wuolah-free-CERAMICA IBERICA
wuolah-free-CERAMICA IBERICA
wuolah-free-CERAMICA IBERICA
www.wuolah.com/student/ArqueologiaTime
5946
CERAMICA IBERICA.pdf
Análisis de la cultura material 2º Arqueología
Grado en Arqueología
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-948387
Una tipología cerámica es una serie cronológica de formas cerámicas que definen a una cultura.
¿Cómo se establece una tipología cerámica? Lo importante es una selección de tipos según
unos patrones métricos y morfológicos y el análisis de los caracteres básicos que los definen.
Cuando el material llega a laboratorio lo primero que se hace es lavarlo y luego se seleccionan
aquellos fragmentos que nos indican cronología, formas, funciones, etc. Esos fragmentos son los
bordes, las bases, las asas, y fragmentos amorfos con decoración. Una vez se hace la selección de
esos fragmentos se sigla, se les da una nomenclatura y una numeración dentro del yacimiento y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posteriormente se dibuja. Cuando se dibuja la cerámica, el dibujo se acompaña de una ficha
descriptiva que suele tener los siguientes aspectos:
• Tecnología, que puede ser a mano o a torno/molde y podemos distinguir entre: cerámica
fina (clase a), cerámica de pasta fina compacta, dura, de sonido metálico y los
desgrasantes son pequeños o poco visibles. Tiene 3 tipos de cocciones básicas: la cocción
oxidante, que genera pasta clara anaranjada debido a que en un 1º momento de cocción
en el horno la portezuela se queda abierta, entra oxígeno en la cámara del horno y este
provoca estas decoloraciones; la cocción reductora, que genera pastas grises debido al
proceso contrario, se llena la cámara de dióxido de carbono al cerrar la portezuela; y la
pasta tipo sándwich o cocción alternante, que es una combinación de las dos cocciones
anteriores, oxidante y reductora, normalmente al exterior los vasos cerámicos tienen la
cocción oxidante y hacia el interior reductor. Y la cerámica tosca (clase b), es cerámica
realizada a mano y de cocción reductora. Esta cerámica está destinada a cocina.
La cerámica a torno se distingue por las líneas pequeñas que deja el torno. A mano estas
incisiones no se ven.
• Morfología, que incluye una descripción de las diferentes partes del vaso: borde, cuello,
cuerpo, base y el asa. Por otro lado están los atributos métricos: altura, profundidad,
medidas de las asas, de la base, etc.
• Funcionalidad, es decir, al contexto o espacio donde aparece el fragmento cerámico y
que nos da indicios de la funcionalidad del recipiente. Está relacionado con la cronología,
del vaso dentro de la secuencia cronológica del yacimiento. Se pueden distinguir 6
grandes grupos funcionales: cerámica de almacenamiento o transporte, de despensa,
servicio o vajilla de mesa, microvasos, auxiliares y tareas domésticas e imitaciones.
• Tipología: se describe o se busca una cabeza de serie que es una forma que tiene
características comunes con un conjunto de formas que se constituye en variantes o
subvariantes. Por ejemplo, el grupo formal de los platos y luego dentro de él otros
subgrupos.
• Decoración: si presenta o no y si presenta qué tipo de decoración es. En el ámbito ibérico
distinguimos entre la decoración geométrica, normalmente se realiza en rojo que procede
del óxido de hierro y en fase más antiguas este rojo aparece combinado con negro, que
deriva del óxido de manganeso. Por otro lado, la decoración figurada o vegetal: el estilo
simbólico, también conocido como de Elche-Archiena, el estilo narrativo o de Liria-
Oliva, y el tercero de Azaira.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-948387
Siglo VI a.n.e.
Cerámica de almacenamiento o transporte se documentan dos tipos fundamentales: ánforas,
recipientes profundos, cerrados, sin base o pie, la estabilidad se hace con diferentes soportes o
hincados directamente en el suelo, suelen tener asas para facilitar el transporte y solían llevar
tapaderas de cerámica o de piedra; y las tinajas, recipientes profundos aunque más pequeños,
cerrados, con o sin asa, y con base cóncava, solían ir decoradas con decoración geométrica simple
a base de bandas y líneas.
Cerámica de despensa u otras actividades domésticas y artesanales: tinajillas, de pequeño tamaño
con base cóncava, con o sin asa y normalmente decoradas.
Cerámica de servicio o vajilla de mesa: escudilla y plato. Son formas parecidas pero la escudilla
tiene el borde sin diferenciar, el plato lo tiene más marcado. Suelen ir decorados tanto al interior
como al exterior.
Cerámica de cocina. Cerámica tosca: ollas, con cuerpo globular y base cóncava, y las tapaderas,
con forma trompo cónica.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siglo V a.n.e.
Cerámica de almacenamiento o transporte: aparte de las anteriores aparece la urna de orejetas,
recipientes profundos, cerrados, de cuerpo globular o troncocónico y de base cóncava. Se
caracteriza por tener dos protuberancias al lado del borde formando dos asas con las que se uniría
una tapadera. Suelen ir decoradas. En los primeros años de la arqueología ibérica las urnas iban
relacionadas con el mundo funerario pero en los últimos años se relacionan también con el ámbito
de la cocina.
Cerámica de despensa u otras actividades domésticas y artesanales: se sigue documentando la
tinajilla y aparece el lebes, llamada así porque tiene una forma parecida al de la cerámica griega,
es una forma de cuerpo globular, base cóncava, y labio marcado. A partir del siglo III con el
desarrollo del estilo decorativo el lebes alcanzará un gran desarrollo.
Cerámica de servicio o vajilla de mesa: se adscriben dos formas más: plato con borde reentrante
o pátera con borde que va hacia dentro, también recibe decoración pintada tanto al interior
como exterior; y el vaso à chardon, vaso con el cuello muy indicado con respecto al cuerpo, de
base cóncava, forma de cuerpo globular y suele estar decorado. Este recipiente imita formas
fenicias, por lo que está adscrito al horizonte ibérico antiguo aunque ya veremos que al siglo IV
evoluciona a una forma con un cuello menos indicado.
La cerámica de cocina es igual al siglo VI.
Siglo IV a.n.e.
Cerámica de almacenamiento o transporte: seguimos teniendo las ánforas y tinajas pero la
novedad está en su repertorio decorativo ya que las tinajas reciben decoración geométrica
compleja o incluso decoración figurativa pero ya a partir del siglo III.
Cerámica de despensa u otras actividades domésticas y artesanales: seguimos con lo anterior pero
con decoración geométrica compleja. Aparece el tonelete, recipiente profundo, cerrado,
horizontal y con una boca que recuerda a la cantimplora, puede ir decorado o no.
Cerámica de servicio o vajilla de mesa: además de lo anterior aparecen, aunque se documentaban
de menor manera anteriormente, la botella, con forma de cuerpo globular, base cóncava, y cuello
estrecho. Y por otro lado la jarra tipo oinochoe, de cuerpo estrecho, asa lateral. En el área
levantina, los oinochoe suelen decorarse con ojo profiláctico. Los caliciformes, de base cóncava,
cuello indicado, pie indicado, y cuerpos globulares, suelen aparecer decorados. Cuencos, de
paredes rectas y pie indicado.
Auxiliares de recipientes: se desarrollan más las tapaderas con diferentes formas, tipos y variantes
con distintos pomos o asideros y en algunos casos con decoración geométrica compleja. En esta
etapa se desarrollan también más los soportes, también con decoración geométrica compleja.
Microvasos: nuevo grupo en este siglo. Su funcionalidad está vinculada al aseo personal o a temas
de carácter religioso o funerario. Recipientes de muy pequeño tamaño, de diferentes formas, como
las botellitas, las copitas, los cubiletes y los tarritos.
Imitación de vasos griegos: cráteras, que imitan todas las variantes de campana, de cáliz, de
volutas y la de columnas. Los alfareros suelen copiar la forma del recipiente griego y utilizan
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
multifuncional. En esta etapa también se desarrolla el lebes en el área levantina con los estilos
figurativos y vegetales.
Imitación de vasos griegos: lo anterior más los vasos plásticos, que imitan los vasos plásticos
griegos llamados buttis y que adquieren diferentes formas, suelen constar de un asa lateral, de un
orificio de entrada para los líquidos y un orificio de salida y en algunos casos presentan también
decoración pintada con motivos geométricos.
Cerámica de cocina. Cerámica tosca: en los siglos anteriores ha sido muy uniforme pero en el
siglo III se desarrollan 3 tipos más: los braserillos, cuerpo globular, pie indicado y asa lateral que
se caracteriza por tener unas perforaciones geométricas a lo largo del cuerpo y que albergarían
cenizas para mantener caliente la comida en algún momento dado; jarras, de cuerpo globular,
asa lateral que parte del borde hasta el cuerpo y pie indicado; y las cazuelas, de paredes rectas,
base plana, y dos asas.
Las decoraciones
1. Decoración geométrica: se desarrolla en toda la secuencia cultural ibérica (VI – I a.C.)
y en todo el ámbito territorial ibérico (Andalucía al sur de Francia). Los motivos que
suelen caracterizar esta cerámica son propiamente geométricos: bandas, espirales, líneas
quebradas, puntos, segmentos de círculo, etc. Vemos dos asociaciones: decoración
geométrica sencilla, que usa líneas, bandas y campos; y la decoración geométrica
compleja, que se combinan con otros motivos geométricos. La decoración
fundamentalmente se realiza en rojo de las hematites, negro del manganeso y blanco que
se obtiene de la cal o el yeso. Las herramientas utilizadas para decorar suelen ser el pincel
y el compás múltiple. Al igual que la figurativa, la decoración geométrica también tiene
un significado. Esto es importante porque hasta hace unos años se pensaba que la
decoración geométrica no tenía sentido, como un horror vacui. Pero hoy en día se
demuestra que tienen que ver con la identidad del pueblo o espacio que los contenga. La
decoración geométrica es un marcador de territorialidad, con dos ejemplos: la cerámica
gris decorada, de la fase del ibérico antiguo sobre todo de la zona de la campiña; y por
otro lado la bicromía, del ibérico antiguo del Alto Guadalquivir.
2. Decoración figurativa
• De tradición orientalizante (s. VI):
48.Pithoi A de Carmona y Lora del Río, dos espacios sacralizados y podemos ver un
desfile de grifos de derecha a izquierda con las alas extendidas y con mantos en sus lomos.
Además, toda la escena aparece circundada por una serie de flores de loto entre las patas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de nobleza o realiza.
51.También vemos una urna globular de Mengíbar, que sigue también un tema
religioso pero esta vez con el tema de la esfinge. Aparte de la esfinge aparece este cérvido
femenino con un ave que se dirige a picar de su lomo. En la iconografía ibérica este tipo
de símbolo indica la muerte.
epifanía de una figura femenina vinculada a la divinidad y con un árbol, que sería de
donde emanaría la diosa que está alada y rodeada por dos pájaros que la acompañan;
en ese surgimiento uno de ellos parece susurrarle algo al oído dotando a esa diosa
árbol de una función oracular y el de la derecha pica directamente de sus alas (la
vida); y la B, por dos personajes masculinos que miran hacia la izquierda y que se
encuentran barbados arraigados en la tierra a través de este elemento vegetal, el
personaje de la derecha no está arraigado a la tierra, está cubierto por una especie de
dentea que le cubre la cabeza (proceso de convertirse en dios) y entre estos dos
personajes se encuentran dos serpientes entrelazadas. Además las asas también tiene
una forma serpentiforme vinculada a la relación de estos dos individuos. Su
investigador, Ricardo Olmos, justifica esta cerámica con un fin mitológico de héroes,
representando a personajes como Heracles o Hera.
54.Otra pieza que vamos a ver es la Tinaja de la Alcudia de Elche conocida como
Diosa de los caballos vinculada a la fecundidad, la vida e iconográficamente se
caracteriza por presentar dos caballos que coge con las riendas y una vestimenta
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propiamente griega, con una túnica de mangas cortas y cinturón bajo el pecho.
Además esta diosa se encuentra alada.
55.También la Urna ovoide de la Alcudia de Elche donde aparece el ave como
forma divina. Más casos de divinidades son el Kalathos “La Pepona” o la “tonta del
bote” de la Alcudia de Elche con mofletes destacados y en un mundo vegetal y
faunístico con pétalos, carniceros, lobos, conejos, peces, etc. representando las
distintas partes de la naturaleza y marcando a un mismo tiempo la abundancia.
56.El siguiente ejemplo se conoce como Crateriforme de la “muerte mítica”
(Lezuza, Albacete) donde se desarrollan dos escenas: la primera vinculada a una
batalla en la que un personaje masculino yace muerto y se encuentra marcado por el
ave que se acerca para picarle y llevar su alma al más allá, el cual es defendido por
otro personaje a caballo que porta una lanza; y la segunda es una escena simbólica o
mítica con dos ciervos y dos aves que parecen portar el árbol de la vida. Es por tanto
un relato mítico que homenajea a un personaje de Libisosa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el aulós. La siguiente escena es la de la caza de nuevo con dos personajes cazando
con escudo circular y lanza y persiguen a un ciervo cuya muerte es anunciada con el
ave que vuela directamente hacia él y la última escena la del duelo heroico entre dos
personajes masculinos, uno con escudo redondo con caedra y el otro con escudo oval,
y todas estas escenas acompañados de diferentes símbolos florales o geométricos.
61.También vemos la escena de iniciación del lebes del Cerro de Sant Miquel de
Liria donde aparecen escenas de doma como rito de iniciación de un aristócrata,
duelo entre dos aristócratas enfrentados con falcatas y lanzas y que forman parte de
la iniciación del aristócrata como guerrero. Aparece una contraposición entre el
espacio salvaje y político del oppidum.