TE Hidro
TE Hidro
TE Hidro
7-12-2020
“Implementación de Redes
Neuronales para el Cálculo de
Caudales Mensuales”
CURSO:
Hidrología Aplicada
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Ciclo 2020-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil 2020 - II
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
ÍNDICE DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………………….....2
1.1. Introducción……………………………………………………………………………..3
1.1.1. Definición………………………………………………………………………3
2.1. Introducción…………………………………………………………………………...14
Bibliografí
Introducción
En el Perú, en la década de los 80, el experto Lutz Scholz desarrolló el modelo
matemático "Transformación de Precipitación en Descarga" para el Ministerio de
Agricultura, a través del Plan Meris 11, para cuencas de la sierra peruana. Este
modelo presenta una serie de expresiones empíricas que en teoría permiten estimar
los valores de los caudales a escala mensual en cuencas que carecen de información
hidrométrica, en la actualidad este modelo es usado por especialistas e instituciones,
como la Autoridad Nacional del Agua, para el estudio del manejo de los recursos
hídricos de algunas cuencas del país, pero debido a la compleja diversidad climática
del Perú, no es posible aplicar el modelo en todo el país. En la presente tesis, se
pretende poder mejorar la estimación de estos caudales, mediante el uso de una
herramienta matemática conocida como Red Neuronal, la cual ha tenido variadas
aplicaciones en el campo de los modelos hidrológicos.
1.1.1. Definición
Desde principios de los años 90, las RNA se han utilizado con éxito en las áreas
relacionadas con la hidrología tales como el modelado de precipitación-escorrentía, la
previsión de flujo de corriente, el modelado de aguas subterráneas, calidad del agua,
la política de gestión del agua, los pronósticos de precipitación, series hidrológicas de
tiempo y operaciones de almacenamiento.
Las redes neuronales son buenas herramientas para atacar problemas no lineales.
Sus usos se han extendido en muchas áreas en donde se requiere determinar
comportamientos, patrones desconocidos, secuencias, etc. Sin necesidad de conocer
como lo hace, importando solo el resultado. La idoneidad de los diversos campos de
aplicación de las redes neuronales es materia de arduas investigaciones, una de ellas
es la que se presenta en este trabajo.
Entre los usos específicos a los cuales se puede hacer referencia se tienen:
Bombeo de agua subterránea.
Discriminación de señales sísmicas.
Monitoreo de señales acústicas, sísmicas o médicas.
Estimación de la magnitud de un movimiento sísmico.
Usos en mapas y características geológicas.
Alerta temprana de terremotos.
Cambios climáticos y pronóstico del clima.
Modelamiento de sistemas estructurales desconocidos.
Predicción en un modelo híbrido del comportamiento de una estructura.
Simulación de distintos niveles de daños después de un desastre.
Predicción en la bolsa de valores.
Usos diversos en predicción y monitoreo en plantas industriales.
Reconocimiento óptico de caracteres.
Las redes neuronales tienen estos usos gracias a que poseen las siguientes
características:
Adaptabilidad: las redes neuronales pueden aprender de los datos que se les
proporciona. Pueden llegar a soluciones por lo general basándose en lo que
parece ser relaciones ocultas entre los datos y grupos de datos que hacen al
problema de posible solución. Esta es la principal ventaja que tienen sobre los
programas de cómputo comunes. Las redes neuronales no se rigen por reglas
Estos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a las
terminaciones del axón, donde pasan a otra neurona por medio de la conexión
sináptica.
La manera en que respondemos ante los estímulos del mundo exterior y nuestro
aprendizaje del mismo está directamente relacionada con las conexiones neuronales
del cerebro, y las RNA son un intento de emular este hecho (ver figura N°1.2).
El primer modelo matemático de una neurona artificial, creado con el fin de llevar a
cabo tareas simples, fue presentado en el año 1943 en un trabajo conjunto entre el
psiquiatra y neuroanatomía Warren McCulloch y el matemático Walter Pitts (ver figura
N° 1.3).
z = j(w1x + w2y + b)
La función de activación o de transferencia "f' es seleccionada de acuerdo a la
tarea realizada por la neurona.
observa una neurona con n entradas; las entradas individuales p1, p2, ..., Pn son
multiplicadas por los pesos correspondientes w1,1, w1,2, ..., w1,n pertenecientes a la
matriz de pesos W.
La neurona tiene una ganancia b, la cual llega al mismo sumador al cual llegan
S=w p +b
Capas ocultas: Estas capas son aquellas que no tienen contacto con el medio
exterior, sus elementos pueden tener diferentes conexiones y son éstas las
que
Una red de una sola capa con un número "s" de neuronas, se observa en la figura N°
1.5 en la cual, cada una de las "n" entradas es conectada a cada una de las neuronas,
la matriz de pesos tiene ahora "s" filas.
Aprendizaje Supervisado
de los datos presentados a las situaciones no vistas previamente, cabe destacar que
en otros términos consiste en entrenar la red a partir de un conjunto de datos o
patrones de entrenamiento compuesto por patrones de entrada y salida.
El aprendizaje no supervisado
No hay un profesor que corrija los errores al alumno; recuerda más al auto
aprendizaje. El alumno dispone del material de estudio, pero nadie lo controla. Si el
entrenamiento es no supervisado, únicamente debemos suministrar a la red los datos
de entrada para que extraiga los rasgos característicos esenciales. En terminología
estadística equivale a los modelos en los que sólo hay vectores de variables
independientes y buscan el agrupamiento de los patrones de entrada: análisis de
conglomerados o clúster, escalas multidimensionales, etc.
Aprendizaje no supervisado se presenta sólo un conjunto de patrones a la RNA, y el
objetivo del algoritmo de aprendizaje es ajustar los pesos de la red de manera tal que
la red encuentre alguna estructura o configuración presente en los datos.
Algunas de sus aplicaciones más importantes son:
Es importante recalcar que no existe una técnica para determinar el número de capas
ocultas, ni el número de neuronas que debe contener cada una de ellas para un
problema específico, esta elección es determinado por la experiencia del diseñador.
Cada patrón de entrenamiento se propaga a través de la red y sus parámetros
para producir una respuesta en la capa de salida, la cual se compara con los patrones
objetivo o salidas deseadas para calcular el error en el aprendizaje, este error marca el
camino más adecuado para la actualización de los pesos que al final del
entrenamiento producirán una respuesta satisfactoria, esto se logra minimizando el
error medio cuadrático en cada iteración del proceso de aprendizaje.
ε =|Y −Z|
W 1I =W 0I +ε i∗p i
Con lo cual se obtiene la nueva salida Z de la neurona de la capa oculta, está descrito
por la ecuación:
Este proceso se repite de manera que se obtenga una reducción en el valor del error
(E), un proceso similar se sigue para mejorar los resultados obtenidos con el modelo
de Lutz Scholz.
Este modelo hidrológico fue desarrollado por el experimentado Lutz Scholz para
cuencas de la serranía peruana, entre los años de 1979 – 1980, en el marco de
Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris ll.
CMi = Pi – Di + Gi - Ai
Donde:
Qmi PEi Gi Ai
Donde:
Q = c’ * C * P * AR
Q: Caudal (m3/s)
c': Coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C: Coeficiente de escurrimiento
P: Precipitación total mensual (mm/mes)
AR: Área de la cuenca (m2)
P−D
C=
P
Donde:
P
D= 2 1/ 2
P
( 0.9+ 2
L )
L = 300 + 25T + 0.05T3
Donde:
L: Coeficiente de Temperatura
T: Temperatura media anual (°C)
Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de
escorrentía para la toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es
válida para la región sur:
Donde:
C: Coeficiente de escurrimiento
D: Déficit de escurrimiento (mm/año)
P: Precipitación total anual (mm/año)
EP: Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
R: Coeficiente de Correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:
RSM =0.075 ( RA ) (√ Nn )
FA = 1 + 0.06 (Z)
Donde:
Para este cálculo se optó por el método del United States Bureau of Reclamation
(USBR), para la determinación de la porción de lluvias que es aprovechable para
cultivos.
Donde:
Ahora se indicarán tres juegos de los coeficientes ai, que permiten alcanzar cada valor
C predeterminado entre 0.15 y 0.45 por interpolación.
Donde:
C: Coeficiente de escurrimiento
Q: Caudal anual
P: Precipitación total anual
12
Ri = CMi + Pi
CMi = PEi + Gi - Ai
Donde:
Qt = Q0 e-a(t)
Donde:
a = f (LnAR)
Donde:
Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100 mm/año)
y vegetación mezclada:
a = - 0.00252 (LnAR) + 0.023
Donde:
a: Coeficiente de agotamiento
Qt: Retención mensual del último mes seco
Q0: Retención del primer mes seco
T: Tiempo en días del período seco
Acuíferos
LA = -750 (I) + 315 (mm/año)
Donde:
Lagunas y Pantanos
LL = 500 (mm/año)
Donde:
Nevados
LN = 500 (mm/año)
Donde:
Ai=ai ( 100R )
Donde:
CMi = PEi + Gi - Ai
Donde:
Para determinar, además de los promedios, otros parámetros estadísticos, sobre todo
la desviación tipo que se necesita para el cálculo de caudales sobre un nivel de
probabilidad predeterminado, se requiere generar datos para un periodo extendido.
Qt = f (Qt-1)
Q = g (PEt)
Z=2∗z∗S∗√ 1−r 2
Donde:
No es necesario identificar las curvas características para cada año puesto que
se identificaron al calcular la precipitación efectiva representativa.
Los coeficientes de ponderación son los mismos.
Con las ecuaciones de las curvas características multiplicadas con su
respectivo coeficiente de ponderación, nos dará PE de ese mes
Los valores de los coeficientes B0, B1, B2, r y S se calculan al desarrollar la regresión
múltiple con los datos de caudales mensuales para el año promedio
Bibliografía
Chow Ven Te (2000). Hidrología Aplicada. Normas S.A. Colombia
Lutz Scholz. (1980). Generación de Caudales Mensuales en la Sierra del Perú. Plan
Meris II. Cuzco–Perú
Najarro Soto, David (2015). Calibración del Modelo Lutz Scholz y Generación de
Caudales Extendidos Aplicados a la Cuenca del Rio Chacco. Ayacucho.