Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10 Alfabetizacion Digital en Docentes Huancayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES DE EBR


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL
SECUNDARIO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

TESIS
PRESENTADA POR:

FERNANDO CÁRDENAS ESCOBAR


WILLY ALBERTO PAREDES DIONISIO

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD MATEMÁTICA Y FÍSICA

Huancayo – Perú
2015

1
ASESORA
Mg. MARTA RIOS ZEA

ASESOR

ii
A mis padres y hermanos por
su apoyo incondicional.
Fernando

DEDICATORIA

A mi familia que siempre


estuvieron apoyandome
Willy

iii
AGRADECIMIENTO

Nuestros agradecimientos:

A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú, por acogernos

para nuestra formación profesional en pregrado.

A los docentes de la Facultad de Educación por sus sabias enseñanzas y correctas

orientaciones.

A la Mg. Marta Ríos Zea, por su apoyo y asesoramiento continuo en la presente

investigación, cuyos consejos oportunos y exigentes hicieron realidad este trabajo.

A los docentes de la Institución Educativa Jorge Basadre – La Libertad y la Institución

Educativa Amauta - Ahuac y al personal de la UGEL – Chupaca por habernos brindado las

facilidades para la aplicación de esta investigación.

Finalmente, a todas aquellas personas que aportaron desinteresadamente en la

ejecución de esta investigación.

LOS AUTORES

iv
ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES DE EBR EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA POVINCIA DE
CHUPACA

RESUMEN

La investigación parte de los grandes cambios que se van dando en nuestra era,
el ingreso a una nueva cultura digital, el avance acelerado de la tecnología, el
acceso necesario al Internet y con ello a enfrentar a una sociedad del conocimiento.
En este contexto surge la necesidad de la alfabetización digital de los docentes. La
presente partió del problema ¿Cuál es el nivel de alfabetización digital de los
docentes de EBR de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario de
la provincia de Chupaca? Con el propósito de describir el nivel de alfabetización
digital de los docentes de EBR de las Instituciones Educativas públicas del nivel
secundario de la provincia de Chupaca. Pertenece al tipo de investigación básica,
nivel descriptivo, usamos el método descriptivo y su diseño metodológico el
descriptivo simple. La muestra lo conformaron los docentes de la Institución
Educativa Jorge Basadre – La Libertad y La Institución Educativa Amauta – Ahuac
en un total de 78 docentes de ambos sexos. El instrumento de recopilación de
información fue la encuesta sobre niveles de alfabetización y uso de recursos
tecnológicos. En conclusión, los docentes de la provincia de Chupaca presentan un
nivel mínimo o básico de alfabetización digital, por lo que, poco o nada hacen uso
de los TICs en sus proceso de enseñanza – aprendizaje.

Palabras claves: virtual, digital, alfabetización

v
DIGITAL LITERACY OF TEACHERS IN PUBLIC SCHOOLS EBR SECONDARY
LEVEL POVINCIA CHUPACA

SUMMARY

The investigation starts from the great changes that are taking place in our time,
entering to a new digital culture, accelerated progress of technology, the necessary
access to the Internet and with it to face a knowledge society. In this context arises
the need for digital literacy of teachers. So this| begins of the problem “What is the
level of digital literacy of teachers in EBR public educational institutions at the
secondary level in the province of Chupaca? In order to describe the level of digital
literacy teachers EBR public educational institutions at the secondary level in the
province of Chupaca. It is basic, descriptive level, we used the descriptive method
and the simple descriptive study design. Our sample were teachers of School Jorge
Basadre - freedom and Amauta Educational Institution - Ahuac in a total of 78 of
both sexes. The data collection instrument was a survey on literacy levels and use
of technological resources in the learning process. Concluded that teachers in the
province of Chupaca have a minimum or basic level of digital literacy. They use just
a little bit of their TICS in teaching process.

Keywords: virtual, digital, literacy

vi
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la alfabetización digital de los


docentes de la provincia de Chupaca, ya que vivimos una sociedad digital, donde la
nueva generación va convirtiéndose cada vez en grandes nativos digitales, lo que
significa que, como docentes utilizar este medio virtual para poder mejorar los
procesos de aprender de nuestros estudiantes para no crear grandes brechas en
esta cultura digital que va cambiando las formas de pensar y actuar en diversos
contextos.

El objetivo del trabajo es describir el nivel de alfabetización digital de los docentes


de EBR de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario de la provincia
de Chupaca, ya que, todavía se observa que muchos docentes no se insertan a este
mundo digital que generan nuevas formar de enseñar y aprender.

Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el capítulo I, tratamos sobre


el planteamiento del problema. En el II, presentamos el marco teórico. En el capítulo
III, abordamos la metodología de la investigación y en el IV, tratamos sobre el
análisis e interpretación de los resultados sobre los niveles de alfabetización digital
de los profesores de la provincia de Chupaca.

Pensamos que, este trabajo de investigación, contribuirá a la progresiva


alfabetización digital de los docentes de EBR del nivel secundario con el fin de
mejorar su práctica pedagógica a través del uso de los TICS en los procesos de

vii
aprendizaje y enfrentar las formas de aprender de los estudiantes sumergidos a
estas redes frecuentemente, lo cual implica relacionar sus intereses con su forma
de actuar.

De igual manera, agrademos a todas las personas que de manera incondicional


apoyaron en la realización de este trabajo, principalmente a todos los docentes de
la Institución Educativa Jorge Basadre – La Libertad e Institución Educativa Amauta
– Ahuac, pertenecientes a la provincia de Chupaca.

LOS AUTORES

viii
ÍNDICE
pág.
CARÁTULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN vi
ÍNDICE vii

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 . Caracterización del problema 01


1.2 . Formulación del problema 03
1.3 . Objetivos de la investigación 03
1.3.1. Objetivo general 03
1.3.2. Objetivos específicos 03
1.4. Justificación e importancia de la investigación 04
1.5. Limitaciones 05
1.5.1. Limitaciones ambientales 05
1.5.2. Limitaciones del estudio 05
1.5.3. Limitaciones pedagógicas 05
1.54. Limitaciones de muestra 05
1.5.5. Limitaciones de instrumento 06

ix
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 07


2.2. Fundamentos epistemológicos 10
2.2.1. Bases constructivistas 10
2.2.2. Bases tecnológicas 12
2.3. Teorías básicas
2.3.1. La educación digital peruana 13
2.3.2. La cultura digital 15
2.3.3. La alfabetización digital 17
2.3.3.1 La alfabetización digital en el aula 20
2.4. Definición conceptual 23
2.4.1. Alfabetización 23
2.4.2. Digital 23
2.4.3. Virtual 24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación 26


3.2. Nivel de investigación 26
3.3. Método de la investigación 26
3.4. Diseño de la investigación 27
3.5. Población y muestra 27
3.5.1. Población 27
3.5.2. Muestra 27
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 28
3.8. Procedimiento de la investigación 28

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Descripción de la recolección de datos 29


4.2. Análisis e interpretación de los resultados 30

x
4.2.1. Acceso a los recursos tecnológicos informáticos 31
4.2.2. Recursos tecnológicos con el que cuenta la institución Educativa y
su comunidad 33
4.2.3. Uso del Internet 38
4.2.4. Uso del correo electrónico 40
4.2.5. Nivel de manejo de las herramientas de Office 45
4.2.6. Nivel de manejo de las herramientas Web 3.0 47
4.2.7. Uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje 48
4.3. Necesidad de la alfabetización tecnológica de los docentes de la provincia
Chupaca 51

CONCLUSIONES 53
SUGERENCIAS 54
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 55
ANEXOS

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización del problema

Nuestros tiempos han cambiado, el desarrollo de la tecnología,


especialmente en la telecomunicación, están generando grandes cambios en
muchos sectores, principalmente en el sector educativo: tenemos que
transformarnos en personas diferentes con hábitos diferentes. Es el momento en
que se adquiera activamente los conocimientos que nos faltan para poder
complementar las tareas necesarias para resolver un problema. En este contexto
surgen múltiples problemas en la educación peruana que a paso muy lento se
viene dando la alfabetización digital en sus entes educativos.

La práctica docente se siente desfasada a los intereses de los estudiantes que


cada día se convierten en nativos digitales que cambian sus formas de pensar de
la realidad, haciendo que el docente se aleja de sus intereses y necesidades de
acuerdo al avance de la tecnología. Como menciona Siemens (2004), la inclusión
de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje,
empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital.

Entonces, cuando la alfabetización básica del saber escribir y leer estaba


dejando de ser una preocupación, volvemos a oír hablar de letrados y

1
analfabetos en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información y la
comunicación. Y lo hacemos respecto a la cultura digital, el mundo mediado
a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La
escuela y la familia se erigieron como los actores fundamentales de la
alfabetización tradicional. Hoy siguen ostentando el protagonismo formal,
pero su posición se ve cada día más disputada por otros agentes. Padres y
profesores se sienten preocupados y sorprendidos ante un proceso en el que
cambian con frecuencia los papeles y el flujo de conocimientos.

Hoy en día, en esta segunda década del siglo XXI, un sujeto culto, es decir,
alfabetizado en las nuevas formas culturales, además de leer y escribir textos
impresos, debe ser capaz también de interactuar con un sistema de menús
u opciones mediante un teclado, un ratón o una pantalla táctil, saber navegar
a través de documentos hipertextuales sin perderse, conocer los
mecanismos y procedimientos para grabar imágenes, procesarlas y
difundirlas en un sitio web, poseer las destrezas para buscar y encontrar en
la red aquel dato o información que necesita para resolver un problema,
saber discriminar y otorgar significado a las numerosas informaciones que
llegan diariamente por múltiples medios, escribir un documento y enviarlo
por correo electrónico o por SMS, participar en un foro expresando su
opinión, y, en fin, subir fotos, vídeos o presentaciones para compartirlos con
otras personas en una red social, etc.

Es así que, en nuestro contexto educativo tenemos una variedad de


docentes, que laboran en distintas instituciones educativas, con diferentes
niveles de formación (egresados de Institutos Pedagógicos, particulares o
nacionales; egresados de Universidades, particulares o nacionales;
egresados de Profesionalización Docente, de Universidades o Institutos
Pedagógicos tanto particulares y nacionales que se dieron con énfasis en la
última década del siglo XX). Estos docentes con esas características de
formación trabajan en instituciones públicas y privadas del ámbito de la
provincia de Chupaca. Muchos de estos carecen de implementación de las
nuevas tecnologías de la información y no exigen que se alfabeticen
digitalmente.

2
En base a lo mencionado nos formulamos el siguiente problema:

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de alfabetización digital que presentan los docentes de EBR


de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario de la provincia
de Chupaca?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Describir los niveles de alfabetización digital de los docentes de EBR


de las Instituciones Educativas públicas del nivel secundario de la
provincia de Chupaca

1.3.2 Objetivos específicos

- Describir el nivel de alfabetización de acceso a recursos informáticos

de los docentes de EBR de las Instituciones Educativas de la provincia

de Chupaca.

- Describir el nivel de alfabetización de recursos tecnológicos con los

que cuenta la Institución Educativa de los docentes de EBR de las

Instituciones Educativas de la provincia de Chupaca.

- Describir el nivel de alfabetización de recursos tecnológicos con los

que cuenta la comunidad de los docentes de EBR de las Instituciones

Educativas de la provincia de Chupaca.

- Describir el nivel de alfabetización de uso de internet en los docentes

de EBR de las Instituciones Educativas de la provincia de Chupaca

- Describir el nivel de alfabetización de uso del correo electrónico en

los docentes de EBR de las Instituciones Educativas de la provincia

de Chupaca

3
- Describir el nivel de alfabetización de manejo de herramientas de

office en los docentes de EBR de las Instituciones Educativas de la

provincia de Chupaca

- Describir el nivel de alfabetización de manejo de herramientas Web

3.0 de los docentes de EBR de las Instituciones Educativas de la

provincia de Chupaca

- Describir el nivel de alfabetización de uso de la tecnología en los

procesos de aprendizaje de los docentes de EBR de las Instituciones

Educativas de la provincia de Chupaca

1.4. Justificación e importancia de la investigación

La investigación se desarrolló debido a que los estudiantes de Educación


Básica Regular se van convirtiendo día a día en personas que interactúan
con la tecnología digital a través del uso de muchas redes sociales como:
facebook, twitter, linkedin y otros, ingresando fácilmente a la era digital, por
lo que los docentes debemos alfabetizarnos fácilmente para poder
comprender sus formas de adquirir conocimientos de nuestros estudiantes,
ya que ellos ya van modificando sus formas de aprehender el conocimiento
a través del uso de las TICS

Para los docentes, es una investigación importante, toda vez que, el cambio
de las formas de pensar de los estudiantes de acuerdo al avance de la
tecnología es cada vez diferente. Por tanto, debe darse una forma distinta
de dirigir los procesos de enseñanza – aprendizaje, usando como recursos
los medios de la red digital para mejorar los aprendizajes.

El aporte teórico de la investigación radica en que, la era tecnológica permite


tomar conciencia de la forma de enseñanza; incursionando en la tecnología
muy usada por los estudiantes, como recurso de la práctica docente.

4
En el aspecto didáctico, el aporte es que existe una propuesta de cambio del
proceso de enseñanza – aprendizaje, haciendo uso de herramientas TICs.
La investigación permitirán tanto a docentes y estudiantes a partir de los
análisis de la alfabetización digital docente proyecten su práctica pedagógica
a través del uso de las herramientas TICS para mejorar el aprendizaje
significativo.

1.5. Limitaciones

1.5.1. Limitaciones ambientales

El trabajo de investigación fue limitada por la actitudes de muchos


docentes que al hablarles de la era digital, tecnología virtual y otros
se ven apáticos a estos medios, por creer que es una tecnología que
perjudica su práctica pedagógica. Del mismo modo, docentes con
avanza edad que no quieren ser encuestados sobre el tema de
sistema digital.

1.5.2. Limitación del estudio

Existe poca bibliografía sobre alfabetización digital en el Perú, pero sí, de


otros países donde existe una preocupación de la alfabetización digital de
sus docentes y el cambio de estrategias en los procesos de aprendizaje de
sus estudiantes, haciendo uso de los TICs y los entornos virtuales.

1.5.3. Limitación pedagógica

La investigación fue influida por el poco interés que poseen muchos


docentes e instituciones de incluir en sus procesos pedagógicos
instrumentos TICS a pesar de tener implementados centros de
cómputos.

1.5.4. Limitaciones de la muestra

De la población de docentes de la provincia de Chupaca fue difícil


focalizar nuestra muestra, ya que en muchas instituciones educativas,

5
fuimos denegados con la justificación de que no se puede aplicar la
investigación, porque no tienen centros equipados con TICS.

1.5.5. Limitaciones del instrumento

Existen pocos modelos de instrumentos sobre alfabetización digital,


ya que, todavía no existe la preocupación de los docentes por
alfabetizarse y enfrentar el mundo cambiante.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Respecto a la investigación se tiene las siguientes referencias:

Leedman (2005) presenta la investigación titulada “Hay que intentar


participar en la generación de la cultura tecnológica y de la
información”, nos presenta dos facetas a integrar esta nueva cultura en la
Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza, ese
conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr,
libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la
vida. El otro aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con
el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para
enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede
facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las
técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy
ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una
enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan,
pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen
los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información,
siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el

7
punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy
difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo
importante de planificación y coordinación del equipo de profesores.
Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como
la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele
haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de
enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de
crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y
experimentación estén integrados.

Mirrell (2000) en su trabajo de investigación “Modelos tecnológicos y


NTICs en la educación” reconoce y plantea que los programas dirigidos a
la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como
objetivos: contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una
sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda; facilitar
a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas
que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en
general y los basados en nuevas tecnologías en particular; adquirir una
visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el
currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes
elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.; capacitar a los
profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y
la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considera que hay que buscar las oportunidades de ayuda o
de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las
TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que
la realidad presenta.

Pérez (2006) en su trabajo de investigación Comprensión de la


alfabetización digital manifiesta que: los desafíos éticos y educativos de
la alfabetización digital, son herramientas necesarias para la ciudadanía y
la democracia; los retos tecnológicos a los que las sociedades, colectivos y
programadores informáticos deben atender para que los programas de

8
alfabetización digital favorezcan la inclusión y disminuyan la brecha digital;
y la necesidad de generar conciencia crítica sobre los medios digitales y los
medios de comunicación en general como elemento clave y fundamental
de la alfabetización digital y desarrollo de las sociedades globalizados en
nuestros tiempos.

De igual manera, sugiere que, la promoción de la alfabetización digital debe


ser objeto de acciones de promoción, orientadas a mejorar la calidad de los
procesos y asegurar la implicación de los diversos sectores de la sociedad.

Concluye que, la alfabetización digital es una forma de potenciar el papel


dinamizador de la formación y del empleo entre personas que han quedado
fuera del ámbito del sistema educativo y que de darse el caso se estaría
mejorando las formas de los estudiantes en una era tecnológica de
nuestros tiempos.

Vásquez (1999) investigó sobre Educación y virtualidad; donde concluyó


que debido a los progresos tecnológicos de la ciencia y su aplicación, se
han diseñado nuevos entornos virtuales que se han convertido en un medio
para educar y ser educado. Además que, no estamos lejos de llegar a una
educación particularmente virtual, sin embargo, nos queda por dilucidar si
la educación está preparada para estos enfoques actuales.

Ontiveros et al. (2006) ponen de relieve que la alfabetización digital afecta


a todas nuestras estructuras sociales y a todos nuestros conciudadanos,
en sus distintos ámbitos de desarrollo. Por otra parte, todos los individuos
y todas las instituciones son al mismo tiempo protagonistas y responsables
de esta integración acelerada y eficaz de las tecnologías digitales.
Destacan el papel crucial que desempeña la educación en la incorporación
efectiva de los ciudadanos a los nuevos modos de comunicación y en el
acceso a la información y al conocimiento.

También recalcan que, la tecnología está presente en la adquisición de


valores, el aprendizaje de los instrumentos culturales fundamentales, como
la lectura o los conceptos matemáticos, el descubrimiento de la ciencia, el

9
arte y la cultura, el desarrollo de nuestras capacidades personales, tareas
que llevamos a cabo en la escuela y en la familia, no son hoy posibles sin
la contribución de las nuevas tecnologías digitales. Concluyen
mencionando que, estos nuevos medios son el hilo conductor de buena
parte de nuestra actividad cotidiana y su dominio forma ya parte de las
competencias básicas que nuestros escolares que deben haber
desarrollado cuando alcancen el término de su educación obligatoria
necesarias que estas tecnologías contribuyan a lo largo de las diversas
etapas educativas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
convirtiéndose en instrumentos de búsqueda, análisis y procesamiento de
la información, de diseño de proyectos, de comunicación y trabajo en
equipo, de simulación de procesos, de investigación y descubrimiento.

2.2. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO


2.2.1. Base constructivista
Sustentado en las bases de la teoría de Lev S. Vigotsky y Piaget que
resaltan de modo importante la busqueda epistemológica sobre el cómo se
conoce la realidad, cómo se aprende el conocomiento en una sociedad tan
cambiante y tecnificado. De allí, la importancia de la alfabetización digital de los
docentes para poder mediadar entre el grupo de alumnos y el conocimientos
orientados por métodos, técnicas, procedimietos y estrategias que le ayuden a
poder enfrentar la tecnología que día a día va cambiando la forma de pensar y
aprender del educando.

Vigotsky (1962), consideraba que el medio social es crucial para


que se dé el aprendizaje, por lo que todas las funciones mentales
superiores se originan en el medio social por medio del lenguaje
y esto se logra potenciando “la zona de desarrollo próximo” de los
alumnos (ZDP). El cambio cognoscitivo ocurre en la ZDP cuando
el docente y el alumno comparten instrumentos culturales. El
aprendizaje es un proceso en el que se utilizan esquemas
mentales para organizar y comprender información nueva.

10
La educación mediática permita incorporar una verdadera
educación de calidad cuyas características son:

 Aprendizaje activo: devuelve al alumno el protagonismo de su


aprendizaje

 Contenidos interconectados: contenidos que se relacionan


con su propia experiencia vital.

 Leer, comprender y expresar: se trabajan las competencias


de lectura comprensiva y crítica; la comunicación escrita
mediante la expresión de opiniones; búsqueda y selección de
la información.

 Favorece la competencia emocional, la interacción con otros,


la empatía y la autoestima.

 Creatividad: generar nuevas ideas, resolución de problemas.

 Educación en valores: trabajando con la actualidad se puede


trabajar los valores éticos.

Así también lo sustenta, Ferreiro (2007) cuando considera al


proceso de aprendizaje como una condición histórica, en este
caso a los problemas del hombre y la mujer de hoy ante la
avalancha extraordinaria de información y de los medios
electrónicos y de comunicación, que facilitan y promueven el
empleo de la imformación que muchas veces conlleva a la
discriminación de aquellos que no sea posibles su integración por
diversas razones a sus empleo de forma eficiente.

El principal objetivo de la educación constructivista arriba en


formar un hombre capaz de vivir plenamente, de disfrutar y crear,
de trascender, no educarlo para repetir sino incentivarlo a ser
crítico y creativo. Entonces este objetivo sería logrado por los
docentes alfabetizados digitalente en la que usan la tecnología

11
como recurso de disfrute y forma de adquirir los conocimientos
para ser transformados de acuerdo a las necesidades del
estudiante.

El aporte principal de esta pedagogía constructivista es que el


sujeto que aprende no es el único responsable del proceso de
construcción de su conocimiento, el ambiente es condición para
su desarrrolo. Asi que, en este ambiente digital del siglo XXI, es
necesario incorporar el uso de las TICS como recursos necesarios
que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje de los
educando.

2.2.2. Bases tecnológicas


Sustenda en una teoría del aprendizaje para la era digital y virtual,
el conectivismo, de Siemein (2007); se refiere al impacto de la
tecnología que viene reorganizando las formas en la que se
desarrolla los principios y procesos del aprendizaje. Además, está
alterando nuestro cerebro, las herramientas que utilizan definen y
moldenan nuestros pensamientos; y muchos de las teorías
pedagógicas como: el conductista, cognitivo y constructivista
tienen que ser modificados por la influencia de la tecnología.
En ese sentido, el uso de la tecnología se está convirtiendo en
una forma primaria de las personas, los cuales van a variar sus
esquemas tradicionales de aprender , lo cual se van a convertir
en un trabajo netamente virtual.
Entonces, la era tecnológica de nuestros tiempos va modificando
las formas de aprender y con ello dio espacio al surgimiento del
conectivismo en las posibilidades de dar una salida a este mundo
en caos y muy cambiante. Sus principales principios dados por
Siemein(2007, p. 47) tenemos:
- El aprendizaje del conocimiento depende de la diversidad de
opiniones. Es este aspecto, la lectura y comentario que pueda
hacer el lector virtual ayudaría a poder enriquecer el nuevo
significado.

12
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de
información especializado.
- El aprendizaje reside en utilizar dispositivos no humanos.
- La capacidad de saber más es cada vez más crítica que nos
ayudaría a mejorar la producción de textos.

2.3. TEORÍAS BÁSICAS


2.3.1. La educación digital peruana

Dussel (2010, p. 65) “… la educación peruana como una


integración social que busca siempre el cambio de una sociedad
y su desarrollo, viene siendo relegada por muchos años con
diversos programas que intentaron mejorar nuestra educación”.
Entonces se puede decir que, a pesar de todo la educación
peruana, sigue manteniendo su estado tradicional que poco o
nada hace por ayudar al cambio de la sociedad, ni enfrentar la
globalización que atañe a muchos sectores sociales, menos podrá
enfrentar los cambios vertiginosos que nos trae la tecnología en
nuestros días.

Así tenemos a Lévy (1999) sostiene que, lamentablemente,


cuando se proponen modificaciones en los programas de
educación para integrar las nuevas tecnologías digitales sucede
que el punto de vista localista es tan arraigado que estas
iniciativas muchas veces sólo sirven para proteger el statu quo,
para hacer más de lo mismo. Se cambia simplemente el “soporte”
para que nada cambie. No se piensa explícitamente en la
integración de los conocimientos dentro de una escuela, entre las
mismas escuelas y entre regiones y países. Es decir, relaciona de
cómo existen muchos parámetros que en nuestro país impide a
que la educación se integre a la educación digital y con ello
enfrentar los retos de esta sociedad cambiante y globalizada.

13
Nuestra educación hoy más que nunca centrada en una
enseñanza tradicional es duramente cuestionada, en muchos
casos se ha vuelto “reaccionaria”, ya que percibimos como un
desfasaje creciente entre la acelerada transformación de la
sociedad, la cultura, la política, la economía y la producción frente
a los conocimientos y valores impartidos en el aula. En efecto,
nadie puede negar que es difícil mantener a los docentes
actualizados en los temas más relevantes o interesantes; a los
alumnos en tareas que tienen poca vigencia en la vida cotidiana y
en el trabajo. Por ello, es necesario el cambio urgente de las
formas de enseñanzas en nuestras instituciones educativas, para
poder enfrentar todo los retos de una sociedad cambiante.

Por ello, Ferreiro (2007, p.14) manifiesta que, “A lo largo de la


historia la escuela ha sufrido transformaciones debido a no sólo a
los cambios socioeconómicos, sino también a las diversas
posturas científicas y pedagógicas de cada momento histórico.
Sin embargo. Nunca como en la presente época la escuela está
retada al cambio, si desea poder dar respuesta a los desafíos de
la sociedad del siglo XXI”. Entonces, el protagonista de este
cambio debiera ser el docente que se especialice y cambie sus
formas de enseñar y adquirir el conocimiento, haciendo uso de la
tecnología muy impregnada en nuestros tiempos en todos los
entes de la sociedad, nos referimos a la comunicación digital y los
entornos virtuales en pos de ser medios que faciliten los
aprendizajes en el aula.

Del mismo modo, la UNESCO (2004) presenta la importancia de


las instituciones de educación docente en optar entre asumir un
papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien
quedar rezagadas en el camino del incesante cambio tecnológico.
Para que la educación pueda explotar al máximo los beneficios de
las TICs en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los
futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar

14
estas herramientas. Las instituciones y los programas de
formación deben liderar y servir como modelo para la capacitación
tanto de futuros docentes como de docentes en actividad, en lo
que respecta a nuevos métodos pedagógicos y nuevas
herramientas de aprendizaje.

2.3.2. La cultura digital

El contexto mundial, nacional y local está siendo invadido por las


tecnologías de la información y la comunicación (TICs) que van
transformando una serie de aspectos de la sociedad y por qué no
mencionar a la educación peruana. Así han modificado muchos
ámbitos como la industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la
ingeniería y otros. No avocaremos principalmente en la educación
como lo presenta la UNESCO (2004,p.14) “… tienen el potencial de
transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo
se produce el proceso de aprendizaje, así como de introducir
cambios en los roles de profesores y alumnos”.

La cultura digital según Pérez(2011) es una nueva cultura, ante


todo, porque es tecnológica, pero también porque exige tanto
que los contenidos a transmitir se adapten a las nuevas
tecnologías, como la creación e invención de contenidos
derivados de un contexto que cambia las formas de vivir, de
conocer la realidad, de enseñar, de aprender y de comunicarnos.
Entonces, si no comprendemos esta cultura tecnificada estaremos
originando muchas brechas, principalmente en la educación
peruana, que poco o nada se hace por querer alfabetizar a los entes
que lo integran. En consecuencia, nuestra cultura digital se
convertirá en un mercado de información mal empleada que
conducirá cada vez a la ignorancia por el mal uso de la tecnología
por nuestras nuevas generaciones.

Cultura de la virtualidad real

15
Castells (1999) hace un análisis de la nueva cultura digital donde
muestra cómo la integración de la comunicación electrónica, ha
puesto el fin de la audiencia de masas y ha permitido el desarrollo
de las redes interactivas y como tal el surgimiento de una nueva
cultura que se base en ello. Hace una revisión histórica donde
manifiesta que en los años 700 a.C., tuvo lugar en Grecia un gran
invento: el alfabeto. Esta tecnología conceptual constituyó el
cimiento para el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales
tal y como las conocemos en la actualidad. Pero este nuevo orden
alfabético, aunque permitió el discurso racional, separó la
comunicación escrita del sistema audiovisual de símbolos y
percepciones, tan importante para la plena expresión de la mente
humana. En esta época fue relegado el mundo de sonidos e
imágenes a las artes, para ocuparse del dominio privado de las
emociones y del mundo público de la liturgia.

Pero el en Siglo XX la cultura audiovisual se tomó una revancha


histórica, primero con el cine y la radio, luego con la televisión,
superando la influencia de la comunicación escrita. Actualmente,
una transformación tecnológica de dimensiones históricas similares
está ocurriendo 2.700 años después, donde se integran varios
modos de comunicación en una red interactiva.

Orozco(2014) también comenta sobre el surgimiento de un nuevo


sistema de comunicación electrónico, caracterizado por su alcance
global, su integración de todos los medios de comunicación y su
interactividad potencial, está cambiando nuestra cultura, y lo hará
para siempre, está surgiendo una nueva cultura: la cultura de la
virtualidad. Pero quedan latentes algunos problemas reales que
traen consigo tales cambios.

Uno de los antecedentes importantes para el surgimiento del


intercambio de información a gran escala usando recursos
audiovisuales en contra de lo escrito fue el surgimiento de la

16
televisión aproximadamente a inicios del Siglo XIX que significó el
fin de la galaxia de Gutenberg. Y durante la década de los
ochenta, las nuevas tecnologías transformaron el mundo de los
medios de comunicación. Los periódicos se escribían, editaban
e imprimían a distancia, permitiendo ediciones simultáneas del
mismo periódico hecho a medida para diversas zonas importantes,
los aparatos walkman hicieron de la música elegida de forma
personal un entorno auditivo portátil, la radio se especializó cada
vez más, con emisoras temáticas o subtemáticas, los aparatos de
vídeo se extendieron por todo el mundo y se convirtieron en muchos
países en vías de desarrollo en una importante alternativa para la
aburrida programación de la televisión oficial, etc.

Así, los cambios y el avance de la tecnología siguieron su avance.


En los años noventa, surgió el desarrollo de las tecnologías de la
televisión por cable a través por las fibras ópticas y la digitalización,
y de la emisión directa por satélite se expandió de forma
espectacular. También hace su aparición el Internet con la
introducción de nuevas facilidades de interconexión y
herramientas gráficas simples para el uso de la red (sus orígenes se
remonta a 1969 por una iniciativa estadounidense de radio de acción
mundial, iniciada, con respaldo militar, por las empresas
informáticas y financiada por el gobierno estadounidense para crear
un club mundial de usuarios del ordenador y bancos de datos). A
partir de ello es la columna vertebral de la comunicación global y ha
significado cambios importantes en el modo de vida de las personas.
Ello ha permitido el surgimiento de una sociedad interactiva, global,
virtualizada y digitalizada que viene cambiando muchos aspectos de
las sociedad que poco a poco va adhiriéndose a esta nueva cultura.

2.3.3. La alfabetización digital

Según Pérez (2010) la alfabetización digital también es conocido


como “Educación de medios” término que pone énfasis en dos

17
aspectos: uno educativo y otro tecnológico. En el aspecto
educativo, “alfabetización” es más preciso y específico que la
sola palabra “educación”: utiliza entendemos que de un modo
metafórico la referencia al concepto de “alfabetización” (lecto-
escritura), señalando así tanto a la importancia del proceso de
aprendizaje de lo digital tan importante como la alfabetización
clásica - como su carácter de lenguaje: se trata de aprender
habilidades relacionadas con el dominio de un determinado
lenguaje. “Digital”, por su parte, nos acerca al núcleo básico de las
TIC: su carácter informático y binario.

Así, el proceso de la alfabetización digital como una expresión de las


capacidades para poner en uso útil de las tecnologías de información
y comunicación (TICs) como medio de cambio en todos los facetas
de la sociedad, tendría que ser visto desde el punto de vista que fue
y es la alfabetización de la lecto-escritura como factor primordial de
desarrolla del ser humano. Ya que, ahora en nuestros tiempos con
el desarrollo de una sociedad del conocimiento, necesitamos
urgentemente el avance de este proceso de alfabetización digital.

Las competencias básicas de la alfabetización digital, debe ser,


según Pérez (2006):

- Competencias operativas básicas relacionadas con las


pantallas, ordenadores y cualquier soporte.

- Competencias psicocognitivas relacionadas con los signos


digitales.

- Competencia informática básica (como usuario) en las redes


sociales: Tuwtter, faceboock, linkedin y otros.

- Competencia mediática interactiva y en redes.

- Competencia socio-comunicativa global asociada al ciberespacio.

18
Casado (2012) considera a las TIC como potencia transformadora y
necesaria apropiarse socialmente de ellas. En este sentido, la
alfabetización digital ha de entenderse como un proceso continuo
cuyo trasfondo está referido no sólo a la información, sino también
al conocimiento y, todavía más, a la sabiduría. Por eso, no puede
desligarse la alfabetización digital de la educación en general y de
los valores. Hay que educar para la tolerancia y la complejidad. La
multimedialidad, la hipertextualidad, la conjunción de diferentes
medios de comunicación, etc., se nos presentan como un desafío,
pero también nos dan una oportunidad. Estar alfabetizado
digitalmente es conseguir la capacidad de interactuar
inteligentemente con las tecnologías para gobernar la complejidad y
transformar la sociedad.

Así, Pérez (2010, p.12) nos presenta tres argumentos sobre la


importancia de la alfabetización digital para su aplicabilidad en
nuestros tiempos, principalmente en el sector educativo:

a) El desarrollo de la sociedad de la información se basa en las


tecnologías de la información y la comunicación y, en
consecuencia, el despliegue acelerado de éstas es esencial si
se pretende que una sociedad determinada asuma una posición
competitiva en el presente y el futuro.

b) Para conseguir esta implantación se requieren ciertos requisitos


tales como inversiones públicas, despliegue de infraestructura,
desarrollos tecnológicos, etc. Pero entre ellos destaca la
capacidad de las personas para asumir tales tecnologías. En
este sentido, a esta capacidad y al proceso de su enseñanza
es lo que se denomina “alfabetización digital”.

c) La alfabetización digital y la educación son factores esenciales para


crear una Sociedad de la Información plenamente integradora,
teniendo en cuenta en particular las necesidades especiales de los
niños y jóvenes. A la vista de la amplia gama de especialistas

19
en las TIC y la información que son necesarios a todos los niveles,
debe prestarse particular atención a la creación de capacidades
institucionales.

2.3.3.1. La alfabetización digital en el aula

Prensky (2001), considera que los estudiantes han


cambiado radicalmente y que el sistema educativo actual
diseñado para su formación ya no es el adecuado. Dicho
cambio fue por la diseminación veloz de la tecnología
digital en la última década del Siglo XXI.

Estos cambios tecnológicos han hecho que la vida de los


niños y adolescentes transcurran usando computadoras,
videojuegos, reproductores de música digital, cámaras
digitales, teléfonos celulares y todos los aparatos y
juguetes tecnológicos que le llamen la atención. Por tanto
su forma de aprender ya no es igual a lo de años anteriores.
A esta nueva generación denomina nativos digitales, ya
que han nacido y crecido rodeado de aparatos
tecnológicos. Y a los que no nacimos con todo ello lo
denomina inmigrantes digitales y que tratamos de
adaptarnos a ese mundo tecnológico con todas nuestras
limitaciones.

Simeins (2006) una alfabetización digital es tan importante


en una sociedad tecnificada y en pos de desarrollo
acelerado de sus medios tecnológicos que van cambiando
muchos aspectos de las sociedades desarrolladas y
subdesarrolladas. Éstos van aportando muchos valores
tecnológicos y económicos, al mismo tiempo los valores
sociales, democráticos y cívicos. Entonces en educación,
las TICs aportan nuevos instrumentos de aprendizaje;
pero también cambios epistémicos importantes: nuevos

20
métodos de memorización, de lectura, de expresión de
las emociones, de diversión.

Hay que tener en cuenta, al mismo tiempo, que han


surgido agentes educativos nuevos: televisión, Internet,
videojuegos. Todo ello exige desarrollar nuevas
habilidades y destrezas en la enseñanza. Los cambios a
introducir deberían contemplar los objetivos siguientes
según Pérez (2006, p. 50):

a) Formación continua de profesores y educadores en general.


Hoy por hoy, todos somos autodidactas en la educación
para el espacio telemático. Los niños superan en mucho
a los adultos. Muchos profesores y padres son analfabetos
funcionales. Los Estados aún no se han hecho cargo en
serio de la educación para el espacio telemático.

b) Elaboración de contenidos inteligentes para la nueva


cultura con la colaboración de todos los ámbitos del
conocimiento. La invención de la imprenta coincidió con
el auge del humanismo pues significó tanto la
recuperación de culturas antiguas, como la difusión más
generalizada de ideas nuevas. La Revolución Francesa
fue el punto de partida de la educación universal y
pública, para lo cual llamó a sus mejores intelectuales y
científicos a fin de que elaboraran los nuevos materiales
educativos. La cultura digital debe convocar a
especialistas en ciencias y humanidades, además de
técnicos en análisis de imágenes, sintetización multimedia,
o diseñadores gráficos.

c) Luchar contra los disvalores. Puesto que los valores que han
impulsado las TIC son económicos y tecnológicos hay que
empeñarse en contrarrestar esos valores con otros que ni
la economía ni las nuevas tecnologías propagan por sí

21
mismas. Para ello hay que empezar por detectar los
disvalores presentes tanto en Internet como, por ejemplo,
en los videojuegos, a los que nadie presta atención:
violencia, discriminación, pornografía. Luchar contra los
disvalores significa no sólo eliminar no inadmisible desde
un punto de vista educativo, sino potenciar la función
educativa que debe tener la cultura digital. Si los nuevos
medios sólo son capaces de ofrecer más deporte, más
películas y más oportunidades de consumo, el cambio será
nulo.

d) Considerar la nueva cultura como un agente de


construcción de la autonomía personal. Parece que la
sociedad red se caracteriza por un aumento de la
autonomía de las personas y de la sociedad con respecto a
las instituciones y a las grandes corporaciones. Internet
ayuda a la construcción de la autonomía, pero el
contenido de la autonomía personal –qué queremos
hacer con la libertad- no estará determinado por las
facilidades tecnológicas, sino por las condiciones sociales
y los valores y actitudes de cada individuo. Enseñar a
discernir entre la información aprovechable y veraz y la
que no lo es, entre la información y la publicidad o la
propaganda, se convierte en uno de los objetivos
fundamentales de la cultura digital.

Así, el docente en el aula debe saber introducir en esta


nueva sociedad del conocimiento los espacios digitales
entre ellos: los correos electrónicos, el wiki, la web, las redes
sociales y otros. Así como menciona Guitert(2004) Estos
espacios nos ofrecen una serie de información que debiera
ser utilizado con fines educacionales, ya que los estudiantes
cada vez más acuden a este medio a poder buscar
información de todo tipo. Así como dice Las rutas de

22
aprendizaje (MED, p. 04) “Mediación interactiva que nos
permite experimentar otras formas de relacionarnos con los
demás y con el mundo. Está compuesto por una interfaz
(espacio virtual), un actuador (dispositivo) y un conector
(red) donde se encuentra muchas informaciones a través de
textos digitales, los cuales el estudiante se viene
familiarizando cada vez más.

Estas tecnologías digitales representadas por las creaciones


en multimedia interactivas con su unión a las redes
constituyen un eje muy importante en la revolución
subyacente que está impregnando el mundo actual. La
singular combinación de textos, imagen y sonido; abren las
posibilidades de participación activa del usuario. El universo
multimedia interactivo en red presenta un gran potencial
técnico para el desarrollo de aplicaciones y recursos
pedagógicos.

2.4. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.4.1. Alfabetización

La alfabetización es el proceso de aprender a leer y a escribir. Al utilizar


la palabra digital podemos inferir que tiene que ver con tecnología, pero
la alfabetización digital no es sólo el uso y manejo de las computadoras,
va más allá. En los tiempos en que vivimos el adulto se tiene que
enfrentar a los cambios que impone la tecnología, puede asumir dos
alternativas intentarlo y aprenderlas o no. (Enciclopedia general de la
educación; 2009.p.355)

2.4.2. Digital

Negroponte (1995, p.11) habla de lo digital en su libro “Ser digital” donde


hace un análisis acerca de este tema y escribe en como lo digital —que

23
se expresa en los bits— están presentes en nuestra vida a través de los
medios de comunicación y tecnologías digitales, y que han hecho que se
modifique nuestra forma de vida.

Algunos aspectos aclaratorios que realiza, es que tradicionalmente el


comercio mundial ha girado en el intercambio de átomos, más ahora en
la actualidad está siendo desplazado por el intercambio de bits. Ser
digital es cambiar la materia por la energía, el átomo por el bit. La gran
parte de elementos que nos rodean son susceptibles de ser digitalizados.

Digitalizar una información es traducirla a dígitos, por tanto es


transformarlo en bit. Un bit no tiene color, tamaño ni peso y viaja a la
velocidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el ADN de la
información. Es un estado de ser: activo o inactivo, verdadero o falso,
arriba o abajo, dentro o fuera, negro o blanco. Por razones prácticas se
considera que un bit es un 1 o un 0. El significado del 1 o el 0 es una
cuestión aparte. En los albores de la informática, una cadena de bits
representaba por lo general información numérica.

Algunas ventajas de la digitalización es que permite la compresión de


datos y la corrección de errores, que son importantes en la distribución
de información a través de un canal.

En conclusión, lo digital es la información (texto, imagen, audio,


animación, etc.) traducida en dígitos (números binarios) y que estos
permiten que la información esté presente cuando se necesite para lo
cual hace uso de estructuras físicas que permitan pasar la información
por un canal determinado. A decir de Cassany y Ayala (2008, pp. 62-62)
“digital remite a la comunicación mediatizada por dígitos u ordenadores,
se asocia con las TICs y se opone a lo analógico”.

2.4.3. Virtual

Según Pérez (2009, p.12) es una entidad que existe permanentemente


en potencia, desvinculada del espacio y del tiempo únicos, y que se

24
actualiza sólo cuando el usuario profesor, alumno, visitante...— entra
en él y realiza las operaciones pertinentes.

Está actualmente asociado a lo que tiene existencia aparente, opuesto


a lo real o físico. Este término es muy usual en el ámbito de
la informática y la tecnología para referirse a la realidad construida
mediante sistemas o formatos digitales.

Se conoce como realidad virtual al sistema tecnológico que permite al


usuario tener la sensación de estar inmerso en un mundo diferente al
real. Esta ilusión se produce gracias a los modelos creados por
una computadora que el usuario contempla a través de un casco
especial. Aunque la realidad virtual nació para aplicarse en los
videojuegos, actualmente tiene utilidad en campos como la medicina y
el transporte.

25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La investigación que presentamos es de tipo básica, porque su objetivo fue


conocer el campo de la alfabetización digital de los profesores de la provincia
de Chupaca y su importancia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Como lo menciona Sánchez y Reyes (2006), este tipo de investigación se
caracteriza por buscar acrecentar los conocimientos teóricos. De igual manera
Sierra (1995, p.62) considera que, “Está orientada aumentar y conocer más
los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser
prioritaria su aplicación práctica…”

3.2. Nivel de investigación

El estudio es de nivel descriptivo, porque se ha descrito tal como se viene


dando la alfabetización digital de los docentes de la provincia de Chupaca de
Educación Básica Regular. Como dice Oseda et. Al (2014), esta investigación
se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que
sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

3.3. Métodos de la investigación

En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método

26
descriptivo porque según La Torre (2010), este método se fundamenta en el
análisis e interpretación de los datos que han sido reunidos con el propósito
definido, el de compresión y solución de problemas importantes. Como es el
caso de la alfabetización digital, aspecto importante para la mejora de los
aprendizajes en los estudiantes, principalmente de la provincia de Chupaca.

3.4. Diseño de investigación

Se aplicó el diseño descriptivo simple donde se ha recogido información


respecto a la alfabetización digital de los docentes de EBR de la provincia de
Chupaca.

El esquema que corresponde a este diseño es:

M 0

Donde:

M : muestra

O : observación

3.5. Población, sujetos o unidades de análisis

3.5.1. Población

La población estuvo constituida por 1200 docentes de Educación Básica


Regular tanto rurales y urbanas de la provincia de Chupaca, según datos
registrados en la UGEL de la misma provincia de año 2015.

3.5.2. Muestra

Lo conformó 78 docentes de ambo sexos, entre contratados y


nombrados, de las Instituciones Educativas “Jorge Basadre”, con un total

27
de 48 y “El Amauta de Ahuac”, con 30 docentes de ambos sexos de la
provincia de Chupaca

La muestra es no probabilística. La técnica y procedimiento de


selección se hizo de forma intencional porque respondió a las
necesidades e intereses de los investigadores.

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación

TECNICAS INSTRUMENTOS DATOS A OBTENER

FICHAJE Fichas Información teórica


sobre la alfabetización
actual

Encuestas Formas individuales


estructuradas de alfabetización
ENCUESTA
digital.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La información obtenida mediante los instrumentos de acopio de datos, será


expresada mediante cuadros estadísticos y gráficos que nos permitió
visualizar de manera objetiva el nivel de alfabetización de los docentes del
nivel de Educación Básica Regular de la provincia de Chupaca.

Se recurrió al empleo de las medidas de tendencias central mediante sus


análisis de varianzas, la cual suministra los datos más eficaces para poder
analizar el nivel de alfabetización de los docentes de la provincia de
Chupaca, respeto a su uso de las TICS en los procesos de aprendizaje de
sus estudiantes.

28
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Descripción de la recolección de datos

La investigación se realizó con los docentes de las Instituciones Educativas


“Jorge Basadre” de Chupaca y la Institución Educativa “Amauta” de Ahuac,
pertenecientes a la UGEL de Chupaca. Para lo cual se elaboró una encuesta
sobre niveles de alfabetización digital y de acceso a los recursos tecnológicos
(Anexo N°01). En la aplicación de la encuesta se notó el desinterés de los
docentes, ya que, consideran un tanto innecesario el tema por carecer de
utilidad en el proceso de aprendizaje. Puesto que, en la actualidad como lo
mencionan Cebrián y Gallego (2011, p. 25) en la que indican que: “La escuela
no puede estar al margen de la actual cultura del joven, impactada, diríamos,
por la música y por los mensajes audiovisuales, las redes sociales y otros. El
estudiante está más regida y motivada por los entornos informáticos (por
ejemplo, videojuegos, internet, etc.)…” por ello el docente debe de estar muy
interesados en poder comprender y utilizar estos recursos para mejorar los
aprendizajes de sus estudiantes.

La alfabetización digital de los docentes de la UGEL de Chupaca fue un tema


de mucho interés, ya que vivimos una nueva era tecnológica, lo cual debemos

29
insertarnos y hacer uso en el proceso de aprendizaje es así que, de los ciento
cuatro (104) docentes de ambas instituciones de nuestra muestra lograron
desarrollar la encuesta solamente setenta y ocho (78) docentes de ambos
sexos, entre contratados y nombrados. Las respuestas de los ítems
considerados en el instrumento fueron completados muy a la ligera que en
algunos casos nos dificultó su análisis e interpretación.

4.2. Análisis e interpretación de los resultados

De los mil doscientos docentes pertenecientes a la UGEL de Chupaca, según


el cuadro estadísticos de registros de docentes contratados y nombrados en
el año 2015, la muestra lo constituyeron los docentes de las Instituciones
Jorge Basadre, ubicada en el anexo de la Libertad con un total de 48 docentes
entre contratados y nombrados y de la Institución Educativa Amauta del
distrito de Ahuac con un total de cincuenta y seis (56) docentes. Pero por el
desinterés de algunos de los encuestados sólo presentaremos los resultados
de setenta y ochos docentes de ambos sexos: 38 docentes mujeres y 40
docentes varones entre 20 a 60 años de edad (gráfico N° 01), pertenecientes
al nivel secundaria con un total de 78 que desempeñan su labor en estas
instituciones según los casos de nombramiento y especialización que hicieron
durante su permanencia en estas instituciones.

EDAD SEXO LUGAR DE PERMANENCIA

N° DOC. FEMENINO MASCULINO PROVINCIA DISTRITO


20-30 18 6 12 8 10
31-40 25 10 15 13 12
40-50 20 9 11 11 9
51-60 14 4 10 9 5
60+ 1 1 0 0 1

30
GRAFICO N°1
INFORMACIÓN PERSONAL
28
26
24
22
INTERVALO DE PERSONAS

20
18
16 EDADES
14 SEXO(F)
12 SEXO(M)
10
PROVINCIA
8
DISTRITO
6
4
2
0
20-30 31-40 40-50 51-60 60+
RANGO

Los docentes encuestados sobre el lugar de sus domicilios, 41 docentes, en un


53% viven en la provincia de Huancayo. En un total de 37 un 47% viven en los
distritos de Chupaca, según se muestra en el gráfico.

4.2.1. Acceso a los recursos tecnológicos informáticos

Se obtuvieron los siguientes resultados:

¿Cuenta con una computadora y acceso a internet desde su casa?


COMPUTADORA INTERNET

Si % No Si % No %

72 92% 6 08% 56 72% 22 28%

31
GRAFICO N°2
ACCESOS DE RECURSOS INFORMATICOS
PERSONAL
80 72

70

60 56

50

40 COMPUTADORA
INTERNET
30
22

20

6
10

0
Si No

Según el gráfico N° 02, sobre los accesos a los recursos tecnológicos informáticos
como: computadoras y el uso del Internet; la gran mayoría hace uso de estos
recursos. Así, los resultados nos muestra que, de los docentes de ambas
instituciones sobre si cuentan con una computadora en casa, manifiestan que en
un 92% (72) docentes , sí poseen y sólo un 8%, con un total de 06, no lo han
adquirido todavía. Lo que nos demuestra que, la computadora es un aparato
común en los hogares de los docentes encuestados, pero todavía existen 06
docentes que no poseen este aparato de la tecnología importante en la
alfabetización digital.

Del mismo modo, sobre el acceso a internet desde sus domicilios,


tenemos que sólo el 72%, en un total de 56 tienen internet en casa y el
otro porcentaje de 28%, no tiene en casa. Lo que nos demuestra que,
existen todavía docentes que no están alfabetizados, por carecer de estos
medios tecnológicos, necesarios en nuestros tiempos para poder acceder
a diversas áreas del conocimiento.

Así nos demuestra Pérez (2011,p.11) quien señala la importancia de la


alfabetización digital teniendo en cuenta que “el uso de Internet y los
aparatos electrónicos puede estar integrado de maneras muy diversas en

32
las actividades cotidianas”. Y se indica que: el uso de Internet presupone
un buen manejo de la lengua materna y de otras lenguas, y disponer de
unas capacidades informáticas básicas y que se requiere toda una gama
de competencias nuevas: competencias mediáticas; creación, producción
y utilización de nuevos servicios digitales; diseño de nuevos objetos y
juegos educativos.

El Internet se ha constituido como un servicio básico en los hogares


peruanos, es así que los docentes de la provincia de Chupaca en un total
de 56, tiene acceso a este medio en sus casas, así como nos muestra el
siguiente gráfico. Pero, todavía existe 22 de docentes que no tiene acceso
a este medio, dificultando su uso frecuente en la práctica pedagógica del
docente.

Se dicen entonces, que el tener acceso a una computadora y el uso del


internet nos ayuda a poder conectarnos con el mundo de la información y
facilitaría en la adquisición de conocimientos y usarlos como un recurso
valioso dentro del proceso de aprendizaje.

4.2.2. Recursos tecnológicos con el que cuenta la institución educativa


y su comunidad

Las instituciones encuestadas a la pregunta de si cuentan con energía


eléctricas. Se concluye que, sí cuentan con este medio que les facilitaría
el funcionamiento de los recursos tecnológicos de información. De igual
manera, en un 77% de docentes en sus instituciones educativas poseen
computadoras a su disposición, pero que no hacen uso óptimo de estos
aparatos como recurso de aprendizaje, ya que en la mayoría de estas
instituciones no poseen multimedia para poder proyectar videos, power
point y otros recursos.

Estas instituciones de igual manera, cuentan con aulas de innovación para


algunas áreas básicas como: Comunicación y Educación por el Trabajo.
Algunas computadoras conectadas a Internet para uso administrativo y no
el uso en cada aula o para los docentes. Existen mínimas laptops que
llevan algunos docentes a la institución educativa. Hacen mínimo uso de

33
los televisores, sólo 30 docentes de raras veces hacen uso de estos
medios que ya van pasando a desuso.

Lo que indica que, se está haciendo uso parcial de los recursos


tecnológicos que cuenta la institución educativa, a la vez se requiere
equipar con más recursos tecnológicos y generalizar en las diversas áreas
para poder enfrentar a los nativos digitales de los estudiantes de nuestros
tiempos, sino se irá creando una brecha inmensa. Entonces, para las
buenas prácticas en el uso del aprendizaje y contrarrestar la brecha digital,
debemos poner especial énfasis en:

a. La mejora en el acceso a las TIC para aquellos con dificultades para

hacerlo, tanto estudiantes y docentes.

b. La atención a los jóvenes que corren el riesgo de marginación: quienes

abandonan la escuela o los inmigrantes desfavorecidos.

c. La atención a los diferentes estilos de aprendizaje y a las diferentes

didácticas a implementar buscando el reconocimiento de la diversidad

de procedencias en términos territoriales y de capas socioeconómicas.

d. El uso educativo de los medios en general, por ejemplo, la televisión,

las computadoras con que cuentas las instituciones.

e. El empleo de juegos interactivos presentes en el espacio digital como

medio para motivarlos a los procesos pedagógicos.

f. Desarrollo de nuevas herramientas para la educación y la comunicación

intercultural.

34
Esta propuesta del uso de los recursos tecnológicos se haría realidad, ya
que la comunidad en las que están ubicadas estas instituciones
educativas cuentan con conexión a Internet, cabinas de atención al
público con redes veloces, por lo que se requiere la rápida alfabetización
digital a los docentes en el uso de estos recursos en sus procesos de
aprendizaje, por lo que tienen accesos a estos medios, pero casi muy
poco lo emplean como recurso de aprendizaje, presentados en el gráfico
N° 03.

Señale los recursos tecnológicos con los que cuenta su institución educativa

Compu
Aulas Centr t.
Energía Comp
de os de conect Lapto Reprod.
% % % % TV % % Eléctric % utado %
innovac cómp adas a ps CDROM
a ras
ión uto interne
t
SI 46 59% 61 78% 50 64% 15 19% 30 38% 40 51% 78 100% 60 77%

NO
32 41% 17 22% 28 36% 63 81% 48 62% 38 49% ---- ----- 18 23%

GRAFICO N°3
RECURSOS TECNOLÓGICOS CON QUE CUENTA SU
INSTITUCIÓN
90
80
70 17 18
60 32 28 38
50 48
63
40 78
30 61 60
20 46 50 40
10 30 NO
15
0
SI

35
Sobre los recursos tecnológicos con que cuenta las instituciones encuestadas, se
obtuvieron que: 59% manifiestan que hacen uso de las aulas de innovación,
mientras que el 41% desconocen sobre la presencia de un aula de innovación.
Sobre los centros de cómputo en las instituciones, un 78% dice que sí existe en
su centro de labor. Todavía 22%, no existe o no hacen uso de ese lugar. Sobre
las computadoras conectadas a un Internet, un 64% evidencian la existencia de
esta red en su institución y un 36% no tienen conexión a este medio virtual. Del
mismo modo, si existen laptop en su institución, mencionan que sí, un 19% y 81%
no poseen este aparato tan usual en nuestros tiempos. Sobre, los TV, un 38%
hacen uso y posen en sus aulas o la institución como recurso de aprendizaje, y,
del mismo modo, declaran que existe reproductor de CDROM en un 51%, pero
aclaran que ya está en desuso.

Según el gráfico, sobre si su institución educativa cuenta con luz eléctrica, un


100% manifiesta que existe fluido eléctrico, condición necesaria para la existencia
de muchos recursos tecnológicos de la actualidad.

Según la pregunta sobre si la Institución donde labora cuenta con computadoras,


un 77% de docentes manifestaron que sí existen computadoras en sus
instituciones, notándose que este aparato tecnológico ya se encuentra en las
instituciones educativas de la provincia de Chupaca. Sólo el 23%, es decir 18
docentes, manifiestan que no cuentan con computadoras en su institución.

Adicionalmente a la existencia de energía eléctrica en su comunidad, también


existen algunos centros comerciales que poseen motores generadores de energía
eléctrica cuando se pueda dar el caso de cortes eléctricos por diversas
circunstancias. Según el gráfico 04, sólo el 08% cuenta con este medio y el 92%
no cuentan con un motor eléctrico que les ayude en caso de corte eléctrico.

36
Señale si su comunidad cuenta con los
Indique el acceso a energía eléctrica (zona rural)
siguientes servicios y facilidades
Facilidad
¿Cuenta con energía ¿Cuenta con otras ¿Cuenta con otras Cabinas para el Rápida
eléctrica en su fuentes de energía? fuentes de energía? públicas de uso de conexión a
comunidad? Paneles solares Motor Internet cabinas Internet
pública
n % n % n % n % n % n %

72 96% 41 53% 35 45%


SI 78 100% 5 06% 6 08%
06 04% 37 47% 43 55%
NO 0 ---- 73 94% 72 92%

GRÁFICO N°4
RECURSOS CON LOS QUE CUENTA SU
COMUNIDAD

Rápida conexión a Internet 35 43

Facilidad para el uso de cabinas pública 41 37

Cabinas públicas de Internet 71 7

¿Cuenta con otras fuentes de energía? Motor 6 72 SI


NO

¿Cuenta con otras fuentes de energía? Paneles


solares
5 73

¿Cuenta con energía eléctrica en su


78
comunidad?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

Sobre las facilidades a Internet en su comunidad, un 96% manifiestan que


existen cabinas públicas de Internet. Sobre las facilidades según tiempo y lugar,

37
un 53% pueden acceder a este medio, pero los demás no, por cuestiones de
trabajo y otras ocupaciones. Y Sobre la funcionabilidad, un 45% aclara que este
servicio tiene rápida conexión y funciona con rapidez los servicios virtuales y
un 55% todavía manifiestan que presenta muchas dificultades este servicio por
algunas tempestades y alturas en los que viven.

4.2.3. Uso del Internet

Sobre el uso del Internet, al observar el gráfico N° 05, se nota que casi la
mayoría de docentes hacen uso de este medio. Especificando sobre las
herramientas que manejan

Manejo de herramientas del


internet, ¿Con qué frecuencia usa el Desde donde accede al Internet? ¿Qué busca usted en internet?
Internet?
platafor
redes Todos los Entret
Google m.
sociales días Una vez por Una vez Cabinas Inst. Inform.P Bibliot y
virtuales
semana al mes públicas Domicilio Educativa edag centros d

n % n % n % n % N % n % n % n % n % n % N % n %

46 41 71 40
SI 54 69% 15 19% 33 42% 36 % 40 51% 2 03% 32 % 55 % 24 31% 75 96% 24 27% 31 %
54 59 29 60
NO 24 31% 63 81% 45 58% 42 % 38 49% 76 97% 46 % 23 % 54 69% 3 04% 54 73% 47 %

38
GRÁFICO N°5
MANEJO DE HERRAMIENTAS DEL INTERNET
¿DESDE DONDE ACCEDE?
¿QUÉ BUSCA UD. EN INTERNET
82
3
72
24 23
62
42 38
52 45 46 47
54 54
63
42 76 75
32
54 55
22 40
33 36 32 31
12 24 24
15
2 2
-8
platafor Una vez Inst. Bibliot y
redes Todos Una vez Cabinas Domicili Inform.P
Google m. por Educativ centros Entret
sociales los días al mes públicas o edag
virtuales semana a d
NO 24 63 45 42 38 76 46 23 54 3 54 47
SI 54 15 33 36 40 2 32 55 24 75 24 31

Se observa que los docentes de las Instituciones Educativas, muestra de


nuestra investigación hacen uso del Internet. Acceden a las páginas de
Google a poder acceder a información, como lo demuestra de los 78, 54
docentes que equivale a un 69%. De los cuales 24 casi nunca hacen uso
de este medio, lo que nos demuestra que aún existen profesores
analfabetos digitales. Del mismo modo, 34 docentes aceden a las redes
sociales con fines de interconectarse con amistades, pero casi nadie con
fines de tener como apoyo educativo. En un mínimo porcentaje que
equivale a 15 docentes, que representa el 19% usan plataformas virtuales,
ya que este es un medio valiosísimo para poder reforzar el aprendizaje o
utilizarlo como medio de interrelacionarse con el estudiante para
intercambiar experiencias pedagógicas.

Sobre el manejo de las herramienta del Internet, notamos que el docente


cuanto más debe hacer uso de las herramientas tecnológicas como:
redes sociales, páginas web, plataformas virtuales y otros, nos indican
que un porcentaje alto de 51% (40) ingresan al Internet una vez por
semana; 36 docentes, 46% , hacen uso diario y 02, 14% una vez por mes.

39
Lo que nos indica que la gran mayoría no está al día en el uso de este
medio y menos lo usan en sus sesiones de aprendizaje como recurso de
ayuda o estrategia tecnológica acorde a los nativos digitales que son los
estudiantes de nuestra actualidad.

A la pregunta de dónde accede a servicio de Internet, se nota que los


docentes acceden de cabinas públicas en un 41% y de sus domicilios en
un 71%, un porcentaje mínimo, del 31% su institución educativa, notándose
que las instituciones de la provincia de Chupaca tienen este servicio de
forma restringida.

Así mismo, el docente usa el Internet para buscar información pedagógica


en un 96% (75), así como también acceder a bibliotecas virtuales. También
a entretenerse con un total de 31 docentes. Notándose que hacen uso de
las herramientas tecnológicas sólo para uso individual, más no uso en el
aula como diversas estrategias de mejora de los aprendizajes. Mostradas
en los datos del gráfico anterior.

4.2.4. Uso del correo electrónico

El correo electrónico es un espacio importante en la red que sirve para


enviar y recibir mensaje. Empezó a usarse hace muchos años atrás como
un medio importante de enviar incluso documentos digitales.
Negroponte(1995) reafirma que este espacio conectado a Internet cumple
fabulosas funciones que ayudado al hombre a poder acelerar sus formas
de comunicación con mucha rapidez y sin costo alguno.

Según la encuesta aplicada a los docentes de las Instituciones de la


muestra, existe todavía un 14% (11) que nunca han hecho uso de este
medio (gráfico N° 06), por lo que podemos afirmar que carecen de
alfabetización digital. Dussel (2011) señala que la brecha digital se está
desplazando del acceso a los usos, y que la nueva frontera se está
definiendo por la capacidad de los usuarios de realizar operaciones
complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las
posibilidades que ofrece la cultura digital. La brecha hoy se produce entre

40
usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso
destacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras
o con acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación
docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que
permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios
digitales.

¿Con qué frecuencia usa el correo electrónico?

Todos los Una vez por Una vez al


Nunca
días semana mes

12 15% 18 23% 37 47% 11 14%

¿Cuál es su nivel de dominio en el uso del correo


electrónico?

Nulo Básico Interm. Avanzado

n % n % n % n %
10 13% 47 60% 20 25% 1 02%

¿Cuenta usted con un correo


electrónico?

Si No

68 87% 10 13%

Según el gráfico sobre si el docente cuenta con un correo electrónico,


tenemos que un 87% de docentes, sí están registrados como usuarios de
un correo electrónico, manifestando que incluso, por obligación de uso de
la plataforma de Perueduca, del MED, es necesario estar registrado con un
correo electrónico. El otro porcentaje de 13%, es decir 10 docentes no
poseen, ni nunca lo tuvieron, indicándonos su nivel nulo de su
alfabetización.

41
De los datos obtenidos en el gráfico N° 06, al preguntar a los docentes
sobre el nivel de uso del correo electrónico, un 13% no hacen uso (nulo);
la gran mayoría en un 60%(47) sólo hace uso básico de este medio, es
decir utilizan para enviar mensajes y recibirlos. Otro porcentaje de 25%(20)
lo hacen en un nivel intermedio, adjuntan archivos digitales y sólo el 02%%
(1) en un nivel avanzado, para hacer enlaces con otras redes y/o
herramientas de Wiki, Twinter y otros. Teniendo todavía el 13% (10) que no
hacen uso para nada de correo electrónico y nunca lo usaron.

Del mismo modo, sobre su frecuencia de uso un alto porcentaje de


docentes sólo ingresan una vez por semana (37) a sus correos
electrónicos, una vez al mes, 12 docentes, todos los días 18 docentes y
nunca 12, es decir un 15% como observamos en el gráfico N° 06.
Notándose que también lo utilizan para uso personal y no como recurso de
ayuda de aprendizaje de sus estudiantes.

¿Tiene experiencia en el uso de los ambientes de conversación en el Internet (Chat)

Si
No
Todos los Una vez por Una vez al
% % %
días semana mes

17 22% 46 59% 7 09% 8 10%

¿TIENE EXPERIENCIA EN EL USO


DE LOS AMBIENTES DE
50 CONVERSACIÓN46 EN EL INTERNET?
45
40
35
30
25
20 17
15
10 7 8
5
0
Todos los días Una vez por semana Una vez al mes
Si No

42
De los datos sobre el uso del internet podemos notar que, 59% hace uso
una vez por semana, 09% una vez por mes y todavía hay un 10% de
docentes que nunca hacen uso de este medio.

¿Con qué propósito usa generalmente el chat? (puede marcar


más de uno)
Intercambio Coordino
Conversar
de % actividades % %
con amigos
información con alumnos

SI 61 72% 19 24% 36 46%

NO 17 28% 59 76% 42 54%

¿CON QUE PROPÓSITO USA EL CHAT?

31%
Intercambio de información

Coordino actividades con


alumnos
53%
Conversar con amigos

16%

A la pregunta de con qué propósito usa el Internet, tenemos un alto


porcentaje que es el 72% para intercambiar información con colegas,
amigos y familiar. En cambio, para coordinar con sus estudiantes sólo el
24% de ellos, lo utilizan con este fin.

43
¿Cuáles son los navegadores / buscadores que utiliza con mayor
frecuencia?

No sé
Google AltaVista Yahoo Otros
usarlos

67 86% 5 06% 4 5% 1 01% 1 01%

¿CUÁLES SON LOS


NAVEGADORES/BUSCADORES QUE UTILIZA
CON MAYOR FRECUENCIA?
OtrosNo sé usarlos
1% 1%

Yahoo
5%

AltaVista
6%

Google
86%

Respecto al uso en conversaciones o chat y su frecuencia, la gran mayoría


en un 59% (46) hacen uso de conversaciones una vez por semana, con la
finalidad de intercambiar información con sus colegas en un 53% y sus
amigos en un 31% y solamente un 16% coordina con sus estudiantes. Y,
los buscadores o navegadores que hacen frecuente uso es Google en un
77%, Yahoo 17% y 6% ninguno. Notándose un uso básico de este medio y
tampoco como espacio para reforzar o comunicarse frecuentemente con
sus estudiantes como nos demuestra los gráficos 8,9.

Cabe mencionar que, los docentes en su gran mayoría con un 86% (67)
utilizan sólo el navegador de Google. Notándose que, no usan navegadores
actuales como Yahoo, Alta vista y otros.

44
4.2.5. Nivel de manejo de las herramientas de Office

El ritmo acelerado de la tecnología en nuestros tiempos es muy arrolladora,


lo que implica que en corto tiempo se van dando cambios el uso de la
cultura digital; es así que, van surgiendo diversas herramientas sofisticadas
que van realizando transformaciones de gran impacto en nuestras vidas.
La herramienta Office es la muy empleada hasta la actualidad, muchos
docentes sólo emplean el básico que es el Word en un 37% (29), Excel con
32% (25), Power Point con 28% (23) y no utiliza 03% (02) como se observa
en el gráfico N° 23. Con estos resultados se nota que el docente hace uso
de todos los programas de Office, pero para asuntos de documentación y
no para aplicarlos en el aula con sus estudiantes.

¿Qué herramientas de Office maneja usted usualmente?


(Puede marcar más de una)

Word Excel Power Point Otros

29 37% 25 32% 22 28% 02 03%

¿QUÉ HERRAMIENTAS DE OFFICE MANEJA?

3%

28%
37%
Word

Excel

Power Point

Otros

32%

45
Así mismo, sobre el conocimiento de la ofimática, uso del hadware y
software para la transmisión de información digital, los docentes
encuestados tienen en un 54%(42), más de la mitad, un conocimiento
básico sobre este punto. Notándose que todavía queda mucho por conocer
el mundo digital muy sofisticado de nuestros tiempos, según el gráfico N°
11.

¿Cómo califica Ud. su nivel de conocimientos en


ofimática?

Nulo Básico Intermedio Avanzado

2 03% 42 54% 31 40% 3 04%

¿CÓMO UTILIZA UD. SU NIVEL DE


CONOCIMIENTOS EN OFIMÁTICA?
Nulo
4% 3%
Básico
Intermedio
Avanzado

40%

54%

Por tanto, los docentes de la provincia de Chupaca tienen conocimientos


básicos sobre ofimática, lo que requieren una urgente alfabetización digital
para poder enfrentar el acelerado cambo de la sociedad por la influencia de
estos medios digitales. Por lo que, en nuestra actualidad existen muchas

46
herramienta muy sofisticadas que nos ayuda en todos los campos del
quehacer educativo, social, político, administrativos y otras áreas que nos
proporciona el campo digital como espacio muy importantes para poder
interactuar con nuestros estudiantes.

4.2.6. Nivel de manejo de las herramientas web 3.0

La web 3.0 es una web semántica o inteligente de nuestros tiempos, muy


relacionado con el campo educativo a través de sus entornos virtuales que
simulan ser aulas, laboratorios, sesiones de clases y otros. Según Arroyo
(2014) cumple las siguientes funciones:

- Se generan los hipertextos.

- Presenta una capacidad multimedia que permite intercambiar documentos


de diversos formatos.

- Posibilidad de formar grupos de trabajo colaborativo.

- Facilita la comunicación a través de foros, correos electrónicos, chat y


otros.

. - Se encuentras muchos recursos como; Blogger, google, Wikispaces,


Linkedin, Ning, Faceboock y otros.

Los resultados de la encuesta sobre el uso de esta herramienta es que


hacen uso básico del Faceboock, Google en su gran mayoría,
desconociendo los demás recursos como por ejemplo: las aulas
virtuales, los blogs y otros recursos educativos necesarios para poder
reforzar las sesiones de aprendizaje, de la misma forma utilizando los
tiempos frecuentes que acuden nuestros estudiantes al Internet que sólo
hacen uso innecesario de este medio, si el docente no inserte en su
proceso educativo este medio muy útil en la educación peruana y
principalmente en la provincia de Chupaca y sus distritos. Así como
observamos en los gráficos 25.

47
Marque según corresponda la(s) herramienta(s) que conoce y/o maneja
Portafolio
electrónico Redes
Blogs Wikis Webquest Exelearning Wordpress Delicious Facebook Twitter
o e- sociales
portafolio
N % n % n % n % n % N % n % n % N % N %
35 23 59 10 09 09 83 29
SÍ 45 58% 27 % 18 % 46 % 8 % 7 % 34 40% 7 % 65 % 23 %
23 42% 65 77 41 90 91 91 17 71
NO 51 % 60 % 32 % 70 % 71 % 44 60% 71 % 13 % 55 %

HERRAMIENTA(S) QUE CONOCE O


MANEJA
70
60 65
50
40 45 46
30 34
20 27
23
10 18
8 7 7
0

Como observamos en el gráfico, de los 78 docentes encuestados 65, usan


el faceboock para conectarse con amigos o familiar, es decir en un 83%.
Seguido de algunas redes sociales 46 docentes y las herramientas digitales
de worpress, twitter, los blogs tienen mínimos docentes que usan, ya que
estos son muy útiles en el campo educativo para poder usarlas como aulas
virtuales en los aprendizajes de los estudiantes.

4.2.7. Uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje

Los docentes de ambas instituciones a la pregunta si utilizan las TICs en


su proceso de enseñanza – aprendizaje, nos damos con la grata sorpresa
que el uso de la plataforma virtual, espacio educativo, necesario en

48
nuestra realidad, sólo 11 (14%) lo emplean. Notándose el problema de
la alfabetización digital según las últimas herramientas de la tecnología
virtual o la cultura digital. Respecto al uso del Power Point, sí lo usan, pero
en sus sesiones de aprendizaje no evidencia, ya que son 54 (69%)
mencionan que sí la utilizan. Los demás medios tecnológicos como: la
radio, CDR y otros, lo usan en mínimo porcentaje porque creen que ya se
van desfasando. Tal como lo observamos en el gráfico N° 26.

¿Usa las TICs en su práctica pedagógica?

Plataforma Programas
Multimedia Videos Ningun
virtual radio CD ROM Otros
powerpoint educativos o
% educativa
n % n % n % n % n % n % N %
18
%
SÍ 11 14% 54 69% 7 09% 35 45% 3 23% 1 01% 14
NO 67 86% 24 31% 71 91% 43 55% 75 77% 77 99% 64

¿USA LAS TICs EN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA?


60
54

50

40
35

30

20
14
11
10 7
3
1
0
Plataforma Multimedia Programas Videos CD ROM Otros
virtual power point radio educativos
educativa
Si No

Por lo tanto, notamos que los niveles del uso del sistema digital sólo lo
realizan 11 docentes de los 78, es decir, en un 13% que es un porcentaje
mínimo de docentes. Lo que se está creando una brecha enorme entre el

49
avance de la tecnología y su aplicabilidad en el campo educativo. Lo que si
se nota es que un gran número de profesores usan la multimedia a través
del las diapositivas de power point, pero a sabiendas que las instituciones de
la muestra no poseen más que uno a dos multimedias, su viabilidad será de
vez en cuando.

A la pregunta ¿Con qué frecuencia utilizan estas herramientas en su práctica


pedagógica?, contestaron los docentes que a veces en un 81% haciendo un
total de 63. Lo que implica que la educación en la provincia de Chupaca está
muy distante al avance y la necesidad de usar los TICs en los procesos de
aprendizaje como lo indica el MED (2014), cuando las TIC se aplican en un
entorno virtual, ayudan a las y los estudiantes a buscar y analizar
información, solucionar problemas y, en general, a convertirse en usuarios
creativos y eficaces, colaboradores, productores, comunicadores,
ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir con la
sociedad. Y es el docente la persona responsable de adaptar el entorno
virtual para generar oportunidades de aprendizaje con las TIC. En este
sentido, el carácter pedagógico de esta experiencia nos exige reflexionar
sobre cómo apoyar el desenvolvimiento autónomo de nuestros estudiantes
en los entornos virtuales, tarea que representa, a la vez, un desafío y una
oportunidad para el docente de Secundaria. Según los resultados
estadísticos del los gráficos 15 y 16.

Con qué frecuencia utiliza esas herramientas en sus


procesos de aprendizaje?

A veces Nunca Siempre

63 9 6

CON QUE FRECUENCIA UTILIZA


ESAS HERRAMIENTAS EN SUS
PROCESOS DE APRENDIZAJE
8%
11%

81%

A veces Nunca Siempre

50
¿Ha utilizado materiales y recursos
audiovisuales para apoyar tus
sesiones de aprendizaje?

Si No

56 24

¿HA UTILIZADO MATERIALES Y RECURSOS


AUDIO VISUALES ?

30%

Si
No

70%

Concluyendo que, los docentes de la provincia de Chupaca hacen uso del


sistema digital a veces y existen docentes en un 11% que nunca hacen uso
de estos medios. Por ello, el sistema educativo ya no es significativo para
el estudiante, ya que en estos tiempos ellos pertenecen al mundo digital y
su forma de aprender y actuar es a través de la tecnología.

4.3. Necesidad de la alfabetización tecnológica de los docentes de la


provincia de Chupaca

En la provincia de Chupaca es urgencia la alfabetización digital de los


docentes, ya que con los resultados analizados podemos manifestar que
existe una brecha muy alta respecto al uso de la tecnología digital en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Creándose en los estudiantes un nivel
de analfabetismo, en comparación a los años 60 en lecto-escritura. Entonces
será difícil enfrentar una sociedad del conocimiento con el mal uso de este

51
espacio virtual que vienen invadiendo los diversos lugares de nuestra
sociedad, principalmente en los estudiantes de las Instituciones Educativas,
pertenecientes a la UGEL de esta provincia si los docentes no aceptamos esta
urgencia de incorporar frecuentemente en los procesos pedagógicos el
sistema virtual del Internet con sus diversas herramientas para formar
estudiantes con autonomía y creatividad en el uso de la tecnología que nos
trae la globalización en la actualidad.

52
CONCLUSIONES

1. Se concluye que un 92% (72) docentes poseen una computadora en casa. y


sólo un 8% (6) docentes no poseen computadora en casa, y 72% (56) docentes
tienen internet en casa, en tanto que 28% (22) docentes no tienen acceso a
internet en su domicilio.

2. De los recursos tecnológicos con que cuentan los docentes en su centro


educativo se tiene que, las instituciones si cuentan con aulas de innovación, y
el uso es de baja frecuencia.

3. De los recursos tecnológicos con los que cuenta la comunidad en donde


residen los docentes encuestados se tiene que pueden acceder a dichos
recursos tecnológicos.

4. Del acceso al internet se sabe que los dicentes en su totalidad hacen uso del
servicio de internet, de ellos se sabe que el uso es para las redes sociales es
más frecuente que para programas de apoyo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

5. Del uso del correo electrónico podemos decir que un 87% (68) docentes cuenta
con correo electrónico y no tienen uso frecuente.

6. Del manejo del programa office se concluye que solo utilizan los programas
de Word, Excel y PowerPoint.

7. Del uso de la web 3.0 se concluye que Como observamos en el gráfico, de los
78 docentes encuestados 65, usan el faceboock para conectarse con amigos
o familiar, es decir en un 83%. Seguido de algunas redes sociales 46 docentes
y las herramientas digitales de worpress, twitter, los blogs tienen mínimos
docentes que usan, ya que estos son muy útiles en el campo educativo para
poder usarlas como aulas virtuales en los aprendizajes de los estudiantes.

8. Del uso de las TICs en su práctica docente se concluye que 54 docentes usan
proyector multimedia, 35 videos educativos, 11 plataforma virtual.

53
SUGERENCIAS

1. A los docentes de Educación Básica regular, universitario y otros


niveles buscar formas de alfabetizarse en las últimas
herramientas digitales, para así enfrentar las nuevas formas de
pensar y actuar de los estudiantes en nuestra actualidad.

2. A las autoridades educativas, no sólo dotar de computadoras e


Internet a las Instituciones Educativas sino capacitar a sus
docentes, estudiantes y demás componentes educativos para
que inserten en su práctica pedagógica los TICS y con ello
mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje acorde con
los avances de la tecnología y poder enfrentar el mundo
interconectado y globalizado.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la


Escuela. Consultado el 23 de junio de 2015. Obtenido de
http://www.academia.edu/175351/Nativos_e_inmigrantes_digital
es_en_la_escuela.

- Casado, R. (2006). Claves de la alfabetización digital. (2da edic.).


Lima, Perú: Fundación Telefónica del Perú.

- Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y


cultura. Consultado el 4 de julio de 2015. Obtenido de
http://www.ses.unam.mx/curso2010/agenda3.html

- Castells, M. (1999). Internet y la Sociedad Red. Consultado el 05 de


agosto de 2015. Obtenido de
http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html

- Cebrián, M. y Gallego, M. (2011). Procesos educativos con TIC en la


sociedad del conocimiento.(1ra edic.) Madrid, España:
Pirámide.

- Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. (3ra edic.).


Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.

- Ferreiro, R. (2010). Estrategias didácticas del aprendizaje


cooperativo. (1ra edic.). Lima, Perú: Trillas.

- Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? . (1ra edic.) Barcelona: Paidós


Ibérica.

- Lévy, P. (2007). Cibercultura. (2da edic.). Barcelona, España: Anthropos


Editorial Rubí.

55
- Negroponte, N. (1995). Ser digital. (1ra edic.) España: Dúplex, S.A.

- MINEDU (2015). Comunicación en entornos virtuales. (1ra edic.)


Lima, Perú: Amauta Impresiones Comerciales S:A.C.

- Ontiveros, P., Quispe, M. & García, N.(1999). Educación y virtualidad. Tesis


magistral sin publicación. Universidad de San Martín de Porres, Lima,
Perú.

- Orosco, R. (2014). Valores virtuales. Tesis doctoral no publicada.


Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú.

- Pérez, J. (2005). Comprender la alfabetización digital. (2da edic.).


Barcelona – España: Digital Literacy..

- Pérez, F. M. (2009). Realidad virtual y materialidad. Consultado el 24


de agosto de 2015. Obtenido de http://www.revistadefilosofia.com

- Prensky, M, (2001/2010). Nativos e inmigrantes digitales. Consultado


el 17 de agosto de 2015. Obtenido de
http://www.marcprensky.com/writing/Prenskynativos%20e%20inm
igrantes%20digitales%20(sek).pd.

- Sánchez, C. y Reyes, R.(2006) Metodología y diseño de la


investigación científica. (3ra edic.). Lima, Perú: Visión
Universitaria.
- Sánchez, J.y Ruiz, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La
escuela 2.0. (1ra edic.). Sevilla, España: MAD-Eduforma.
-
- Sierra, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica.(3ra Edic.). Barcelona, España: Paraninfo.

- Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la


era digital./(2da edic.). Colombia: Ergos.

- Vásquez (1999) Educación y virtualidad. Tesis doctoral sin publicación, Instituto


Central De Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba

- Yarlequé, L. y Vila, R. (2004). Teoría y metodología de la


investigación. (1ra edic.). Huancayo, Perú: Programa de
Complementación Académica y Licenciatura.

56
A N E X O S

57
ANEXO N° 01
UNVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ENCUESTA
NIVELES DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y DE ACCESO A RECURSOS TECNOLÓGICOS
Estimado(a) docente:

La presente encuesta, tiene la finalidad de recoger información sobre el acceso a recursos tecnológicos y
nivel de manejo de las herramientas virtuales. Por ello, es importante que usted lea detenidamente cada ítem
y responda con sinceridad, pues los resultados ayudarán a definir el nivel de alfabetización digital de los
docentes de la provincia de Chupaca.

Marque con un aspa (X), los recuadros en blanco, según corresponda:

1. INFORMACIÓN PERSONAL:

1.1. Seleccione el rango de su edad


a) 20 a 30 b) 31 a 40 c) 41 a 50 d) 51 a 60 e) Mayor de 60

1.2. Indique su sexo


a) Femenino b) Masculino

1.3. Señale el ámbito, lugar o localidad donde vive durante el año:


 Dirección ……………………………………….. Distrito ……………………. Provincia ……………

2. ACCESO A RECURSOS INFORMÁTICOS:


2.1. ¿Cuenta con computadora en casa?
a) Si ¿Con que frecuencia la usa? b) No

2.2. ¿Cuenta con acceso a internet desde su casa?


a) Si ¿Con que frecuencia la usa? b) No

3. RECURSOS CON LOS QUE CUENTA SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

3.1. ¿Su institución educativa cuenta con servicio de Internet?


a) Si b) No

3.2. ¿Su institución educativa cuenta con computadoras a disposición de los docentes?

a) Si ¿Con que frecuencia la usa? b) No

3.3. Marca los recursos tecnológicos con los que cuenta su institución educativa:

1. Aulas de innovación

2. Centros de cómputo

3. Computadoras conectadas a internet

58
4. Laptos

5. Televisores

6. Reproductores con lectoras de CD ROM

7. Otros

4. RECURSOS CON LOS QUE CUENTA SU COMUNIDAD:

4.1. Indique el acceso a energía eléctrica (zona rural):


4.1.1. ¿Cuenta con energía eléctrica en su comunidad?

a) Si b) No

4.1.2. ¿Cuenta con otras fuentes de energía?

a) Paneles Solares a) Si b) No

b) Motor a) Si b) No

4.2. Señale si su comunidad cuenta con los siguientes servicios y facilidades:


1. Cabinas públicas de Internet

2. Facilidad para el uso de cabinas públicas

3. Rápida conexión a Internet

5. USO DE INTERNET:

5.1 Manejo de herramientas del internet


a) Búsqueda de información b) Manejo de entornos virtuales (plataformas
general en google virtuales)

c) Búsqueda de información específica y manejo de web 2.0


(redes sociales: facebook, twitter, otros)
5.2 ¿Con qué frecuencia usa el internet?
a) Nunca b) Todos los días c) Una vez por semana d) Una vez al mes

5.3. ¿Desde dónde accede usted a Internet? (puede marcar más de uno)

59
a) Cabina pública b) Domicilio c) Institución Educativa

5.4. ¿Qué busca usted en Internet? (Puede marcar más de uno)

a) Información pedagógica b) Bibliotecas y centros de documentación

c) Entretenimiento d) Otros

¿Cuáles?

6 USO DEL CORREO ELECTRÓNICO:

6.1 ¿Cuenta usted con un correo electrónico?


a) Si b) No

6.2 ¿Cuál es su nivel de dominio en el uso del correo electrónico?


a) Ninguno b) Básico c) Intermedio d) Avanzado

Básico: Tiene cuenta de correo electrónico y accede esporádicamente.

Intermedio: Envía y recibe mensajes con archivos adjuntos.

Avanzado: Utiliza herramientas y aplicaciones propias de los servicios de correo electrónico.

6.3 ¿Con qué frecuencia usa el correo electrónico?


a) Nunca b) Todos los días c) Una vez por semana d) Una vez al mes

6.4 ¿Tiene experiencia en el uso de los ambientes de conversación en el Internet (Chat)


a) Si b) No

Si su respuesta es afirmativa, indique con qué frecuencia lo usa:

a) Todos los días b) Una vez por semana c) Una vez al mes

6.5 ¿Con qué propósito usa generalmente el chat? (puede marcar más de uno)
a) Intercambio de información b) Coordino actividades con c) Conversar con
alumnos amigos

6.6 ¿Cuáles son los navegadores / buscadores que utiliza con mayor frecuencia?
a) Google b) AltaVista c) Yahoo d) Otros e) No sé usarlos

60
7. NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS DE OFFICE

7.1 ¿Qué herramientas de Office maneja usted usualmente? (Puede marcar más de una)
a) Word b) Excel c) Power Point d) Otros

7.2 ¿Cómo califica Ud. su nivel de conocimientos en offimática?


a) Nulo b) Básico c) Intermedio d) Avanzado

Nulo: no conoce ningún programa de office.

Básico: redacta documento utilizando estilos y fuentes de Word.


Intermedio: redacta documentos con sangrías, tabulaciones, insertando tablas y/o gráficos, utiliza funciones
en excel y elabora presentaciones con el diseño predeterminado en power point.

Avanzado: redacta documentos con herramientas de Word Art, insertando imágenes y gráficos en excel,
animaciones, hace uso de las fórmulas del Excel, diseña presentación en ppt con animación y efectos.

8. NIVEL DE MANEJO DE HERRAMIENTAS WEB 3.0

8.1 Marque según corresponda la(s) herramienta(s) que conoce y/o maneja
 Portafolio electrónico o e-portafolio

 Blogs

 Wikis

 Redes sociales

 Webquest

 Exelearning

 Wordpress

 Delicious

 Facebook

 Twitter

9. USO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

9.1 ¿Usa las TICs en su práctica pedagógica?


a) Si b) No

9.2 Si su respuesta es afirmativa ¿Qué herramientas utilizas?


a) Con plataforma virtual b) Multimedia – Power Point c) Programas de radio
educativa

61
d) Videos educativos e)CD ROM f) Otros

Si marcas otros. Cuáles


…………………………………………………………………………………………….

9.3 Con qué frecuencia utiliza esas herramientas en sus procesos de aprendizaje?

a) A veces b) Nunca c) siempre

9.4 ¿Ha utilizado materiales y recursos audiovisuales para apoyar tus sesiones de aprendizaje?

a) Si b) No

Si tu respuesta es sí, cuáles: …………………………………………………………………………………………..

62
ANEXO N° 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES DE EBR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA
PROVINCIA DE CHUPACA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA

Problema: Antecedentes: Tipo: Básica

¿Cuál es el nivel de alfabetización digital que Leedman (2005) en su investigación Nivel: Descriptivo
presentan los docentes de EBR de las “Hay que intentar participar en la
Instituciones Educativas públicas del nivel generación de la cultura tecnológica y Método: Descriptivo
secundario de la provincia de Chupaca? de la información”, nos presenta dos
Objetivo general: facetas a integrar esta nueva cultura en la Diseño: Descriptivo simple
Educación: el uso generalizado de las TIC
Describir los niveles de alfabetización digital de para lograr, libre, espontánea y Esquema:
permanentemente, una formación a lo M 0
los docentes de EBR de las instituciones
educativas públicas del nivel secundario de la largo de toda la vida. El otro, se deben
M = muestra
provincia de Chupaca usar las TIC para aprender y para
enseñar. Es decir, el aprendizaje de
Objetivos específicos: cualquier materia o habilidad se puede
O = observación

facilitar mediante las TIC y, en particular, Población: La población lo constituyó los 1200
- Proponer un instrumento para medir el nivel de mediante Internet, aplicando las técnicas
alfabetización digital de los docentes de EBR docentes de EBR públicas tanto rurales y urbanas de
adecuadas. la provincia de Chupaca, según datos registrados en la
de las instituciones educativas públicas del
nivel secundario de la provincia de Chupaca. Pérez (2006) con su investigación UGEL de la misma provincia de año 2015.
“Comprensión de la alfabetización digital” Muestra: Es no probabiliística
- Analizar los niveles de alfabetización de los manifiesta que: los desafíos éticos y
docentes de EBR de las instituciones
educativos de la alfabetización digital, Constituida por 78 docentes de ambos sexos, del nivel
educativas públicas del nivel secundario de la
son herramientas necesarias para la secundario de las Instituciones Educativas: Jorge Basadre y
provincia de Chupaca.
ciudadanía y la democracia; los retos Amauta de Ahuac de la provincia de Chupaca, perteneciente
- Interpretar los resultados de la aplicación del tecnológicos a los que las sociedades, a la UGEL Chupaca.
instrumento sobre el nivel de alfabetización colectivos y programadores informáticos
digital de los docentes de EBR de las deben atender para que los programas

63
instituciones educativas públicas del nivel de alfabetización digital favorezcan la
secundario de la provincia de Chupaca. inclusión y disminuyan la brecha digital; y
la necesidad de generar conciencia Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
crítica sobre los medios digitales y los a) Técnicas: Observación directa, fichaje, encuesta.
medios de comunicación en general b) Instrumentos: Encuesta estructurada
como elemento clave y fundamental de la Técnicas de procesamiento de datos:
Se utilizaron cuadros estadísticos y gráficos que nos
alfabetización digital y desarrollo de las
sociedades globalizados en nuestros permitió visualizar de manera objetiva el nivel de
tiempos. alfabetización de los docentes del nivel de Educación
Teorías Básicas: Básica Regular de la provincia de Chupaca.

- Teoría constructivista – Vitgotky y Ausbel


- Filosofía de la virtualidad – Lévy Pierri
- Teoría del conectivismo – G. Simeuns

Definiciones conceptuales:

Alfabetización

Digital

TICS.

64
65
66
Evidencias de la aplicación de la encuesta (instrumento)

67
68
69

También podría gustarte