Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura Mexicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

U. A. G. R. M.

FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAD DISEÑO Y ARTE

HISTORIA IV (G-C)

MEXICO INICIO ACTUALIDAD

GRUPO: #1

DOCENTE:

ARQUITECTA: VERONICA ARELLANO

INTEGRANTES:

TOLEDO PAZ RONNY RONALD

FRANCO MARIA JEUS

VALLEJOS ROJAS ROLANDO

RIBERA HURTADO LUIS FERNANDO

MAMANI SOLIZ EVER EDSON

SANTA CRUZ - BOLIVIA


ANTECEDENTES
La cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), Los aztecas fueron una civilización
precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en
el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl.
Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325
hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles,
comandados por el conquistador Hernán Cortés, quienes derrotaron a los aztecas y
destruyeron su civilización.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización


Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre
el siglo X y XIII d.c. seguidos por los Chichimecas.

ORIGEN

El término azteca, junto con los de mexica y tenochca, se utiliza hoy día para designar al
pueblo que llegó al valle de México procedente de Aztlán, lugar mítico situado al norte de
Mesoamérica. El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al servicio del Estado, un
lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su
propia identidad frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-
religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la
arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los
instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas.
Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas
anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones. El arte azteca es
violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que
hablan de su enorme riqueza simbólica.

LA ARQUITECTURA AZTECA
Refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es
fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado
a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de
describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar
poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente
en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

ORDEN Y SIMETRÍA

Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas
que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes
edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad
capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras
culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños
geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder
del Estado.
Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con
los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los
aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la
monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya
plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar
a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su
ingenio pueden verse en Malinalco, donde hay un templo que fue esculpido en la roca
misma y que quedó integrado a una montaña.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana,


aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más original es el de los
templos gemelos, con doble escalinata de acceso.

PIRÁMIDES

Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos
piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la
parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan
seguían este modelo. Otro modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta
circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del
viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma.
Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con
calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los
cráneos de los sacrificados.

GRANDES CONSTRUCCIONES

Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron Tepoztlán
y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de
mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la
primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo
hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias
funerarias.
El conjunto del templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas
por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones
templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al
menos presentan una forma circular. La estructura I es la más elaborada del yacimiento y
representa un conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos
encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el
poder militar y religioso de los aztecas.

CIUDAD TENOCHTITLAN

Cuando llegaron los conquistadores en 1519, la ciudad de Tenochtitlán tenía alrededor de


150.000 habitantes y superaba en extensión y planificación urbana a cualquier ciudad
europea de la época.

Durante la segunda mitad del siglo XV, Tenochtitlán era la ciudad más poderosa de
Mesoamérica y el Caribe, con una superficie que llegaba a los 14 km2. Con eje en el centro
ceremonial del recinto sagrado, la urbe se fue expandiendo de forma concéntrica según
cómo las diferentes clases sociales se relacionaban con ese centro religioso
En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendas de los nobles; más
allá, la de los administradores y artesanos y, en la periferia, una población dispersa de
carácter rural.

Sin embargo, la separación entre el campo y la ciudad, entre lo rural y lo urbano, no era
tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales.

Por el contrario, existía una gradual disminución de la infraestructura urbana y un


progresivo incremento de las correspondientes al campo y a la actividad agraria.
Catedral Metropolitana de México

Historia:

Con la llegada de los españoles a México, en 1524, Hernán Cortés mandó construir la primera iglesia en el
terreno que hoy ocupa la catedral. Esta primera iglesia de pequeñas proporciones fue realizada con las piedras
de un templo mexica, quizás el Teocalli. Ante la insuficiencia de esa primera construcción religiosa, en 1571
el arzobispo. Pedro Moya tercer arzobispo de México y el virrey Martín Enriquez colocaron la primera piedra
de la actual catedral. El arquitecto español Claudio de Arciniega es el autor de las trazas en colaboración
con Juan de Cuence.
EL templo se consagró en 1656 y el 22 de Diciembre de 1667 se termina su interior. Las proporciones
colosales de este templo son en planta de 110 m de largo por 55 m de ancho.

Su construcción duró casi doscientos cincuenta años  y en ella se mezclan el trabajo de numerosos arquitectos
y una gran variedad de estilos arquitectónicos se desarrollaron durante su muy larga construcción:
*La Catedral actual tiene su origen en una iglesia primitiva construida en 1524 por Hernán Cortés.  Sus
dimensiones eran reducidas  y techo de madera.

El proyecto final de la Catedral se atribuye a Claudio de Arciniega y a Juan Miguel de Agüero y su


construcción fue encomendada a diversos arquitectos renombrados, como el mexicano José Damián Ortiz de
Castro y Manuel Tolsá, que formó parte del proyecto que le dio fin

La primera piedra de la Catedral fue colocada por Hernán Cortes en 1524, la situó en el cruce de las calzadas
que desde los cuatro puntos cardinales conducían al centro espiritual de la capital azteca, utilizando en su
construcción las piedras que habían formado parte del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan hasta antes de
su destrucción

La Catedral:
El templo está constituido por cinco naves. La central está cubierta por una bóveda cilíndrica, interceptada
transversalmente por otras en forma conoidal. Esta bóveda está soportada por 16 columnas de cantera. Las
dos naves laterales procesionales tienen bóvedas esféricas. Así, las dos naves extremas de capillas, están
subdivididas por muros robustos de mampostería que encierra una serie de estas.

Una nave transversal con bóveda cilíndrica cruza el templo, y sobre su intersección con la nave principal se
levanta la gran cúpula central. El material primario de construcción es una especie de concreto ciclópeo
integrado por piedras de origen volcánico (andesitas y tezontle), aglutinadas por un mortero de cal y arena 2.

El diseño original de la catedral es de estilo gótico, aunque su diseño actual es neoclásico con un estilo
barroco en su sagrario. El peso total incluyendo la cimentación es de 127 000 toneladas.

La catedral está adornada con esculturas de los apóstoles y tres relieves. El central representa “ La asunción
de la Virgen María a los cielos” (patrona de la catedral) y los dos laterales representan la “Entrega de las
llaves a San Pedro” y la “Nave de la iglesia”. En la parte superior se ubica un escudo de bronce con el águila
nacional y el reloj rematado por las esculturas de Tolsá: La Esperanza (con un ancla), la Fe (al centro con
una cruz) y la Caridad (sosteniendo a un niño)1.

Torres.

Se caracterizan por su composición horizontal, con acentuadas líneas de impostas y balaustradas dividiendo
los tres cuerpos en altura, en los que se observa una cierta profusión de elementos clásicos.
En 1642 se colocó el basamento de la torre oriente y en 1672 el primer cuerpo de la misma, pero la
construcción de las torres se efectuó entre 1787 y 1791 por los arquitectos Juan Serrano, Juan Lozano y José
Damián Ortiz de Castro. Cada torre mide aproximadamente 67 metros de altura y tienen la capacidad de 28
campanas en cada una.

Cada torre está rematada en forma de campana con una esfera en la parte superior y coronada ésta por una
cruz. Además de la ornamentación de trofeos, coronas y collares, ambas torres poseen 8 esculturas
monumentales, cada una de ellas simbolizan a santos protectores de la ciudad: 4 doctores de la Iglesia
occidental y 4 doctores de la Iglesia española. Estas esculturas fueron realizadas por José Zacarías Cora y
Santiago Cristóbal de Sandoval.

Campanas.

Aunque deberían existir 56 campanas en las dos torres de la catedral, sólo hay 35 de ellas, siendo la torre
poniente la que tiene el mayor número. La campana más antigua es la que se ubica en la torre oriente y es
llamada Santa María de la Asunción, fue fundida en el año 1578 y pesa 7 toneladas, está realizada en aleación
de cobre y bronce, aunque se piensa que también puede contener plata debido a su dureza y longevidad.

En la torre poniente se ubica la campana Santa María Guadalupe, fue fundida por Salvador de la Vega en
1791 y pesa 13 toneladas, en esta misma torre también se ubica la campana de Juan Diego, la cual fue
empleada en el año 2002 por el Papa Juan Pablo Segundo para canonizar al beato. Además se ubican las
campanas “Esquilas” las cuales pueden girar 360° en su eje y la mayor pesa 4000 toneladas, una de ellas,
la campana castigada, con un peso de 900 Kg., en el año 1943 mató a un campanero inexperto, por tal
incidente fue retirado su badajo para silenciarla, en el año 2000 fue perdonada y marcada con una cruza roja.
También en la torre poniente se ubica una campana denominada “Ángel Custodio”, pesa 6 800 Kg., y su
relevancia radica en que en el año 1968 fue tocada por los estudiantes manifestantes que tomaron la catedral
"Campana catigada", Torre Poniente..

Interior.

La catedral se encuentra distribuida de la siguiente manera:


Palacio de bellas artes de Mexico

El Palacio de Bellas Artes es uno de los teatros más importantes a nivel mundial, por su belleza,
majestuosidad e importancia, porque dentro de este importante recinto no solo se encuentra el
Teatro Nacional de México, siendo éste el centro cultural más importante en su género, donde se
presenta un programa continuo de actividades artísticas de toda índole, nacionales y extranjeras,
además de contar con dos de los museos de gran importancia para el país: el Museo del Palacio de
Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura, cumpliendo así el concepto original con el que
fue proyectado. Es y ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de la arquitectura mexicana, por
su construcción y obra escultórica. El edificio es la sede principal de la Orquesta Sinfónica
Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Compañía Nacional de Ópera y el Ballet Folklórico
de México.

Además de albergar las obras de los principales muralistas y pintores mexicanos del siglo XX,
como: “El hombre controlador del universo” de Diego Rivera, “Khatarsis” de José Clemente
Orozco, “La nueva democracia”, “Victimas de la guerra”, “Victimas del fascismo” y “Tormento y
apoteosis de Cuauhtémoc” de David Alfaro Siqueiros, “Nacimiento de la nacionalidad” y “México
de hoy” de Rufino Tamayo y “La humanidad liberándose” de Jorge González Camarena.

Por su historia, importancia artística, belleza, jardines, monumentalidad entre edificios antiguos y
modernos, y por su localización en el corazón mismo de la Ciudad de México, demuestra el valor
que tiene para todo el pueblo mexicano éste gran recinto.

Historia y Datos Técnicos

Inicialmente se pensaba retomar el Teatro Nacional, construido por el ex presidente Antonio López
de Santa Anna, pero prácticamente al instante la idea fue desechada. El proyecto recayó en las
manos del arquitecto italiano Adamo Boari y del ingeniero Gonzalo Garita.
Boari tenía en mente que el Nuevo Teatro Nacional debía ser una obra monumental que
caracterizara y mostrara el adelanto de una metrópoli como México. No se trataba de construir un
nuevo teatro, se debía construir un teatro moderno que no se apartara de las proporciones clásicas,
siendo construido con los mayores adelantos tecnológicos de la época. Con la finalidad de construir
un teatro que se comparase con los mejores del mundo.

Es por ello que Boari viajó continuamente a Europa, para observar y estudiar las arquitecturas que
presentan los mayores teatros de esa región y a los Estados Unidos, para estudiar lo último en
sistemas de construcción. Mientras tanto, el Ing. Garita, le fue asignada la tarea de encontrar la
ubicación para el nuevo teatro.

El predio que Garita seleccionó para la ubicación del nuevo teatro fue: la calle Mariscala (Avenida
Hidalgo) al norte, la calle de Puente de San Francisco (Avenida Juárez) al sur, al oriente por la calle
Santa Isabel (Eje Central) y al poniente por el Mirador de la Alameda (Ángela Peralta) donde se
levantaba parcialmente el ex convento de Santa Isabel. Para ampliar el proyecto del nuevo teatro se
tomó la decisión de demoler el antiguo teatro, con lo que se prolongó hasta la calle 5 de Mayo,
desde Bolívar hasta Santa Isabel (Eje Central).7 En Europa, Boari se encontró con un ambiente
artístico llamado Art Nouveau, es un término francés que significa “Arte Nuevo”, es un estilo
decorativo donde predominan las formas organicas como lo son las líneas onduladas y caprichosas,
las formas estilizadas de animales, flores, tallos y hojas. Como el mismo Boari relatara: “El Art
Nouveau es la caprichosa curva creada por la línea de humo de un cigarro”

Este estilo es el que pensado para la construcción del exterior del Palacio de Bellas Artes. Mientras
tanto Garita realizaba los estudios previos para la construcción del edificio.

En 1904, inicia la construcción del en ese entonces el Nuevo Teatro Nacional, planeada para una
duración de 4 años, que en realidad tardaría en llevarse a cabo 30 años. Ese año, poco a poco el Ing.
Garita sale del proyecto por desacuerdos, quedando Boari como único responsable del
proyecto.Debido al avance en la construcción, fue hasta el 12 de Abril de 1905, cuando el
presidente de la República, Porfirio Díaz coloca la primera piedra del Nuevo Teatro Nacional. De
finales de 1904 hasta 1912, la reconocida casa Milliken Brothers de Chicago, fue la encargada de
todos los aspectos de la construcción del edificio, planos, cálculos y especificaciones. El edificio
fue construido con materiales de tecnología avanzada como acero, concreto y tradicionales como el
mármol. Estos materiales serían colocados en una plataforma flotante.

La plataforma con rampas, escalinatas y explanadas ocupa una superficie de 7500 [m2 ], su espesor
es 2.40 [m], de los cuales 1.38 [m] son de concreto y el resto de tezontle.

La cimentación de la plataforma llevaba un emparrillado rellenado de concreto, esta técnica era


muy utilizada en Chicago, por lo que se decidió aplicarse en la Ciudad de México ya que se
consideraba que se encontraba asentada en un terreno muy similar

En 1906, fue concluida la estructura de acero, posteriormente fue recubierta por concreto y los
muros exteriores a su vez, fueron cubiertos por mármol blanco del país. Este mármol también fue
utilizado para el basamento del edificio. Mientras que el mármol utilizado para los elementos
ornamentales y las columnas, es proveniente de Carrara, Italia
Concluida la estructura metálica, en 1907 se presentan los primeros indicios del hundimiento del
edificio, inclinándose primeramente hacia el suroeste, después cambió su inclinación hacia el
noroeste y desde entonces siguió inclinándose en esa dirección

Entre las posibles causas del hundimiento se encontraron: El terreno no contaba con la misma
resistencia en todas sus partes, pues antiguas construcciones lo habían comprimido irregularmente.
oEl exceso de presión sobre la plataforma. Las fluctuaciones de agua localizadas en 1908.

Mientras que para corregir el hundimiento, se realizaron las siguientes obras:

Una serie de pozos, con lo que se supo que había una corriente de agua en dirección noroeste debajo
del edificio.

Posteriormente, se construyó una ataguía con láminas de acero, para encausar el flujo de agua,
pero, ésta no detuvo el hundimiento.

En 1910, se inyectaron cemento y cal en el lado oriental del edificio.

En 1912, se volvieron a reinyectar 908.

Finalmente en 1921, se realizar una nueva serie de inyecciones, utilizándose en esta ocasión una
mezcla de arena, cal y arcilla.
ARQUITECTURA MODERNA

La arquitectura, y el Urbanismo. Es un término muy amplio que designa el


conjunto de corrientes o estilos de la arquitectura que se han desarrollado a lo
largo del siglo XX en todo el mundo.
La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la
ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica
clásica, la cual fué sustituida por una estética con referencias a la distintas
tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el
neoplasticismo, el futurismo y otros.

Algunos Historiadores ven a la arquitectura Moderna como un movimiento


impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la
disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el hormigón y el vidrio en
paneles) llevaron al desarrollo de nuevas técnicas constructivas a partir de la
revolución industrial, a partir de esta las ciudades crecieron vertiginosamente y la
arquitectura enmarcada dentro de los entornos urbanos, dio paso al Urbanismo.

Arquitectura moderna de México

La arquitectura moderna mexicana, a pesar de su fuerte influencia de Europa,


tiene sus rasgos propios. Se acerca de nuevo a su tradición prehispánica. Las
formas de Teotihuacán a menudo se repiten en las obras de este siglo.

Brutalismo en México

En este país también existen algunas estructuras brutalistas, tal vez no tan


grandes o tan exageradas. Algunos ejemplos son:

colegio de mexico, auditorio


nacional de mexico y otros que
desplegar características propi as
de un estilo brutalista muy
refinado y moderado, este
se caracteriza por ser
especialmente feo y frió  por
tener una geometría angular,
por sus texturas sin ordenar ni
trabajar, sería como al
desnudo, de acabados de concreto puro, otra característica es la exposición de las
funciones del edificio en el exterior, expone las tuberías, ductos y cableados.

Colegio de México

Edificio fiel representante de la arquitectura brutalista mexicana de los años


setenta, el Colegio de México fue proyecto de los arquitectos mexicanos Abraham
Zabludovksy y Teodoro González de León. El Colegio de México construido en
1976 ha sido sede de uno de los centros de educación de posgrado de mayor
tradición en México.

Auditorio Nacional de mexico

El Auditorio Nacional es la Sala de eventos más importante de México, su


construcción terminó en el año de 1952 a cargo del arquitecto Abraham
Zabludovsky, fue inaugurado ese mismo año bajo el nombre de Auditorio
Municipal. En el año 1953 el nombre fue modificado para denominarlo Auditorio
Nacional.

Arquitectura orgánica

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la


arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural.

Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los


mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición
unificada y correlacionada.

Los arquitectos Antoni Gaudi Anton, Javier Senisiain, Louis Sullivan, Rudolf
Stenier, Bruno Zevi, Samuel Flores

Arquitectura posmoderna en México

Se conoce como arquitectura Posmoderna a una tendencia arquitectónica que se


inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970,
continuando su influencia hasta nuestros días. El Posmodernismo se dice que está
anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la
arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del
movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de
las ideas más pronunciadas y visibles del Posmodernismo se pueden ver en la
arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno
se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por
sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás
siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico
de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través
de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno.
En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno.
Entre algunos de los valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía,
la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación histórica, etc.
Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el
ornamento, el ingenio, buscan eliminar las formas puras o limpias, se busca
también la monumentalidad y la riqueza visual de formas.

Arquitecto Luis barragán

Luis Barragán Morfín fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y


el único mexicano en obtener el Premio Pritzker, máximo galardón de
la arquitectura internacional.
Siendo uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su
obra incorpora no sólo aspectos visuales sino conceptuales. En ella se genera un
lenguaje en el cual conviven elementos de la arquitectura vernácula de España
con elementos icónicos del México independiente.
En su arquitectura destacan las construcciones masivas, con gruesos muros y
aberturas dosificadas, donde los acabados contienen una marcada textura e
incorporan brillantes colores. Elementos como el agua y la luz desempeñan un
papel fundamental en sus edificios, los cuales son enriquecidos por amplios
jardines.
Nació en Mexico y fue fuertemente influído por sus tradiciones históricas. En su
periodo racionalista también fue influido por Le Corbusier, pero sus obras más
importantes son posteriores, con su casa. La arquitectura de Barragán trasciende
la materialidad física de sus paredes para transportarnos a un “espacio
emocional”. Siempre trabaja con materiales sobrios y cuerpos macizos (como en
la arquitectura tradicional) que juegan con la naturaleza agua y vegetación y con la
luz.
Construida en 1948, esta casa moderna mexicana, diseñada por Luis Barragán,
es reconocida por tener mucha trascendencia a nivel internacional. La casa-
estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988, incorpora en su diseño
principios de la arquitectura vernácula del lugar, los cuales incluyen el uso de
colores llamativos

Biblioteca Central (UNAM)

Arquitectos. Juan O'gorman, Gustavo Saavedra, Juan Martínez de Velasco


Tipo Biblioteca universitaria
Fundación 1950
Ubicación Coyoacán, Ciudad de México

Arquitectura

Esta obra pertenece al movimiento funcionalista y es un claro ejemplo de la


integración plástica que vivió la arquitectura mexicana a mediados del siglo XX al
tener como recubrimiento en sus cuatro fachadas, el mural de la “Representación
histórica de la cultura”.
 Al pertenecer a dicho movimiento podemos observar elementos característicos
como el uso de planta libre, uso de pilotes, etc. sin embargo podemos decir que en
sus plantas posteriores el lenguaje cambia al tener prácticamente muros ciegos en
sus cuatros fachadas debido a la construcción del mural, por lo que se puede decir
que es una obra que se vive hacia su interior, evitando el contacto del usuario con
su contexto inmediato.

A través de su planta de acceso podemos observar que se encuentra seccionada


de acuerdo al uso o actividad, se observa claramente como la división se da en
base a la actividad de estudiar, misma que comienza desde la búsqueda del
material hasta su uso (estudio). Así mismo esta área se encuentra orientada hacia
el sur mientras que él área de almacenado de libros hacia el norte.
La biblioteca cuenta con cuatro ejes principales de circulaciones y una serie de
ejes secundarios que transcurren entre las mesas de trabajo y estantes. A pesar
de cuenta con dos ejes de circulación paralelos en sentido vertical y dos ejes en
sentido horizontal, la planta no mantiene su simetría, ya que los accesos no se
encuentran centrados, provocando que el ala este se encuentre de mayor tamaño
en metros cuadros en relación con el ala oeste.
El desplante de Biblioteca Central es sobre un área de 16 000 metros cuadrados,
sobre una plataforma elevada a 3 metros del resto del terreno. Todo parece indicar
que su desplante es una extensión del subsuelo rocoso con una mampostería de
piedra braza, finamente labrada, que rememora el cimiento histórico del pueblo
mexicano.

En cuanto al uso de materiales es


importante mencionar que todos son
regionales, tanto la piedra volcánica usada en las fuentes y muros en planta
baja, como las piedras utilizadas para realizar su mural. Estos a su vez
brindan textura al edificio, dándole un carácter único.
En la composición de la obra podemos observar ritmo en sus vanos que
recorren el mural desde el primer piso hasta el último, así como su absoluta
simetría en las cuatro fachadas.

Fuente Biblioteca Central de la UNAM


Una fuente en la puerta norte del edificio. La pared de esta fuente, hecha
de piedra volcánica, tiene una representación del rostro de Tláloc, flanqueada
como en el remate superior, por dos manos abiertas

Las bardas que delimitan el jardín de


la planta principal están construidas
con piedra volcánica. Llevan figuras en
relieve del mismo material con las
representaciones prehispánicas de
Quetzalcóatl en el lado sur, de Ehécatl
en el lado poniente y una máscara
flanqueada por dos serpientes en el
lado orienet

El edificio de 10 plantas al interior, ofrece 4 muros ciegos con un total de 4 000


metros cuadrados, en los que Juan O´Gorman plasmó su conocimiento y
entusiasmo por el pasado mesoamericano.
Muestra de ello es que todo el edificio está inspirado en la representación
del Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad en la antigua religión nahua-culhua: los
muros exteriores de piedra llevan consigo representaciones visibles de este dios;
asimismo hay una representación oculta que saltará a la vista si se observa de
manera frontal el edificio. Los dos círculos del mural forman los ojos, la nariz se
encuentra en la parte central inferior y las puertas de entrada al edificio equivalen
a su boca.
Muro Norte de la Biblioteca Central de la UNAM
El lado norte contiene la mayor cantidad de
motivos ornamentales: próxima a la entrada de
usuarios, está una monumental fuente de piedra
volcánica, con una estilizada representación de
Tláloc, el dios del agua de la cultura
prehispánica. En el cuerpo del edificio, en los
niveles correspondientes a las áreas
administrativas y de servicios, se observan tres
franjas de murales que alternan con vidrieras.

Muro Sur de la Biblioteca Central


de la UNAM
Esta pared está marcada
formalmente por la distribución de
figuras a partir de una faja o
columna de motivos centrales, y
de dos grandes discos a los lados;
propone una visión del mundo
europeo en conjunción con el
indígena, y desarrolla el esquema
del mundo colonial novohispano.
Presenta los fundamentos del
pensamiento español en ese
tiempo, marcados por la
contradicción entre Dios y
Demonio, entre la religiosidad y la
mundanidad, como bases de la
cultura.

Muro Oriente de la Biblioteca Central de la UNAM

-El átomo en el centro de la nueva cosmovisión, aparece como el principio generador de


la energía vital de los vegetales, las aves, los peces, los reptiles y el hombre, y de la
energía potencial de los minerales
-En la parte superior del mural aparece nuevamente la dualidad eterna, el sol y la luna,
sólo que aquí su única correspondencia simbólica es con la vida y con la muerte. 
-En el centro, en una alegoría,
reaparece el símbolo de
Cuauhtémoc, unido a la figura de la
paloma de la paz, integrado a la
representación del átomo y del fuego,
creador y destructor. En la parte baja
otra figura hunde sus raíces en la
tierra, uniendo estos dos conceptos
de la historia de México
Muro Poniente de la Biblioteca Central de la UNAM

En la parte central, por encima del


paisaje del Valle de México, domina
la composición el escudo de la
Universidad Nacional Autónoma de
México, creado en 1921 durante el
rectorado de José Vasconcelos.
Arriba y a la izquierda, en las
páginas de un libro abierto,
aparecen las iniciales de la
Biblioteca Nacional y en el lado
derecho, a la misma altura, están en
un pergamino las de la Hemeroteca
Nacional. A este respecto vale la
pena mencionar que en algún
momento se propuso trasladar las colecciones de la Biblioteca y la Hemeroteca
Nacionales, que se encontraban en edificios del centro de la Ciudad, a esta enorme
construcción; sin embargo una serie de cuestionamientos impidió el traslado, de ahí la
presencia de dichas iniciales en este lado del mural
Arquitectura estilo internacional
La Torre de Rectoría de la UNAM

Dirección: Campus Central de la UNAM, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.


Descripción:
Altura: 59 metros.
Pisos: 16.
Condición: Terminado en el año 1952.
Uso: Oficinas y Rectoría.
Arquitecto: Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega Flores.
Mural: David Alfaro Siqueiros.

Arquitectura

La Torre de Rectoría de la UNAM, se encuentra ubicada sobre la explanada


superior a la plaza donde se encuentra la Biblioteca Central, limitada por un espejo
de agua unida por escalinatas de piedra. El edificio consiste en un prisma
cuadrangular con fachadas de vidrio, excepto en los cubos ciegos de las
escaleras, elevadores y servicios que le dan cierta movilidad hacia el occidente.
La Rectoría está construida en un
estilo lecobursiano “enriquecido”
formalmente con una estructura de
columnas y losas de hormigón
armado. Éste fue el sistema general de
construcción en la Universidad, que
corresponde a la carencia de
proveedores capaces de proporcionar
estructuras de hierro en los breves
plazos requeridos y mano de obra
abundante y barata. 

En el nivel del salón del Consejo Universitario, el


prisma se rompe con un volumen de hormigón, y en él
una pintura mural de David Alfaro Siqueiros, y
terrazas laterales que dejan ver las columnas
sustentantes. Ese prisma contrapone su masa, en
una cuidadosa composición con el volumen horizontal del vestíbulo de ventanillas
para atención a estudiantes, espacio de gran altura, cuya iluminación natural es
tamizada por el empleo de láminas de tecali o alabastro de la región de Puebla. 

Siqueiros planeaba pintar un mural en la


parte poniente del edificio de rectoría el
cual de llamaría “Símbolo de la luz del
conocimiento”, pero desafortunadamente
no se realizó por causas hasta la fecha
desconocidas, y el muro quedó desnudo
como una gran superficie de tabique
esmaltado.

En el último tercio de la década de los


cincuentas, siendo rector el Dr. Nabor
Carrillo Flores, se tomó la determinación
de colocar algún elemento simbólico sobre
ese enorme muro de tabique vidriado a
unos treinta metros de altura sobre el nivel
de la plaza de entrada poniente del edificio
de la Rectoría. Ese elemento fue el Escudo Monumental, cuyo contenido y su
lema tienen su origen en el año de 1921. Al centro está un mapa de América
Latina bordeado por una cenefa que contiene el lema de la UNAM “Por mi raza
hablará el espíritu”. Las figuras de un águila real y un cóndor andino sostienen el
escudo sobre una representación simbólica de los volcanes enmarcados dentro de
una guirnalda de nopales. Siqueiros planeaba pintar un mural en la parte poniente del
edificio de rectoría el cual de llamaría “Símbolo de la luz del conocimiento”, pero
desafortunadamente no se realizó por causas hasta la fecha desconocidas, y el
muro quedó desnudo como una gran superficie de tabique esmaltado.
Los volúmenes ciegos están recubiertos
de losa vidriada, la cual resultaba muy
conveniente en los muros y
recubrimientos, dada la facilidad de
limpieza y mínima necesidad de
mantenimiento.

Entre los años de 1952 y 1956,


Siqueiros realizó en él varias obras.
En el muro sur, la esculto-pintura “El
pueblo a la universidad y la
universidad al pueblo” fue ejecutada
sobre un soporte de entramado de
acero, recubierto de concreto y terminado con mosaico de vidrio y pintura.

Los universitarios llevan en las manos elementos alusivos a su actividad: un


compás, un lápiz, la maqueta de una estructura, un libro y avanzan dirigiéndose
hacia el pueblo brindándole los conocimientos adquiridos. Se representa en el
estudiante que con un brazo señala a la universidad y en el otro porta un lápiz,
cuya dirección establece una línea de fuga que parece salirse del muro hacia la
calle aludiendo la interacción del pueblo y la universidad.

En el muro norte sobre la


entrada por la plaza alta y
pintada en vinilita, realizó “Las
fechas de la historia de México
o el derecho a la cultura”. El
mural se compone de un brazo
con dos manos entrelazadas,
una tercera en relieve
sobresale y un lápiz apunta
hacia un libro abierto en cuyas
páginas aparecen escritas
algunas de las fechas más
importantes de la historia
mexicana: 1521, la Conquista
española; 1810, la
Independencia; 1857, la Constitución liberal; 1910, la Revolución; y en la parte
inferior agrega 19??, que simbolizan expectativas en el futuro. El brazo con las
manos entrelazadas representa el esfuerzo del pueblo a lo largo de la historia
mexicana para alcanzar una cultura popular.
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

EL HOTEL CAMINO REAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Arquitectura Mexicana contemporánea. La


Arquitectura Mexicana contemporánea se
caracteriza por un conjunto de facciones
modernistas como lo es la plástica lineal de
los volúmenes, los grandes ventanales
longitudinales o el funcionalismo extremado.

Hace poco nos enteramos del lamentable


fallecimiento de un gran arquitecto, Ricardo
Legorreta, arquitecto mexicano reconocido a
nivel internacional con una extensa lista de
obras construidas dentro y fuera de México, y
al que recordamoscon mucha admiración. Sus
sólidos muros y sus colores son un sello
fácilmente reconocible en cada una de sus obras.

El Hotel Camino Real de la Ciudad de México ubicado en Polanco, es quizás la obra clásica por
excelencia de este notable arquitecto, siendo el primero de una serie de hoteles que proyectó para
esta cadena. Inaugurado el 25 de julio de 1968, este hotel-museo, definido así por el mismo
arquitecto, fue construido en un estilo arquitectónico muy propio de Legorreta.
Con obras de arte y antigüedades distribuidas por el hotel estratégicamente, con sus 33,000 m2 de
jardines, piscinas, fuentes y patios, este proyecto mexicano constituye un verdadero refugio en la
vida de la ciudad.

El cliente solicitó como idea inicial, crear un conjunto de torres, sin embargo el arquitecto, luego de
un arduo estudio, concluyó que un edificio alto era frío y con poca personalidad. Por lo
tanto Ricardo Legorreta propuso un hotel de
colores más cálidos, de baja altura, y que reflejara
la verdadera cultura mexicana. 

Como la ciudad donde se encuentra esta singular


obra es conocida por estar sobre un terreno
sísmico, Legorreta, por temas estructurales,
decidió diseñar un volumen de máximo 5 pisos,
permitiendo reordenar las habitaciones y los
espacios públicos, con grandes espacios abiertos
entremedio, logrando así una fuerte relación con
el mundo exterior, ya sea de protección (3 de sus
lados) como con un pequeño bulevar comercial
que lo conecta con la ciudad. En este lado, se
encuentra una arcada amarilla limitada por
árboles, conectando las actividades de los
comercios interiores del hotel con la calle.
En la fachada de la calle principal, el hotel se presenta con una gran celosía color rosado, generando
impacto, pero que luego se desvanece al ingresar al interior del hotel, a un espacio de una clara
tranquilidad con una fuente en el centro.

Las habitaciones son completamente independientes dentro del complejo del hotel, invitando a
recorrer los lujosos espacios exteriores y haciendo que los huéspedes “revivan el placer de caminar”
a través de los colores, los distintos materiales y elementos de la naturaleza y la arquitectura
mexicana.

Todas las habitaciones tienen vista a los patios


interiores privados, jardines o terrazas, diseñados para
conectar los espacios interiores y exteriores, a la vez
de entregarle a los huéspedes cálidos y generosos
espacios públicos. Cada espacio exterior cumple una
función distinta, entre las que podemos encontrar,
lugares de descanso, pérgolas y jardines.

Legorreta se enfocó en los rincones, dejando solo el mobiliario suficiente para acoger a la escala
humana dentro de estos grandes espacios, y utilizando muros aplanados, característicos de la
arquitectura tradicional mexicana, y logrando un recorrido fluido entre los espacios exteriores e
interiores.
El arquitecto intencionalmente hizo que fuese imposible apreciar este proyecto en su totalidad, para
ir descubriéndolo de a poco, al recorrer a través de los cálidos colores, rincones, juegos de luces y
los detalles que acompañan en cada momento al visitante.

Planta:

ARQUITECTURA LIBRE
EL PLANETARIO ALFA 

El Planetario Alfa del
municipio de San Pedro Garza García, Nuevo
León de la Zona Metropolitana de Monterrey, es
un conjunto de Museo, Observatorio y
sala IMAX. Fue inaugurado el 11 de octubre
de 1978. Alberga la cuarta sala instalada con el
sistema IMAX en el mundo; esta es la primera en
el mundo hispano y la primera en América
Latina y es considerada como una de las 5
mejores pantallas Imax dome en el mundo por la
GSTA (Gigant Screen Theaters Association). El
museo además, es pionero en el estilo "Museo
Interactivo"
El complejo cuenta con cinco áreas bien definidas: un aviario al aire libre, un pabellón del universo
con un vitral de Rufino Tamayo, un jardín de la ciencia, un observatorio astronómico y un museo
con sala IMAX Dome con capacidad para 379 personas.
Historia
El Centro cultural Alfa; ahora conocido como “Planetario Alfa”, fue inaugurado el  11 de
octubre de 1978 por el entonces secretario de educación pública, el Lic. Fernando Solana Morales y
por el presidente del Grupo Alfa, Bernardo Garza Sada. Su primer director fue Guillermo
Schmidhuber de la Mora. Fue fundado con la idea de dar a la comunidad una oportunidad de ver
algo que no existía en Monterrey, ya que el único museo que existía en ese entonces era el extinto
Museo de Monterrey y este estaba enfocado al arte.
Con el fin de ser más atractivo a los visitantes, el museo ha sido objeto de tres ampliaciones las
cuales se enumeran a continuación:

 En marzo de 1994 se inauguran las áreas exteriores, se crea el Jardín de la ciencia, su


objetivo es que los niños convivan con la naturaleza a través de juegos donde se puedan
aprender los distintos fenómenos físicos.

 El aviario en el cual los visitantes pueden admirar cerca de 200 ejemplares de 25 especies
de aves entre aves, patos, gansos, pavos reales y muchas otras más.
 En 1988 con motivo del 10 aniversario del museo se inaugura el pabellón El Universo el
cual alberga el único vitral realizado por Rufino Tamayo.

 Con motivo del 20 aniversario del museo en el año 1998 se inauguró un observatorio


astronómico, este es considerado el observatorio público más grande de México, además cuenta
con un auditorio en el cual se pueden realizar conferencias y eventos.

 Dada la ocasión en la que un menor de 5 años se ahogó en el lago del aviario se colocó una
barda para evitar dicho accidente otra vez.

EL EDIFICIO Y SU ARQUITECTURA
El edificio cuenta con 40 metros de diámetro y su altura es de 34 metros, su estructura es de
concreto armado y cuenta con una inclinación de 63 grados en horizontal, lo cual asemeja un
telescopio viendo hacia el horizonte. Fue diseñado por los arquitectos Fernando Garza Treviño,
Samuel Weiffberg y Efraín Alemán Cuello, este cilindro inclinado de arquitectura singular, es único
en su tipo.

Vista lateral del museo del Planetario Alfa y sede del


IMAX Dome.

Aviario del Planetario Alfa.


Observatorio dentro del Planetario Alf

DESPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

TORRE AVALANZ 

Torre Avalanz (conocida anteriormente


como Torre Dataflux y
posteriormente Torre CNCI), es el edificio
más alto de San Pedro Garza García,
municipio de Nuevo León y parte de la Área
metropolitana de Monterrey, en el año 2000
se convirtió en el rascacielos más alto de San
Pedro Garza Garcia, el segundo en el Área
metropolitana de Monterrey y la séptima más
alta de México, después de Torre
Mayor, Hotel Riu Plaza Guadalajara, Torre
Pemex, Torre Altus, Torre WTC, Torre
Ciudadana y Torre Aura Altitude, es
actualmente uno de los edificios más
conocidos de Monterrey y de los más
modernos.
Forma

 Mide 167 metros de altura, cuenta con 33 pisos, es de uso mixto, con un restaurante en la
planta baja, las primeras dos secciones son de oficinas y la sección superior tiene 16
departamentos, con un área total de 71.000 metros cuadrados.
 Se dice que es un edificio colgante, pues las losas se encuentran suspendidas por medio de
cables tensores sujetos a tres marcos metálicos (mega marcos) soportados en dos torres de
hormigón.
 Su estacionamiento subterráneo tiene 831 cajones y en total cuenta con 17 (elevadores),
cinco de ellos son de alta velocidad, se mueven a una velocidad de 6,5 metros por segundo.

Historia de la torre

 La construcción fue iniciada en febrero de 1998 con una inversión de 34 millones de


dólares y fue termina en 2000. El diseño estuvo a cargo de Fomento Inmobiliario Omega, al
frente del cual estaban los arquitectos Roberto García, Agustín Landa Vértiz y el licenciado
Ignacio Landa, bajo el nombre de Landa García Landa.
 Los creadores de esta obra obtuvieron el Premio Diseño Arquitectónico de Edificaciones,
dentro del Premio de Obras Cemex en 2001.
 Antes de que terminara su construcción muchos lo llamaban "el edificio que está siendo
construido al revés" o "las botellas" por la forma de las dos paredes de hormigón donde estarían
ubicados los elevadores y las escaleras.
 En julio de 2005, la Universidad CNCI adquirió los derechos del nombre de la entonces
llamada Torre Dataflux para ubicar su rectoría.

Detalles

 Es considerado de los primeros edificios inteligentes en el Área Metropolitana de


Monterrey.
 El área total del rascacielos es 67.000 metros cuadrados.
 Está a lado de la Torre Comercial América y el Edificio Camino Real.

Edificio Inteligente

 El edificio cuenta con una manejadora de aire automática en cada nivel para surtir.
 El edificio cuenta con los siguientes sistemas:
 Sistema de Generación y distribución de agua helada ahorrador de energía.
 Sistema de Volumen Variable de Aire (Unidades manejadoras de aire y
preparaciones de ductos de alta velocidad en cada nivel de oficinas).
 Sistema de Extracción Sanitarios Generales en cada nivel de oficinas.
 Sistema de ventilación Mecánica de aire automático en estacionamientos.
 Sistema de Extracción Mecánica Cuarto de basura.
 Sistema de Acondicionamiento de Aire automático tipo Mini-Split para cuarto de
control, administración, venta y sala de juntas.
 Es considerado un edificio inteligente, debido a que el sistema de luz es controlado por un
sistema llamado B3, al igual que el de Torre Mayor, Torre Ejecutiva Pemex, World Trade
Center México, Torre Altus, Torre Arcos Bosques I, Torre Arcos Bosques II, Torre
Latinoamericana, Edificio Reforma 222 Torre 1, Haus Santa Fe, Edificio Reforma
Avantel, Residencial del Bosque 1, Residencial del Bosque 2, Reforma 222 Centro
Financiero, Torre HSBC, Panorama Santa fe, City Santa Fe Torre Amsterdam, Santa Fe
Pads, St. Regis Hotel & Residences, Torre Lomas.
Sistema de detección de incendios
La torre cuenta con sistemas de detección y extinción de incendios automáticos. Todas las áreas
comunes, incluyendo los sótanos de estacionamiento, cuentan con sistema de rociadores y de
detectores de humo conectados al sistema central inteligente del edificio. Además, como
complemento del sistema se instalaron gabinetes con manguera, con un extintor de polvo químico
seco tipo ABC de 6 kg.
Sistema de extracción de humos
En el cuarto se instalaron:

 Una bomba Jockey para mantener la presión.


 Una bomba con motor eléctrico para el servicio norma.
 Una bomba con motor de combustión interna para el servicio de emergencia.
Todos los tableros y accesorios para el funcionamiento de los equipos contra incendio son
totalmente automáticos y están conectados al sistema inteligente de la torre.

Datos claves

 Altura: 167 metros.
 Espacio de oficinas: 67.200 metros cuadrados.
 Pisos: 43 pisos.
 Estructura de hormigón reforzado con:
 25.000 metros cúbicos de hormigón
 19.000 toneladas de acero estructural y de refuerzo
 Condición: En uso
 Rango:
 En México: 8º lugar
 En Latinoamérica: 43º
 En el Área Metropolitana de Monterrey: 2º lugar
Detales de la construcción:

Último tramo de las torres de concreto armado.


Segunda armadura con losas superior e inferior.

Primera losa de concreto de 30 cm con trabes de 70 centímetros.

Armaduras tubulares de acero.

La arquitectura orgánica de México.

Javier Senosiain es un arquitecto mexicano. Es exponente de la denominada


arquitectura orgánica

Uno de sus proyectos, que podría


considerarse como uno de sus
favoritos, es la casa orgánica, ésta tiene
un significado laboral de su comienzo
en la bio arquitectura.

Para los hábitats orgánicos en los que


trabaja, utiliza diversos materiales,
como conchas, piedras, maderas, cenizas volantes, celulosa, fibra mineral, jeans,
papel periódico reciclado, compuesto de resinas de bajo tóxicos, entre otros.

Otras obras importantes en su carrera han sido:

Su propia casa, por ejemplo, que se encuentra en Vista del Valle, al norte de la
Ciudad de México se encuentra en
una colina con vistas a la ciudad y
diseñado con la forma de un
tiburón.

La idea es descansar ", dice


Senosiain," como un animal en una
cueva. "

Construido en una construcción de


hormigón armado revestido con
poliuretano y UV-resistente
impermeable elastomérica. En su
interior cuenta con un complejo
laberinto de habitaciones y túneles de interconexión. Casa de Javier Senosiain
Aguilar vuelve a todas las cosas naturales.

, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual de formas.

También podría gustarte