10 Alfabetizacion Digital en Docentes Huancayo
10 Alfabetizacion Digital en Docentes Huancayo
10 Alfabetizacion Digital en Docentes Huancayo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TESIS
PRESENTADA POR:
Huancayo – Perú
2015
1
ASESORA
Mg. MARTA RIOS ZEA
ASESOR
ii
A mis padres y hermanos por
su apoyo incondicional.
Fernando
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
Nuestros agradecimientos:
A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú, por acogernos
orientaciones.
Educativa Amauta - Ahuac y al personal de la UGEL – Chupaca por habernos brindado las
LOS AUTORES
iv
ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES DE EBR EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA POVINCIA DE
CHUPACA
RESUMEN
La investigación parte de los grandes cambios que se van dando en nuestra era,
el ingreso a una nueva cultura digital, el avance acelerado de la tecnología, el
acceso necesario al Internet y con ello a enfrentar a una sociedad del conocimiento.
En este contexto surge la necesidad de la alfabetización digital de los docentes. La
presente partió del problema ¿Cuál es el nivel de alfabetización digital de los
docentes de EBR de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario de
la provincia de Chupaca? Con el propósito de describir el nivel de alfabetización
digital de los docentes de EBR de las Instituciones Educativas públicas del nivel
secundario de la provincia de Chupaca. Pertenece al tipo de investigación básica,
nivel descriptivo, usamos el método descriptivo y su diseño metodológico el
descriptivo simple. La muestra lo conformaron los docentes de la Institución
Educativa Jorge Basadre – La Libertad y La Institución Educativa Amauta – Ahuac
en un total de 78 docentes de ambos sexos. El instrumento de recopilación de
información fue la encuesta sobre niveles de alfabetización y uso de recursos
tecnológicos. En conclusión, los docentes de la provincia de Chupaca presentan un
nivel mínimo o básico de alfabetización digital, por lo que, poco o nada hacen uso
de los TICs en sus proceso de enseñanza – aprendizaje.
v
DIGITAL LITERACY OF TEACHERS IN PUBLIC SCHOOLS EBR SECONDARY
LEVEL POVINCIA CHUPACA
SUMMARY
The investigation starts from the great changes that are taking place in our time,
entering to a new digital culture, accelerated progress of technology, the necessary
access to the Internet and with it to face a knowledge society. In this context arises
the need for digital literacy of teachers. So this| begins of the problem “What is the
level of digital literacy of teachers in EBR public educational institutions at the
secondary level in the province of Chupaca? In order to describe the level of digital
literacy teachers EBR public educational institutions at the secondary level in the
province of Chupaca. It is basic, descriptive level, we used the descriptive method
and the simple descriptive study design. Our sample were teachers of School Jorge
Basadre - freedom and Amauta Educational Institution - Ahuac in a total of 78 of
both sexes. The data collection instrument was a survey on literacy levels and use
of technological resources in the learning process. Concluded that teachers in the
province of Chupaca have a minimum or basic level of digital literacy. They use just
a little bit of their TICS in teaching process.
vi
INTRODUCCIÓN
vii
aprendizaje y enfrentar las formas de aprender de los estudiantes sumergidos a
estas redes frecuentemente, lo cual implica relacionar sus intereses con su forma
de actuar.
LOS AUTORES
viii
ÍNDICE
pág.
CARÁTULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN vi
ÍNDICE vii
ix
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
x
4.2.1. Acceso a los recursos tecnológicos informáticos 31
4.2.2. Recursos tecnológicos con el que cuenta la institución Educativa y
su comunidad 33
4.2.3. Uso del Internet 38
4.2.4. Uso del correo electrónico 40
4.2.5. Nivel de manejo de las herramientas de Office 45
4.2.6. Nivel de manejo de las herramientas Web 3.0 47
4.2.7. Uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje 48
4.3. Necesidad de la alfabetización tecnológica de los docentes de la provincia
Chupaca 51
CONCLUSIONES 53
SUGERENCIAS 54
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 55
ANEXOS
xi
CAPÍTULO I
1
analfabetos en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información y la
comunicación. Y lo hacemos respecto a la cultura digital, el mundo mediado
a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La
escuela y la familia se erigieron como los actores fundamentales de la
alfabetización tradicional. Hoy siguen ostentando el protagonismo formal,
pero su posición se ve cada día más disputada por otros agentes. Padres y
profesores se sienten preocupados y sorprendidos ante un proceso en el que
cambian con frecuencia los papeles y el flujo de conocimientos.
Hoy en día, en esta segunda década del siglo XXI, un sujeto culto, es decir,
alfabetizado en las nuevas formas culturales, además de leer y escribir textos
impresos, debe ser capaz también de interactuar con un sistema de menús
u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil, saber navegar
a través de documentos hipertextuales sin perderse, conocer los
mecanismos y procedimientos para grabar imágenes, procesarlas y
difundirlas en un sitio web, poseer las destrezas para buscar y encontrar en
la red aquel dato o información que necesita para resolver un problema,
saber discriminar y otorgar significado a las numerosas informaciones que
llegan diariamente por múltiples medios, escribir un documento y enviarlo
por correo electrónico o por SMS, participar en un foro expresando su
opinión, y, en fin, subir fotos, vídeos o presentaciones para compartirlos con
otras personas en una red social, etc.
2
En base a lo mencionado nos formulamos el siguiente problema:
1.3 Objetivos
de Chupaca.
de Chupaca
3
- Describir el nivel de alfabetización de manejo de herramientas de
provincia de Chupaca
provincia de Chupaca
Para los docentes, es una investigación importante, toda vez que, el cambio
de las formas de pensar de los estudiantes de acuerdo al avance de la
tecnología es cada vez diferente. Por tanto, debe darse una forma distinta
de dirigir los procesos de enseñanza – aprendizaje, usando como recursos
los medios de la red digital para mejorar los aprendizajes.
4
En el aspecto didáctico, el aporte es que existe una propuesta de cambio del
proceso de enseñanza – aprendizaje, haciendo uso de herramientas TICs.
La investigación permitirán tanto a docentes y estudiantes a partir de los
análisis de la alfabetización digital docente proyecten su práctica pedagógica
a través del uso de las herramientas TICS para mejorar el aprendizaje
significativo.
1.5. Limitaciones
5
fuimos denegados con la justificación de que no se puede aplicar la
investigación, porque no tienen centros equipados con TICS.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy
difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo
importante de planificación y coordinación del equipo de profesores.
Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como
la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele
haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de
enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de
crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y
experimentación estén integrados.
8
alfabetización digital favorezcan la inclusión y disminuyan la brecha digital;
y la necesidad de generar conciencia crítica sobre los medios digitales y los
medios de comunicación en general como elemento clave y fundamental
de la alfabetización digital y desarrollo de las sociedades globalizados en
nuestros tiempos.
9
arte y la cultura, el desarrollo de nuestras capacidades personales, tareas
que llevamos a cabo en la escuela y en la familia, no son hoy posibles sin
la contribución de las nuevas tecnologías digitales. Concluyen
mencionando que, estos nuevos medios son el hilo conductor de buena
parte de nuestra actividad cotidiana y su dominio forma ya parte de las
competencias básicas que nuestros escolares que deben haber
desarrollado cuando alcancen el término de su educación obligatoria
necesarias que estas tecnologías contribuyan a lo largo de las diversas
etapas educativas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
convirtiéndose en instrumentos de búsqueda, análisis y procesamiento de
la información, de diseño de proyectos, de comunicación y trabajo en
equipo, de simulación de procesos, de investigación y descubrimiento.
10
La educación mediática permita incorporar una verdadera
educación de calidad cuyas características son:
11
como recurso de disfrute y forma de adquirir los conocimientos
para ser transformados de acuerdo a las necesidades del
estudiante.
12
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de
información especializado.
- El aprendizaje reside en utilizar dispositivos no humanos.
- La capacidad de saber más es cada vez más crítica que nos
ayudaría a mejorar la producción de textos.
13
Nuestra educación hoy más que nunca centrada en una
enseñanza tradicional es duramente cuestionada, en muchos
casos se ha vuelto “reaccionaria”, ya que percibimos como un
desfasaje creciente entre la acelerada transformación de la
sociedad, la cultura, la política, la economía y la producción frente
a los conocimientos y valores impartidos en el aula. En efecto,
nadie puede negar que es difícil mantener a los docentes
actualizados en los temas más relevantes o interesantes; a los
alumnos en tareas que tienen poca vigencia en la vida cotidiana y
en el trabajo. Por ello, es necesario el cambio urgente de las
formas de enseñanzas en nuestras instituciones educativas, para
poder enfrentar todo los retos de una sociedad cambiante.
14
estas herramientas. Las instituciones y los programas de
formación deben liderar y servir como modelo para la capacitación
tanto de futuros docentes como de docentes en actividad, en lo
que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas
herramientas de aprendizaje.
15
Castells (1999) hace un análisis de la nueva cultura digital donde
muestra cómo la integración de la comunicación electrónica, ha
puesto el fin de la audiencia de masas y ha permitido el desarrollo
de las redes interactivas y como tal el surgimiento de una nueva
cultura que se base en ello. Hace una revisión histórica donde
manifiesta que en los años 700 a.C., tuvo lugar en Grecia un gran
invento: el alfabeto. Esta tecnología conceptual constituyó el
cimiento para el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales
tal y como las conocemos en la actualidad. Pero este nuevo orden
alfabético, aunque permitió el discurso racional, separó la
comunicación escrita del sistema audiovisual de símbolos y
percepciones, tan importante para la plena expresión de la mente
humana. En esta época fue relegado el mundo de sonidos e
imágenes a las artes, para ocuparse del dominio privado de las
emociones y del mundo público de la liturgia.
16
televisión aproximadamente a inicios del Siglo XIX que significó el
fin de la galaxia de Gutenberg. Y durante la década de los
ochenta, las nuevas tecnologías transformaron el mundo de los
medios de comunicación. Los periódicos se escribían, editaban
e imprimían a distancia, permitiendo ediciones simultáneas del
mismo periódico hecho a medida para diversas zonas importantes,
los aparatos walkman hicieron de la música elegida de forma
personal un entorno auditivo portátil, la radio se especializó cada
vez más, con emisoras temáticas o subtemáticas, los aparatos de
vídeo se extendieron por todo el mundo y se convirtieron en muchos
países en vías de desarrollo en una importante alternativa para la
aburrida programación de la televisión oficial, etc.
17
aspectos: uno educativo y otro tecnológico. En el aspecto
educativo, “alfabetización” es más preciso y específico que la
sola palabra “educación”: utiliza entendemos que de un modo
metafórico la referencia al concepto de “alfabetización” (lecto-
escritura), señalando así tanto a la importancia del proceso de
aprendizaje de lo digital tan importante como la alfabetización
clásica - como su carácter de lenguaje: se trata de aprender
habilidades relacionadas con el dominio de un determinado
lenguaje. “Digital”, por su parte, nos acerca al núcleo básico de las
TIC: su carácter informático y binario.
18
Casado (2012) considera a las TIC como potencia transformadora y
necesaria apropiarse socialmente de ellas. En este sentido, la
alfabetización digital ha de entenderse como un proceso continuo
cuyo trasfondo está referido no sólo a la información, sino también
al conocimiento y, todavía más, a la sabiduría. Por eso, no puede
desligarse la alfabetización digital de la educación en general y de
los valores. Hay que educar para la tolerancia y la complejidad. La
multimedialidad, la hipertextualidad, la conjunción de diferentes
medios de comunicación, etc., se nos presentan como un desafío,
pero también nos dan una oportunidad. Estar alfabetizado
digitalmente es conseguir la capacidad de interactuar
inteligentemente con las tecnologías para gobernar la complejidad y
transformar la sociedad.
19
en las TIC y la información que son necesarios a todos los niveles,
debe prestarse particular atención a la creación de capacidades
institucionales.
20
métodos de memorización, de lectura, de expresión de
las emociones, de diversión.
c) Luchar contra los disvalores. Puesto que los valores que han
impulsado las TIC son económicos y tecnológicos hay que
empeñarse en contrarrestar esos valores con otros que ni
la economía ni las nuevas tecnologías propagan por sí
21
mismas. Para ello hay que empezar por detectar los
disvalores presentes tanto en Internet como, por ejemplo,
en los videojuegos, a los que nadie presta atención:
violencia, discriminación, pornografía. Luchar contra los
disvalores significa no sólo eliminar no inadmisible desde
un punto de vista educativo, sino potenciar la función
educativa que debe tener la cultura digital. Si los nuevos
medios sólo son capaces de ofrecer más deporte, más
películas y más oportunidades de consumo, el cambio será
nulo.
22
aprendizaje (MED, p. 04) “Mediación interactiva que nos
permite experimentar otras formas de relacionarnos con los
demás y con el mundo. Está compuesto por una interfaz
(espacio virtual), un actuador (dispositivo) y un conector
(red) donde se encuentra muchas informaciones a través de
textos digitales, los cuales el estudiante se viene
familiarizando cada vez más.
2.4.1. Alfabetización
2.4.2. Digital
23
se expresa en los bits— están presentes en nuestra vida a través de los
medios de comunicación y tecnologías digitales, y que han hecho que se
modifique nuestra forma de vida.
2.4.3. Virtual
24
actualiza sólo cuando el usuario profesor, alumno, visitante...— entra
en él y realiza las operaciones pertinentes.
25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
26
descriptivo porque según La Torre (2010), este método se fundamenta en el
análisis e interpretación de los datos que han sido reunidos con el propósito
definido, el de compresión y solución de problemas importantes. Como es el
caso de la alfabetización digital, aspecto importante para la mejora de los
aprendizajes en los estudiantes, principalmente de la provincia de Chupaca.
M 0
Donde:
M : muestra
O : observación
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
27
de 48 y “El Amauta de Ahuac”, con 30 docentes de ambos sexos de la
provincia de Chupaca
28
CAPÍTULO IV
29
insertarnos y hacer uso en el proceso de aprendizaje es así que, de los ciento
cuatro (104) docentes de ambas instituciones de nuestra muestra lograron
desarrollar la encuesta solamente setenta y ocho (78) docentes de ambos
sexos, entre contratados y nombrados. Las respuestas de los ítems
considerados en el instrumento fueron completados muy a la ligera que en
algunos casos nos dificultó su análisis e interpretación.
30
GRAFICO N°1
INFORMACIÓN PERSONAL
28
26
24
22
INTERVALO DE PERSONAS
20
18
16 EDADES
14 SEXO(F)
12 SEXO(M)
10
PROVINCIA
8
DISTRITO
6
4
2
0
20-30 31-40 40-50 51-60 60+
RANGO
Si % No Si % No %
31
GRAFICO N°2
ACCESOS DE RECURSOS INFORMATICOS
PERSONAL
80 72
70
60 56
50
40 COMPUTADORA
INTERNET
30
22
20
6
10
0
Si No
Según el gráfico N° 02, sobre los accesos a los recursos tecnológicos informáticos
como: computadoras y el uso del Internet; la gran mayoría hace uso de estos
recursos. Así, los resultados nos muestra que, de los docentes de ambas
instituciones sobre si cuentan con una computadora en casa, manifiestan que en
un 92% (72) docentes , sí poseen y sólo un 8%, con un total de 06, no lo han
adquirido todavía. Lo que nos demuestra que, la computadora es un aparato
común en los hogares de los docentes encuestados, pero todavía existen 06
docentes que no poseen este aparato de la tecnología importante en la
alfabetización digital.
32
las actividades cotidianas”. Y se indica que: el uso de Internet presupone
un buen manejo de la lengua materna y de otras lenguas, y disponer de
unas capacidades informáticas básicas y que se requiere toda una gama
de competencias nuevas: competencias mediáticas; creación, producción
y utilización de nuevos servicios digitales; diseño de nuevos objetos y
juegos educativos.
33
los televisores, sólo 30 docentes de raras veces hacen uso de estos
medios que ya van pasando a desuso.
intercultural.
34
Esta propuesta del uso de los recursos tecnológicos se haría realidad, ya
que la comunidad en las que están ubicadas estas instituciones
educativas cuentan con conexión a Internet, cabinas de atención al
público con redes veloces, por lo que se requiere la rápida alfabetización
digital a los docentes en el uso de estos recursos en sus procesos de
aprendizaje, por lo que tienen accesos a estos medios, pero casi muy
poco lo emplean como recurso de aprendizaje, presentados en el gráfico
N° 03.
Señale los recursos tecnológicos con los que cuenta su institución educativa
Compu
Aulas Centr t.
Energía Comp
de os de conect Lapto Reprod.
% % % % TV % % Eléctric % utado %
innovac cómp adas a ps CDROM
a ras
ión uto interne
t
SI 46 59% 61 78% 50 64% 15 19% 30 38% 40 51% 78 100% 60 77%
NO
32 41% 17 22% 28 36% 63 81% 48 62% 38 49% ---- ----- 18 23%
GRAFICO N°3
RECURSOS TECNOLÓGICOS CON QUE CUENTA SU
INSTITUCIÓN
90
80
70 17 18
60 32 28 38
50 48
63
40 78
30 61 60
20 46 50 40
10 30 NO
15
0
SI
35
Sobre los recursos tecnológicos con que cuenta las instituciones encuestadas, se
obtuvieron que: 59% manifiestan que hacen uso de las aulas de innovación,
mientras que el 41% desconocen sobre la presencia de un aula de innovación.
Sobre los centros de cómputo en las instituciones, un 78% dice que sí existe en
su centro de labor. Todavía 22%, no existe o no hacen uso de ese lugar. Sobre
las computadoras conectadas a un Internet, un 64% evidencian la existencia de
esta red en su institución y un 36% no tienen conexión a este medio virtual. Del
mismo modo, si existen laptop en su institución, mencionan que sí, un 19% y 81%
no poseen este aparato tan usual en nuestros tiempos. Sobre, los TV, un 38%
hacen uso y posen en sus aulas o la institución como recurso de aprendizaje, y,
del mismo modo, declaran que existe reproductor de CDROM en un 51%, pero
aclaran que ya está en desuso.
36
Señale si su comunidad cuenta con los
Indique el acceso a energía eléctrica (zona rural)
siguientes servicios y facilidades
Facilidad
¿Cuenta con energía ¿Cuenta con otras ¿Cuenta con otras Cabinas para el Rápida
eléctrica en su fuentes de energía? fuentes de energía? públicas de uso de conexión a
comunidad? Paneles solares Motor Internet cabinas Internet
pública
n % n % n % n % n % n %
GRÁFICO N°4
RECURSOS CON LOS QUE CUENTA SU
COMUNIDAD
37
un 53% pueden acceder a este medio, pero los demás no, por cuestiones de
trabajo y otras ocupaciones. Y Sobre la funcionabilidad, un 45% aclara que este
servicio tiene rápida conexión y funciona con rapidez los servicios virtuales y
un 55% todavía manifiestan que presenta muchas dificultades este servicio por
algunas tempestades y alturas en los que viven.
Sobre el uso del Internet, al observar el gráfico N° 05, se nota que casi la
mayoría de docentes hacen uso de este medio. Especificando sobre las
herramientas que manejan
n % n % n % n % N % n % n % n % n % n % N % n %
46 41 71 40
SI 54 69% 15 19% 33 42% 36 % 40 51% 2 03% 32 % 55 % 24 31% 75 96% 24 27% 31 %
54 59 29 60
NO 24 31% 63 81% 45 58% 42 % 38 49% 76 97% 46 % 23 % 54 69% 3 04% 54 73% 47 %
38
GRÁFICO N°5
MANEJO DE HERRAMIENTAS DEL INTERNET
¿DESDE DONDE ACCEDE?
¿QUÉ BUSCA UD. EN INTERNET
82
3
72
24 23
62
42 38
52 45 46 47
54 54
63
42 76 75
32
54 55
22 40
33 36 32 31
12 24 24
15
2 2
-8
platafor Una vez Inst. Bibliot y
redes Todos Una vez Cabinas Domicili Inform.P
Google m. por Educativ centros Entret
sociales los días al mes públicas o edag
virtuales semana a d
NO 24 63 45 42 38 76 46 23 54 3 54 47
SI 54 15 33 36 40 2 32 55 24 75 24 31
39
Lo que nos indica que la gran mayoría no está al día en el uso de este
medio y menos lo usan en sus sesiones de aprendizaje como recurso de
ayuda o estrategia tecnológica acorde a los nativos digitales que son los
estudiantes de nuestra actualidad.
40
usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso
destacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras
o con acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación
docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que
permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios
digitales.
n % n % n % n %
10 13% 47 60% 20 25% 1 02%
Si No
68 87% 10 13%
41
De los datos obtenidos en el gráfico N° 06, al preguntar a los docentes
sobre el nivel de uso del correo electrónico, un 13% no hacen uso (nulo);
la gran mayoría en un 60%(47) sólo hace uso básico de este medio, es
decir utilizan para enviar mensajes y recibirlos. Otro porcentaje de 25%(20)
lo hacen en un nivel intermedio, adjuntan archivos digitales y sólo el 02%%
(1) en un nivel avanzado, para hacer enlaces con otras redes y/o
herramientas de Wiki, Twinter y otros. Teniendo todavía el 13% (10) que no
hacen uso para nada de correo electrónico y nunca lo usaron.
Si
No
Todos los Una vez por Una vez al
% % %
días semana mes
42
De los datos sobre el uso del internet podemos notar que, 59% hace uso
una vez por semana, 09% una vez por mes y todavía hay un 10% de
docentes que nunca hacen uso de este medio.
31%
Intercambio de información
16%
43
¿Cuáles son los navegadores / buscadores que utiliza con mayor
frecuencia?
No sé
Google AltaVista Yahoo Otros
usarlos
Yahoo
5%
AltaVista
6%
Google
86%
Cabe mencionar que, los docentes en su gran mayoría con un 86% (67)
utilizan sólo el navegador de Google. Notándose que, no usan navegadores
actuales como Yahoo, Alta vista y otros.
44
4.2.5. Nivel de manejo de las herramientas de Office
3%
28%
37%
Word
Excel
Power Point
Otros
32%
45
Así mismo, sobre el conocimiento de la ofimática, uso del hadware y
software para la transmisión de información digital, los docentes
encuestados tienen en un 54%(42), más de la mitad, un conocimiento
básico sobre este punto. Notándose que todavía queda mucho por conocer
el mundo digital muy sofisticado de nuestros tiempos, según el gráfico N°
11.
40%
54%
46
herramienta muy sofisticadas que nos ayuda en todos los campos del
quehacer educativo, social, político, administrativos y otras áreas que nos
proporciona el campo digital como espacio muy importantes para poder
interactuar con nuestros estudiantes.
47
Marque según corresponda la(s) herramienta(s) que conoce y/o maneja
Portafolio
electrónico Redes
Blogs Wikis Webquest Exelearning Wordpress Delicious Facebook Twitter
o e- sociales
portafolio
N % n % n % n % n % N % n % n % N % N %
35 23 59 10 09 09 83 29
SÍ 45 58% 27 % 18 % 46 % 8 % 7 % 34 40% 7 % 65 % 23 %
23 42% 65 77 41 90 91 91 17 71
NO 51 % 60 % 32 % 70 % 71 % 44 60% 71 % 13 % 55 %
48
nuestra realidad, sólo 11 (14%) lo emplean. Notándose el problema de
la alfabetización digital según las últimas herramientas de la tecnología
virtual o la cultura digital. Respecto al uso del Power Point, sí lo usan, pero
en sus sesiones de aprendizaje no evidencia, ya que son 54 (69%)
mencionan que sí la utilizan. Los demás medios tecnológicos como: la
radio, CDR y otros, lo usan en mínimo porcentaje porque creen que ya se
van desfasando. Tal como lo observamos en el gráfico N° 26.
Plataforma Programas
Multimedia Videos Ningun
virtual radio CD ROM Otros
powerpoint educativos o
% educativa
n % n % n % n % n % n % N %
18
%
SÍ 11 14% 54 69% 7 09% 35 45% 3 23% 1 01% 14
NO 67 86% 24 31% 71 91% 43 55% 75 77% 77 99% 64
50
40
35
30
20
14
11
10 7
3
1
0
Plataforma Multimedia Programas Videos CD ROM Otros
virtual power point radio educativos
educativa
Si No
Por lo tanto, notamos que los niveles del uso del sistema digital sólo lo
realizan 11 docentes de los 78, es decir, en un 13% que es un porcentaje
mínimo de docentes. Lo que se está creando una brecha enorme entre el
49
avance de la tecnología y su aplicabilidad en el campo educativo. Lo que si
se nota es que un gran número de profesores usan la multimedia a través
del las diapositivas de power point, pero a sabiendas que las instituciones de
la muestra no poseen más que uno a dos multimedias, su viabilidad será de
vez en cuando.
63 9 6
81%
50
¿Ha utilizado materiales y recursos
audiovisuales para apoyar tus
sesiones de aprendizaje?
Si No
56 24
30%
Si
No
70%
51
espacio virtual que vienen invadiendo los diversos lugares de nuestra
sociedad, principalmente en los estudiantes de las Instituciones Educativas,
pertenecientes a la UGEL de esta provincia si los docentes no aceptamos esta
urgencia de incorporar frecuentemente en los procesos pedagógicos el
sistema virtual del Internet con sus diversas herramientas para formar
estudiantes con autonomía y creatividad en el uso de la tecnología que nos
trae la globalización en la actualidad.
52
CONCLUSIONES
4. Del acceso al internet se sabe que los dicentes en su totalidad hacen uso del
servicio de internet, de ellos se sabe que el uso es para las redes sociales es
más frecuente que para programas de apoyo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
5. Del uso del correo electrónico podemos decir que un 87% (68) docentes cuenta
con correo electrónico y no tienen uso frecuente.
6. Del manejo del programa office se concluye que solo utilizan los programas
de Word, Excel y PowerPoint.
7. Del uso de la web 3.0 se concluye que Como observamos en el gráfico, de los
78 docentes encuestados 65, usan el faceboock para conectarse con amigos
o familiar, es decir en un 83%. Seguido de algunas redes sociales 46 docentes
y las herramientas digitales de worpress, twitter, los blogs tienen mínimos
docentes que usan, ya que estos son muy útiles en el campo educativo para
poder usarlas como aulas virtuales en los aprendizajes de los estudiantes.
8. Del uso de las TICs en su práctica docente se concluye que 54 docentes usan
proyector multimedia, 35 videos educativos, 11 plataforma virtual.
53
SUGERENCIAS
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
55
- Negroponte, N. (1995). Ser digital. (1ra edic.) España: Dúplex, S.A.
56
A N E X O S
57
ANEXO N° 01
UNVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ENCUESTA
NIVELES DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y DE ACCESO A RECURSOS TECNOLÓGICOS
Estimado(a) docente:
La presente encuesta, tiene la finalidad de recoger información sobre el acceso a recursos tecnológicos y
nivel de manejo de las herramientas virtuales. Por ello, es importante que usted lea detenidamente cada ítem
y responda con sinceridad, pues los resultados ayudarán a definir el nivel de alfabetización digital de los
docentes de la provincia de Chupaca.
1. INFORMACIÓN PERSONAL:
3.2. ¿Su institución educativa cuenta con computadoras a disposición de los docentes?
3.3. Marca los recursos tecnológicos con los que cuenta su institución educativa:
1. Aulas de innovación
2. Centros de cómputo
58
4. Laptos
5. Televisores
7. Otros
a) Si b) No
a) Paneles Solares a) Si b) No
b) Motor a) Si b) No
5. USO DE INTERNET:
5.3. ¿Desde dónde accede usted a Internet? (puede marcar más de uno)
59
a) Cabina pública b) Domicilio c) Institución Educativa
c) Entretenimiento d) Otros
¿Cuáles?
a) Todos los días b) Una vez por semana c) Una vez al mes
6.5 ¿Con qué propósito usa generalmente el chat? (puede marcar más de uno)
a) Intercambio de información b) Coordino actividades con c) Conversar con
alumnos amigos
6.6 ¿Cuáles son los navegadores / buscadores que utiliza con mayor frecuencia?
a) Google b) AltaVista c) Yahoo d) Otros e) No sé usarlos
60
7. NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS DE OFFICE
7.1 ¿Qué herramientas de Office maneja usted usualmente? (Puede marcar más de una)
a) Word b) Excel c) Power Point d) Otros
Avanzado: redacta documentos con herramientas de Word Art, insertando imágenes y gráficos en excel,
animaciones, hace uso de las fórmulas del Excel, diseña presentación en ppt con animación y efectos.
8.1 Marque según corresponda la(s) herramienta(s) que conoce y/o maneja
Portafolio electrónico o e-portafolio
Blogs
Wikis
Redes sociales
Webquest
Exelearning
Wordpress
Delicious
61
d) Videos educativos e)CD ROM f) Otros
9.3 Con qué frecuencia utiliza esas herramientas en sus procesos de aprendizaje?
9.4 ¿Ha utilizado materiales y recursos audiovisuales para apoyar tus sesiones de aprendizaje?
a) Si b) No
62
ANEXO N° 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES DE EBR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
¿Cuál es el nivel de alfabetización digital que Leedman (2005) en su investigación Nivel: Descriptivo
presentan los docentes de EBR de las “Hay que intentar participar en la
Instituciones Educativas públicas del nivel generación de la cultura tecnológica y Método: Descriptivo
secundario de la provincia de Chupaca? de la información”, nos presenta dos
Objetivo general: facetas a integrar esta nueva cultura en la Diseño: Descriptivo simple
Educación: el uso generalizado de las TIC
Describir los niveles de alfabetización digital de para lograr, libre, espontánea y Esquema:
permanentemente, una formación a lo M 0
los docentes de EBR de las instituciones
educativas públicas del nivel secundario de la largo de toda la vida. El otro, se deben
M = muestra
provincia de Chupaca usar las TIC para aprender y para
enseñar. Es decir, el aprendizaje de
Objetivos específicos: cualquier materia o habilidad se puede
O = observación
facilitar mediante las TIC y, en particular, Población: La población lo constituyó los 1200
- Proponer un instrumento para medir el nivel de mediante Internet, aplicando las técnicas
alfabetización digital de los docentes de EBR docentes de EBR públicas tanto rurales y urbanas de
adecuadas. la provincia de Chupaca, según datos registrados en la
de las instituciones educativas públicas del
nivel secundario de la provincia de Chupaca. Pérez (2006) con su investigación UGEL de la misma provincia de año 2015.
“Comprensión de la alfabetización digital” Muestra: Es no probabiliística
- Analizar los niveles de alfabetización de los manifiesta que: los desafíos éticos y
docentes de EBR de las instituciones
educativos de la alfabetización digital, Constituida por 78 docentes de ambos sexos, del nivel
educativas públicas del nivel secundario de la
son herramientas necesarias para la secundario de las Instituciones Educativas: Jorge Basadre y
provincia de Chupaca.
ciudadanía y la democracia; los retos Amauta de Ahuac de la provincia de Chupaca, perteneciente
- Interpretar los resultados de la aplicación del tecnológicos a los que las sociedades, a la UGEL Chupaca.
instrumento sobre el nivel de alfabetización colectivos y programadores informáticos
digital de los docentes de EBR de las deben atender para que los programas
63
instituciones educativas públicas del nivel de alfabetización digital favorezcan la
secundario de la provincia de Chupaca. inclusión y disminuyan la brecha digital; y
la necesidad de generar conciencia Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
crítica sobre los medios digitales y los a) Técnicas: Observación directa, fichaje, encuesta.
medios de comunicación en general b) Instrumentos: Encuesta estructurada
como elemento clave y fundamental de la Técnicas de procesamiento de datos:
Se utilizaron cuadros estadísticos y gráficos que nos
alfabetización digital y desarrollo de las
sociedades globalizados en nuestros permitió visualizar de manera objetiva el nivel de
tiempos. alfabetización de los docentes del nivel de Educación
Teorías Básicas: Básica Regular de la provincia de Chupaca.
Definiciones conceptuales:
Alfabetización
Digital
TICS.
64
65
66
Evidencias de la aplicación de la encuesta (instrumento)
67
68
69