El documento analiza el proceso de descentralización en el Perú. Explica que el poder político y económico ha estado concentrado históricamente en Lima, lo que ha generado desequilibrios entre Lima y las regiones. También señala que las leyes de descentralización crearon el marco legal para la elección de gobiernos regionales y locales, dando inicio a la transformación institucional más importante del proceso de descentralización. Finalmente, menciona que el proceso ha sido más lento en Madre de Dios debido a la falta de gest
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas1 página
El documento analiza el proceso de descentralización en el Perú. Explica que el poder político y económico ha estado concentrado históricamente en Lima, lo que ha generado desequilibrios entre Lima y las regiones. También señala que las leyes de descentralización crearon el marco legal para la elección de gobiernos regionales y locales, dando inicio a la transformación institucional más importante del proceso de descentralización. Finalmente, menciona que el proceso ha sido más lento en Madre de Dios debido a la falta de gest
El documento analiza el proceso de descentralización en el Perú. Explica que el poder político y económico ha estado concentrado históricamente en Lima, lo que ha generado desequilibrios entre Lima y las regiones. También señala que las leyes de descentralización crearon el marco legal para la elección de gobiernos regionales y locales, dando inicio a la transformación institucional más importante del proceso de descentralización. Finalmente, menciona que el proceso ha sido más lento en Madre de Dios debido a la falta de gest
El documento analiza el proceso de descentralización en el Perú. Explica que el poder político y económico ha estado concentrado históricamente en Lima, lo que ha generado desequilibrios entre Lima y las regiones. También señala que las leyes de descentralización crearon el marco legal para la elección de gobiernos regionales y locales, dando inicio a la transformación institucional más importante del proceso de descentralización. Finalmente, menciona que el proceso ha sido más lento en Madre de Dios debido a la falta de gest
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
ENSAYO SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION
La sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha
generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial. Es así que Las regiones tienen el rol de subordinación a un bloque dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia. La forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura profunda de desequilibrios sociales. La realidad es que existe una gran necesidad por transformar nuestra historia desde nuestra primera Constitución, en la cual se planteó el debate del centralismo. Desde entonces, los sectores dominantes han tenido la capacidad y, sobre todo, la fuerza para bloquear y frustrar los diversos intentos descentralistas, en el marco de la preservación de una sociedad muy excluyente. Es muy poco tiempo en el que se ha procurado institucionalizar la democracia en el Estado y la sociedad peruana. En ese sentido, la descentralización logró abrirse espacio y, junto con la participación, se constituyeron en componentes significativos del proceso político democrático. A mi parecer los pocos años del proceso de transición nos han mostrado los serios problemas que deben enfrentar nuestras sociedades para avanzar en la consolidación del régimen democrático. La incapacidad, la debilidad y la falta de liderazgo del gobierno son sin duda algunos factores, pero son sólo parte del problema. Continúan vigentes los ejes fundamentales del modelo económico del fujimorismo, con un crecimiento sostenido que es al mismo tiempo profundamente excluyente y generador de mayor pobreza y desigualdad. Asimismo, nos encontramos con la persistencia de la crisis del sistema de partidos, sin capacidad de renovación para superar la profunda brecha que los separa de la sociedad y el ciudadano. Finalmente está fragmentación social y el debilitamiento de las diversas expresiones organizadas de la sociedad. La descentralización está aún en la fase inicial de un proceso político y económico que se proyecta hacia el mediano y largo plazo. Desde sus primeros pasos está poniendo en evidencia que se trata de una dinámica social y política de gran complejidad, en la cual confluyen diversos factores económicos, fiscales, políticos, institucionales y culturales. Finalmente, considero que al aprobarse y promulgarse la Ley de Bases de la Descentralización y las Leyes Orgánicas de Regiones y Municipalidades se conformó el marco legislativo básico para la elección y posterior instalación de los gobiernos regionales y municipales. Dando paso así inicio de la transformación institucional más importante del proceso de descentralización. En Madre de Dios, este proceso de descentralización ha sido mas lento que en otros departamentos, debido a la falta de gestión de los entes representativos y porque se ha dejado a la deriva los objetivos que se deberían implantar para el desarrollo y consolidación en beneficio de los madrediosense