Modulo IV PDF
Modulo IV PDF
Modulo IV PDF
Módulo de Aprendizaje
Te invito a que consideres el estudio como una gran oportunidad para ingresar al
maravilloso y bello mundo del saber, de tal forma que cuando explores éste libro que
tienes en tus manos, aproveches cada párrafo que lees, enorgullécete de ello, disfruta
su contenido, sueña, reflexiona y constrúyete a partir de lo que comprendes logrando la
fuerza, el valor y el poder para encender la antorcha del pensamiento que te traslade al
saber.
Educar Para Competir, es un gran compromiso que el Gobernador del Estado, Lic.
Guillermo Padrés Elías ha asumido, con el propósito de elevar la calidad de la
educación en Sonora, mediante la articulación de un sistema educativo enfocado en el
desarrollo integral de los estudiantes que permita a través de la promoción del
aprendizaje adquirir competencias básicas para la vida. Por su parte el Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, te apoya con las
herramientas necesarias y básicas enfocados en módulos de aprendizaje,
convirtiéndose en un compromiso solidario que fructificará al realizarte como un
estudiante íntegro, capaz de transformarse para sí mismo y para los demás.
Con afecto
Director General
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA
Dirección Académica
Subdirección de Desarrollo Académico
Departamento de Desarrollo Curricular
Elaboradores
Carmen Yadira Atondo Sánchez
Marcela Guadalupe García Álvarez
Celia Guadalupe González Zazueta
Reynaldo Domínguez Haros
Alma Patricia Rodríguez García
Wilbert Daniel Zepeda González
Supervisión académica
María Asunción Santana Rojas
Ana Rocio Villa Quintal
María Angélica González Castañón
Edición y diseño
Miguel Ángel Velasco González
Coordinación técnica
Ana Lisette Valenzuela Molina
Coordinación general
José Carlos Aguirre Rosas
Créditos: Horas:
24 12 HSM
Nombre _____________________________________________
Plantel ______________________________________________
Domicilio _____________________________________________
ESTRUCTURA GENERAL DEL MÓDULO
Presentación......................................................................................................................... 10
Recomendaciones para el alumno…………………………………………………….…........... 11
Competencias………………………………………………………….………………….……….. 13
UNIDAD I. Diseña la red LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de
la organización para la instalación de acuerdo a estándares oficiales. 15
Evaluación diagnóstica……………………………………………………………………………. 17
1.1. Elabora el diagrama de la red en base al número de componentes y
las características del lugar en que se instalará…………….…………………. 18
1.1.1. Clasifica los tipos de redes según su extensión geográfica para elaborar el
diagrama de la red con base en las características del lugar en que se instalará y el
número de componentes …………………….…………………………………………...……… 18
1.1.2. Determina los componentes físicos de redes LAN para elaborar el diagrama de la
red en base a las características del lugar en que se instalará y el número de
componentes.……………………………………………………..……………..…………..….…. 22
1.1.3. Analiza las características del lugar en que se instalará la red LAN y el número de
componente requeridos para elaborar el diagrama de la red.….………………………….…. 35
1.1.4. Elabora el diagrama de la red utilizando las características del lugar en que se
instalará la red LAN y el número de componente requeridos para elaborar el diagrama
40
de la red.….…………………………..……………..……………………………………..……….
1.2. Elabora el diagrama de alimentación eléctrica para diseñar la red en
base a las condiciones del lugar de instalación...……….............................. 43
1.2.1. Identifica los materiales y herramientas para elaborar el diagrama de alimentación
eléctrica para la red con base en las condiciones del lugar.………………….…………….… 43
1.2.2. Establece las consideraciones técnicas para elaborar el diagrama de alimentación
eléctrica de la red con base en las condiciones del lugar….………………...………….……. 55
1.2.3. Elabora el diagrama de alimentación eléctrica de la red utilizando las
consideraciones técnicas con base en las condiciones del lugar.………...………….……… 62
1.3. Estructura el proyecto de instalación de la red para su diseño de
acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización................. 74
1.3.1. Determina las características de las diferentes topologías de red para estructurar
el proyecto de instalación de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de
la organización………………….…………………………….………………………….………… 74
1.3.2. Establece los protocolos de comunicación para estructurar el proyecto de
instalación de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización 83
1.3.3. Estructura el proyecto de instalación de una LAN utilizando las características
de las topologías y protocolos de comunicación para el diseño de la red de acuerdo a las
90
condiciones y requerimientos de la organización ……….………………………….….………
7
1.4. Presupuesta los componentes a utilizar en la red LAN para el
diseño de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización 94
1.4.1. Identifica los elementos a considerar en un presupuesto para el diseño de una
LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización...……….………… 94
1.4.2. Determina costos de los componentes requeridos en la red para la elaborar el
presupuesto en el diseño de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de
99
la organización…………………………………………….….………………………….…………
1.4.3. Elabora el presupuesto considerando los elementos del diseño de una LAN de
acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización………………….………….. 103
Autoevaluación…………………………………………………………………………………….. 108
UNIDAD II. Instala y mantiene redes LAN para el diseño de acuerdo a
estándares oficiales. 111
2.1. Elabora cables de acuerdo a las normas vigentes y el proyecto
aprobado para el diseño e instalación de redes LAN considerando los 113
estándares oficiales….………………………………………………………………
2.1.1. Construye cable coaxial de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN…………………………………………….…….…………………….. 113
2.1.2. Construye cable UTP de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN…………………………………………….…………………………… 118
2.1.3. Construye cable de fibra óptica de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN…………………………………………………….…………………… 123
2.1.4. Verifica el funcionamiento de los cables par trenzado, coaxial y fibra óptica para el
diseño e instalación de redes LAN……………………………………………………………… 130
2.2. Instala en su caso las tarjetas de red necesarias de acuerdo al
protocolo y topología proyectadas para el diseño e instalación de redes
LAN considerando los estándares oficiales.………………………………….. 133
2.2.1. Determina el tipo de tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y topología
proyectada para la creación de redes LAN considerando los estándares oficiales......…. 133
2.2.2. Instala físicamente la tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y
topología proyectada para la creación de redes LAN considerando los estándares
142
oficiales……………………………………………………………………………….....................
2.2.3. Instala controladores requeridos de la tarjeta Ethernet de acuerdo al protocolo y
topología proyectada para la creación de las redes LAN considerando los estándares
142
oficiales…………………………………………………………...…...………………...................
2.3. Instala canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para la
creación de redes LAN considerando los estándares
oficiales……………………………………………..………………………………….. 146
2.3.1. Identifica los elementos de conectividad del diagrama aprobado para la instalación
de una red LAN considerando los estándares oficiales……………………………….....…. 146
8
2.3.2. Adapta los suelos y techos de acuerdo al diagrama aprobado para la instalación
de una red LAN considerando los estándares oficiales ……………………........................ 150
2.3.3. Instala las canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para el diseño de
una red LAN considerando los estándares oficiales ……...…...………………................... 152
2.4. Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para la
creación de redes LAN considerando los estándares oficiales……………. 155
2.4.1. Adapta la corriente eléctrica y aire acondicionado de acuerdo al diagrama
aprobado para la instalación de una red LAN considerando los estándares oficiales........ 155
2.4.2. Determina los requerimientos necesarios de cableado de acuerdo a la topología
proyectada para la instalación de la red LAN considerando los estándares oficiales……. 157
2.4.3. Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para el diseño de la red
LAN considerando los estándares oficiales.…………………………………………………. 162
2.5. Conecta el equipo de acuerdo a la topología proyectada para la
instalación de una red LAN considerando los estándares oficiales………. 167
2.5.1. Realiza la conexión de los elementos para la instalación de la red de acuerdo a la
topología proyectada…………………………………………………………………..………….. 167
2.5.2. Instala el sistema operativo necesario para la configuración de la red de acuerdo a
la topología proyectada.………………………………………………………………………….. 173
2.6. Realiza pruebas de conectividad entre los equipos de la red para la
instalación de una red LAN considerando los estándares oficiales……… 178
2.6.1. Determina las herramientas del sistema operativo para la verificación de
conectividad de la red de acuerdo a la topología proyectada……………………………….. 178
2.6.2. Utiliza las herramientas del sistema operativo para la verificación de conectividad
de la red de acuerdo a la topología proyectad…..…………………………………………….. 185
Autoevaluación…………………………………………………………………………………….. 189
Glosario……………………………………………………………………………………………... 193
Referencias…………………………………………………………………………...……………. 196
9
PRESENTACIÓN
10
RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO
Los contenidos del módulo diseña e instala redes LAN, son abordados a través de diversas
actividades con un enfoque de aprendizaje, por lo cual es sumamente importante que sigas las
instrucciones que se te indican al inicio de cada una de ellas, para que puedas adquirir dichos
aprendizajes de manera significativa. Cabe mencionar, que algunas de las actividades
propuestas las vas a efectuar de manera individual mientras que en otras, vas a trabajar de
manera colaborativa con tus compañeros de grupo, formando equipos bajo la guía de tu
profesor.
Considerarlo como el texto rector de la asignatura, que requiere sin embargo, ser
enriquecido consultando otras fuentes de información.
Consultar los contenidos, antes de abordarlos en clase, de tal manera que tengas
conocimientos previos de lo que se estudiará.
Participar y llevar a cabo cada una de las actividades y ejercicios de aprendizaje propuestos
y sobre todo revisar los criterios bajo los cuales vas a ser evaluado.
Es muy importante que cada una de las ideas propuestas en los equipos de trabajo, sean
respetadas, para enriquecer las aportaciones y lograr aprendizajes significativos.
Considerarlo como un documento que presenta información relevante en el área de Soporte
y mantenimiento del equipo de cómputo, a ser utilizado incluso después de concluir esta
asignatura.
Identificar las imágenes que te encontrarás en los textos que maneja el módulo de
aprendizaje, mismas que tienen un significado particular:
11
SIMBOLOGÍA
12
COMPETENCIAS
Al término del curso, el estudiante diseña e instala redes LAN de acuerdo a las necesidades de
la organización y estándares oficiales
Genéricas
Disciplinarias
Elabora el diagrama de la red en base al número de componentes y las características
del lugar en que se instalara
Elabora el diagrama de alimentación eléctrica para diseñar la red en base a las
condiciones del lugar de instalación
Estructura el proyecto de instalación de la red para su diseño de acuerdo a las
condiciones y requerimientos de la organización
Presupuesta los componentes a utilizar en la red LAN para el diseño de acuerdo a las
condiciones y requerimientos de la organización
Elabora cables de acuerdo a las normas vigentes y el proyecto aprobado para el diseño
e instalación de redes LAN considerando los estándares oficiales
Instala en su caso las tarjetas de red necesarias de acuerdo al protocolo y topología
proyectadas para el diseño e instalación de redes LAN considerando los estándares
oficiales
Instala canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para la creación de redes
LAN considerando los estándares oficiales
Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para la creación de redes LAN
considerando los estándares oficiales
Conecta el equipo de acuerdo a la topología proyectada para la instalación de una red
LAN considerando los estándares oficiales
Realiza pruebas de conectividad entre los equipos de la red para la instalación de una
red LAN considerando los estándares oficiales
13
14
Unidad I
Diseña la red LAN de
acuerdo a las
condiciones y
requerimientos de la
organización para
su instalación de
acuerdo a
estándares oficiales
15
COMPETENCIA
Diseña la red LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización para su instalación
de acuerdo a estándares oficiales
TEMARIO
1.1. Elabora el diagrama de la red en base al número de componentes y las características del
lugar en que se instalará
1.1.1.Clasifica los tipos de redes según su extensión geográfica para elaborar el diagrama de la red con
base en las características del lugar en que se instalara y el número de componentes
1.1.2.Determina los componentes físicos de redes LAN para elaborar el diagrama de la red en base a las
características del lugar en que se instalara y el número de componentes
1.1.3.Analiza las características del lugar en que se instalará la red LAN y el número de componente
requeridos para elaborar el diagrama de la red
1.1.4.Elabora el diagrama de la red utilizando las características del lugar en que se instalará la red LAN
y el número de componente requeridos para elaborar el diagrama de la red
1.2. Elabora el diagrama de alimentación eléctrica para diseñar la red en base a las condiciones
del lugar de instalación
1.2.1.Identifica los Materiales y herramientas para elaborar el diagrama de alimentación eléctrica para la
red con base en las condiciones del lugar
1.2.2.Establece las consideraciones técnicas para elaborar el diagrama de alimentación eléctrica de la red
con base en las condiciones del lugar
1.2.3.Elaborar el diagrama de alimentación eléctrica de la red utilizando las consideraciones técnicas con
base en a las condiciones del lugar
1.3. Estructura el proyecto de instalación de la red para su diseño de acuerdo a las condiciones y
requerimientos de la organización
1.3.1.Determina las características de las diferentes topologías de red para estructurar el proyecto de
instalación de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización
1.3.2.Establece los protocolos de comunicación para estructurar el proyecto de instalación de una LAN de
acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización
1.3.3.Estructura el proyecto de instalación de una LAN utilizando las características de las topologías y
protocolos de comunicación para el diseño de la red de acuerdo a las condiciones y requerimientos
de la organización
1.4. Presupuesta los componentes a utilizar en la red LAN para el diseño de acuerdo a las
condiciones y requerimientos de la organización
1.4.1.Identifica los elementos a considerar en un presupuesto para el diseño de una LAN de acuerdo a
las condiciones y requerimientos de la organización
1.4.2.Determina costos de los componentes requeridos en la red para la elaborar el presupuesto en el
diseño de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización
1.4.3.Elabora el presupuesto considerando los elementos del diseño de una LAN de acuerdo a las
condiciones y requerimientos de la organización
16
Para dar inicio a esta primer unidad, describe lo que conoces sobre las redes de área local.
17
1.1 Elabora el diagrama de la red en base al número de componentes y las
características del lugar en que se instalará
1.1.1 Clasifica los tipos de redes según su extensión geográfica para elaborar el
diagrama de la red con base en las características del lugar en que se instalará y
el número de componentes
Sesión
1
Clasifica los tipos de redes según su extensión geográfica para elaborar el diagrama de la
red con base en las características del lugar en que se instalara y el número de
componentes.
Identifica el número de componentes de las redes LAN según su extensión geográfica
Identifica los conceptos básicos de las redes LAN.
18
Realiza una investigación sobre los conceptos básicos de las redes de área local y contesta las
siguientes cuestiones.
Sesión
2y3
Cuando nos planteamos qué es una red de computadoras, en la actualidad nos damos cuenta
que no solo son un conjunto de computadoras conectadas entre sí para compartir recursos y
servicios, las redes de datos implican conectividad móvil a una infinidad de servicios y de
recursos tanto para personas individuales como para las empresas.
Las empresas actualmente tienen a su disposición
diferentes tecnologías para sus redes de datos, hoy es
común observar aplicaciones que nos permiten mantener un
dialogo de voz o video a través de distintas partes del
mundo.
Por lo tanto podemos afirmar que las redes cubren desde
una pequeña red en el hogar hasta una empresa, una
ciudad o un país e incluso el mundo entero por lo que
enseguida se realizará tal clasificación.
19
Realiza la lectura sobre el tema “Clasificación de redes” Capitulo 1 redes y dispositivos de
redes, realiza un cuadro sinóptico en tu cuaderno con la información obtenida y entrégala a tu
maestro. http://img.redusers.com/imagenes/libros/lpcu183/capitulogratis.pdf
Sesión
4y5
Elabora una tabla comparativa sobre la clasificación de las redes de área local en la cual
especifiques las siguientes cuestiones.
Descripción
Características
Aplicación
Distribución
Componentes
o elementos
Ventajas
Desventajas
20
Para confirmar las competencias adquiridas en este tema Sesión
realiza la actividad que se indica a continuación.
6
Resuelve el siguiente crucigrama sobre los elementos de la clasificación de las redes de área
local por su extensión.
1 2
4 5
6 7
8 9
10
EclipseCrossword.com
21
Horizontal
4. ¿Qué debes tomar en cuenta para definir el tipo de red que vas a instalar?
8. ¿Cuál es la característica de las redes que se debe cumplir para una tolerancia incorporada
a los desastres y realizar una copia de los datos a una distancia de 10 km?
10. ¿Cómo se le denomina a la red que utilizas en tu casa?
Vertical
1. ¿Qué debes tener en cuenta al momento de conectar una red y a su vez definir la
arquitectura de esta?
2. ¿Cuál es el requerimiento de las redes LAN en el que debe absorber el crecimiento futuro
sobre la red?
3. ¿Cuál es el tipo de red en el que conectas varias redes de área local y requieren de un
proveedor de servicio?
5. ¿Qué requerimiento debe cumplir una red de área local si quieres que soporte datos, video
y voz?
6. Si vas a instalar una red en la ciudad, ¿Qué componente debes utilizar para administrarla,
suministrando un control dinámico de los recursos y dar asistencia a las tareas?
7. ¿Cuál es el tipo de red que vas a instalar si debes conectar las varias sucursales de la
ciudad?
9. ¿Cuál es el tipo de red que utilizarías si necesitas que esta de servicios a la empresa,
resguarde importantes volúmenes de información, realice tareas de resguardo, efectúe
ampliaciones de disco?
1.1.2 Determina los componentes físicos de redes LAN para elaborar el diagrama de la
red en base a las características del lugar en que se instalará y el número de
componentes
Sesión
7
Determina los componentes físicos de redes LAN para elaborar el diagrama de la red en
base a las características del lugar en que se instalara y el número de componentes.
Identifica los elementos físicos y lógicos de las redes LAN.
22
A continuación se presentan algunos elementos, identifica con una X en la columna de la
izquierda los que consideres parte de la red, en la derecha con la letra S si pertenecen a
Software y una H si consideras que es Hardware.
Elemento Elemento
Tipo Tipo
de red de red
Estación de
Servidor
trabajo
Cables Topología
Windows 7 Modem
Internet Router
Office Antivirus
Investiga cuáles son los elementos físicos y lógicos de la red de área local y describe su
función, aplicaciones, tipos, etc. Entrega un informe a tu profesor.
23
Con la investigación realizada anteriormente completa el siguiente esquema sobre los tipos de
servidores más usados en una red de área local.
Sesión
8
24
Una vez que has identificado los tipos de servidores que se pueden utilizar en una red de área
local es importante que conozcas las características de memoria RAM, capacidades del disco
duro, velocidad de procesador que se requieren que estos tengan para desempeñar las
funciones que se requieren, ya que estos ponen a disposición de las estaciones de trabajo o
clientes los datos que estos requieren para que funcione dicha red, por tal razón almacenan
gran cantidad de información, trabajan a altas velocidades y realizan múltiples actividades a la
vez.
Investiga qué características debe cumplir un servidor en cuanto a memoria RAM, disco duro,
velocidad de procesador, para cumplir de forma adecuada sus funciones.
Sesión
9
25
Tipo de Capacidad de Velocidad de
Funciones Memoria RAM
servidor Disco Duro procesador
Sesión
10
En las redes de área local como ya te habrás dado cuenta también existen otros equipos
llamados clientes o estaciones de trabajo, que son los encargados de solicitar información o
realizar las actividades que el usuario requiere por parte del servidor, pero al igual que este
también se clasifican por las funciones que realizan, pero además se pueden tipificar por los
elementos que lo componen.
Investiga qué tipo de clientes o estaciones de trabajo se pueden utilizar tanto por los elementos
que lo componen, como por las funciones que realiza.
26
A continuación se presenta un esquema sobre los tipos de clientes o estaciones de trabajo que
se pueden utilizar o manejar en una red de área local, complétalo escribiendo lo que se solicita.
Definición
Funciones
Clientes o Estaciones
de trabajo
funciones
Por
componentes
Clasificación
Por
27
Sesión
11 y 12
En equipos de cinco personas utilicen la información sobre clientes y servidores de una red de
área local y plasmen en una cartulina u hoja de rotafolio un diagrama donde se especifique la
relación que existe entre ellos, sus usos, aplicaciones y características. Una vez concluido
exponerla al grupo.
Sesión
13 y 14
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Otro elemento importante en las redes de área local son los medios de transmisión, los cuales
constituyen el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un
sistema de transmisión de datos, y por su forma de transmitir dichos datos se clasifican en
guiados o no guiados.
Investiga los medios de transmisión que existen por su forma de transmitir los datos y entrega
un reporte a tu maestro de forma escrita o impresa.
28
Completa el siguiente diagrama con la información sobre los tipos de cableado que se utilizan
para conectar una red de área local de forma guiada.
Sesión
15
COAXIAL
Apantallado
clases
Características
29
TARJETAS DE RED
Sesión
El dispositivo más utilizado para conectar una computadora a la red son las tarjetas 16 y 17
de red o mejor conocido como NIC (Network Interface Card).
Investiga qué son las tarjetas de red, sus funciones, tipos, usos, partes o componentes y
características. Con la información obtenida completa el siguiente cuadro.
TARJETAS DE RED
Definición
1.
2.
3.
4.
Funciones
5.
6.
7.
8.
Tipos
1
2
Características 3
4
5
Partes o
componentes
a)
Usos b)
específicos
c)
Bibliografía
30
Investiga en internet sobre los dispositivos de conectividad para instalar una red de área local
que cumpla con lo siguiente: nombre, función, características, tipos e imagen.
Sesión
18-21
En quipos de cuatro personas elaboren una presentación en Power Point con el dispositivo que
les asigne el profesor y realicen una exposición al grupo la cual será evaluada por el profesor y
sus compañeros de grupo.
Sesión
22
31
ELEMENTOS LÓGICOS DE LA RED DE AREA LOCAL
Hasta ahora has identificado los elementos físicos de una red de área local, pero aún nos falta
conocer los lógicos, ¿Cuáles son los elementos lógicos que se pueden utilizar para instalar una
red?, realiza las actividades que se te solicitan a continuación para el desarrollo de esta
competencia.
Con la ayuda de tu profesor investiga los sistemas operativos que son más utilizados para la
funcionalidad de las redes de área local y entrega un reporte por escrito o impreso y entrégalo a
tu profesor.
Sesión
23-26
En equipos de cuatro personas elaboren un video sobre un sistema operativo de red sugerido
por tu maestro, este deberá contener nombre del sistema operativo, funciones, características,
requisitos de instalación y aplicaciones.
Sesión
27-28
Investiga en internet o bibliografía sugerida por tu profesor los antivirus más usuales para la
instalación de una red.
En equipos de cuatro personas elaboren una presentación en Power Point con la información
de algún antivirus sugerido por tu profesor, el cual muestre la siguiente información: Funciones,
Pasos para descargar, pasos para Instalación, características, ventajas, desventajas y costos.
32
Con la información obtenida sobre los antivirus, selecciona el de tu preferencia para instalar una
red y describe lo que se te pide a continuación.
Sesión
29
33
En equipos de cinco personas elaboren en una hoja de rotafolio un diagrama para representar
los elementos que componen una red de área local y la relación que existe entre ellos, al
finalizar se deberá exponer ante el grupo.
Esta actividad será evaluada con la siguiente matriz de valoración.
MATRIZ DE VALORACIÓN
Puntuación
CATEGORÍA EXCELENTE [10] BUENO [8] REGULAR [7] INSUFICIENTE obtenida
[5]
Cumplió con todos Todos los No cumple Más de un
los requisitos. requisitos fueron satisfactoriamente requisito no fue
REQUISITOS
Excedió las cumplidos. con un requisito. cumplido
expectativas. satisfactoriamente.
Contenido bien Usó los elementos La mayor parte La organización
organizado en el requeridos en el del contenido está no estuvo clara o
diagrama diagrama pero no organizado no cumplió con lo
ORGANIZACIÓN
representando todos hay mucha lógicamente. mínimo requerido
los elementos de la claridad en la
red. organización.
El producto El producto Usa ideas de Usa ideas de otras
demuestra gran demuestra cierta otras personas personas, pero no
originalidad. Las originalidad. (dándoles crédito), les da crédito.
ORIGINALIDAD ideas son creativas e Demuestra el uso pero no hay casi
ingeniosas. de nuevas ideas y evidencia de ideas
de perspicacia. originales.
Cubre los temas a Incluye Incluye El contenido es
profundidad con conocimiento información mínimo y tiene
detalles y ejemplos. básico sobre el esencial sobre el varios errores en
CONTENIDO
El conocimiento del tema. El contenido tema, pero tiene los hechos.
tema es excelente. parece ser bueno. 1-2 errores en los
hechos.
La cantidad de La cantidad de Una persona en el Varias personas
trabajo es dividida trabajo es dividida grupo no hizo su en el grupo no
CANTIDAD DE equitativamente y y compartida pero parte del trabajo. hicieron su parte
TRABAJO compartida por todos no equitativamente del trabajo.
los miembros del entre los miembros
grupo. del equipo.
No hay faltas de Tres o menos Cuatro errores de Más de cuatro
PUNTUACIÓN ortografía ni errores faltas de ortografía ortografía y/o errores de
gramaticales. y/o errores de errores ortografía y de
puntuación. gramaticales. gramática.
Interesante y muy Relativamente Algunos Mal presentada y
bien presentada. interesante; problemas en la no logró la
PRESENTACIÓN presentada con presentación, pero atención de la
ORAL bastante fue capaz de audiencia.
propiedad. mantener el
interés de la
audiencia.
Observaciones: Calificación
final
34
1.1.3 Analiza las características del lugar en que se instalará la red LAN y el número de
componentes requeridos para elaborar el diagrama de la red
Sesión
31
Analiza el lugar y los requerimientos del cliente para el diseño de una red de área local.
Selecciona los elementos necesarios para la construcción de una red de área local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
Con ayuda de tu maestro realiza una lluvia ideas, acerca de las redes LAN de tu localidad, el
tipo de negocios, hogares, o instituciones que las usen, o donde se puedan implementar.
Analiza la posibilidad de prestarles tus servicios, creando una red LAN o mejorar la existente.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
35
Te preguntarás ¿cuál es el primer paso para el
diseño de tu red? la respuesta es: El análisis de la
red. El cual se enfoca en los requerimientos de los usuarios, de sus
aplicaciones y dispositivos. También se enfoca en entender el
comportamiento de la red bajo diferentes escenarios. El análisis de redes
también define, determina y describe las relaciones que existen entre el
conjunto de usuarios de la red, las aplicaciones y dispositivos. Durante el
proceso de análisis encontraremos el camino para tomar las decisiones correctas cuando nos
encontremos en las etapas de arquitectura, diseño e implementación de la red.
El proceso del análisis de redes tiene dos propósitos; en primer lugar escuchar a los usuarios y
entender sus necesidades, y segundo entender el sistema.
Sesión
32
Seleccionen el lugar donde implementarán su red, planifiquen una visita al lugar, y analicen los
datos que consideren necesarios recolectar en la visita para implementar la Red.
Función:__________________________________________________________________
36
Empleando el internet o bibliografía de tu preferencia, investiga los datos que necesitas obtener
en el análisis, para el diseño de una red, e identifica los datos que te puede proporcionar el
cliente o los empleados, y cuáles puedes obtener mediante la observación.
Sesión
33
Análisis de los requerimientos del usuario
37
Ahora que se tiene la idea general de los datos que se deben recolectar en el Sesión
análisis de los requerimientos, en equipos de tres personas identifiquen los datos 34
específicos que se necesitan en cada fase y cómo los van a obtener.
Visión y misión
organizacional
Diagnóstico
Requerimientos
de la
organización
Requerimientos
de aplicaciones
y servicios
38
Constatación de equipos presentes e infraestructura de la institución
Sesión
35
Con ayuda de su maestro, analicen las ventajas de conocer y tomar en cuenta los equipos e
infraestructura con la que cuenta la institución, posteriormente redacta en tu cuaderno la
conclusión a la que llegaron, misma que necesitarás para tu proyecto de cierre.
Es hora de visitar tu institución para realizar el análisis. En equipos de tres personas entrevisten
a su cliente y empleados en caso que existan. Realicen un inventario de los elementos e
infraestructura con la que se cuenta, documenten toda la información posible, recuerden que es
el paso más importante, de él depende el éxito del proyecto.
Sesión
36
Una vez recopilada toda la información, presenta a tu profesor de forma impresa los resultados.
El documento debe contener: Introducción, objetivos, misión y visión organizacional,
diagnóstico, requerimientos de la organización y propuesta del alumno.
39
1.1.4 Elabora el diagrama de la red utilizando las características del lugar en que se
instalará la red LAN y el número de componente requeridos para elaborar el
diagrama de la red
Sesión
37
Con ayuda de tu maestro realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de conocer la
infraestructura del lugar donde se instalará la red, considera investigar más datos necesarios
para conocer las características del lugar.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
40
______________________________________________ Sesión
37
Realiza con tu equipo de trabajo la descripción de los puntos anteriores aplicados en el lugar
donde implementarás tu red, dibuja en una cartulina el diseño de tu red tomando en cuenta las
características de la infraestructura y los elementos principales de tu red.
Sesión
38
Con ayuda de tu profesor y empleando el internet, investiga programas para diseñar redes LAN.
Existe una gran variedad, instala la que consideres pertinente.
Sesión
39-40
Utilizando tu programa instalado, con ayuda de tus compañeros realiza el diseño de tu red,
considerando la infraestructura del lugar, flujo de información y los elementos necesarios.
41
__________________________________________________
Sesión
41-43
En equipo realiza un prototipo (maqueta) representando la infraestructura física del lugar, y los
elementos principales de tu red. Toma en cuenta las medidas del lugar.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Nombre del alumno (a): Campo de
Aplicación
Fecha:
42
1.2 Elabora el diagrama de alimentación eléctrica para diseñar la red con base en
las condiciones del lugar de instalación
1.2.1 Identifica los materiales y herramientas para elaborar el diagrama de alimentación
eléctrica para la red con base en las condiciones del lugar
Sesión
44
¿Qué es un diagrama de
alimentación eléctrica?
43
¿Qué herramientas se utilizan
para implementar el diseño de la
red?
Los equipos de cómputo forman parte de los equipos más sensibles a las variaciones de
corriente eléctrica, por lo tanto es necesario instalar equipos de protección como los que se
describen a continuación:
Cada vez es más común encontrar computadores con fax, módem o contestador Sesión
telefónico incorporado, los cuales, además de las tres líneas eléctricas (vivo, neutro 45
y tierra) permanecen conectados a las dos líneas que conforman el par telefónico.
Teniendo en cuenta que cualquier sobre voltaje que se presente entre dos de las
cinco líneas puede dañar el computador (aun estando apagado ya que el interruptor sólo
desconecta la línea viva), es fundamental "acondicionar" también la entrada de la línea
telefónica al computador. Para lograrlo, existen pequeños pero sofisticados protectores
adaptables a cualquier equipo telefónico: fax, módem, planta telefónica, teléfono inalámbrico,
etc. Estos protectores son un modelo avanzado que posee un pararrayos de gas (GDT), varios
limitadores termo sensibles de corriente y un supresor de picos de altísima velocidad, que
proporcionan la mejor protección posible contra los rayos y sobre voltajes, equivalente a la
suministrada por protectores mucho más costosos utilizados en las grandes plantas telefónicas
digitales.
44
Planta Eléctrica
En el país, las oficinas en ocasiones pierden la electricidad durante corto o largo periodo de
tiempo. Para evitar esos largos periodos de corte se necesita una planta eléctrica que trabaje
con base en algún combustible. Conforme las necesidades de electricidad aumenten así deberá
ser la capacidad de la planta eléctrica. Para determinar la capacidad necesitada para el conteo
de las necesidades eléctricas del equipo por medio AMP.
Por ejemplo de algunas oficinas que pueden determinar que el aire acondicionado no será
usado cuando se use la planta. Es muy importante que el cableado eléctrico para la planta esté
instalado correctamente, y debe de tener un polo a tierra apropiado, se necesitará un circuito de
transferencia para proteger la planta del servicio eléctrico público cuando esta esté encendida
así como para apagarla cuando el servicio de electricidad pública regrese. Hay dos tipos de
plantas eléctricas: automática o manual. La compra de ellas dependerá del uso que se le dé al
sistema de cómputo, en caso de apagón sobre todo si esto ocurre durante la noche y no hay
personal disponible para hacer la transferencia manual; en este sentido es necesaria una planta
de transferencia automática.
Acondicionadores de línea: sirven para eliminar las variaciones de voltaje y el ruido eléctrico
en grados variantes pero no almacenan energía eléctrica, lo que significa que no pueden
contrarrestar interrupciones en el suministro de electricidad. Ejemplo de esto son los
reguladores de voltaje, los cuales suministran voltaje estable a los equipos.
Polo Tierra Física: Instalación eléctrica que permite absorber descargar eléctricas, conformada
por 1 varilla de cobre de 3 mts. Enterrada bajo el nivel del suelo y de preferencia en un lugar
con humedad, complementada con sales y carbón para mejorar asimilación de descargas.
El suministro eléctrico a un centro de procesamiento de datos, y en particular la alimentación
de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la utilización de una línea
independiente del resto de la instalación para evitar interferencias, con elementos de protección
y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de alimentación ininterrumpida
(equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.).
45
En los sitios donde la información es altamente sensitiva se debe tomar en cuenta también el
riesgo producido por las emanaciones electromagnéticas o acústicas del hardware, ya que
éstas pueden ser interceptadas con relativa facilidad en una distancia menor a los 300 metros y
ni que hablar de las redes inalámbricas. Además de estos requisitos también se deben tomar
las siguientes medidas:
Cableado
Procurar que quede por debajo del piso falso, donde es
importante ubicar los cables de forma separada (de alto
voltaje, de bajo voltaje, de telecomunicación y los de
señales para dispositivos detección de fuego)
Evitar conectar múltiples dispositivos en el mismo
tomacorriente.
Evitar sobrecargar los cables con extensiones o equipos de
alto consumo.
Cambiar cables eléctricos siempre que estén perforados o con roturas.
Sesión
46
Aires acondicionados
Se debe proveer un sistema de aire acondicionado, que se dedique exclusivamente al centro de
procesamiento de datos. Teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado son causa
potencial de incendios e inundaciones.
La temperatura de un centro de procesamiento de datos debe estar comprendida entre 81 y
21 grados centígrados.
La humedad relativa del aire debe estar comprendida entre el 45% y el 65%.
Ductos
Serán de material que no desprenda partículas con el paso del aire.
No deberán tener revestimientos internos de fibras.
Iluminación:
El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de
luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.
La iluminación no debe alimentarse de la misma fuente que la de los equipos de cómputo.
Del 100% de la iluminación, deberá distribuirse el 25% para la iluminación de emergencia y
se conectará al sistema de fuerza continúa.
Los reactores deben estar fuera, ya que generan campos magnéticos, o en su caso deben
aislarse.
En el área de computadoras debe mantenerse un promedio mínimo de 450 lúmenes
midiendo a unos 70 cm del suelo.
Debe evitarse la luz directa para poder observar adecuadamente la pantalla
¿Ejemplo? lo más parecido que existe en la red acerca de este tema es la instalación eléctrica
de un hogar. La red LAN debe estar protegida con reguladores en cada ordenador y la entrada
de corriente estándar es de 120 volts.
46
Instalación eléctrica - Protección del PC
La creación de una instalación con polo a tierra no es en sí misma una seguridad 100% que
impedirá cualquier daño en el interior de tu computadora, ya que los componentes electrónicos
pueden originarlo independientemente, por degradación o agotamiento de las sustancias con
que se fabrican las partes. El polo a tierra sin embargo, atenúa el daño de una sobrecarga o
cortocircuito, orientando el exceso de corriente hacia el exterior del sistema, protegiendo al
operador. Veremos el detalle del polo a tierra más adelante.
Por otra parte, debes tener en cuenta que si el uso de tu equipo es doméstico o casero, (nos
referimos a que lo tienes en zona de poca variación de voltaje) puedes utilizar el tomacorriente
común de una casa u oficina.
Pero si estas en zona industrial o tus equipos forma parte de un grupo de computadoras (centro
de cómputo), el circuito de energía eléctrica debe ser independiente, es decir habrá que crear
una red eléctrica exclusiva para as computadoras partiendo de la caja de térmicas
El polo a tierra.
Las computadoras actuales se protegen muy bien gracias a los excelentes componentes de su
fuente y los reguladores de voltaje modernos. Pero el circuito con polo a tierra se vuelve
imprescindible cuando la instalación es de tipo comercial (como la de una empresa o institución
de enseñanza). En tales casos en donde los altibajos del fluido eléctrico son constantes se
requiere además crear una INSTALACIÓN ELÉCTRICA INDEPENDIENTE, con su apropiada
conexión a tierra.
47
En sistemas independientes de alimentación eléctrica para equipos de cómputo, se debe
conectar el cable de tierra a un polo que puede estar en el tablero de distribución eléctrica de la
edificación, o en su defecto a un polo creado en el piso con una varilla instalada
adecuadamente en la tierra, la tubería metálica que está en contacto directo con el piso de la
edificación o parte de la estructura metálica en contacto directo con la tierra.
En él toma corriente eléctrico en donde se van a enchufar los aparatos de protección para el
PC, los cables deben conectarse de tal manera que la ranura pequeña debe recibir la fase y la
ranura grande, el neutro. El agujero redondo es para conectar el cable de conexión a
tierra. Sobre las formas de crear la instalación a tierra se ha debatido mucho desde que el físico
norteamericano Benjamín Franklin implementara el uso de varillas Copperweld hace más de
200 años.
Si tenemos en cuenta que el polo a tierra no se crea expresamente para proteger un equipo o
sus circuitos sino para PROTEGER AL PERSONAL HUMANO que opera los equipos cuando
surge una sobre tensión (como la de un cortocircuito), concluimos que lo que necesitamos es
un CAMINO para evacuar corriente indeseable. En consecuencia el tener conectado el polo de
tierra de un tomacorriente a un polo de tierra como una varilla de cobre cumpliría su misión
perfectamente, quedando expuesto solo al inconveniente indeseable de que una corriente
podría ingresar por la misma conexión a tierra en forma inversa a la que se desea (como la
corriente de un rayo o el aterrizaje de un cable vivo).
Si se quiere evitar que la corriente no pueda fluir en sentido inverso por la conexión a tierra
(hacia los circuitos) y para obtener una protección completa, tendremos que instalar aparatos
que controlen el fluido en este sentido (controladores con circuito LCR). Un circuito esquemático
de este tipo sería: el polo a tierra convencional, por ejemplo la varilla de cobre el cable de
tierra; el controlador LCR; el cable que suministra la tierra a la instalación eléctrica
independiente para las computadoras.
Sesión
Protección del PC de la electrostática. 47
Eso en lo que respecta a la generación de corriente en los circuitos no humanos. Pero en las
personas suceden también fenómenos de generación de corriente por medios ajenos a su
anatomía. Uno de ellos, muy común es el contacto por fricción. El contacto con los elementos
produce en las personas VOLTAJE potencial que se descarga (a cada momento) en otras
48
personas u objetos (se nota a veces cuando tocas tu automóvil por primera vez en la mañana o
cuando tocas ligeramente a una persona). Esta corriente almacenada en el cuerpo humano se
conoce como CARGA ELECTROSTÁTICA y es la que a la postre puede producir daños en los
circuitos electrónicos del PC.
En la práctica la carga electrostática se transmite al PC por el contacto del cuerpo humano con
los puntos de un circuito (un borne, línea, cable o patilla de un chip, etc.). Luego solo se
necesita que otro punto de contacto del componente entre en contacto con un punto neutro (el
que atrae los electrones y cierra el circuito), para que la corriente circule produciendo el daño en
el componente al no soportar este el excesivo flujo de voltaje (demasiado calor interno en el
componente que funde sus partes más sensibles).
1. Se puede tocar una tubería de agua o un cuerpo metálico aterrizado (como el gabinete de
una PC o una estructura metálica grande como una puerta, una reja, etc.).
2. Se puede utilizar una pulsera antiestática que se conecta al gabinete del equipo mientras se
le suministra servicio.
En los ambientes secos (en donde se incrementan las cargas) se requiere también el control de
la humedad ambiental y la ionización mediante aparatos de monitoreo constante.
Sesión
Materiales necesarios
48
49
Corriente eléctrica
En el lugar donde vayamos a realizar la LAN, deberemos tener potencia suficiente para soportar
el consumo eléctrico de todos los ordenadores y equipos informáticos que vayamos a usar.
Lo normal para una red como la que estamos tratando de montar es que ésta se realice en la
casa de alguno de los participantes (en un salón amplio o varias habitaciones, un bajo, una
cochera, un ático).
Tendremos que tener en cuenta, como ya dije antes, que como norma se necesitan unos 300
Watts de potencia por cada Ordenador.
Para una LAN de 16 equipos, necesitaremos 4.800 watts de potencia como mínimo.
Puede que hayan ordenadores que consuman más y otros que consuman menos (depende del
monitor que tengan, si son portátiles o de sobremesa, si tienen más o menos discos duros,
etc.), por eso el número de ordenadores que se pueden conectar puede variar según las
características de los mismos y de la instalación eléctrica del local.
Hay que tener en cuenta que es habitual que en el local donde se realice la LAN existan otros
elementos eléctricos conectados: luces, calentadores de agua, lavadoras, refrigeradores, aire
acondicionado, etc.
En ese caso sí que habría que ver la posibilidad de tener aire acondicionado y/o ventiladores
encendidos y considerar su consumo eléctrico.
Por esto mismo, por favor, toma las precauciones necesarias y montad siempre redes con un
número de ordenadores acorde con las prestaciones del local.
50
Enchufes
Con esto lo que conseguimos es dividir el flujo eléctrico entre varios circuitos de la casa
evitando así sobre intensidades, puesto que un enchufe normal no sería capaz de soportar toda
la corriente. Si cometemos el error de enchufar demasiados equipos a un mismo enchufe, este
se sobre calentará y con toda seguridad hará saltar los plomos o, peor aún, se quemará.
Si tenemos que usar algún enchufe sin toma de tierra, procuraremos conectar allí los
equipos que menos potencia consuman (por ejemplo, los portátiles) o la electrónica de la
red (los switches, hubs, etc.)
51
Regletas
Las mejores son aquellas que tienen toma de tierra en todos los enchufes y que, además tienen
un interruptor que permite activar o desactivar los enchufes sin tener que desenchufar la
regleta.
Hay otras que, además, poseen un sistema de detección de sobrecarga, de modo que la regleta
se apaga sola si existe algún problema eléctrico. Estas son ideales, así que si puedes, úsalas.
Imagino que muchos nos preguntaremos el por qué se hace mención referente a los cables del
monitor y la torre del ordenador. Muchos pensarán que, como van con el equipo, no hace falta
tenerlos en cuenta. Sin embargo es una muy buena idea llevar siempre cables de corriente para
monitor y torre de repuesto.
Es muy habitual que al principio salten los automáticos, que se vaya la luz, que alguien pise un
cable de corriente o que apague o desconecte por error el cable de corriente de tu torre
pensando que era el suyo.
Cuando un equipo se apaga de golpe, sin cerrarse correctamente, pueden aparecer problemas.
Si usas un sistema operativo con un sistema de fichero transaccional (como un Linux con Ext3,
Reiser, etc.) puede que la mayoría de las veces no ocurra nada grave.
Pero si no, puede que pierdas información, se dañe algún archivo del disco duro o incluso que
se corrompa el sistema de archivos, y pierdas todos los datos que tenías en el disco duro.
Independientemente del sistema que uses, puede incluso ocurrir que el disco duro se dañe
físicamente. La cabeza lectora/grabadora del disco duro acaba arañando la superficie del disco,
con lo cual seguro que perderás muchos datos del mismo.
El coste que supone que se dañen archivos importantes del sistema operativo puede ser el
tener que reinstalar por completo el sistema (con la pérdida de tiempo y datos que conlleva
esto).
Para evitar esto puedes hacer uso de un SAI. Un SAI es un artefacto que se enchufa a la
corriente eléctrica; el CPU y el monitor se enchufan al SAI en lugar de enchufarse directamente
a un enchufe. El SAI lleva una batería que es capaz de mantener encendido el equipo durante
algunos minutos cuando no hay corriente eléctrica.
Esto nos permite poder apágalo con seguridad, o incluso aguantar con el equipo encendido el
tiempo necesario hasta que se reestablezca el suministro eléctrico.
52
Más aún, un SAI filtra la señal eléctrica que recibe del enchufe y la reajusta y normaliza para
recibir siempre una señal eléctrica limpia. Absorbe los picos de tensión y compensa las caídas.
Puesto que el SAI hace de intermediario entre la red eléctrica y el equipo, no sólo es capaz de
enviar una señal más limpia sino que también absorbe las pequeñas interferencias que se
provoquen en el circuito eléctrico.
Materiales:
Conectores rj45 uno de los conectores principales utilizados con tarjetas de red
Ethernet transmite información a través de cables par trenzado.
Crimpeadora son una especie de alicates y sirven para fijar los cables.
Tarjeta de red permite la comunicación entre diferentes aparatos conectados entre sí.
Hub o switch llevan a cabo la conectividad de una red local (LAN). la mayoría soportan
cables cruzados
HERRAMIENTAS:
Modem, router o enrutador, Switch, fibra óptica o RDSI, ADSL, HDSL, servidor.
53
Tarjetas o Placas de Interfaz de Red: Toda computadora que se conecta a una red necesita de
una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red específico, como Ethernet, ArcNet
o Token Ring. El cable de red se conectará a la parte trasera de la tarjeta.
Sistema de Cableado: El sistema de la red está constituido por el cable utilizado para conectar
entre si el servidor y las estaciones de trabajo.
Recursos y Periféricos Compartidos: Entre los recursos compartidos se incluyen los dispositivos
de almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos, las impresoras, los
trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red.
Sesión
50-53
Realiza un cuadro sinóptico en una hoja de rotafolio con las herramientas y materiales que se
pueden utilizar para instalar la corriente eléctrica para la funcionalidad de las redes de área
local y realiza una exposición en el grupo.
Sesión
54
1. Es uno de los aspectos más importantes que debemos evaluar al momento de diseñar un
centro de procesamientos de datos.
A) Aspecto B) Aspecto C) Suministro D) Numero de E) Aplicación
Económico Social Eléctrico computadoras
2.- Protege a la línea telefónica de sobre voltajes
A) Pie B) Acondicionador C) Regulador D) Fuente de E) Unefon
voltaje
3.- Nos resguarda de energía eléctrica durante un corto o largo periodo de tiempo
A) Planta B) Regulador C) Supresor de D) Línea de E) Pie
Eléctrica Picos Corriente
4.- Mediante estos dispositivos dividimos el consumo de energía eléctrica
A) Planta B) Supresor de C) Línea D) Enchufes E) Pie
Eléctrica Picos Telefónica
5.- Pinzas, Pistola de Silicón, Conectores, Multímetro, Destornilladores son:
A) Equipos B) Materiales C) Accesorios D) Herramientas E) Juguetes
54
1.2.2 Establece las consideraciones técnicas para elaborar el diagrama de alimentación
eléctrica de la red con base en las condiciones del lugar
Sesión
55
Analiza el lugar y los requerimientos del cliente para el diseño de una red de área local.
Selecciona los elementos necesarios para la construcción de una red de área local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
Y de esas consideraciones ¿Cuáles son las más esenciales de acuerdo a las condiciones del
lugar donde tú vives?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Generalidades
El sistema de red eléctrica estará conformado por un sistema de puesta a tierra, UPS, tableros,
cables, protecciones o breakers, tomas, ducterías y accesorios necesarios para la construcción
de la red, estos elementos deben cumplir con las normas y/o reglamentos RETIE Y NTC 2050.
55
Requerimiento general de la red eléctrica es obligatorio que la empresa que se encargue de la
instalación realice los diagramas unifilares coordinación de protecciones y planos eléctricos de
las conexiones realizadas. Esta información debe ser entregada en medio digital y en medio
impresa.
Es obligatorio que todos los cables que hagan parte de la instalación estén canalizados durante
todo el recorrido.
El tipo de cable a suministrar e instalar debe ser THHN/THWN trenzado y debe cumplir las
normas NTC1332, UL 83 o equivalente.
El cableado a instalar debe cumplir con la norma NTC 2050, sección 310-12 (Identificación de
conductores) y NTC 2050, sección 310-11 (Rotulado).
El tipo de canalización a utilizar dependerá del lugar de la instalación, las canalizaciones o
ductos aceptados serán:
Canaleta plástica: Ésta se debe utilizar en rutas internas visibles. El oferente debe
suministrar e instalar la ductería. El porcentaje máximo de ocupación de la canaleta es del
20% del área total del canal eléctrico, como lo estipula la norma NTC 2050 en la sección
362.
Tubería PVC rígida (tipo pesado): Éste tipo de canalización se debe utilizar en rutas
externas y/o ductos expuestos a humedad o a un ambiente corrosivo. Esta tubería debe
fijarse firmemente con los accesorios adecuados. La longitud máxima de estos ductos sin
utilizar cajas de inspección o paso, es de 30 mts y no debe haber más de dos curvaturas
consecutivas sin utilizar caja de inspección o paso. El porcentaje máximo de ocupación
debe estar acorde con la norma NTC 2050. La tubería eléctrica debe ir rotulada e
identificada de modo claro Superintendencia de Notariado y Registro y duradero por lo
menos cada 1.5 m.
Tubería metálica EMT: Éste tipo de canalización debe cumplir con todos los requerimientos
técnicos exigidos para la tubería PVC rígida, pero esta no se debe emplear en ambientes
húmedos o corrosivos. Esta tubería debe estar perfectamente aterrizada. Es obligatorio que
toda la instalación (tableros, breakers, tubería, cables para tierras, fases y neutros, cajas de
inspección, otros) esté completamente rotulada e identificada de forma clara y duradera, en
cada caja de inspección deben estar nuevamente identificados todos los cables. La
equipotencialidad de la instalación eléctrica debe ser asegurada mediante línea de
continuidad durante todo el recorrido.
Es obligatorio que la red eléctrica en cuanto a diseño, construcción, suministro e instalación de
materiales debidamente homologados cumpla en su totalidad con lo establecido en las normas
NTC 2050 y RETIE.
El tamaño para el área del conductor puesto a tierra (neutro) para todas las acometidas debe
ser el especificado por el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) Capítulo 2
Art.15 numeral 2.
Es obligatorio que los cables de acometidas que estén recubiertos con aislante en único color,
sean identificados cada 1.5 m mediante adhesivos, acrílicos o etiquetas (material perdurable)
indicando fases (R, S y T), neutro, tierra y origen – destino de la acometida, siempre y cuando
vayan instalados en bandeja porta-cables o canaleta, si la instalación es en tubería, esta
identificación debe ser realizada en las cajas de paso o inspección.
56
Cualquier diligencia ante el proveedor de energía derivado del presente pliego debe
Sesión
ser asumido por el contratante.
57
Sistema de puesta a tierra: el voltaje máximo permitido entre los conductores de
tierra y neutro deberá ser de 1 V, a lo largo de la instalación en vacío y a plena
carga.
Si existe puesta a tierra, la nueva asociada al sistema regulado y no regulado deberá ser
interconectada eléctricamente a la existente, según criterio adoptado de IEC-61000-5-2 y previo
a esta interconexión se debe constatar que los requerimientos técnicos se cumplan.
El punto de unión entre el conductor y el electrodo debe ser fácilmente accesible y hacerse con
soldadura exotérmica.
La parte superior de los electrodo(s) enterrado(s) debe quedar a mínimo 15 cm de la superficie.
Superintendencia de Notariado y Registro “El conductor del electrodo de puesta a tierra” debe
cumplir con la tabla 250-94 de la NTC 2050 y “el calibre mínimo de los conductores de puesta a
tierra de equipos y canalizaciones” debe cumplir con la Tabla 250-95 de la NTC 2050.
Los conductores del sistema de puesta a tierra deben ser continuos, sin interruptores o medios
de desconexión y cuando se empalmen, se deben emplear técnicas comúnmente aceptadas o
elementos certificados para tal uso. En caso de utilizar empalmes estos deben ser aprobados
por el supervisor.
El conductor de puesta a tierra de equipos, debe acompañar los conductores activos durante
todo su recorrido y por la misma canalización.
Además de los requisitos generales relacionados anteriormente, la puesta a tierra debe cumplir
con las especificaciones de la norma NTC 2050, sección 250 y el reglamento técnico de
instalaciones eléctricas (RETIE), en su artículo 15, capítulo 2.
Sub-sistema ductos y canalizaciones.
Toda la canaleta plástica perimetral horizontal y vertical se instalará sobre las divisiones a lo
largo y ancho de la oficina. En los puestos de trabajo los WA por ningún motivo se utilizará el
zócalo de división, se debe instalar canaleta plástica con sus respectivos accesorios.
En la medida que la infraestructura arquitectónica del local lo permita y de ser necesario se
utilizará tubo PVC en los techos siempre y cuando tenga techo falso o los tubos queden
totalmente cubiertos, no se aceptarán tubos a la vista.
Todos las terminaciones, ductos a la vista deben hacerse en canaleta plástica y buscando el
mejor ángulo que no deteriore la presentación del local.
Cualquier variación deberá contar con visto bueno del supervisor designado para este contrato.
El Cableado Eléctrico es de mucha importancia, porque va a determinar que los equipos
electrónicos (computadoras, switch de datos, módem satelital, router, impresora, etc.) funcionen
correctamente en el laboratorio de cómputo (Aula de Innovación Pedagógica) de cada
Institución Educativa.
La instalación eléctrica se dimensiona de acuerdo a los puntos de conexión de red de datos
LAN (Red de Área Local), asimismo se ha dimensionado de acuerdo al tipo de cables
eléctricos (diámetro de los conductores, tanto para el cableado externo e interno), así como el
tipo de llaves termo magnéticas que se van a utilizar .Se toma como modelo un Aula de
Innovación Pedagógica standard.
Toda Instalación eléctrica, deberá contar con un adecuado Sistema de Protección Eléctrica
(sistemas de puesta a tierra, sistema de pararrayos, estabilizadores y supresor de transitorios
de voltaje); para garantizar la vida útil de los equipos de cómputo y de telecomunicaciones de
ser caso.
57
Esta red debe ser confiable y sostenible en el tiempo, para su garantizar su óptimo
funcionamiento y así lograr la confiabilidad de estos módulos.
1. Energía Comercial
2. Energía Comercial por horas ( grupo electrógeno )
3. Energía Solar ( paneles solares )
Sesión
58
2. CONCEPTOS BÁSICOS
Corriente eléctrica.- Es el flujo de carga eléctrica que circula por un medio conductor; su
unidad de medida es el amperio (A).Los electrones siempre van de un punto de mayor
potencial eléctrico a uno de menor potencial. Se le representa por la letra I.
Voltaje
Se le conoce como tensión o diferencia de potencial, es la fuerza electromotriz que mantiene
en circulación la corriente eléctrica en un circuito, su unidad de medida es el voltio (V) y se
representa con la letra E.
Voltaje alterno.
Es el voltaje que varía periódicamente en dirección positiva o negativa, y su forma es
sinusoidal. Se le denota como voltaje AC o VAC
Caída de voltaje
Se refiere a la disminución de la tensión de línea, menor a
220 VAC, debido a la distancia exagerada y/o cuando están
conectadas demasiadas cargas o cuando se utilizan
conductores de menor calibre para cargas grandes. Para
evitar este problema se debe dimensionar correctamente
con el tipo de cable y calibre adecuados.
Resistencia eléctrica
Es la dificultad que encuentra la corriente eléctrica al pasar
por un conductor, su unidad es el Ohmio.
58
Potencia eléctrica
Es la energía consumida por un elemento receptor (por ejemplo 01 computadora consume 180
W, 01 televisor consume 200 W, etc.) Se obtiene de multiplicar voltaje por corriente, su unidad
es el Watio (W).
Sesión
59
Acometida eléctrica
La acometida permitirá la
alimentación eléctrica independiente
de cualquier otra carga eléctrica y
otros sistemas de energía de red
interna. Esto evitará caídas de
voltaje e interferencias producidos
por otros equipos eléctricos
instalados.
Consideraciones técnicas:
La acometida se tomará desde el tablero principal y/o medidor del lugar en que se
instalará, conectada con un tablerito metálico independiente junto con una llave
termomagnética de 2X40 Amp (monofásico)
De acuerdo a cálculos de distribución de cargas eléctricas, se utilizarán en la acometida
2 líneas independientes de cable eléctrico del tipo THW o TW Nº 8 AWG, totalmente
instalado en todo el trayecto dentro de tuberías de PVC SAP de 3/4 “,con codos y
abrazaderas hasta el tablero eléctrico de distribución ubicado dentro del aula de
innovación pedagógica.
59
CABLEADO ELÉCTRICO INTERNO
Distribución eléctrica
La distribución a cada uno de los tomacorrientes se realizará a través de canaletas plásticas y
conductores eléctricos del tipo GPT 12 AWG.
Consideraciones técnicas:
El conductor eléctrico utilizado será del tipo GPT 12 AWG, diferenciándose las fases y
la línea a tierra con los colores rojo (línea viva), negro (línea neutro) y amarillo (línea a
tierra), de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional.
El tablero eléctrico monofásico a utilizar deberá ser metálico para adosar, color gris
martillado, entornillable, con barras de cobre y platina para línea a tierra ,deberá
contener : 01 supresor de transitorios TVSS fijado en su interior ( 220V monofásico y
capacidad de 40 KA ),
01 Llave termo magnética 2X40 Amp a ésta se conectará las 02 líneas de la acometida, y 02
llaves termo magnéticas 2X20 Amp que alimentarán a los tomacorrientes El tablero eléctrico de
distribución se adosará en la pared a una altura de 1.65 m desde el piso y a 30 cm. de la
esquina de la pared del lado extremo de la pizarra y frente de la puerta de ingreso del aula
(ver figura de distribución eléctrica)
60
Desarrolla la siguiente actividad para evaluar los Sesión
aprendizajes logrados durante el desarrollo de la secuencia. 60
Completa el siguiente cuadro sinóptico indicando de manera resumida los tres tipos de fuente
de energía.
1___________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________
2___________________________________________
Tipos de ____________________________________________
fuente de
energía ____________________________________________
____________
3___________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________
61
1.2.3 Elabora el diagrama de alimentación eléctrica de la red utilizando las
consideraciones técnicas con base en las condiciones del lugar
Sesión
61
62
Un diagrama de alimentación eléctrica es una Sesión
representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los 62
diferentes componentes del circuito de manera simple y con pictogramas uniformes
de acuerdo a normas, y las conexiones de alimentación y de señal entre los distintos
dispositivos. El arreglo de los componentes e interconexiones en el esquema generalmente no
corresponde a sus ubicaciones físicas en el dispositivo terminado.
Un sistema eléctrico apto para la conexión de un sistema de cómputo, debe estar compuesto
de una serie de elementos de modo que el conjunto completo, nos brinde una protección
segura cuando la energía de la red eléctrica falle o sea defectuosa.
Sin una buena línea de alimentación y los dispositivos de protección adecuados, los sobre
voltajes o caídas de tensión de la línea, pueden ocasionar daños irreparables en nuestros
equipos y la información que ellos procesan y almacenan.
63
La alimentación a través de Ethernet
(Power over Ethernet, PoE) es una
tecnología que incorpora alimentación
eléctrica a una infraestructura LAN
estándar. Permite que la alimentación
eléctrica se suministre al dispositivo de red
como, por ejemplo, un teléfono IP o una
cámara IP, usando el mismo cable que se
utiliza para una conexión de red. Elimina la
necesidad de utilizar tomas de corriente en
las ubicaciones de la cámara y permite una
aplicación más sencilla de los sistemas de
alimentación ininterrumpida (SAI) para
garantizar un funcionamiento las 24 horas
del día, 7 días a la semana.
Power over Ethernet se regula en una norma denominada IEEE 802.3af y está diseñado de
manera que no haga disminuir el rendimiento de comunicación de los datos en la red o reducir
el alcance de la red. La corriente suministrada a través de la infraestructura LAN se activa de
forma automática cuando se identifica un terminal compatible y se bloquea ante dispositivos
preexistentes que no sean compatibles. Esta característica permite a los usuarios mezclar en la
red con total libertad y seguridad dispositivos preexistentes con dispositivos compatibles con
PoE.
Sesión
Diagrama de Conexiones: 63
Antes de entrar a la revisión del sistema eléctrico, realiza una inspección visual de todo el
sistema. En muchas ocasiones, se pueden detectar problemas que aparecen a simple vista.
Para una mejor protección de los equipos, deben destinarse en el tablero principal uno o varios
circuitos independientes para los sistemas de cómputo en la distribución eléctrica del local.
Además de la independencia del circuito de los demás sistemas, con esto se logra una mejor
adaptación de la corriente que mejorarán los breakers o protecciones en caso de un corto
circuito.
64
Identificación y polaridad de los Tomacorrientes:
Los tomacorrientes del circuito destinados a la alimentación del sistema de cómputo, deben
tener tres ranuras correctamente polarizadas correspondientes a la fase, al neutro, y a la
conexión a tierra. Si esta polaridad está equivocada, se corre un gran riesgo de daños.
Un sistema eléctrico apto para la conexión de un sistema de cómputo, debe estar compuesto de
una serie de elementos de modo que el conjunto completo, nos brinde una protección segura
cuando la energía de la red eléctrica falle o sea defectuosa.
Sin una buena línea de alimentación y los dispositivos de protección adecuados, los sobre
voltajes o caídas de tensión de la línea, pueden ocasionar daños irreparables en nuestros
equipos y la información que ellos procesan y almacenan.
65
Sesión
64
66
67
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y TIERRAS FÍSICAS PARA REDES DE COMPUTADORAS
Sesión
El "aterrizaje" es el proceso de establecer eléctricamente una trayectoria de baja 65
impedancia entre dos o más puntos en un sistema. Asociado con el aterrizaje está el
"bonding" o puenteo, que es el establecimiento de una trayectoria de baja impedancia entre
dos superficies metálicas; esto se logra mediante una conexión física con un material conductor.
Una práctica de uso común cuando se pretende aterrizar una computadora o un grupo de ellas,
consiste en colocar una varilla de cobre directamente enterrada cerca al tomacorriente o
tomacorrientes y de ahí se interconecta con un conductor a la ranura de tierra de los
receptáculos. Si bien, dicho arreglo proporciona un medio de conexión a tierra, desde el punto
de vista técnico y normativo, no es correcto efectuarlo de esa manera. Todas las conexiones a
tierra en cualquier parte de la instalación eléctrica deberán coincidir con la varilla de tierra
existente junto al tablero de medición de la compañía suministradora de energía eléctrica .Es la
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMP-1994EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE
DATOSY COMPUTO ELECTRONICO , dicha norma se mantendrá vigente hasta mediados del año
próximo. De momento no es exigible su aplicación en las instalaciones eléctricas residenciales,
siendo esta una de las causas por las que en la mayoría de las instalaciones en los hogares no
se cuente con tierra física, algo similar se encuentra en los locales denominados de
concentración pública que hayan sido construidos antes del año de 1995.
Los sistemas de tierra y los conductores eléctricos asociados a los mismos deberán ser
calculados y proyectados en forma tal que cumplan con los requisitos mínimos indispensables
para operar los equipos de cómputo de manera confiable y segura. Aunado a todo lo
anteriormente expuesto, por una parte, no debe perderse de vista la necesidad de calcular
correctamente los conductores alimentadores y de los circuitos derivados, las protecciones
requeridas, así como la selección adecuada de los dispositivos y accesorios de la instalación
eléctrica que abastecerá de energía a las computadoras.
Por otra parte se requerirá balancear las fases de la instalación eléctrica, vigilar las caídas de
tensión, crear circuitos para salidas especiales de cómputo, instalar reguladores de voltaje o
acondicionadores de línea, e instalar sistemas in interrumpibles de energía, entre otras cosas
.Una sugerencia empírica, que es un indicador de problemas en una instalación eléctrica, se
logra midiendo el voltaje existente entre el neutro y la tierra física el cual no deberá ser mayor a
3 voltios de corriente alterna. En próxima oportunidad se podrá ampliar esta temática,
incluyendo casos prácticos. A continuación se muestran algunos modelos de multímetros.
Cuando ya esté bien atornillada la clavija para hacer la otra parte del extremo de la extensión
tenemos que tener cuidado en poner el vivo de la clavija con el vivo del contacto el neutro con
el neutro y tierra con tierra de la clavija y el contacto en este caso.
68
Cuando ya estén atornilladas la clavija y el contacto tienen que verse como se muestra en la
siguiente imagen, en la que se muestra una figura de la extensión ya terminada de otro tipo de
la de antes mencionada. Esta es con chalupa de uso rudo.
Medir continuidad con un multímetro con cada uno de los cables y entre ellos para verificar
algún mal acomodo o algún corto circuito.
Existen varios aparatos sofisticados para revisarlas a continuación veremos en la fotografía uno
de ellos.
69
NORMA AWG
Seguridad
Una instalación segura es aquella que no representa riesgos para los usuarios ni para los
equipos que alimenta o que están cerca.
Existen muchos elementos que pueden utilizarse para proteger a las personas que trabajan
cerca de una instalación eléctrica, entre otros: la conexión a tierra de todas las partes metálicas
que están accesibles, la inclusión de mecanismos que impidan que la puerta de un tablero
pueda abrirse mientras este se encuentre energizado, la colocación de tarimas de madera y
hule en los lugares donde se operen interruptores y, en general, elementos que impidan el paso
(letreros, candados, alambradas, etc.).
En relación con la seguridad de los equipos, debe hacerse un análisis técnico-económico para
determinar la inversión en protecciones para cada equipo. Por ejemplo, para un equipo que
represente una parte importante de la instalación y que sea muy costoso no deberá limitarse la
inversión en protecciones.
70
Eficiencia
El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar consumos innecesarios,
ya sea por pérdidas en los elementos que la constituyen o por la imposibilidad para desconectar
equipos o secciones de alumbrado mientras estos no se estén utilizando.
Economía
Los proyectos de ingeniería tienen que considerar las implicaciones económicas. Esto quiere
decir que el ingeniero, frente a cualquier proyecto, debe pensar en su realización con la menor
inversión posible. Hipotéticamente hablando, la mejor solución a un problema de instalaciones
eléctricas debería ser única: la ideal. En la realidad el ingeniero proyectista requiere de
habilidad y tiempo para acercarse a esa solución ideal. Pero las horas - hombre dedicadas al
proyecto son parte importante del costo, por lo que tampoco es recomendable dedicar
demasiado tiempo a resolver problemas sencillos.
Flexibilidad
Se entiende por instalación flexible aquella que puede adaptarse a pequeños cambios. Por
ejemplo, una instalación aparente en tubos metálicos o charolas es mucho más flexible que una
instalación ahogada en el piso.
Accesibilidad
Una instalación bien diseñada debe tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a
todas aquellas partes que pueden requerir mantenimiento. Por ejemplo, espacios para montar
y desmontar equipos grandes y pasillos en la parte posterior de los tableros, entre otros.
También se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los elementos que permitan
entender el diseño de la instalación es decir, la especificación completa y todos los planos y
diagramas necesarios.
Sesión
67
CLASIFICACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Las instalaciones eléctricas se clasifican de diferentes formas. A continuación se detallan las
relativas a nivel de voltaje y al ambiente del lugar de instalación, aunque podrían señalarse
otras: Por su duración (temporales y definitivas), por su modo de operación (normal y de
emergencia) o por su construcción (abierta, aparente y oculta).
Nivel de voltaje: De acuerdo al nivel de voltaje se pueden tener las siguientes instalaciones:
Lugar de instalación.
Las instalaciones eléctricas también pueden clasificarse en normales y especiales, según el
lugar donde se ubiquen:
71
Las instalaciones normales pueden ser interiores y exteriores. Las que están a la intemperie
deben tener los accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos) para evitar la penetración
del agua de lluvia aún en tormentas.
Niveles de protección.
Para que cualquier equipo electrónico o en general un centro de cómputo funcionen de manera
correcta es necesario minimizar los riesgos de problemas de energía eléctrica que son los que
generalmente originan fallas en las computadoras y/o sus periféricos.
Desde este punto de vista, podemos decir que existen niveles de protección que son los
siguientes:
Supresor de picos: Línea eléctrica regulada mediante un Estabilizador de voltaje. Línea eléctrica
con Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS).
CÓDIGOS Y NORMAS
El diseño de instalaciones eléctricas debe hacerse dentro de un marco legal. Un buen proyecto
de ingeniería es respuesta técnica y económicamente adecuada, que respete los
requerimientos de las normas y códigos aplicables.
En México las NTIE (Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas), editadas por la Dirección
General de Normas, constituyen el marco legal para el proyecto y construcción de instalaciones.
Estas normas son generales y no pueden cubrir todo. En ciertos tipos de instalaciones pueden
establecerse especificaciones que aumenten la seguridad o la vida de los equipos y que estén
por arriba de las normas.
En una instalación eléctrica la conexión a tierra tiene una importancia primordial para la
protección del personal y de los equipos. Una instalación eléctrica no puede considerarse
adecuada si no tiene un sistema de tierra que cumpla con todos los requisitos para proporcionar
esta protección.
72
Sesión
68
73
1.3 Estructura el proyecto de instalación de la red para su diseño de acuerdo a
las condiciones y requerimientos de la organización
1.3.1 Determina las características de las diferentes topologías de red para estructurar el
proyecto de instalación de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos
de la organización
Sesión
69
Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos, es decir, a la forma en
que están interconectados los distintos nodos que la forman. Los Criterios a la hora de elegir
una topología, en general, buscan que eviten el coste del encaminamiento (necesidad de elegir
los caminos más simples entre el nodo y los demás), dejando en segundo plano factores como
la renta mínima, el coste mínimo, etc. Otro criterio determinante es la tolerancia a fallos o
facilidad de localización de éstos. También tenemos que tener en cuenta la facilidad de
instalación y reconfiguración de la Red. Atendiendo a los criterios expuestos anteriormente hay
dos clases generales de topología utilizadas en Redes de Área Local: Topología tipo Bus y
Topología tipo Anillo.
A partir de ellas derivan otras que reciben nombres distintos dependiendo de las técnicas que
se utilicen para acceder a la Red o para aumentar su tamaño. Algunos autores consideran
también la topología Estrella, en la que todos los nodos se conectan a uno central. Aunque en
algunos casos se utilice, una configuración de este tipo no se adapta a la filosofía LAN, donde
uno de los factores más característicos es la distribución de la capacidad de proceso por toda la
Red. En una Red Estrella gran parte de la capacidad de proceso y funcionamiento de la Red
estarán concentradas en el nodo central, el cual deberá de ser muy complejo y muy rápido para
dar un servicio satisfactorio a todos los nodos.
74
TOPOLOGÍAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Topología en Bus
En la topología en BUS existen dos formas de conectar los dispositivos y éstas dependen del
tipo de cable que se quiera usar. Los tipos de cable son conocidos como cable grueso y cable
coaxial delgado, y la diferencia entre ellos es que uno puede medir hasta 500 m, mientras que
el otro solamente mide hasta 185 m. Existen reglas sobre la distancia mínima que debe dejarse
entre un dispositivo y otro. Para el caso del cable grueso, la distancia entre dispositivos es de
2.5 m, mientras que para el cable coaxial es de 1 m.
Una topología en BUS, con cable coaxial delgado, posee: terminadores y derivadores "T", los
cuales se utilizan para poder seguir expandiendo la red cuando se requiera, con una resistencia
interna para mantener la impedancia. En este tipo de conexión, la "T" se conecta directamente a
la tarjeta de red y se requieren dos terminadores por segmento de red. La impedancia que debe
tener el segmento es de 50 ohm. Un segmento de red es la distancia que hay entre dos
terminadores; o bien, es el espacio que ocupa una red donde todos los dispositivos pueden
interconectarse in necesidad de usar ningún tipo de equipo adicional para unirlos.
El número máximo de computadoras o dispositivos conectados a este tipo de topología es de
30; esto se debe al método de acceso que utiliza Ethernet.
Se pueden apreciar dos diferencias entre este tipo de topología y la topología en BUS de cable
coaxial delgado. La primera consiste en que con cable coaxial grueso se puede abarcar más
lugares, debido a que su distancia máxima es de 500 m. La segunda es que en este tipo de
conexión no se usan "T", sino transceivers (transmisor receptor). Sin embargo, tienen algo en
común, y es el uso de terminadores. Al igual que con el cable coaxial delgado, se requiere de
dos terminadores para poder transmitir la información, y estos terminadores también son de 50
ohm, aunque de mayor tamaño. El número máximo de dispositivos o computadoras conectadas
a este tipo de topología es 100, esto se debe al método de acceso que utiliza Ethernet.
75
Topología en Anillo
La topología en anillo es una red punto a punto donde los dispositivos se conectan en un círculo
irrompible formado por un concentrador, que es el encargado de formar eléctricamente el anillo
en la medida en que se insertan los dispositivos. En la topología en anillo, el mensaje viaja en
una sola dirección y es leído por cada una de las computadoras individualmente y retransmitido
al anillo en caso de no ser el destinatario final de los mensajes.
Esta topología se usa generalmente por Token Ring y Token Passing, en donde el token
(testigo) da a cada estación la oportunidad de transmitir, cuando el token es liberado, pasa a la
siguiente computadora que desee transmitir, y así sucesivamente.
No se sabe que haya un número máximo de dispositivos conectados en este tipo de topología
debido a que no se comparte el medio como en el caso de la topología en bus
Se caracteriza por un camino unidireccional cerrado que conecta todos los nodos. Dependiendo
del control de acceso al medio, se dan nombres distintos a esta topología: Bucle; se utiliza para
designar aquellos anillos en los que el control de acceso está centralizado (una de las
estaciones se encarga de controlar el acceso a la red). Anillo; se utiliza cuando el control de
acceso está distribuido por toda la red. Como las características de uno y otro tipo de la red son
prácticamente las mismas, utilizamos el término anillo para las dos. En cuanto a fiabilidad,
presenta características similares al Bus: la avería de una estación puede aislarse fácilmente,
pero una avería en el cable inutiliza la red. Sin embargo, un problema de este tipo es más fácil
de localizar, ya que el cable se encuentra físicamente dividido por las estaciones.
Las redes de éste tipo, a menudo, se conectan formando topologías físicas distintas al anillo,
pero conservando la estructura lógica (camino lógico unidireccional) de éste. Un ejemplo de
esto es la topología en anillo/estrella. En esta topología los nodos están unidos físicamente a un
conector central (llamado concentrador de cables o centro de cableado) en forma de estrella,
aunque se sigue conservando la lógica del anillo (los mensajes pasan por todos los nodos).
Cuando uno de los nodos falla, el concentrador aísla
el nodo dañado del resto del anillo y permite que
continúe el funcionamiento normal de la red. Un
concentrador admite del orden de 10 nodos. Para
expandir el anillo, se pueden conectar varios
concentradores entre sí formando otro anillo, de
forma que los procedimientos de acceso siguen
siendo los mismos. Para prevenir fallos en esta
configuración se puede utilizar un anillo de protección
o respaldo. De esta forma se ve como un anillo, en
realidad, proporciona un enlace de comunicaciones
muy fiable ya que no sólo se minimiza la posibilidad
de fallo, sino que éste queda aislado y localizado
(fácil mantenimiento de la red). El protocolo de
acceso al medio debe incluir mecanismos para retirar
el paquete de datos de la red una vez llegado a su
destino.
Resumiendo, una topología en anillo no es excesivamente difícil de instalar, aunque gaste más
cable que un Bus, pero el coste de mantenimiento sin puntos centralizadores puede ser
intolerable. La combinación estrella/anillo puede proporcionar una topología muy fiable sin el
coste exagerado de cable como estrella pura.
76
Topología en Estrella
La topología en estrella es una topología en red punto a punto, ya que los dispositivos se
encuentran conectados a un concentrador. Generalmente se le denomina topología de
concentradores.
La topología en estrella concentra a todos los dispositivos en una estación centralizada que
enruta el tráfico al lugar apropiado. Tradicionalmente, esta topología es un acercamiento a la
interconexión de dispositivos en la que cada dispositivo se conecta por un circuito separado a
través del concentrador.
Esta topología es similar a la red de teléfonos, en donde existe un conmutador (PBX) y cada
llamada que se hace tiene que pasar por el PBX para poder llegar a su destino.
Al igual que la topología en anillo, no existe un número máximo de conexiones debido a que los
concentradores son cada vez más poderosos y soportan mayor número de dispositivos con un
nivel de servicio muy alto. En general, el número de estaciones que se pueden conectar al
concentrador depende del tráfico que se genere entre ellas, y cuando éste es excesivo la red se
divide mediante un dispositivo adicional cuya función es aislar el tráfico de un segmento al otro.
Tipos de acceso:
En el tipo de acceso de contención cada dispositivo envía su información sólo cuando nadie en
la red está enviando información; es decir, sólo un dispositivo a la vez puede enviar
información, y el concentrador es el encargado de administrar el tráfico y enrutarlo de la mejor
manera posible. Este tipo de acceso permite un mayor número de paquetes y mejor rendimiento
en la red.
Sesión
Topología en árbol 70
64
La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella, los nodos del árbol
están conectados a un concentrador central que controla el tráfico de la red. Sin embargo, 64 no
todos los dispositivos se conectan directamente al concentrador central.
La mayoría de los dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se
conecta al concentrador central.
77
El controlador central del árbol es un concentrador activo.
Un concentrador activo contiene un repetidor, es decir, un
dispositivo hardware que regenera los patrones de bits
recibidos antes de retransmitidos.
VENTAJAS:
El Hub central al retransmitir las señales amplifica la potencia e incrementa la distancia a la que
puede viajar la señal.
DESVENTAJAS:
Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
78
Confiable
Las topologías híbridas son fiables y tienen mayor tolerancia a fallos que otras topologías. Una
topología híbrida puede diagnosticar y aislar los fallos de manera eficiente. Un fallo de la red
(por ejemplo, un nodo defectuoso o una rotura en un cable de red) no afectará el rendimiento
del resto de la red. Una red híbrida escanea rápidamente todos los nodos y los puntos de
hardware para detectar cuando existe un fallo, lo aísla, y lleva a cabo otras pruebas de
diagnóstico. El resto de la red sigue siendo plenamente funcional, mientras que el aislamiento
los fallos y su diagnóstico se llevan a cabo.
Flexible
Las topologías híbridas son flexibles y están diseñadas para adaptarse a una variedad de
entornos de red y necesidades. Están construidas después de una cuidadosa evaluación de las
necesidades de los recursos de la red disponibles. Un híbrido combina las topologías de
distintas configuraciones para crear las condiciones más óptimas para satisfacer el tráfico de la
red, las cargas de procesamiento y la latencia de los datos. Las redes híbridas pueden
ampliarse fácilmente para añadir nuevos sistemas y nodos. Cada punto de concentración (o el
punto en el cual se hace una conexión de red) está diseñado para sostener lóbulos adicionales.
Los periféricos de hardware de red adicionales se pueden unir a estos lóbulos con el fin de
aumentar su capacidad.
Efectiva
Una topología híbrida es capaz de aprovechar las fortalezas de las topologías de otros tipos e
ignorar sus debilidades. Esto resulta en una red compleja que es más eficiente y eficaz que las
topologías individuales. Combina las características óptimas de la combinación de topologías.
Por ejemplo, una topología de anillo en estrella combina las características de una topología de
estrella con las de una topología de anillo. Esta topología híbrida combina la capacidad de
tolerancia a fallos de la topología en estrella con la fiabilidad de los datos de la topología de
anillo. Una topología de bus en estrella combina las características de una topología en estrella
con una topología de bus lineal. Esta combina las características de extensión de red de la
topología de bus con la tolerancia de la topología en estrella.
La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está
conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un Sesión
nodo a otro por distintos caminos. Si la red de malla está completamente conectada, 72
no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
64
Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
Funcionamiento 64
Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no
requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un
nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).
Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo
desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En
consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.
Es una opción aplicable a las redes sin hilos (wireless), a las redes cableadas (wired) y a la
interacción del software de los nodos.
Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la
facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy
interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello
cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a
pesar de los inconvenientes propios de las redes sin hilos.
79
En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar
una topología híbrida.
Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura
de mayor porte.
El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica,
la topología de red y las características de la misma implican el uso de más recursos.
En el caso de implementar una red en malla para atención de emergencias en ciudades con
densidad poblacional de más de 5000 habitantes por kilómetro cuadrado, la disponibilidad del
ancho de banda puede verse afectada por la cantidad de usuarios que hacen uso de la red
simultáneamente; para entregar un ancho de banda que garantice la tasa de datos en demanda
y, que en particular, garantice las comunicaciones entre organismos de rescate, es necesario
instalar más puntos de acceso, por tanto, se incrementan los costos de implementación y
puesta en marcha.
Aplicación práctica
Un proyecto del MIT que desarrolla "one hundred dollar laptops" para las escuelas en países en
desarrollo planea utilizar establecimiento de una red de malla para crear una infraestructura
robusta y barata para los estudiantes que recibirán los ordenadores portátiles. Las conexiones
instantáneas hechas por las computadoras portátiles reducirían la necesidad de una
infraestructura externa tal como Internet para alcanzar todas las áreas, porque un nodo
conectado podría compartir la conexión con los nodos próximos. Actualmente sólo se ha
implementado este sistema en un país entero en todo el mundo. A través del Plan Ceibal,
Uruguay ha hecho posible el sueño de miles de sus niños entregando una laptop a cada uno de
ellos. Éstas corresponden a un programa originalmente pensado en Estados Unidos conocido
como One Laptop Per Child (OLPC).
80
Sesión
73
Ejercicio 29 Individual
64
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye de forma detallada la funcionalidad de todas las topologías.
2) Describe todas las características de las topologías.
3) Menciona las ventajas de las topologías
4) Describe las desventajas de las topologías.
5) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
81
Completa los títulos y descripciones de las diferentes topologías básicas de red. Sesión
Esta actividad será evaluada con la siguiente lista de cotejo. 74 - 76
Anillo________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________
BusLineal___________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____
En equipo de cinco personas realicen un diagrama donde se relacionen los diferentes tipos de
topologías tomando en cuenta la información de la tabla anterior en una hoja de rotafolio y
explíquenla frente al grupo.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye de forma detallada la relación de todas las topologías.
2) Describe todas las topologías.
3) Utiliza elementos adecuados para diferenciar las topologías.
4) La explicación es clara y coherente.
5) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
82
1.3.2 Establece los protocolos de comunicación para estructurar el proyecto de
instalación de una LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la
organización
Sesión
77
Analiza los diferentes protocolos de bajo nivel para una Red de Área Local.
Establece los protocolos de red necesarios para la comunicación en una Red de Área
Local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
Los protocolos se clasifican en dos grupos: protocolos de bajo nivel que son los que se
encargan de gestionar el tráfico de información por el cable, o sea a nivel físico, y son los que
analizaremos en este apartado y los protocolos de red que se verán más adelante son los que
organizan la información (controles y datos) para su transmisión por el medio físico a través de
los protocolos de bajo nivel.
83
Protocolos de bajo nivel
Son los que se encargan de gestionar el tráfico de información por el cable, o sea a nivel físico.
Existen bastantes protocolos de bajo nivel como pueden ser Ethernet, Token Ring, FDDI, ATM,
LocalTalk etc. Investiga sus características y funciones y entrega impresa la información a tu
profesor.
Sesión
78
Comparte la información investigada con tus compañeros participando en una lluvia de ideas
organizada por tu profesor acerca de los protocolos de bajo nivel, posteriormente realiza un
mapa mental en una hoja blanca de cada uno de los protocolos investigados, colócalos en tu
portafolio de evidencias.
En equipo de cinco personas completen la siguiente tabla, sobre las características de los
protocolos de bajo nivel investigados anteriormente.
Sesión
79
Velocidad
Medio de Topología
Características de
transmisión utilizada.
transmisión
FDDI
TOKEN RING
84
ATM
ETHERNET
LOCALTALK
Sesión
80
Protocolos de red
Los protocolos de red organizan la información (controles y datos) para su transmisión por el
medio físico a través de los protocolos de bajo nivel
Con ayuda de tu profesor organiza una lluvia de ideas acerca de cómo se trasmite la
información por medio de la red, qué elementos son necesarios y cómo se organizan los datos
para ser enviados. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.
85
En equipo de tres personas resuelvan el siguiente crucigrama y sus principales características
de los protocolos de red como pistas.
Sesión
81
HORIZONTAL VERTICAL
1.- Es un protocolo propietario que se utiliza para 2.- Sistema de protocolos que hacen posibles
conectar computadoras en redes locales. Es un servicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre equipos
sistema de cableado fácilmente configurable que que no pertenecen a la misma red, permite a dos
permite conectar estaciones de trabajo y otros anfitriones establecer una conexión e intercambiar
dispositivos, como impresoras o escáner, a un datos, uno garantiza la entrega de datos, y el otro
entorno de red, se estructura en una topología de utiliza direcciones que son series de cuatro
bus y su operación la gestiona el LocalTalk Link números ocetetos (byte) con un formato de punto
Access Protocol (LLAP). decimal, por ejemplo: 69.5.163.59.
3.- Es un programa que permite que se
comuniquen aplicaciones en diferentes equipos 3.- Es actualmente el protocolo predominante en las
dentro de una LAN. Desarrollado originalmente redes Windows NT, LAN Manager y Windows para
para las redes de equipos personales IBM, fue Trabajo en Grupo.
adoptado posteriormente por Microsoft. Se usa en Aunque NetBEUI es la mejor elección como
redes con topologías Ethernet y token ring. No protocolo para la comunicación dentro de una LAN,
permite por sí mismo un mecanismo de el problema es que no soporta el enrutamiento de
enrutamiento por lo que no es adecuado para mensajes hacia otras redes.
redes de área extensa (MAN).
86
PROTOCOLO TCP/IP PARA EL ACCESO A INTERNET
Las siglas TCP/IP se refieren a dos protocolos de red, que son Transmission Control Protocol
(Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol (Protocolo de Internet)
respectivamente. Estos protocolos pertenecen a un conjunto mayor de protocolos. Dicho
conjunto se denomina suite TCP/IP.
Hay dos clases de protocolos dentro de la suite TCP/IP que son: protocolos a nivel de red y
protocolos a nivel de aplicación.
IP. Se encarga de repartir los paquetes de información enviados entre los equipos locales
y los equipos remotos. Esto lo hace etiquetando los paquetes con una serie de
información, entre la que cabe destacar las direcciones IP de los dos equipos.
Basándose en esta información, IP garantiza que los datos se encaminarán al destino
correcto. Los paquetes recorrerán la red hasta su destino (que puede estar en el otro
extremo del planeta) por el camino más corto posible gracias a unos dispositivos
denominados encaminadores o routers.
87
Protocolos a Nivel de Aplicación
Aquí tenemos los protocolos asociados a los distintos servicios de Internet, como FTP, Telnet,
Gopher, HTTP, etc. Estos protocolos son visibles para el usuario en alguna medida. Por
ejemplo, el protocolo FTP (File Transfer Protocol) es visible para el usuario. El usuario solicita
una conexión a otro equipo para transferir un fichero, la conexión se establece, y comienza la
transferencia. Durante dicha transferencia, es visible parte del intercambio entre la máquina del
usuario y la máquina remota (mensajes de error y de estado de la transferencia, como por
ejemplo cuantos bytes del fichero se han transferido en un momento dado).
Realiza un mapa mental, donde visualices el papel que juega el protocolo TCP/IP para el
acceso a internet de una Red de Área Local.
Sesión
83
FTP ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
HTTP ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
UDP ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
DHCP
______________________________________________________________
______________________________________________________________
DNS ______________________________________________________________
88
Cómo Trabaja TCP/IP
TCP/IP opera a través del uso de una pila. Dicha pila es la suma total de todos los protocolos
necesarios para completar una transferencia de datos entre dos máquinas (así como el camino
que siguen los datos para dejar una máquina o entrar en la otra). La pila está dividida en capas,
como se ilustra en la figura siguiente:
EQUIPO SERVIDOR O CLIENTE
|
Después de que los datos han pasado a través del proceso ilustrado en la figura anterior, viajan
a su destino en otra máquina de la red. Allí, el proceso se ejecuta al revés (los datos entran por
la capa física y recorren la pila hacia arriba). Cada capa de la pila puede enviar y recibir datos
desde la capa adyacente. Cada capa está también asociada con múltiples protocolos que
trabajan sobre los datos.
Realicen una lluvia de ideas acerca de cómo trabaja el protocolo TCP/IP y los procesos que se
llevan a cabo en cada una de las diferentes capas por donde pasa la información, ¿Qué tipo de
datos se introduce en la cabecera, y en qué consiste las direcciones IP que se agregan en la
capa de Red? Anoten sus comentarios en su cuaderno.
Sesión
84
89
1.3.3 Estructura el proyecto de instalación de una LAN utilizando las características de
las topologías y protocolos de comunicación para el diseño de la red de acuerdo a
las condiciones y requerimientos de la organización
Selecciona los diferentes protocolos de red para una Red de Área Local.
Establece los protocolos de red necesarios para la comunicación en una Red de Área
Local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas
Sesión
85
Con ayuda de tu maestro realiza una lluvia de ideas sobre la importancia de seleccionar una
topología de red en el diseño de una Red de Área Local, así como los protocolos a utilizar para
el intercambio de información.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
90
La selección de la topología de red va a depender de diferentes factores tales como:
La topología lógica, que es la forma en que las máquinas se comunican a través del
medio físico. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son csma/cd (Ethernet) y
transmisión de tokens (Token Ring).
91
Empleando el internet o bibliografía de tu preferencia, investiga los protocolos csma/cd y Token
Ring, cómo funcionan, ventajas y desventajas y tipo de topologías que las utilizan, esta
información te servirá para seleccionar la que implementarás en tu Red de Área Local.
Sesión
87
En equipo de tres personas realicen en su cuaderno una tabla comparativa entre los protocolos
investigados anteriormente (csma/cd, Token Ring) con ayuda de tu maestro realicen una
plenaria sobre la información al resto del grupo, posteriormente escriban su conclusión en su
cuaderno.
Sesión
88
Selección de los tipos de enlace de datos
Otro de los aspectos a seleccionar en el diseño de una Red de Área Local, es el tipo de
arquitectura a utilizar para el enlace de datos, existen dos principales; cliente/servidor, y punto a
punto.
92
Empleando el internet o bibliografía de tu preferencia, investiga las características de las redes
Punto a Punto y las redes basadas en Cliente/servidor, analiza sus ventajas y desventajas, y los
tipos de servidores que existen en la actualidad, esto con la finalidad de que identifiques cuáles
has utilizado.
Características
Ventajas
Desventajas
Ejemplos
93
Realiza la siguiente actividad para concluir con el tema Sesión
89 y 90
1.4 Presupuesta los componentes a utilizar en la red LAN para el diseño de acuerdo a
las condiciones y requerimientos de la organización
1.4.1 Identifica los elementos a considerar en un presupuesto para el diseño de una LAN
de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización.
Sesión
91
94
Para la elaboración de un presupuesto de red debe tenerse
Sesión
en cuenta el equipamiento y software existentes y a partir de
92
los objetivos a alcanzar y del diseño realizado, definir qué es lo que realmente es
necesario adquirir.
Sobre el Equipamiento:
Sesión
93
95
Otro de los componentes a considerar para una Red de Área Local son las impresoras,
módems, y las tarjetas de red. En la actualidad existen diversos tipos, los aspectos a considerar
a la hora de seleccionar estos dispositivos son los siguientes:
En las impresoras:
o Tipo
o Velocidad
o Tamaño del buffer
o Características especificas
En los módems:
o Velocidad
o Tipo (banda base, para canal telefónico,
infrarrojo, etc.)
o Modalidad de transmisión (dúplex,
semidúplex, simplex)
o Características(externo o interno)
o Tipo de interfaz
Sesión
94
96
Otros elementos a incluir en el presupuesto son los medios de transmisión y sus respectivos
conectores y la cantidad a utilizar, además de los dispositivos de conectividad, para esto debes
tener en cuenta el número de computadoras e impresoras a utilizar, y el sistema operativo de
acuerdo a la topología y protocolos de comunicación. De los dispositivos anteriores considera
los siguientes aspectos:
o BNC
o RJ-45
o T-BNC
o Barrel
o DIX
o Números de conexiones.
o Características propias de cada equipo.
o Dispositivo a utilizar
o Tipo
o Número de usuarios
97
Empleando el internet o bibliografía, investiga lo siguiente:
Tipos de conectores para los medios de transmisión (Par trenzado, coaxial, fibra óptica), tipos
de suministradores de energía de emergencia para redes de área local, sistemas operativos
para computadoras con función de clientes, y sistemas operativos para servidores.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Características Cumple
El reporte realizado cumple con: SI NO
a) Realiza el listado de los elementos a incluir en el presupuesto de red
tomando en cuenta los existentes.
b) Identifica todos los elementos de hardware necesarios para la Red
98
1.4.2 Determina costos de los componentes requeridos en la red para elaborar el
presupuesto en el diseño de una LAN
Sesión
96
¿Qué es un presupuesto?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué son costos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Menciona la Importancia de la realización de un presupuesto
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Concepto de Presupuesto.
99
Importancia del Presupuesto: El Presupuesto surge como herramienta moderna de
planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los
enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables
y financieros de la empresa, ya que las organizaciones hacen parte de un medio económico en
el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden
sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores
serán los riesgos por asumir.
Realizar una consulta en el laboratorio de cómputo con apoyo de internet de los costos en
pesos de los requerimientos de Hardware y Software proyectados que se utilizaran en el diseño
de la red LAN.
Sesión
97
Descripción Costo
Software
Hardware
Hardware
Software
100
Investiga en diversas fuentes de información cómo están clasificados los presupuestos (según
su flexibilidad, el periodo que cubran, el campo de aplicabilidad en la empresa, sector en el cual
se utilizan, etc.) y entrega en un reporte impreso a tu profesor.
Sesión
98
Sesión
Desarrolla la siguiente actividad para evaluar los aprendizajes
99
logrados durante la secuencia.
101
4. __________________ Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un
ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo
de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
5. __________________ Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de
factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada.
6. __________________ Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares
como instrumento de su administración.
7. __________________ Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos
varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la
empresa.
8. __________________ Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas
Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.
9. __________________ Planeamiento y control al reflejar el comportamiento de
indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los
diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.
10. __________________ Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el
ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio.
102
1.4.3 Elabora el presupuesto considerando los elementos del diseño de una LAN de
acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
103
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos
factores, sin embargo cabe destacar dos que pueden
tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así,
por un lado, es necesario que la empresa tenga
configurada una estructura organizativa clara y coherente,
a través de la que se vertebrará todo el proceso de
asignación y delimitación de responsabilidades. Un
programa presupuestario será más eficaz en tanto se
puedan asignar adecuadamente las responsabilidades,
para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una
estructura organizativa perfectamente definida.
El profesor dividirá en cinco equipos el salón y les asignará una etapa, cada equipo realizará
una exposición en la que se representen cada una de ellas.
ELABORACION
EVALUACION
CONTROL EJECUCION
104
Sesión
103
Ventajas Desventajas
105
A continuación se te presenta una lista de ventajas y desventajas de un presupuesto, escribe en
la línea un V si consideras que es ventaja y una D si es una desventaja.
Sesión
104
1. Toma tiempo y costo su preparación.______
2. Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.______
3. Ayuda al manejo financiero de la Empresa.______
4. Se dispone de instrumento por el cual el trabajo de la empresa se desarrolla de acuerdo
a un plan general coordinado.______
5. Es necesario que el personal de la empresa comprenda la utilidad de esta
herramienta.______
6. No puede implantarse de improvisto.______
7. Es un reto constante presentado a los ejecutivos de la empresa para ejercitar su
creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la situación de la misma.______
8. Le posibilita la acción o adopción de medidas con suficiente anticipación permitiendo
juzgar los acontecimientos con la perspectiva adecuada.______
9. Los datos incluidos en los presupuestos están basados en estimaciones o
pronósticos.______
10. No se debe esperar resultados demasiado pronto.______
Sesión
105
Realiza un diseño de presupuesto a manera de borrador con tu equipo de trabajo utilizando los
costos y presupuestos solicitados a las dos empresas de los requerimientos de hardware y
software proyectados realizados en ejercicios del tema anterior. Posteriormente plasmen su
presupuesto en hoja membretada simulando que son una empresa utilizando el diseño.
Realicen una presentación en Power Point para exponerla en clase.
106
Desarrolla las siguientes actividades para evaluar los Sesión
aprendizajes logrados durante el desarrollo del tema.
106
1.- En esta etapa se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la
dirección y se estudia el comportamiento de la empresa.
2.- (Vertical al revés) Ayuda al manejo financiero de la Empresa. Es una ________________ de
presupuesto.
3.- Los datos incluidos en los presupuestos están basados en estimaciones o pronósticos. Es
una ______________ de presupuesto.
4.- (Al revés) Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la
gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en
términos presupuestales.
5.- (Al revés) Se analizan cada una de las fallas en las diferentes etapas y se reconocen los
éxitos.
6.- En esta etapa el director de presupuesto tiene la responsabilidad de prestar colaboración a
las jefaturas de Departamentos en aras de asegurar el logro de los objetivos contemplados. .
7.- Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, es una de las
actividades de esta etapa.
107
Instrucciones: a continuación se describen algunas preguntas acerca de los temas
trabajados en la primera unidad, contéstalos escribiendo en el paréntesis de la izquierda
la letra que corresponda a la respuesta correcta.
2. ( ) Se desea instalar una red LAN en un Centro de Salud, para compartir internet, datos y
una impresora, ¿cuál es el primer paso a seguir para el diseño de la red?
a) Compra del b) Análisis de la c) Implementar lo d) Instalación de e) Medir el lugar
material red. componentes equipo necesario
necesario
3. ( ) En este proceso se escucha a los usuarios de la red, entiende sus necesidades y el
sistema de red.
a) Visita al lugar b) Entrevista c) Análisis de la d) Análisis de los e) Necesidad de
red requerimientos la red.
5. ( ) Este proceso es necesario en el diseño de red para tener una idea lógica del
funcionamiento de la red y para organizar los elementos de la red.
a) Fotografiar b) Diagrama de c) Trazo de la d) Dibujo de la e) Prototipo de
red red red red
6. ( ) Es un conjunto de reglas que rigen el intercambio de información a través de una red
de equipos
a) Web b) Licencia c) Protocolos d) Sistema Operativo e) Internet
7. ( ) Son los que se encargan de gestionar el tráfico de información por los cables en una
red de Área Local.
a) Protocolos b) Protocolos c) Protocolos de d) Protocolos e) Protocolos de
físicos básicos bajo nivel de aplicación red
8. ( ) Son los protocolos que organizan la información para su transmisión por el medio físico
de una red de Área Local.
a) Protocolos b) Protocolos c) Protocolos d) Protocolos e) Protocolos
de aplicación de red de bajo nivel físicos básicos
108
9. ( ) Es una popular tecnología LAN (Red de Área Local) que utiliza el Acceso múltiple con
portadora y detección de colisiones, entre estaciones con diversos tipos de cables.
a) Token Ring b) Local Talk c) ATM d) Ethernet e) FDDL
10. ( ) Es la base del Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes
sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes
de área local y área extensa
a) NetBios b) TCP/IP c) AppleTalk d) IPX/SPX e) HTTP
11. ( ) Es el arreglo físico o lógico en el cual los dispositivos o nodos de una red
(computadoras, impresoras, servidores, hubs, switchs, enrutadores, etc.) se interconectan entre
sí sobre un medio de comunicación.
a) Diagrama b) TCP/IP c) Topología de d) Diseño e) Estructura
Red
12. ( ) Es la disposición real de las máquinas, dispositivos de red y cableado (los medios) en
la red.
a) Topología b) Estructura c) Topología de d) Topología e) Estructura
física Lógica Red Lógica física
13. ( ) Es el proceso de establecer eléctricamente una trayectoria de baja impedancia entre
dos o más puntos en un sistema
a) Planta b) Aterrizaje c) Supresor de d) Línea de e) Pie
Eléctrica Picos Corriente
14. ( ) Mediante estos dispositivos dividimos el consumo de energía eléctrica
a) Planta b) Supresor de c) Línea d) Enchufes e) Pie
Eléctrica Picos Telefónica
15. ( ) Pinzas, Pistola de Silicón, Conectores, Multímetro, Destornilladores son:
a) Equipos b) Materiales c) Accesorios d) Herramientas e) Juguetes
16. ( ) ¿Qué tipo de cable debes usar en una red de área local que sea económico y fácil
de instalar?
a) Par trenzado b) Coaxial c) STP d) Fibra óptica e) UDP
17. ( ) ¿Cuál es el dispositivo que debes usar para conectar dos tramos de red que se
ubican en dos edificios distintos?
18. ( ) ¿Cuál es el elemento que debes instalar en una computadora que va a trabajar en
red y se necesita para que haya comunicación con las otras PC´s?
109
110
Unidad II
Instala y mantiene
redes LAN para el
diseño de acuerdo a
estándares oficiales
111
COMPETENCIA
Instala y mantiene redes LAN para el diseño de acuerdo a estándares oficiales
TEMARIO
2.1 Elabora cables de acuerdo a las normas vigentes y el proyecto aprobado para el diseño e instalación de
redes LAN considerando los estándares oficiales
2.1.1 Construye cable coaxial de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e instalación de redes LAN
2.1.2 Construye cable UTP de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e instalación de redes LAN
2.1.3 Construye cable de fibra óptica de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e instalación de redes LAN
2.1.4 Verifica el funcionamiento de los cables par trenzado, coaxial y fibra óptica para el diseño e instalación de
redes LAN
2.2 Instala en su caso las tarjetas de red necesarias de acuerdo al protocolo y topología proyectadas para el
diseño e instalación de redes LAN considerando los estándares oficiales
2.2 1 Determina el tipo de tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y topología proyectada para la
creación de redes LAN considerando los estándares oficiales.
2.2.2 Instala físicamente la tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y topología proyectada para la
creación de redes LAN considerando los estándares oficiales.
2.2.3 Instala controladores requeridos de la tarjeta Ethernet de acuerdo al protocolo y topología proyectada para la
creación de las redes LAN considerando los estándares oficiales
2.3 Instala canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para la creación de redes LAN
considerando los estándares oficiales
2.3.1 Identifica los elementos de conectividad del diagrama aprobado para la instalación de una red LAN
considerando los estándares oficiales
2.3.2 Adapta los suelos y techos de acuerdo al diagrama aprobado para la instalación de una red LAN
considerando los estándares oficiales
2.3.3 Instala las canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para el diseño de una red LAN considerando
los estándares oficiales
2.4 Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para la creación de redes LAN considerando
los estándares oficiales
2.4.1 Adapta la corriente eléctrica y aire acondicionado de acuerdo al diagrama aprobado para la instalación de una
red LAN considerando los estándares oficiales
2.4.2 Determina los requerimientos necesarios de cableado de acuerdo a la topología proyectada para la
instalación de la red LAN considerando los estándares oficiales
2.4.3 Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para el diseño de la red LAN considerando los
estándares oficiales
2.5 Conecta el equipo de acuerdo a la topología proyectada para la instalación de una red LAN
considerando los estándares oficiales
2.5.1 Realiza la conexión de los elementos para la instalación de la red de acuerdo a la topología proyectada.
2.5.2 Instala el sistema operativo necesario para la configuración de la red de acuerdo a la topología proyectada.
2.6 Realiza pruebas de conectividad entre los equipos de la red para la instalación de una red LAN
considerando los estándares oficiales
2.6.1 Determina las herramientas del sistema operativo para la verificación de conectividad de la red de acuerdo a
la topología proyectada.
2.6.2 Utiliza las herramientas del sistema operativo para la verificación de conectividad de la red de acuerdo a la
topología proyectada 112
2.1 Elabora cables de acuerdo a las normas vigentes y el proyecto aprobado
para el diseño e instalación de redes LAN considerando los estándares
oficiales
2.1.1 Construye cable coaxial de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN
Sesión
107
1)
2)
113
El cable coaxial está compuesto de un hilo conductor central de cobre
rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la
malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las
propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para
reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de
televisión.
A continuación se te presenta una tabla de los coaxiales más utilizados para el cableado en la
industria de la seguridad electrónica y comunicaciones, compleméntala con la información que
se solicita.
TIPO DE
CABLE DESCRIPCIÓN APLICACIÓN IMAGEN
COAXIAL
RG 59
RG 213
RG 58
RG 6
RG 11
RG 62
114
Empleando el internet o bibliografía de tu preferencia, investiga los parámetros y las normas de
seguridad a considerar para elegir el cable coaxial. Incluye las fuentes consultadas y entrega un
reporte por escrito a tu profesor. Esta actividad será evaluada con la siguiente lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
Incluye las fuentes bibliográficas donde investigo
Explica los parámetros a considerar para elegir el cable coaxial
Especifica las normas de seguridad a considera para elegir el cable coaxial
Sesión
108
En la siguiente imagen se muestra las características físicas del cable coaxial, escribe en el
recuadro el nombre según corresponda.
115
A continuación se te presentan una serie de imágenes correspondientes a las herramientas y
materiales necesarios para construir cable coaxial, escribe el nombre y función según
corresponda.
116
Elabora un reporte en tu cuaderno en donde expliques de forma detallada y visual los pasos a
seguir para construir cable coaxial. Consulta el sitio web:
http://www.youtube.com/watch?v=sGIUldJIQ0Q.
Debes incluir las referencias bibliográficas consultadas y entregar al profesor. Esta actividad
será evaluada con la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1. Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
2. Explica los parámetros de forma detallada los pasos a seguir para
construir cable coaxial
3. Explica los parámetros de forma visual los pasos a seguir para construir
cable coaxial
4. Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
5. El trabajo es claro y limpio
Comentarios: Calificación
Sesión
Realiza la siguiente actividad para evaluar los 109-111
conocimientos adquiridos durante esta secuencia
Con la ayuda de tu profesor construye cable coaxial utilizando las herramientas y materiales
requeridos. Escribir en el cuaderno conclusiones sobre la actividad. Esta actividad se evaluará
con la siguiente lista de cotejo.
Cable coaxial
Conectores BNC
Tijeras de electricista
Cipradora coaxial
117
Ponchadora de cable coaxial
LISTA DE COTEJO
Probador de cable
Gafas de seguridad Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1. Trajo las herramientas y materiales solicitados para la actividad
2. Muestra dominio en el uso de las herramientas y materiales para la
construcción del cable coaxial
3. Muestra limpieza y orden al construir el cable coaxial.
4. Construyo el cable coaxial de forma correcta y funcional
5. Utilizo las medidas de seguridad para construir el cable
Comentarios Calificación
2.1.2 Construye cable UTP de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN
Sesión
112
Escribe lo que se te solicita en la siguiente tabla y comparte tus respuestas con el grupo.
118
El nombre correcto es cable de par trenzado, esto es debido a que se
trata de una funda plástica externa blindada o no blindada, que contiene
un conjunto de 8 cables que se encuentran trenzados entre sí de dos en dos, básicamente de la
forma blanco/verde - verde, blanco/naranja - naranja, blanco/café - café y blanco/azul -azul, lo
anterior no indica que al momento de su uso sea del mismo modo, sino que se combinan según
las necesidades.
Este cable permite ser utilizado para la transmisión de datos en las redes
informáticas, así como de señales telefónicas. La forma en que se
encuentran trenzados permite que se eliminen ciertas interferencias
electromagnéticas del ambiente y de los demás cables con que compartan
trayectoria, el término blindado o apantallado como también se le conoce,
significa que entre la funda exterior y el conjunto de cables trenzados, existe
un recubrimiento de capa metálica que elimina aún más la interferencia, con lo que se reduce
todavía más la interferencia. El uso de este tipo de cable, compite contra el uso de ondas de
radio para transmisión de datos en redes locales.
El cable par trenzado se divide en categorías y ofrece una serie de prestaciones en función del
número de trenzas que se han aplicado a los pares. Empleando el internet o bibliografía,
investiga las categorías, Realiza un reporte en el cuaderno y entregar al profesor.
119
A continuación se te presentan una serie de imágenes correspondientes a las herramientas y
materiales necesarios para construir cable UTP, escribe el nombre y función según
corresponda.
Sesión
113
120
Escribe los nombres de las partes de las ponchadoras de cable coaxial y par trenzado según
corresponda.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye los estándares de cable UTP de conexión directa
2) Incluye los estándares de cable UTP de conexión cruzada
3) Explica de forma detallada y visual los pasos a seguir para construir cable UTP
4) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
5) Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
6) El trabajo es claro y limpio
Comentarios
Calificación
121
Realiza la siguiente actividad para evaluar los conocimientos Sesión
adquiridos durante esta secuencia
114-116
Con la ayuda de tu profesor construye cable de par trenzado de conexión directa y de conexión
cruzada utilizando las herramientas y materiales requeridos. Escribe en tu cuaderno las
conclusiones de la actividad. Esta actividad se evaluará con la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Trajo las herramientas y materiales solicitados para la actividad
2) Muestra dominio en el uso de las herramientas y materiales para la
construcción del cable par trenzado
3) Utilizo los estándares adecuados para la construcción de cable UTP de
conexión directa
4) Utilizo los estándares adecuados para la construcción de cable UTP de
conexión cruzada
5) Muestra limpieza y orden al construir el cable UTP.
6) Construyo el cable par trenzado de forma correcta y funcional
7) Utilizo las medidas de seguridad para construir el cable par trenzado
Comentarios Calificación
122
2.1.3 Construye cable de fibra óptica de acuerdo a las normas vigentes para el diseño e
instalación de redes LAN
Sesión
117
123
A continuación se te presentan la imagen con una estructura de fibra óptica. Responde dentro
del cuadro a que parte de la estructura de fibra óptica se refiera cada uno.
124
Esto es lo más importante del cable, ya que es el medio por
dónde se transmite la información. Puede ser de silicio (vidrio) o
plástico muy procesado. Aquí se producen los fenómenos físicos
de reflexión y refracción. La pureza de este material es lo que
marca la diferencia para saber si es buena para transmitir o no.
Una simple impureza puede desviar el haz de luz, haciendo que
este se pierda o no llegue a destino.
Sesión
118
LISTA DE COTEJO
Criterios a evaluar Cumple
Si No
1) Incluye función, tipos, conectores, ventajas y desventajas de la fibra
óptica
2) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
3) Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
4) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
125
Con la información de cable de fibra óptica obtenida hasta ahora, elabora en el cuaderno un
cuadro sinóptico, el cual será evaluado con la siguiente lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) El cuadro sinóptico contiene tema o idea central, subtemas o ideas principales,
tópicos o ideas secundarias e información esencial.
2) El cuadro sinóptico está hecho con limpieza, buena letra (ortografía) y con
creatividad.
3) No hay conceptos repetidos
4) El contenido es claro y está bien distribuido.
Comentarios Calificación
Sesión
119
126
En binas y utilizando la tarea de investigación 3 completen la siguiente tabla con lo que se
solicita sobre las categorías de cable par trenzado.
127
Empleando el internet o bibliografía de tu preferencia investiga lo que se te solicita, realiza un
reporte en el cuaderno y entregar al profesor. Esta actividad se evaluará según la lista de cotejo
que se muestra a continuación
Explica de forma detallada y visual los pasos a seguir para construir cable fibra
óptica. Consulta los siguientes sitios web:
http://www.youtube.com/watch?v=oOKCqnv4-mo
http://www.youtube.com/watch?v=_loIfxQ-nYc
http://www.youtube.com/watch?v=1Rv68e1w0HI
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye de forma detallada y visual los pasos para construir cable de fibra
óptica
2) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
3) Entrego la investigación en tiempo y forma solicitada
4) El trabajo es claro y limpio
Comentario Calificación
Sesión
120-122
Realiza la siguiente actividad para evaluar los conocimientos adquiridos durante esta secuencia
Busca en tu localidad a un experto en fibra óptica y pide les expliquen el procedimiento y las
medidas de seguridad para la construcción de cable de fibra óptica
El video debe contener:
128
Materiales y herramientas utilizadas.
Tipos de conectores que utilizaron para la construcción de fibra óptica
Explicación paso a paso de la construcción del cable de fibra óptica
Conclusiones del equipo
MATRIZ DE VALORACIÓN
CATEGORÍA EXCELENTE BUENO [8] REGULAR [7] INSUFICIENTE
[10] [5]
Cumplió con Todos los requisitos No cumple Más de un
todos los fueron cumplidos. satisfactoriamente requisito no fue
REQUISITOS requisitos. con un requisito. cumplido
Excedió las satisfactoriamente.
expectativas.
Contenido bien Usó los elementos La mayor parte La organización
organizado en el requeridos el video del contenido no estuvo clara o
video para la para la construcción está organizado no cumplió con lo
construcción cable de fibra óptica, lógicamente. mínimo requerido
ORGANIZACIÓN
cable de fibra pero la organización
óptica en conjunto de
tópicos aparenta
debilidad.
El producto El producto Usa ideas de Usa ideas de otras
demuestra gran demuestra cierta otras personas personas, pero no
originalidad. Las originalidad. El (dándoles les da crédito.
ORIGINALIDAD ideas son trabajo demuestra el crédito), pero no
creativas e uso de nuevas ideas hay casi
ingeniosas. y de perspicacia. evidencia de
ideas originales.
Cubre los temas Incluye conocimiento Incluye El contenido es
a profundidad básico sobre el información mínimo y tiene
con detalles y tema. El contenido esencial sobre el varios errores en
CONTENIDO ejemplos. El parece ser bueno. tema, pero tiene los hechos.
conocimiento del 1-2 errores en los
tema es hechos.
excelente.
La cantidad de La cantidad de Una persona en Varias personas
trabajo es trabajo es dividida y el grupo no hizo en el grupo no
dividida compartida pero no su parte del hicieron su parte
CANTIDAD DE equitativamente equitativamente trabajo. del trabajo.
TRABAJO y compartida por entre los miembros
todos los del equipo.
miembros del
grupo.
No hay faltas de Tres o menos faltas Cuatro errores de Más de cuatro
PUNTUACIÓN ortografía ni de ortografía y/o ortografía y/o errores de
errores errores de errores ortografía y de
gramaticales. puntuación. gramaticales. gramática.
Interesante y Relativamente Algunos Mal presentada y
muy bien interesante; problemas en la no logró la
PRESENTACIÓN presentada. presentada con presentación, atención de la
ORAL bastante propiedad. pero fue capaz de audiencia.
mantener el
interés de la
audiencia.
129
2.1.4 Verifica el funcionamiento de los cables par trenzado, coaxial y fibra óptica para el
diseño e instalación de redes LAN
Sesión
123
130
Hoy en día existen gran variedad de herramientas que nos ayudan a
detectar rápidamente errores en una red, sin amargo existe una
herramienta llamada Comprobador de cables o testeador que nos permite comprobar si el cable
está bien montado, lo único que hace es enviar pulsos de corriente por los cables.
En las siguientes imágenes podemos observar que el testeador tiene dos partes que se pueden
separar: Un bloque más grande donde están todos los indicadores y otro más pequeño que se
puede extraer para colocar el otro extremo del cable. Complementa la siguiente tabla en la que
deberás agregar el número de la parte, nombre y función según corresponda.
8
7
1
2
3
4
5
Non Paralell
131
Realiza la siguiente actividad para evaluar los conocimientos Sesión
adquiridos durante esta secuencia 124
Utilizando un probador o tester de cable coaxial y par trenzado, comprueba que los cables que
realizaste anteriormente funcionen adecuadamente, toma fotografías y elabora un reporte
detallado del procedimiento que empleaste para la comprobación, anota tus conclusiones. Esta
actividad se evaluará con la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye de forma detallada y visual los pasos para probar el cable coaxial
2) Incluye de forma detallada y visual los pasos para probar el cable par
trenzado
3) Agregó conclusiones de la practica
4) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
5) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
132
2.2 Instala en su caso las tarjetas de red necesarias de acuerdo al protocolo y
topología proyectadas para el diseño e instalación de redes LAN
considerando los estándares oficiales
2.2.1 Determina el tipo de tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y topología
proyectada para la creación de redes LAN considerando los estándares oficiales
Sesión
125
133
El adaptador de red, tarjeta de red o NIC (Network Interface Card) es el
elemento fundamental en la composición de la parte física de una red de
área local. Cada adaptador de red es un interface hardware, entre la plataforma o sistema
informático y el medio de transmisión físico, por el que se transporta la información de un lugar
a otro.
El adaptador puede venir o no incorporado con la plataforma hardware básica del sistema. En
algunos equipos personales hay que añadir una tarjeta separada, independiente del sistema,
para realizar la función de adaptador de red. Esta tarjeta se inserta en el bus de
comunicaciones del equipo personal convenientemente configurada. Un equipo puede tener
una o más tarjetas de red para permitir distintas configuraciones o poder atacar con el mismo
equipo distintas redes.
Un adaptador de red puede permitir crear una red alámbrica o inalámbrica. A continuación se
muestra un esquema que muestra imágenes de adaptadores en donde deberás especificar el
tipo y descripción del mismo.
Tipo
Descripción
Tipo
Descripción
Tipo
Descripción
134
Tipo
Descripción
Tipo
Descripción
Sesión
126
VELOCIDAD
ESTÁNDAR NORMA MÉTODO DE ACCESO A RED
(MBPS)
Acceso múltiple con detección de
portadora y detección de colisiones.
Ethernet
4 a 16 Mbps
Referencias
bibliográficas
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye los estándares básicos para el correcto funcionamiento de una red
2) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
3) Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
4) El trabajo es claro y limpio
Comentarios
Calificación
135
A continuación se presenta una imagen con las partes que componen una tarjeta de red,
contesta lo que se te pide.
1
4
PUERTOS
Es metálica y permite soportar los puertos así
como la sujeción hacia el chasis del gabinete.
2
1
3
4
136
En binas realizar la siguiente tabla comparativa sobre los tipos de tarjetas de redes cableadas
e inalámbricas, elaboren una conclusión y compartan la información con el resto del grupo.
Sesión
127
IMAGEN
UTILIZACIÓN
COSTOS
Conclusiones Finales
Ethernet es la red de norma IEEE 802.3, que utiliza el protocolo de acceso al medio
CSMA/CD en el que las estaciones están permanentemente a la escucha del canal y,
cuando lo encuentran libre de señal, efectúan sus transmisiones.
137
Empleando internet o bibliografía investiga el proceso de contención CSMA/CD. Esta actividad
se evaluará según la lista de cotejo que se muestra a continuación.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye los procesos de contención CSMA/CD
2) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
3) Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
4) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
138
En equipos de cuatro personas elaboren en una hoja de rotafolio un diagrama de bloques
donde representen el proceso de contención CSMA / CD y preséntenlo ante el grupo, esta
actividad se evaluará según la siguiente lista de cotejo.
Sesión
128
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) El diagrama de bloques cuenta con entrada de información, preguntas,
actividades, condiciones, flechas
2) La información es suficiente, adecuada y pertinente a el proceso de
contención CSMA/CD
3) La información está bien jerarquizada de tal manera que disipa toda duda
del proceso
4) Tiene colorido y la información está distribuida adecuadamente
5) No existe ninguna falta de ortografía
6) Entregó la investigación en tiempo y forma solicitada
7) El trabajo es claro y limpio
8) Manejan el contenido del tema adecuadamente
9) Es congruente la exposición respecto al trabajo elaborado.
10) Exponen sus ideas de manera clara y coherente.
Comentarios Calificación
El modo en que las tramas IEEE 802.3 son puestas en el medio de transmisión físico
depende de las especificaciones de hardware y de los requerimientos del tipo de cableado
elegido. Se definen para ello varios subestándares, todos ellos integrados dentro de la IEEE
802.3.
139
Sesión
Describe cada uno de los puntos que se describen en la tabla que se muestra a
129-130
continuación.
10Base5
10Base2
10BaseTX
Coax 75 W
10Broad36
100BaseTX
100BaseFX
100BaseT4
100 m
1000BaseTX
Fibra multimodo
1000BaseLX Fibra
monomodo
140
Realiza la siguiente actividad para evaluar los conocimientos adquiridos
durante esta secuencia.
En equipos y utilizando el proyecto de red, determina el tipo de tarjetas de red que incluirán en
éste, justificando el porqué de su decisión. El trabajo deberá ser presentado ante el grupo y
será evaluado con la siguiente lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Determina el tipo de tarjeta de red para la red LAN que implementará
2) La información es justificada adecuadamente de acuerdo a lo requerido
en la instalación de una LAN
3) Entregó el reporte en tiempo y forma solicitada
4) No existe ninguna falta de ortografía
5) El trabajo es claro y limpio
6) Utilizó material visual para la exposición
7) Maneja el contenido del tema adecuadamente
8) Es congruente la exposición respecto al trabajo elaborado.
9) Expone sus ideas de manera clara y coherente.
Comentarios Calificación
141
2.2.2 Instala físicamente la tarjeta Ethernet requerida de acuerdo al protocolo y
topología proyectada para la creación de redes LAN considerando los
estándares oficiales
2.2.3 Instala controladores requeridos de la tarjeta Ethernet de acuerdo al protocolo y
topología proyectada para la creación de las redes LAN considerando los
estándares oficiales
Sesión
131-132
Para poder hacer uso de los distintos dispositivos que están presentes
en un equipo, debemos tener un Sistema Operativo lo suficientemente
actualizado, teniendo en cuenta en la parte de la actualización del Sistema no sólo a lo que
respecta la Seguridad, sino también lo relativo a los Componentes de Hardware que estén allí
presentes, teniendo en este caso la importancia de los Controladores.
142
Elabora en el cuaderno un cuadro sinóptico con los conceptos generales de controladores, esta
actividad se evaluará según la siguiente lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) El cuadro sinóptico contiene temas o ideas centrales, subtemas o ideas
principales, tópicos o ideas secundarias e información esencial.
2) Entregó el cuadro sinóptico en tiempo y forma solicitada
3) No existe ninguna falta de ortografía
4) El trabajo es claro, limpio y está bien distribuido
Comentarios Calificación
Explica de forma detallada y visual los pasos a seguir para instalación de una tarjeta de red
cableada o una tarjeta de red inalámbrica. Consulta los siguientes sitios web:
http://internet-y-ordenadores.practicopedia.lainformacion.com/hardware/como-instalar-una-
tarjeta-de-red-en-tu-ordenador-10282
http://www.youtube.com/watch?v=x3sei-vpcH8
Explica de forma detallada y visual los pasos a seguir para instalación de controladores de una
tarjeta de red cableada o una tarjeta de red inalámbrica. Consulta los siguientes sitios web:
http://www.youtube.com/watch?v=qxbbwY4HNB0
http://www.youtube.com/watch?v=3CGMHF2rvXU
LISTA DE COTEJO
Cumple
Criterios a evaluar
Si No
1) Incluye de forma detallada y visual los pasos para instalar una tarjeta de
red cableada o inalámbrica
2) Incluye de forma detallada y visual los pasos para instalar un controlador
de una tarjeta de red cableada o inalámbrica
3) Incluye las fuentes bibliográficas consultadas
4) Entregó la investigación en tiempo y forma
5) El trabajo es claro y limpio
Comentarios Calificación
143
Con la ayuda de tu profesor instala física y lógicamente una tarjeta de red Ethernet, utilizando
las herramientas, materiales y medidas de seguridad requeridos. Realiza un video del proceso
que seguiste para la instalación. Esta actividad se evaluará con la siguiente lista de cotejo.
El video debe contener:
Sesión
Materiales y herramientas utilizadas. 133-135
Explicación paso a paso de la instalación de la tarjeta de red
Explicación paso a paso de la instalación de los controladores de la tarjeta de red
Ethernet
Conclusiones del equipo
MATRIZ DE VALORACIÓN
CATEGORÍA EXCELENTE [10] BUENO [8] REGULAR [7] INSUFICIENTE [5]
Cumplió con todos los Todos los No cumple Más de un requisito no
REQUISITOS requisitos. Excedió las requisitos fueron satisfactoriamente fue cumplido
expectativas. cumplidos. con un requisito. satisfactoriamente.
Contenido bien Usó los elementos La mayor parte del La organización no
organizado en el video requeridos el contenido está estuvo clara o no
para la para la video para la organizado cumplió con lo mínimo
instalación física y lógica instalación física y lógicamente. requerido
de la tarjeta de red lógica de la tarjeta
ORGANIZACIÓN de red, pero la
organización en
conjunto de
tópicos aparenta
debilidad.
El producto demuestra El producto Usa ideas de otras Usa ideas de otras
gran originalidad. Las demuestra cierta personas personas, pero no les da
ideas son creativas e originalidad, el uso (dándoles crédito), crédito.
ORIGINALIDAD ingeniosas. de nuevas ideas y pero no hay
de perspicacia. evidencia de ideas
originales.
Cubre los temas a Incluye Incluye El contenido es mínimo y
profundidad con detalles conocimiento información tiene varios errores en
y ejemplos. El básico sobre el esencial sobre el los hechos.
CONTENIDO conocimiento del tema tema. El contenido tema, pero tiene
es excelente. parece ser bueno. errores en los
hechos.
La cantidad de trabajo La cantidad de Una persona en el Varias personas en el
es dividida trabajo es dividida grupo no hizo su grupo no hicieron su
equitativamente y y compartida pero parte del trabajo. parte del trabajo.
CANTIDAD DE
compartida por todos los no hay equidad
TRABAJO miembros del grupo. entre los
miembros del
equipo.
No hay faltas de Tres o menos Cuatro errores de Más de cuatro errores de
PUNTUACIÓN ortografía ni errores faltas de ortografía ortografía y/o ortografía y de
gramaticales. y/o errores de errores gramática.
puntuación. gramaticales.
Interesante y muy bien Relativamente Algunos problemas Mal presentada y no
PRESENTACIÓN presentada. interesante; en la presentación, logró la atención de la
presentada con pero fue capaz de audiencia.
ORAL bastante mantener el interés
propiedad. de la audiencia.
144
Realiza la siguiente actividad para evaluar los conocimientos Sesión
adquiridos durante esta secuencia 136
145
2.3 Instala canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para la
creación de redes LAN considerando los estándares oficiales
2.3.1 Identifica los elementos de conectividad del diagrama aprobado para la instalación
de una red LAN considerando los estándares oficiales
Sesión
137
Identifica los elementos de conectividad del diagrama aprobado para la instalación de una
red LAN
Utiliza los estándares oficiales para la instalación de una red de área local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________
Un rack es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento
electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la
anchura están normalizadas para que sean compatibles con equipamiento de cualquier
fabricante. También son llamados bastidores, cabinas, cabinets o armarios.
146
Una “U” es la medida estandarizada de las bandejas de un rack o armario. Es la abreviatura de
Rack Unit. Equivale a una altura en armario de 1.75 pulgadas. En cada “U” se incluyen en las
paredes del rack tres tornillos de fijación.
Armarios
Empleando el internet o bibliografía, investiga los estándares oficiales DIN 41494 parte 1 y 7,
UNE-20539 parte 1 y 2 e IEC 297 parte 1 y 2, EIA 319-D y la normativa medioambiental RoHS.
Incluir las referencias de donde se obtuvo la información y entregar al profesor.
147
A continuación se te presenta una tabla con los niveles de la Norma DIN 41494 para la
adaptación de los elementos que conforman un rack para los equipos de comunicaciones,
escribe su nombre y sus características.
Sesión
138
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
Sesión
139-140
De acuerdo al ejemplo del armario bastidor, y dando continuidad al proyecto de red, elaboren
una maqueta con los elementos del rack, acompañado de un documento con las características
de cada uno de ellos. Se evaluará con la lista de cotejo que se muestra a continuación.
148
Sesión
141-142
Utilizando el avance de la maqueta del proyecto de red, presenten ante el grupo los elementos
de la red utilizados en el rack con sus respectivas características. Se evaluará con la lista de
cotejo que se muestra a continuación.
a) T b) U c) V d) W e) Y
149
2.3.2 Adapta los suelos y techos de acuerdo al diagrama aprobado para la instalación
de una red LAN considerando los estándares oficiales
Sesión
143
Adapta los suelos y techos de acuerdo al diagrama aprobado para la instalación de una
red LAN
Utiliza los estándares oficiales para la instalación de suelos y techos en una red de área
local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
Define los siguientes conceptos y del área de recortable extrae las imágenes para cada uno de
ellos.
150
Existen rosetas especiales para extraer de los falsos suelos tanto datos
como fuerza, pero en el diseño hay que poner cuidado para que no
estorben al paso y para que queden protegidas con el fin de evitar su deterioro.
Los cables llegan a los armarios a través de los falsos suelos justo por debajo de ellos, lo que
ayuda a la limpieza de la instalación. Los distintos cables avanzan ordenadamente,
normalmente embridados, por los vértices del armario hasta alcanzar la altura a la que deben
ser conectados en algún dispositivo o en algún patch panel.
Empleando el internet o bibliografía, investiga los estándares oficiales para la adaptación de los
suelos y techos para la instalación de una LAN. Incluir las referencias de donde se obtuvo la
información y entregar al profesor.
Sesión
144-145
Sesión
Realiza la actividad requeridas para el cierre de la sesión 146-148
Utilizando el avance de la maqueta del proyecto de red, presenten ante el grupo su adaptación
de suelos y techos con su respectiva justificación.
151
2.3.3 Instala las canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para el diseño de
una red LAN considerando los estándares oficiales
Sesión
149
Instala las canaletas o ductos de acuerdo al diagrama aprobado para una red LAN.
Utiliza los estándares oficiales para la instalación de canaletas o ductos en una red de
área local.
Trabaja con responsabilidad en el cumplimiento de tareas.
Comenta ante el grupo la importancia de utilizar canaletas o ductos para la distribución de los
cables en una red de computadoras
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________
Son los conductos a través de los cuales se tienden los cables para que
queden recogidos y protegidos convenientemente. Hay canaletas
decorativas, de aspecto más acabado cuya misión es ocultar los cables, y canaletas
acanaladas que suelen instalarse en los falsos techos o falsos suelos y que son suficientemente
grandes como para llevar muchos cables. Las canalizaciones de datos y de fuerza suelen estar
separadas para evitar interferencias.
152
Completa la siguiente tabla con las características de las diferentes canalizaciones de ductos,
busca imágenes y anéxalas.
Ductos aparentes
Bandejas
Ductos perimetrales
153
Sesión
150
Empleando internet o bibliografía, investiga los diferentes tipos de canaletas para la instalación
de redes de computadoras de acuerdos a los estándares oficiales. Incluir las referencias de
donde se obtuvo la información y entregar al profesor.
Sesión
151-152
De acuerdo a los estándares oficiales, y dando continuidad al proyecto de red, elaboren una
maqueta con la adaptación de las canaletas o ductos para la instalación de una LAN. Se
evaluará con la lista de cotejo que se muestra a continuación.
Sesión
Realiza la actividad para el cierre de la sesión 153-154
Utilizando el avance de la maqueta del proyecto de red, presenten ante el grupo su adaptación
de canaletas o ductos con su respectiva justificación.
154
2.4 Instala el cableado de acuerdo a la topología proyectada para la creación de
redes LAN considerando los estándares oficiales
2.4.1 Adapta la corriente eléctrica y aire acondicionado de acuerdo al diagrama
aprobado para la instalación de una red LAN considerando los estándares
oficiales
Sesión
155
155
Hablar de “Tierras Físicas” o “Tierras Eléctricas” suena muy abstracto
para quien no está relacionado con el tema. La TIERRA FÍSICA es una
conexión de seguridad humana y patrimonial que se diseña en los equipos eléctricos y
electrónicos para protegerlos de disturbios o transitorios imponderables, por lo cual pudieran
resultar dañados. Dichas descargas surgen de eventos imprevistos tales como los fenómenos
artificiales o naturales como descargas electrostáticas, interferencia electromagnética,
descargas atmosféricas y errores humanos.
Cuando se propone hacer la instalación a “Tierra Física”, de inmediato pensamos en una varilla
o una malla de metal conductora (red de tierra), ahogada en el terreno inmediato de nuestras
instalaciones con el fin de que las descargas fortuitas ya mencionadas, sean confinadas en
forma de ondas para que se dispersen en el terreno subyacente y de esa forma sean
“disipadas”, en donde se supone que tenemos una carga de cero volts y que además nos
olvidamos de que estos elementos son de degradación rápida y que requieren mantenimiento.
Otro de los elementos importantes para el diseño de una red de computadoras es asegurar que
se tengan instalados adecuados dispositivos de control ambiental (calor, humedad, etc.), así
como un adecuado sistema de aire acondicionado que reciba mantenimiento acorde a las guías
sugeridas por los proveedores y que sean probados periódicamente para verificar su preciso
funcionamiento.
Sesión
Realiza la actividad para el cierre de la sesión 158
Presenten ante el grupo su maqueta de proyecto de red con la instalación de corriente eléctrica
y aire acondicionado de acuerdo a los estándares oficiales.
156
2.4.2 Determina los requerimientos necesarios de cableado de acuerdo a la topología
proyectada para la instalación de la red LAN considerando los estándares
oficiales
Sesión
159
De acuerdo a tu proyecto de red especifica qué cableado está definido para red LAN y porque
se eligió ese tipo de cable:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
157
Empleando el internet o bibliografía, investiga los elementos principales del cableado
estructurado, administración y estándares oficiales. Incluir las referencias de donde se obtuvo la
información y entregar al profesor.
Sesión
160
Conforme a la investigación previa, define las características de los siguientes elementos del
cableado estructurado
158
Define las características de la norma TIA/EIA 606 para la administración del sistema de
cableado estructurado con respecto a los siguientes aspectos.
159
Con ayuda de tu maestro realiza un esquema para la distribución del cableado estructurado
vertical y horizontal indicando cada uno de sus componentes.
Sesión
161
160
Sesión
162
Sesión
163- 64
161
4. Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y
conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
a) Cableado b) Cableado c) Vertebral d) Sistema de distribución
estructurado horizontal horizontales
5. Proporciona interconexiones entre los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de
equipos y las instalaciones de entrada en un sistema de cableado estructurado de
telecomunicaciones.
a) Cableado b) Cableado c) Vertebral d) Sistema de distribución
estructurado horizontal horizontales
6. Sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no debe exceder
aproximadamente de:
a) 70m b) 80m c) 90m d) 100m
162
Se conoce como cableado estructurado al sistema de cables,
conectores, canalizaciones y dispositivos que permiten establecer una
infraestructura de telecomunicaciones en un edificio. La instalación y las características del
sistema deben cumplir con ciertos estándares para formar parte de la condición de cableado
estructurado.
De esta manera, el apego del cableado estructurado a un
estándar permite que este tipo de sistemas ofrezca
flexibilidad de instalación e independencia de proveedores
y protocolos, además de brindar una amplia capacidad de
crecimiento y de resultar fáciles de administrar. El tendido
de cables del cableado estructurado suele desarrollarse
con cable de par trenzado de cobre (para redes de tipo
IEEE 802.3), aunque también puede utilizarse cable de
fibra óptica o cable coaxial.
Lo que permite el cableado estructurado es transportar, dentro de un edificio o recinto, las
señales que emite un emisor hasta su correspondiente receptor. Se trata, por lo tanto, de una
red física que puede combinar cables UTP, bloques de conexión y adaptadores, entre otros
elementos.
Al soportar diversos dispositivos de telecomunicaciones, el cableado estructurado permite ser
instalado o modificado sin necesidad de tener conocimiento previo sobre los productos que se
utilizarán sobre él.
A la hora del tendido, hay que tener en cuenta la extensión del cableado, la segmentación del
tráfico, la posible aparición de interferencias electromagnéticas y la eventual necesidad de
instalar redes locales virtuales.
Importancia del cableado estructurado
Permite realizar el cableado sin conocer de antemano los equipos de comunicación de
datos que lo utilizarán
El tendido de los cables es sencillo de administrar.
Las fallas son menores y más fáciles de localizar que en los sistemas POST (Plain Old
Telephone System).
Sesión
169
Expresa con tus palabras el concepto de cableado estructurado y da tu punto de vista del
porqué es importante tener cableado estructurado en la empresa.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
163
Realizar una mesa redonda donde cada uno de los alumnos exponga las ideas emitidas en el
ejercicio anterior, anota los comentarios de tus compañeros en el cuaderno y complementa tu
comentario inicial con el uso de tus notas.
Investiga en las diversas fuentes de información las características del cableado estructurado
(capacidad, flexibilidad, diseño, integración de servicios, administración, modularidad y
compatibilidad), entrega un reporte impreso a tu profesor.
Sesión
170
Características Descripción
Capacidad
Flexibilidad
Diseño
Integración de
servicios
Administración
Modularidad
Compatibilidad
164
Elaboren en hoja blanca (borrador) un diseño de la red del cableado de acuerdo a la topología
proyectada, considerando los estándares oficiales apoyándote en el siguiente diseño. Escribir
anotaciones sobre las normas contempladas como por ejemplo la distancia que debe de existir
entre el cable de red y el cable de corriente eléctrica.
Sesión
170
Sesión
Desarrolla las siguientes actividades para evaluar los
aprendizajes logrados durante el desarrollo del tema. 171
165
Contesta las siguientes preguntas anotando la letra de la respuesta correcta en el paréntesis.
Sesión
172
n
1. ( ) Facilita al cliente el manejo y la administración de los A) Capacidad
servicios conectados.
166
2.5 Conecta el equipo de acuerdo a la topología proyectada para la instalación
de una red LAN considerando los estándares oficiales
2.5.1 Realiza la conexión de los elementos para la instalación de la red de acuerdo a la
topología proyectada
Sesión
173
Otro de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla y
sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. Tales como el
sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios que presenta como característica
saliente de ser general, es decir, soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones
sin necesidad de ser modificado.
La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las
aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años.
Esta afirmación Puede parecer excesiva, pero si se tiene en cuenta que entre los autores de la
norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.
167
Elementos en un Cableado Estructurado
Contesta las siguientes preguntas sobre el tema elementos de cableado estructurado, anotando
la clave de la respuesta en el paréntesis.
168
Identifica los componentes del cableado del siguiente diseño anotándolo en el número que le
corresponda.
Sesión
175
El maestro dividirá el grupo en cinco equipos donde cada equipo realizará una exposición en
Power Point del estándar que les fue asignado.
169
Con la tarea de investigación anterior sobre los estándares de cableado estructurado, completa
la siguiente tabla.
Sesión
176
ESTANDAR DESCRIPCION
ANSI/TIA/EIA-568-A
ANSI/TIA/EIA-569
ANSI/TIA/EIA-570
ANSI/TIA/EIA-606
ANSI/TIA/EIA-607
170
En el equipo del proyecto, elaboren en hoja blanca (borrador) un diseño de la conexión de los
componentes de cableado estructurado de acuerdo a la topología proyectada de la red LAN
considerando los estándares de cableado estructurado.
Desarrolla las siguientes actividades para evaluar los aprendizajes logrados durante Sesión
el desarrollo de la competencia. 177
171
Contesta el siguiente crucigrama sobre el contenido de este tema. Sesión
178
172
2.5.2 Instala el sistema operativo necesario para la configuración de la red de acuerdo a
la topología proyectada
Sesión
179
173
SISTEMAS OPERATIVOS DE RED
Sesión
180
El profesor dividirá grupo en seis equipos y les asignará un sistema operativo de red (Novell
Netware, Lantastic, Unix, Lan manager, Windows NT, OS/2), investiguen sobre las
características, ventajas y desventajas del sistema operativo de red asignado. Realizar
presentación en Power Point para exponerlo en clase.
174
Con las exposiciones realizadas de los sistemas operativos en red, completa lo que se te pide
en siguiente cuadro.
Sesión
181
n
SISTEMA OPERATIVO DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
DE RED
175
Con la ayuda de tu profesor, realicen en computadora el diseño del proceso de instalación del
sistema operativo de su preferencia.
176
177
2.6 Realiza pruebas de conectividad entre los equipos de la red para la
instalación de una red LAN considerando los estándares oficiales
2.6.1 Determina las herramientas del sistema operativo para la verificación de
conectividad de la red de acuerdo a la topología proyectada
Sesión
183
Podrás solucionar los problemas de red que te aparezcan en tu equipo utilizando las
herramientas y software incluidos.
178
El procedimiento es el siguiente:
1. Comprobar.
2. Hacer un diagnóstico a partir de las pruebas.
3. Hacer las modificaciones necesarias, para volver a
funcionar.
Los problemas que podemos encontrar en las redes de equipos, los podemos dividir en:
Problemas de Software: Problemas de Aplicación, protocolos incompatibles
direcciones IP en conflicto, tablas de enrutamiento mal configuradas, etc.
Problemas de Hardware: Tarjetas de red, routers, switch, etc.
Problemas físicos: Conectores en mal estado, cables rotos, oxidación de contactos,
ect.
Para poder detectar los problemas, los propios sistemas operativos nos proporcionan
herramientas de software, para ayudarnos a detectar y corregir estos fallos.
Ipconfig
Ping
Tcpdump
Netstat
Tracert
Realizar una investigación en las diversas fuentes de información sobre la función de las
herramientas del sistema operativo para la detección de errores (ipconfig, ping, tcpdump,
netstat, tracert).Solicitar un presupuesto a dos empresas de tu localidad encargadas de
instalación de redes o venta de equipos computacionales, el cual contendrá los requerimientos
de hardware y software proyectados que se utilizaran en el diseño de la red LAN.
Sesión
184
El maestro dividirá el grupo en cinco equipos y les asignará una herramienta de detección de
errores. Cada equipo realizará una exposición de la función de la herramienta de detección de
errores asignada.
179
Completa la siguiente tabla con base en la exposición de la función de las herramientas de
detección de errores.
Sesión
185
n
Herramienta de Función
detección de errores
ipconfig
ping
tcpdump
netstat
tracert
180
Realiza una investigación de las diversas fuentes de información sobre los parámetros de las
herramientas del sistema operativo para la detección de errores (ipconfig, ping, tcpdump,
netstat, tracert).
Sesión
186
Completa la siguiente actividad utilizando la tarea de investigación sobre los parámetros de las
herramientas del sistema operativo para detección de errores.
PARÁMETROS DE IPCOFIG
/?
/all
/release
/renew
/flushdns
/registerdns
/displaydns
/showclassid
/setclassid
PARÁMETROS DE PING
-t
-a
-n
-l
-f
181
-i
-v
-r
-s
-j
-k
-w
PARÁMETROS DE TCPDUMP
-A
-D
-n
-p
-t
-x
-X
-c
-C
-E
-F
-i
-M
-r
-s
-T
-w
182
-W
-y
-Z
PARÁMETROS DE NETSTAT
-a
-b
-f
-n
-o
-p
-r
-s
PARÁMETROS DE TRACERT
-?
-d
-h
-j
-w
-R
-S
-4
-6
183
Desarrolla las siguientes actividades para evaluar los Sesión
aprendizajes logrados durante el desarrollo de la 187
competencia.
n
184
2.6.2 Utiliza las herramientas del sistema operativo para la verificación de conectividad
de la red de acuerdo a la topología proyectada
Sesión
188
185
Al terminar la instalación física de una red de área local, el Sesión
siguiente paso es la instalación del sistema operativo y 189
finalmente verificar que dicha red funcione correctamente, es decir checar que
exista comunicación entre los nodos o estaciones de trabajo que la componen y su n
servidor, para realizar dicha actividad como ya lo vimos anteriormente debemos utilizar algunas
herramientas y seguir algunos pasos.
Realiza una investigación para verificar el estado físico de una red de área local. Entrega un
reporte por escrito a tu profesor y comenta lo investigado en la clase con tus compañeros.
2
186
3
5
Para corroborar los conocimientos adquiridos en el uso de Sesión
las herramientas para verificar el funcionamiento de una red 191-192
de área local realiza lo que a continuación se te solicita.
n
187
En equipo de cuatro personas realicen la verificación de una red de área local, aplicando las
herramientas vistas anteriormente, entrega un video de las actividades que realizaron y
expónganla al grupo para ser evaluados con la siguiente matriz de valoración por todo el grupo
y tu profesor.
188
Contesta correctamente las siguientes preguntas
189
10. Enumera dos elementos positivos y dos negativos de utilizar sistemas inalámbricos para las
comunicaciones en redes de ordenadores.
11. ¿Cuáles son los conectores más utilizados en las instalaciones de red con fibra óptica?
________________________ _________________________ ____________________
12. La tarjeta de _________________ permite que en dos computadoras compartan la misma
conexión a Internet o que los usuarios de dichos equipos puedan trabajar con los
documentos albergados en el disco rígido de cualquiera de las dos computadoras.
13. Las colisiones en Ethernet son gestionadas mediante el protocolo:___________________
14. ¿Cuáles son las precauciones básicas que debe tomar el instalador de redes para evitar
accidentes laborales?
190
RECORTABLES DEL TEMA 2.3.2.
191
192
GLOSARIO
ACOMETIDA: Lugar de la instalación donde se deriva la conexión hacia otro lugar o edificio.
BACKBONE: Se refiere a las principales conexiones troncales de Internet. Está compuesta de
un gran número de router comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran
capacidad interconectados que llevan los datos entre países, continentes y océanos del mundo.
CSMA/CD (Carrier Sense With Múltiple Access with Collision Detection): Acceso múltiple
común detección de portadora y detección de colisiones. Tiene la capacidad de detectar los
errores que resulten al transmitir simultáneamente varias estaciones.
DNS (Domain Name Service): Es un sistema de nombres que permite traducir de nombre de
dominio a dirección IP y viceversa.
DQDB (DIstributed Queue Dual Bus): Bus Dual de Cola Distribuida. Establece la interface
entre el nivel físico y los servicios de datos de la subred. Es la responsable de las funciones
típicas de encadenamiento de datos de una red LAN
ETHERNET: Es un estándar de redes de área local para computadoras con acceso al medio
por contienda CSMA/CD.
HOST: Es un ordenador que funciona como el punto de inicio y final de las transferencias de
datos. También se utiliza para referirse a una compañía que ofrece servicios de alojamiento
para sitios web
193
IEEE: Corresponde a las siglas de Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto
de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico – profesional mundial dedicada
a la estandarización.
IP (Internet Protocol): Es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica,
a un interfaz de un dispositivo dentro de una red
Net BIOS: Es una especificación de interfaz para acceso a servicios de red, es decir, una capa
de software desarrollado para enlazar un sistema operativo de red con hardware específico.
REPETIDOR o REPEATER: Es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo
nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir
distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable.
194
TCP/IP: Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet. Representa todas las reglas
de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de
brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos.
TOKEN BUS: Es una red basada en el protocolo de token ring sobre un toque virtual en un
cable coaxial.
TOKEN RING: Es una arquitectura de red con topología física en anillo y técnica de acceso de
paso de testigo.
TOPOLOGÍA: Se refiere a la forma en que están interconectados los distintos equipos de una
red.
UDP (User Datagram Protocol): Permite el envío de datagramas a través de la red sin que se
haya establecido previamente una conexión, ya que el propio datagrama incorpora suficiente
información de direccionamiento en su cabecera.
URI (Uniform Resourse Identifier): Es una cadena de caracteres corta que identifica
inequívocamente un recurso como servicio, página, documento, dirección de correo electrónico,
enciclopedia, entre otros.
WINS (Windows INTERNET Naming Service): Es una aplicación de Microsoft que resuelve los
nombres de NetBIOS, los nombres que se utilizan generalmente para referirse a los
ordenadores.
195
REFERENCIAS
Páginas web:
http://www.jmtelcom.com.sv/productos.php?categoria=95&producto=319
Datos técnicos. Recuperado en abril del 2014 de:
http://www.retex.es/Downloads/TECH_ENCLOSURES_EP_2009.pdf
Normas para cableado. Recuperado en abril del 2014de:
http://redesej.tripod.com/cableadoestructurado.html
Cableado Estructurado. Recuperado en mayo del 2014 de:
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/CableadoEstructurado.pdf
Cableado Estructurado. Recuperado en mayo del 2014 de:
http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Cableado%20Estructurado.pdf
Sistemas eléctricos y tierras físicas para redes de computadoras. Recuperado en mayo del
2014 de: http://es.scribd.com/doc/33231196/Sistemas-Electricos-y-Tierras-Fisicas-para-Redes-
de-Computadoras
Instalación física y lógica de una red cableada e inalámbrica en un aula. Recuperado en abril
del 2014 de: http://informatica.iescuravalera.es/iflica/gtfinal/libro/pasos.html
Conectores para fibra óptica. Recuperado en mayo del 2014 de:
http://www.paratorpes.es/manuales/conectores%20opticos.pdf
Fibra Óptica, ¿qué es y cómo funciona? Recuperado en mayo del 2014 de:
http://www.fibraopticahoy.com/fibra-optica-que-es-y-como-funciona/
Normas de construcción e instalación de fibras ópticas. Recuperado en abril del 2014
http://www.etp.com.co/joo/servicio/media/Normasfibra.pdf
Fibra óptica http://www.fibraopticahoy.com/fibra-optica-que-es-y-como-funciona/
Cable Coaxial. Recuperado en Abril del 2014: http://www.bandasaltas.com.ar/files/Stubs-
Coaxiles.pdf
Cable Coaxial. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://docente.ucol.mx/al003306/Teleprocesos2/cable%20coaxial.htm
Construcción de cable UTP. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://www.slideshare.net/mf.quizhpi/construccion-de-cables-de-red
196
Cable par trenzado UTP. Recuperado en abril 2014 de:
http://www.informaticamoderna.com/Cable_lan.htm
Herramientas para hacer uso de cable estructurado. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://prezi.com/vwfogw40r2xy/herramientas-para-hacer-uso-del-cableado-estructurado/
Cables y conectores. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://www.angelfire.com/wi/ociosonet/15.html
Realizando una conexión de un cable coaxial para la televisión por cable. Recuperado en Mayo
del 2014 de: http://www.guiapractica.cl/proyectos/hogar/realizando-una-conexion-de-un-cable-
coaxial-para-la-television-por-cable.html
Herramientas para hacer uso del cableado estructurado. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://prezi.com/vwfogw40r2xy/herramientas-para-hacer-uso-del-cableado-estructurado/
Electrónica fácil. Recuperado en Mayo del 2014 de:
http://www.electronicafacil.net/tutoriales/Tabla-cable-coaxial.php
http://pt.kioskea.net/contents/255-lan-local-area-network-rede-local
197