta
r (an
ntecedente – cconsecuente)).
La segunda voz juega un
n papel impo
ortante ya que
e está encarg
gada
de dar más dinamismo
d a la melodía principal media
ante movimie
entos
contrarios melódicos
m co
ontrarios y fig
guras rítmica
as que crean
n un
interesante contraste
c con
n la melodía p
principal.
De textura polifónica ccontrapuntísttica, las vocces se mue
even
interpretando
o líneas meló
ódicas indepe
endientes.
Una tercera
a voz (perc usión corporral) cumple
e la función
n de
TEXT
TURA
acompañar y dar un pocco de carácte
er al tema m
mediante recu
ursos
(palmas, pie
es, etc.) que trratan de imita
ar y reducir lo
o que un grup
po de
instrumentos
s de percusió
ón tocaría al a
acompañar esste ritmo.
Fuente.
F La autora
a
75
6.5.4
6 Anhe
elo:
Cuadro
C 8. Análisis
A mu
usical "Anhe
elo"
No
ombre de la Obra:
O Anhelo
o
Au
utor: Gustavo
o Silva Ramírrez
Ins
strumentació
ón: Dos voce
es, piano
Aire: Guabina
Le
etra:
Los abuelo
os de mi tierra
a cuentan enttre si
De la forma
an que arrullab
ban los niñoss aquí
Con leyendas matizadas
m porr los ritmo colo
ombianos
Y otro
os cantos de costumbres
c p
para ser buenos cristianos
Yo quisie
era conocer d
de mi lindo pa
aís
Sus costumb
bres sus creen
ncias desde ssu raíz
Sus montañas sus llanuras y ssus dos inmen
nsos mares
Y esa gente la
aboriosa entre
egada a sus h
hogares
Que sue
enen los tipless al final del d
día
Que los niños
n canten toda su alegrría
Que los abu
uelitos sean ssabios respeta
ables
Y nuestras con
nductas nuncca sean repro
ochables
ANÁLIS
SIS
Tempo: = 100
FORMA La pieza
a tiene una forma mono
otemática, con cuatro frrases princip
pales. La
MUSICAL estructura es la siguie
ente:
• in
ntroducción : 8 compases
76
C
Continúa Cuadro 8…
• frase a : 8 compases
c
• frase a ` : 8 compases
c
• frase a`` : 8 compases
c
• frase a ```: 8 compases
c
• coda
c : 8 compases
La armon
nía utilizada en
e la pieza ess tonal, se bassa sobre una progresión q
que utiliza
los grado
os fundamentales de la ton
nalidad I –IV y V grado. Durante las frrases (a),
(a`) y (a````) se mantie
ene la progressión I – IV-V7
7-I-IV-I V7-I.
ARMONÍA
En la fras
se (a``) se utiliza una prog resión solo co
on los gradoss V y I.
En la cod
da se utiliza igualmente u
una progresió
ón sobre los g
grados fundamentales
con la uttilización de una
u dominantte secundaria
a para ir al II grado menor (Em) y
termina con
c una cade
encia perfecta
a.
Tonalida
ad: Re mayorr
Rango:
Figura 22.
2 Rango "Anhelo"
Fuente. La autora
MELODÍA
a un rango melódico
Se utiliza m cóm
modo, este ra
ango va desd
de la nota L
LA de la
octava pe
equeña, hasta
a la nota RE de la segunda octava.
La melod
día de la piez
za, utiliza peq
queños juego
os de imitació
ón rítmica y m
melódica.
Utiliza ma
atices que es
stán relaciona
ados con el m
movimiento de
e la línea meló
ódica y el
contrapunto libre utiliz
zado por las d
dos voces. En algunas no
otas de la intrroducción
y la cod
da se articula
an por medi o del stacccato para de
estacar más el estilo
folclórico de la canción
n.
En cuanto al contorn
no melódico, se utilizan movimientos suaves po
or grados
conjuntos
s, con interv
valos de segu
undas, tercera
as y sextas m
menores y ma
ayores, y
cuartas y quintas justtas.
La pieza utiliza una textura mussical mixta, do
onde combina la textura p
polifónica
TEXTURA que consta de un
u acompaña
amiento deffinido del p
piano y una
a textura
contrapuntística, utiliz
zada por las dos voces por medio del contrapunto libre.
Fuente.
F La autora
a
77
6.6 TIMOLEON RUEDA ROJAS
78
Continúa Cuadro
o 9…
ANÁLISI S
Métrica: 3/4
3
RIT
TMO
Tempo: = 100
La armoníía utilizada e
en la pieza e
es tonal, se basa sobre una
progresión
n que utiliza lo
os grados fun
ndamentales de la tonalidad I,
ARM
MONÍA
IV y V grado, con el uso de algu
unas dominantes secunda
arias
entre los grados
g fundam
mentales.
MEL
LODÍA
d: Fa mayor
Tonalidad
79
Conttinúa Cuadro
o 9…
Rango:
Figura 23
3. Rango "R
Rosita de M
Mi Jardín"
Fuente. La
a autora
La melodía de la pie
eza utiliza un rango ccómodo para
a los
cantantes, este rango vva desde la n
nota LA de la
a octava pequ
ueña
ota MI de seg
hasta la no gunda octava
a, el contorno melódico u
utiliza
movimientos suaves p
por grados co
onjuntos con la utilización
n de
intervalos de segundass, tercera y ssextas menorres y mayore
es, y
cuartas y quintas
q justass.
Fuente.
F La autora
a
6.7
6 ORLAN
NDO SILVA
A
Orlando
O Silva castro nació en Curití,
C el 16
6 de mayo
o de 1974. Inició su carrera
musical
m en el año 19
994 en la vereda “Lass vueltas” d
de su muniicipio natal, donde
vivió
v por más de 15 añ
ños.
Empezó ca
antando ac
compañado por él missmo con una guitarra
a y en el año 96
inició
i el esttudio del re
equinto, con
n la agrupa
ación clase carranguerra con la qu
ue lleva
grabados
g 5 discos co
ompactos, participó d
del grupo vvallenato “los faraone
es”, con
80
quienes también grabó un disco y ha participado con la agrupación R4 en
diferentes certámenes musicales. Como autor y compositor empezó
aproximadamente en el año 98 con 6 canciones de género carranguero y vallenato
en la actualidad tiene más de 50 canciones entre ellas grabadas 26.
Es el autor y compositor del la letra y música de himno a Curití por lo que recibió
condecoración por las autoridades del municipio, ha representado a Colombia en
el hermano país de México dejando muy en alto la expresión colombiana en ese
territorio.
81
Continúa Cuadro 10…
El morado estoy mojado
Negro y blanco como salto
Verde y gris estoy feliz
ANÁLISIS
La coda utiliza una progresión sobre los grados III mayor 7 y II menor
(G#7- F#m7) sobre el cual finaliza.
82
Contin
núa Cuadro 1
10…
Tonalidad
T y modo:
m Mi ma
ayor
Rango:
R
Figura
F 24. Rango
R "Loss Colores"
MELO
ODÍA
Fuente.
F La au
utora
La
L melodía de
e la pieza uttiliza un rango cómodo pa
ara los cantan
ntes,
este
e rango va
a desde la notta SI de la occtava pequeñ
ña hasta el RE de
segunda
s octa
ava, el conto
orno melódicco utiliza movvimientos sua
aves
por
p grados co
onjuntos con
n la utilizació
ón de intervalos de segu
unda
mayores,
m terc
cera menoress y mayores, cuartas y q
quintas justass. En
una
u sección se usan partess recitadas sin entonación alguna.
La
L utiliza una textura musiccal que constta de una me
elodía armonizzada
por
p intervalos
s consonanttes por me
edio de una
a segunda voz
descendente
d y un ostina
ato rítmico assincopado, co
ompuesto po
or las
células
c rítmica
as característticas del son corrido que son ejecuta
adas
TEXTU
URA
por
p la tamborra y las mara
acas. (La tam
mbora y la ma
araca se realizan
por
p medio de onoma
atopeyas, im
mitando el sonido de los
in
nstrumentos).
Fuente.
F La autora
a
83
6.7.2 Arriba – abajo:
RITMO
Métrica: 2/2
La pieza tiene una Forma libre, mantiene esta forma en todo
FORMA MUSICAL momento pues el compositor ha decidido combinar las diferentes
frases de acuerdo a su letra.
La armonía de la pieza musical es tonal, los grados se basa sobre
ARMONÍA una progresión que utiliza los grados fundamentales de la
tonalidad I –IV.
MELODÍA Tonalidad: LA Mayor
84
Continú
úa Cuadro 1
11…
Rango:
Figura 16
6. Rango "A
Arriba y Ab
bajo"
Fuente. La autora
La melodía de la pie
eza utiliza un rango ccómodo para
a los
cantantes,, este rango vva desde la n
nota DO de la
a octava pequ
ueña
hasta el SI
S de segun
nda octava, el contorno
o melódico utiliza
movimienttos suaves p
por grados co
onjuntos con la utilización
n de
intervalos de segunda
a mayores, ttercera meno
ores y mayo
ores,
cuartas y quintas
q justass. En una seccción se usan
n partes recita
adas
sin entona
ación alguna.
La pieza utiliza
u una te
extura musica
al que consta
a de una mellodía
armonizad
da por interva
alos consonan
ntes y ostin
natos rítmicoss con
la voz re
ealizando ono
omatopeyas, compuesto por las células
TEXT
TURA
rítmicas ca
aracterísticas del son corriido que son ejecutadas p
por la
tambora y las maracas..
Para el montaje
m de esste arreglo sse deben ubiicar los niñoss en
OTRAS forma de ronda
r (en círrculo), seguid
damente se vvan realizando
o las
CARACTE
ERISTICAS acciones y movimiento de la letra.
Fuente.
F La autora
a
85
CONCLUSIONES
Fue muy satisfactorio ver a los niños interpretando nuestra música. Ellos se
sintieron cómodos, alegres y muy interesados en conocer más de los aires
musicales que estaban cantando.
86
Se puede asegurar que hay cierta prevención de los niños para escuchar la
música de nuestro folclor, producto del desconocimiento de la misma no sólo por
parte de los niños sino de sus familias, desconocimiento producto de la poca
difusión de los autores y obras de los artistas de la región y del país, así como de
los eventos culturales organizados para tal fin.
Mediante el trabajo coral que incluye el análisis musical y literarios de las obras se
contribuye con el desarrollo musical (ritmo, afinación, oído armónico, entre otros),
personal – social (trabajo en equipo, tolerancia, respeto por el otro y sus aptitudes
y limitaciones) y audición – lenguaje, siendo estos aspectos los determinantes del
desarrollo psicosocial de los individuos.
87
BIBLIOGRAFIA
88
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Sipa_Conceptos_Comite_Tecnico/ley%20397%2
0de%201997.pdf
89
11. ESCAMILLA GALINDO, Alicia, et al. La música en América. En: Historia de la
música. España: editorial Espasa Calpe, S.A., 2001. p. 1009 – 1193. ISBN 84-
239-5287-8.
12. MARIÑO REY, Jesús Alberto. Manual básico para la adaptación y arreglo de
repertorio vocal. Ministerio de Cultura, dirección de artes- área de música.
Bogotá D.C: Imprenta Nacional, 2004. 61 p.
17. PASCUAL MEJÍA, Pilar. Didáctica de la música para primaria. Madrid: Pearson
Educación, S.A., 2002. 423 p. ISBN 84- 205- 3458-7.
18. PIÑEROS LARA, María Olga. Introducción a la pedagogía vocal para coros
infantiles. Ministerio de Cultura, dirección de artes- área de música. Bogotá
D.C: Imprenta Nacional, 2004. 151 p.
90
19. PORTACCIO FONTALVO, Rosni. Folklor musical de los litorales colombianos..
Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad colegio mayor de Cundinamarca, 1995.
193 p.
91
ANEXOS
92
Anexo A. Formato de Entrevista a Compositores
1. DATOS PERSONALES
1.1. Nombres y Apellidos completos.
1.2. Fecha y lugar de nacimiento.
1.3. Datos biográficos (personales y musicales)
2. DATOS MUSICALES
2.1. Describa su vida musical
2.2. ¿Porqué su elección por la música?
2.3. ¿Por qué ha escrito composiciones para niños?
93
Anex
xo B. Fábu
ula de Amo
or
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Anexo
o C. Río, río
o, canta el río
104
105
106
107
108
109
Anexo
A D. Manzanita
110
111
112
113
Anexo
o E. La horm
miguita ala
ada
114
115
116
117
118
Anexo F. El
E ciclo dell agua y de
el amor
119
120
121
122
Anexo G.
G La cigarrra y mi guiitarra
123
124
125
126
127
128
129
Anexo
o H. Cuando sea gran
nde
130
131
132
Anexo I. A
Anhelo
133
134
135
136
137
Anexo
o J. Rosita de mi Jard
dín
138
139
140
141
142
An
nexo K. Los
s Colores
143
144
145
146
147
148
Ane
exo L. Arrib
ba y Abajo
o
149
150
151
152
153
154
155
Anexo M. Bases ríttmicas pro
oporcionad
das por el Maestro Rubén D. Gó
ómez
156