Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Subordinadas Adverbiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Proposiciones subordinadas adverbiales

(Síntesis preparada por Mariana Ventura; cf. Ernout, A., Thomas, F., Syntaxe Latine,
Paris, Klincksieck, 1964, pp. 342-392; Baños Baños, J.M. Sintaxis del latín clásico,
Madrid, Liceus, 2009, pp. 601-678; Kühner, R., Stegmann, C. Ausführliche Grammatik
der lateinischen Sprache, Leverkusen, Gottschalksche Verlagsbuchhandlung, 19553, pp.
327-486; Woodcock, E.C. A New Latin Syntax, London, Bristol Classical Press, 20027,
p. 108-127, 147-157, 172-214.)

En latín se distinguen las siguientes proposiciones subordinadas adverbiales:


1) finales,
2) consecutivas,
3) temporales,
4) causales,
5) concesivas,
6) cum histórico o narrativo (=proposiciones adverbiales témporocausales o
témporoconcesivas),
7) comparativas,
8) condicionales.

Todas estas proposiciones se consideran en Ernout-Thomas proposiciones


circunstanciales: sin embargo, es evidente que sólo las finales, las temporales, las
causales, el cum narrativo y las comparativas de modo y de cantidad funcionan en
sentido estricto como circunstanciales, es decir, como adverbios que modifican a un
verbo.
-Las consecutivas, concesivas y condicionales modifican, más que al verbo en
particular, a todo el núcleo oracional. En las condicionales, como señalan Ernout-
Thomas, se establece una interdependencia tan estrecha entre la prótasis (=proposición
subordinada o modificador del núcleo oracional) y la apódosis (=oración principal o
núcleo oracional), que resulta más adecuado entender su relación como un período
hipotético antes que como una forma de subordinación.
-Por su parte, las comparativas de grado (dependientes de adjetivos y adverbios en
grado comparativo de igualdad, inferioridad o superioridad), y las de identidad o
diferencia, visibles extensiones de giros propios de la frase simple, funcionan como
segundos términos de comparación (o complementos comparativos).

Respecto de la distinción entre incluyentes y relacionantes: cum, ut, ubi en su


origen son adverbios: los tres provienen del pronombre relativo y aún en período clásico
pueden conservar usos relativos con valores semánticos diversos (temporal, modal,
locativo). Sin embargo, conviene tener en cuenta que todos los incluyentes funcionaron
en estadios de lengua anteriores como otras clases de palabras –especialmente,
adverbios–, que, más allá de indicar subordinación, cumplían una función sintáctica en
la estructura de la que formaban parte. En este sentido, en latín clásico resulta difícil
trazar una línea neta entre ellos y discriminar con claridad cuándo conservan su función
original y cuándo la perdieron para transformarse en meros índices de subordinación.
Por ejemplo: si el cum que introduce temporales es un adverbio, también habría que
considerar adverbio al si que introduce condicionales, porque éste proviene del adverbio
de modo sic y se lo puede encontrar así, con su forma plena, en Plauto.
Por lo tanto, en esta síntesis consideramos relacionantes únicamente a las
palabras que, introduciendo proposiciones subordinadas, conservan claramente
2

funciones propias de otras clases de palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios): es el


caso de los adjetivos y adverbios correlativos en las proposiciones subordinadas
adverbiales comparativas de modo y de cantidad (como así también de los pronombres
relativos en las proposiciones subordinadas adjetivas y de los pronombres interrogativos
en las proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas).

1) Finales:
Incluyentes: ut (para que), ne (para que no), quo (para que).
-El uso de quo en principio se reserva a aquellas subordinadas en las que aparece una
palabra en grado comparativo.

Modo: subjuntivo.
-Expresan una finalidad o un resultado voluntariamente perseguido por el sujeto: el
subjuntivo del verbo posee pues un valor volitivo.
-El tiempo del verbo depende de la consecutio temporum establecida con la oración
principal. Al expresar una intención, la acción de la subordinada adverbial final se sitúa
necesariamente en el futuro respecto del tiempo de la oración principal. Por este motivo,
sólo dos tiempos son usuales: en consecutio de presente, el presente de subjuntivo; en
consecutio de pasado, el imperfecto de subjuntivo.

Ejemplos:
Id tibi do/dabo, ut memor sis.
(=Te doy/daré esto para que te acuerdes.)

Id tibi dabam/dedi, ut memor esses.


(=Te daba/di esto para que te acordaras.)

Función sintáctica: circunstancial de fin.

Ejemplos:
Ab aratro abduxerunt Cincinnatum illum, ut dictator esset. (Cic. Fin. 2.12)
(=Apartaron a aquel Cincinato del arado para que fuera dictador.)

Gallinae pullos pennis fovent, ne frigore laedantur. (Cic. N.D. 2.129)


(=Las gallinas calientan a sus crías con sus plumas, para que no sean maltratadas por el
frío.)

Adiuta me, quo id fiat facilius. (Ter. Eun. 150)


(=Ayúdame, para que esto se haga más fácilmente.)

2) Consecutivas:
Incluyentes: ut (de modo que), ut non, quin (de modo que no).
-Quin se utiliza sólo cuando la oración principal es negativa, aunque su uso en estos
casos no es obligatorio y alterna con el de ut non.
-El adverbio de negación implementado por las consecutivas no es el característico del
modo subjuntivo, ne, sino el propio de la realidad: non.
-En la oración principal suelen aparecer adjetivos, adverbios o locuciones adverbiales
que funcionan como anafóricos o desencadenantes de la consecutiva: sic, ita, eo modo,
adeo, tam, tantum, talis,e, is,ea,id, tantus,a,um, etc.
3

Modo: subjuntivo.
-Expresan una consecuencia no necesariamente buscada por el sujeto y a menudo
realizada. Se construyen en subjuntivo por analogía con las finales, pero estrictamente a
veces solo conservan del modo un cierto matiz de eventualidad; otras veces, llevan un
subjuntivo de subordinación, desprovisto de todo significado propio del modo. Por eso,
con frecuencia pueden traducirse por verbos en indicativo.
-No presentan consecutio temporum, ya que la consecuencia puede ser un resultado
actual de un hecho pasado.

Función sintáctica: modificador del núcleo oracional.

Ejemplos:
Patriae tanta est vis ut Ithacam vir sapientissimus immortalitati anteponeret. (Cic. De
orat. 1.196)
(=La fuerza de la patria es tanta que el hombre más sabio antepusiera/anteponía Ítaca a
la inmortalidad.)

In naturis hominum dissimilitudines sunt, ut alios dulcia, alios subamara delectent.


(Cic. Fat. 8)
(=En las naturalezas de los hombres hay diferencias, de modo que a unos les gustan las
cosas dulces, a otros las amargas.)

Tanta opibus Etruria erat ut iam non terras solum sed mare etiam fama nominis sui
imple(vi)sset. (Liv. 1.2.5)
(=Etruria era tan importante en riquezas que la fama de su nombre no había llenado
solamente las tierras sino también el mar.)

Numquam tam mane egredior neque tam vesperi / domum revortor quin te in fundo
conspicer. (Ter. Heaut. 67-68)
(=Nunca parto tan temprano ni regreso a casa tan tarde que no te vea en el campo.)

3) Temporales:
Se construyen de manera diferente según indiquen:
a) sucesión:
Incluyentes: ut, ubi, quando, cum (cuando), cum primum, ut primum, ubi primum,
simul, simul ac, simul atque (en cuanto, tan pronto como), postquam (después de que),
quotiens, quotienscumque (todas las veces que).

Modo: indicativo.

Función sintáctica: circunstancial de tiempo.

Temporales de cum:
El incluyente cum, escrito quom hasta mediados del siglo I a.C., proviene del
pronombre relativo y originalmente se construía en correlación con el adverbio tum
(tum… cum...: ‘entonces… cuando…’). En este sentido, como incluyente de
subordinadas adverbiales temporales estrictamente expresa la relación entre dos
momentos, que pueden ser sucesivos, pero también simultáneos.
4

Una variante de las subordinadas adverbiales temporales de cum es el cum


inversum, donde la sucesión temporal se invierte, de modo tal que la oración principal
expresa la acción previa y la subordinada temporal, la acción sucesiva.
Aunque normalmente llevan el verbo en modo indicativo, las temporales de cum,
al igual que las subordinadas relativas, puede acompañarse del modo subjuntivo para
expresar un matiz especial de sentido (en general, un matiz de eventualidad). Las
subordinadas adverbiales causales y concesivas de cum + presente/perfecto de
subjuntivo (cf. puntos 4 y 5) y el cum narrativo (témporocausal o témporoconcesivo; cf.
punto 6) se explican como desarrollos de estas temporales de cum con verbo en
subjuntivo.

Ejemplos:
Pompeius, ut equitatum suum pulsum vidit, acie excessit. (Caes. B.C. 3.94.5)
(=Pompeyo, cuando vio a su caballería vencida, abandonó la fila.)

Postquam aurum abstulimus, in navem conscendimus. (Pl. Bacch. 277)


(=Después de sacar el oro, subimos al barco.)

Cum Caesar in Galliam venit, alterius factionis principes erant Haedui, alterius
Sequani. (Caes. B.G. 6.12.1)
(=Cuando César llegó a la Galia, los heduos eran los jefes de una facción, los secuanos,
los de la otra.

Hannibal iam subibat muros, cum repente in eum erumpunt Romani. (Liv. 29.7.8)
(=Aníbal ya se acercaba a los muros, cuando de pronto irrumpen los romanos.)
→ Cum inversum: primero Aníbal se acerca a los muros y después irrumpen los
romanos, pero en el ejemplo la subordinada temporal no expresa la acción previa sino la
posterior.

Erit illud profecto tempus cum tu amicissimi benevolentiam desideres. (Cic. Mil. 69)
(=Seguramente llegará aquel tiempo cuando/en que tú eches de menos la benevolencia
de tu mejor amigo.)
→ Temporal de cum con verbo en modo subjuntivo; nótese que persiste el valor relativo
de la temporal, que expresa una circunstancia temporal del verbo pero también
especifica el significado del sustantivo tempus, a la manera de una subordinada relativa.

b) simultaneidad:
Incluyentes: dum, donec, quoad (mientras que o hasta que, según el modo del verbo),
quamdiu (mientras que).

Modo: Indicativo o Subjuntivo:


-En general, el verbo se construye en modo indicativo cuando la simultaneidad no tiene
límite temporal (es decir, cuando los incluyentes significan ‘mientras que’); en cambio,
se construye en modo subjuntivo cuando la simultaneidad tiene límite temporal (es decir
cuando los incluyentes significan ‘hasta que’). De todos modos, estas reglas no siempre
se cumplen. En latín arcaico, las temporales de simultaneidad con límite en el tiempo
(‘hasta que’) se construían en indicativo o en subjuntivo, según el grado de realidad de
la acción: cuando el verbo expresaba simplemente la acción, se usaba el indicativo; en
cambio, cuando, además de la acción, el verbo expresaba también un matiz eventual o
5

cierta intención del sujeto, se usaba el subjuntivo (Mansit ibi dum ego redeo. =
Permaneció allí hasta que yo volví.; Mansit ibi dum ego redirem. = Permaneció allí
hasta que yo volviera/esperando que yo volviera.).

Función sintáctica: circunstancial de tiempo.

Ejemplos:
Fuit Lacedaemoniorum gens fortis, dum Lycurgi leges vigebant. (Cic. Tusc. 1.101)
(=El pueblo de los lacedemonios fue fuerte, mientras estaban vigentes las leyes de
Licurgo.)

Dum mihi a te litterae veniant, in Italia morabor. (Cic. Fam. 11.23.2)


(=Permaneceré en Italia hasta que me lleguen cartas de tu parte/tuyas.)

Haud desinam, donec perfecero hoc. (Ter. Phorm. 420)


(=No pararé hasta haber terminado esto; literalmente: hasta que habré terminado esto.)
→ El verbo de la subordinada temporal está en futuro perfecto del indicativo, aunque la
acción tiene límite en el tiempo: la acción de “terminar esto” se presenta como un hecho
real, que se cumplirá más allá de la intención del sujeto.

c) anterioridad:
Incluyentes: antequam, priusquam (antes de que).

Modo: indicativo o subjuntivo.


-El uso del modo depende de si la acción prevista se entiende como una realidad
(indicativo) o como una eventualidad cuya realización no resulta del todo segura
(subjuntivo).

Función sintáctica: circunstancial de tiempo.

Ejemplos:
Antequam tuas legi litteras, hominem ire cupiebam. (Cic. Att. 2.7.2)
(=Antes de haber leído tus cartas, deseaba que el hombre se fuera.)

Antequam verbum facerem, de sella surrexit atque abiit. (Cic. Verr. 4.147)
(=Antes de que yo tomara la palabra, se levantó de la silla y partió.)

4) Causales:
Incluyentes: quod, quia, quoniam, cum (puesto que)
-Otros subordinantes, sin ser en sí mismos causales, pueden adoptar valor causal:
quando, siquidem, dum, ut, postquam, quatenus, ubi, cur.

Modo: indicativo o subjuntivo


-Cum es la única conjunción de este grupo que, cuando tiene valor causal, se acompaña
necesariamente del modo subjuntivo, siempre en los tiempos presente o perfecto (en
imperfecto y pluscuamperfecto el cruce del valor causal con el temporal transforma a la
subordinada en un cum narrativo).
6

-Quod, quia y quoniam llevan el subjuntivo cuando la causa aducida es falsa, dudosa o
se atribuye a una persona distinta del hablante.

Función sintáctica: circunstancial de causa.

Ejemplos:
T. Manlius Torquatus filium suum, quod is contra imperium in hostem pugnaverat,
necari iussit. (Sall. Cat. 52.30)
(=Tito Manlio Torcuato mandó que su hijo fuera matado porque este había peleado
contra el enemigo contradiciendo sus órdenes.)

Laudat Africanum Panaetius quod fuerit abstinens. (Cic. Off. 2.76)


(=Panecio elogia a Escipión Africano porque habría sido moderado.)
→ Modo subjuntivo: causa subjetiva: que Escipión fuera moderado es una opinión de
Panecio, no necesariamente cierta.

Quando virtus est affectio animi constans, ex ea proficiscuntur honestae voluntates.


(Cic. Tusc. 4.34)
(=Toda vez que/ya que la virtud es una disposición constante del espíritu, los impulsos
honorables parten de ella.)

Siquidem Homerus fuit ante Romam conditam, serius poeticam nos accepimus. (Cic.
Tusc. 1.3)
(=Si en verdad/ya que Homero existió antes de la fundación de Roma, nosotros
adoptamos la poesía bastante tarde.)

Cum solitudo et vita sine amicis metus plena sit, ratio ipsa monet amicitias comparare.
(Cic. Fin. 1.66)
(=Como la soledad y la vida sin amigos están llenas de temor, la propia razón aconseja
buscar amistades.)

5) Concesivas:
Incluyentes: etsi, etiamsi, tametsi, tamenetsi, si, cum, quamquam, quamvis, licet
(aunque).
-En la oración principal suele aparecer adverbios y nexos coordinantes adversativos que
refuerzan la oposición entre la proposición subordinada y el núcleo oracional: tamen,
attamen, verum tamen, at (sin embargo), certe (en verdad), saltem, nihilo minus (de
todos modos).

Modo: indicativo o subjuntivo.


El uso del modo depende del incluyente:
a) Incluyentes compuestos de si (etsi, etiamsi, tametsi, tamenetsi, si): forman período
con la oración principal al igual que las subordinadas adverbiales condicionales (cf.
punto 8); el tiempo y modo del verbo dependen pues de los del verbo de la oración
principal y siguen la sintaxis de las condicionales (reales, potenciales, irreales).
b) Cum: al igual que el cum causal, lleva siempre subjuntivo presente o perfecto (en
imperfecto y pluscuamperfecto, el cruce del valor concesivo con el temporal transforma
la subordinada en un cum narrativo).
7

c) Quamquam: como derivado (por reduplicación) de la partícula indefinida quam,


lleva habitualmente el indicativo (al igual que las relativas indefinidas). Por analogía
con quamvis, se lo encuentra ocasionalmente seguido de subjuntivo.
d) Quamvis: lleva habitualmente el subjuntivo. Por analogía con quamquam, se lo
encuentra ocasionalmente seguido de indicativo.
e) Licet: lleva siempre subjuntivo. Se trata del verbo impersonal licet, ‘es lícito, está
permitido’, fijado como incluyente: el subjuntivo de la subordinada se explica pues
como el subjuntivo volitivo que, en el estadio paratáctico, seguía al verbo impersonal y
determinaba la acción permitida. El incluyente puede aparecer al final de la frase,
conservando la posición habitual del verbo.

Función sintáctica: modificador del núcleo oracional.

Ejemplos:
Tametsi ab duce et a fortuna deserebantur, tamen omnem spem salutis in virtute
ponebant. (Caes. B.G. 5.34.2)
(=Aunque eran abandonados por su líder y por la suerte, sin embargo depositaban toda
su esperanza de salvación en su valor.)
→ Período real.

Etiamsi nolit, cogam. (Ter. Ad. 851)


(=Aunque no quisiera, lo obligaría.)
→ Período potencial.

Druentia flumen, cum aquae vim vehat ingentem, non tamen navium patiens est. (Liv.
21.31.10)
(=El río Druentia, aunque lleva un enorme caudal de agua, sin embargo no es apto para
la navegación.)

Quamquam omnis virtus nos ad se allicit, tamen iustitia et liberalitas id maxime effecit.
(Cic. Off. 1.56)
(=Aunque todas las virtudes nos atraen hacia ellas, no obstante lo hacen ante todo la
justicia y la generosidad.)

Nihil agis, dolor! Quamvis sis molestus, numquam te esse confitebor malum. (Cic. Tusc.
2.61)
(=¡Nada consigues, dolor! Aunque seas difícil de sobrellevar, nunca diré que eres un
mal.)

Fremant omnes licet, dicam quod sentio. (Cic. De orat. 1.195)


(=Aunque todos tiemblen, diré lo que pienso.)

6) Cum histórico o narrativo:


Incluyente: cum (como).

Se trata de un desarrollo de las subordinadas adverbiales temporales de cum con


verbo en modo subjuntivo, que insiste en la ocasión en que se produce la acción del
verbo principal, añadiendo al sentido estrictamente temporal un matiz causal o
concesivo. En este sentido, puede presentar valor témporocausal o témporoconcesivo: el
8

primer caso es el más habitual; en el segundo, la oración principal suele traer el


adverbio tamen. Recibe el nombre de cum narrativo porque se emplea muy
frecuentemente en textos narrativos.

Modo: Subjuntivo, siempre en los tiempos imperfecto o pluscuamperfecto.

Función sintáctica: circunstancial

Traducción:
El cum narrativo se puede traducir:
-literalmente por “como” + verbo en mismo tiempo y modo que en latín (es decir
imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo),
-por gerundio simple, cuando el verbo está en imperfecto de subjuntivo,
-por gerundio compuesto, cuando el verbo está en pluscuamperfecto de subjuntivo.

Ejemplos:
Haec cum Crassus dixisset, silentium est consecutum. (Cic. De orat. 1.160)
(=Como Craso hubiera dicho estas cosas/Habiendo dicho Craso estas cosas, se produjo
un silencio.)
→ Cum narrativo témporocausal: el silencio se produjo después de que hablara Craso y
a causa de lo que dijo.

Fuit perpetuo pauper, cum divitissimus esse posset. (Nep. 19.1.2)


(=Fue siempre pobre, como/aunque pudiera ser riquísimo/pudiendo ser riquísimo.)
→ Cum narrativo témporoconcesivo: las acciones son simultáneas y a la vez se oponen
entre sí.)

7) Comparativas:
Los incluyentes y relacionantes que introducen estas proposiciones, así como la
función sintáctica de las mismas, varían de acuerdo con el tipo de comparativa de que
se trate:

a) Comparativas de modo:
-Incluyentes: ut, sicut, sicuti, velut, quemadmodum, quomodo, tamquam (como).
-Relacionante: adjetivo qualis, -e (cual, como).
-En la oración principal suelen aparecer adverbios o locuciones adverbiales como ita,
sic, eo modo, etc., o bien el adjetivo correlativo de qualis, -e, que es talis, -e.

Función sintáctica: circunstancial de modo o segundo término de comparación (o


construcción comparativa).

Ejemplos:
Sic amor est, ballista ut iacitur: nil sic celere est neque volat. (Pl. Trin. 668)
(=El amor es así, como se tira una ballesta: nada se produce ni vuela tan rápido.)

Tamquam levia quaedam vina nihil valent in aqua, sic Stoicorum ista magis gustata
quam potata delectant. (Cic. Tusc. 5.13)
(=Así como ciertos vinos livianos no valen nada diluidos en agua, esas cosas de los
estoicos gustan más cuando se los prueba que cuando se los bebe.)
9

Plerique perverse amicum talem volunt, quales ipsi esse non possunt. (Cic. Lael. 82)
(=La mayoría, equivocadamente, quiere un amigo tal cual ellos mismos no pueden ser.)

b) Comparativas de cantidad:
Relacionantes:
-Adverbios: quantum, quanto (cuanto).
-Adjetivos: quantus, -a, -um (cuanto/a/s), quot (cuanto/a/s).
-En la oración principal suelen aparecer los adverbios y adjetivos correlativos: tantum,
tanto (tanto), tantus, -a, -um (tanto/a/s), tot, totidem (tanto/a/s).

Función sintáctica: circunstancial de cantidad o segundo término de comparación (o


construcción comparativa).

Ejemplos:
Quanto in pectore hanc rem meo magis voluto, tanto mi aegritudo auctior est in animo.
(Pl. Capt. 781)
(=Cuanto más medito este asunto en mi corazón, tanto mayor amargura tengo en el
espíritu.)

Quot orationum genera esse diximus, totidem oratorum reperiuntur. (Cic. Orat. 53)
(=Se encuentran tantas clases de oradores, cuantas clases de discursos decimos que
existen.)

c) Comparativas de grado (igualdad, superioridad o inferioridad):


Incluyente: quam (que, de lo que).
-En la oración principal aparecen expresiones que conllevan la idea de comparación
(malo, praesto, preferir, bis tanto/tantum, duplum, duplex, el doble de…, triplex, el
triple de…, supra, por encima de…, infra, por debajo de…, etc.) o adjetivos o adverbios
en grado comparativo de igualdad, superioridad o inferioridad:
tam + adjetivo en grado positivo (tan... como);
tema de adjetivo + desinencias -ior/-ius (más... que);
minus + adjetivo en grado positivo (menos... que).

Función sintáctica: segundo término de comparación (o construcción comparativa).

Ejemplos:
Magis idoneum, quam ego sum, ad eam causam profecto reperies neminem. (Cic. Att.
9.11A.2)
(=No encontrarás a nadie más idóneo para esta causa de lo que lo soy yo.)

Dictaturam, quam pertinaciter ei deferebat populus, tam constanter reppulit. (Vell.


2.89.5)
(=Rechazó la dictadura tan constantemente como repetidamente se la ofrecía el pueblo.)

Quam rem Tarquinius aliquanto quam videbatur aegrius ferens, confestim Turno necem
machinatur. (Liv. 1.51.1)
10

(=Tarquinio, aceptando esta circunstancia con bastante más disgusto de lo que parecía,
de inmediato trama un atentado contra Turno.)

Bis tanto valeo quam valui prius. (Pl. Merc. 297)


(=Valgo el doble de lo que valía antes.)

d) Comparativas de identidad o diferencia:


Incluyentes: ac, atque (que).
-Estas comparativas semánticamente se caracterizan por indicar la absoluta identidad o
diferencia entre dos cosas. Dependen de determinados adjetivos y adverbios que
aparecen en la oración principal: aequus, par (igual), dispar (diferente), similis
(similar), dissimilis (diferente), aeque, pariter, perinde, similiter, idem (en forma
similar, al igual que), alius, aliter, contra, secus (en forma distinta, a diferencia de).
-Al margen de los incluyentes anteriores, se pueden encontrar también nisi (después de
alius o aliter), quam, ut, quasi, tamquam, quod.

Función sintáctica: segundo término de comparación (o construcción comparativa)

Ejemplos:
Coepi secus agere atque initio dixeram. (Cic. N.D. 2.23)
(=Comencé a actuar de manera distinta de como había dicho al comienzo.)

Modo del verbo en las cuatro variedades de comparativas: indicativo


-El subjuntivo aparece ocasionalmente como expresión de matices particulares de
sentido (en general, de eventualidad).
-Es muy frecuente que en estas proposiciones se elida el verbo, porque generalmente es
el mismo de la oración principal o sum.

Ejemplos:
Ut sementem feceris, ita metes. (Cic. De orat. 2.261)
(=Según hayas puesto la semilla, así cosecharás.)
→ Subordinada adverbial comparativa de modo con verbo en subjuntivo (matiz
eventual).

Alio sunt illi ingenio atque tu. (Pl. Pseud. 1133)


(=Aquellos son de carácter distinto de como eres tú.)
→ Subordinada adverbial comparativa de diferencia con elipsis del verbo (se entiende:
atque tu es).

8) Condicionales:
Incluyentes: si (si), sive... sive, seu... seu (ya...ya, si...o), sin (si por el contrario), nisi
(si no, a menos que), ni, si non, si minus (si no).

Modo: depende del período hipotético establecido entre la prótasis (=proposición


subordinada) y la apódosis (=oración principal):
11

a) Período hipotético real:


Prótasis: indicativo (cualquier tiempo) Apódosis: indicativo (cualquier tiempo)

Ejemplo:
Si dicit hoc, errat.
(=Si dice esto, se equivoca.)

-En las subordinadas adverbiales condicionales reales se pueden encontrar todos los
tiempos del modo indicativo, incluido el futuro, que se traduce por presente.

Ejemplo:
Si dicet hoc, errabit.
(=Si dice esto, se equivocará.)

b) Potencial:
Prótasis: subjuntivo presente o perfecto Apódosis: subjuntivo presente (o perfecto)

Ejemplo:
Si dicat (dixerit) hoc, erret (erraverit).
(=Si dijera esto, se equivocaría.)

-El perfecto de subjuntivo que puede aparecer en la prótasis indica anterioridad de la


acción respecto de la apódosis. Es poco frecuente el perfecto de subjuntivo en la
apódosis.

c) Irreal de Presente:
Prótasis: subjuntivo imperfecto Apódosis: subjuntivo imperfecto

Ejemplo:
Si diceret hoc, erraret.
(=Si dijera esto, se equivocaría.)

-Nótese que esta traducción coincide con la del período hipotético potencial: en latín el
grado de realidad de las acciones se discrimina claramente mediante el uso de tiempos
distintos; en español, en cambio, la diferencia entre la acción posible y la acción
imposible en el presente debe deducirse del contexto.
Por ejemplo:
“Si ganara la lotería, me iría de viaje.”: en principio el período es potencial, porque la
acción puede cumplirse; para transformar este período en un irreal de presente debería
agregarse alguna especificación, como por ejemplo: “No jugué a la lotería, pero si la
ganara...”.
“Si fuera Dios, terminaría con el hambre en el mundo.”: el período es irreal de presente,
porque, si bien la hipótesis se sitúa en el presente, la acción es imposible: al enunciar
esta frase especulo acerca de acciones que, al ser incompatibles con la realidad, se
plantean como irrealidades.

d) Irreal de Pasado:
Prótasis: subjuntivo pluscuamperfecto Apódosis: subjuntivo pluscuamperfecto
12

Ejemplo:
Si dixisset hoc, erravisset.
(=Si hubiera dicho esto, se habría/hubiera equivocado.)

Función sintáctica: modificador del núcleo oracional

Ejemplos:
Si peccavi, inscius feci. (Ter. Heaut. 631)
(=Si me equivoqué, lo hice sin querer.)

Id persequar, si potero. (Cic. Rep. 2.42)


(=Lo intentaré, si puedo.)
→ Subordinada adverbial condicional real, con verbo en futuro imperfecto
(literalmente: “si podré”): se traduce por presente.

Si equus esses, esses indomabilis. (Pl. Cas. 811)


(=Si fueras un caballo, serías indomable.)

In Graecia philosophia tanto in honore nunquam fuisset, nisi doctissimorum


contentionibus viguisset. (Cic. Tusc. 2.4)
(=En Grecia la filosofía nunca habría/hubiera ocupado un lugar tan importante si no se
hubiera fortalecido gracias a las discusiones entre los más doctos.)

Discordancia modal:
Aunque la estrecha relación establecida entre la prótasis y la apódosis en las
subordinadas adverbiales condicionales hace que la correlación modal de los diferentes
períodos hipotéticos en líneas generales se respete, no faltan ejemplos de discordancia
modal: esto suele ocurrir cuando el verbo de la apódosis es un verbo modal (possum,
debeo) o un verbo en modo imperativo; cuando el verbo, ya sea de la prótasis o de la
apódosis, es una frase verbal de futuro o de obligación; o, en general, cuando se quiere
expresar algún matiz de significado particular.

Ejemplos:
Eum contumeliis onerasti, quem patris loco, si ulla in te pietas esset, colere debebas.
(Cic. Phil. 2.99)
(=Llenaste de insultos a aquel que, si hubiera en ti alguna piedad, debías respetar como
a un padre.)
→ Prótasis irreal de presente + verbo modal en indicativo en la apódosis.

Sive habes quid, si nihil habes, scribe tamen. (Cic. Att. 12.12.2)
(=Ya si tienes algo para contar, ya si no tienes nada, no obstante escribe.)
→ Prótasis real + verbo en modo imperativo en la apódosis.

Si tacuisset, ego tamen eram dicturus. (Pl. Cist. 152)


(=Si hubiese callado, yo de todos modos iba a hablar.)
→ Prótasis irreal de pasado + pretérito imperfecto del indicativo de la conjugación
perfrástica activa en la apódosis.
13

Nisi Latini arma sumpsissent, capti et deleti eramus. (Liv. 3.19.8)


(=Si los latinos nos hubieran tomado las armas, habíamos sido/ya estábamos capturados
y destruidos.)
→ Prótasis irreal de pasado + apódosis real (pretérito pluscuamperfecto del indicativo):
lo que hubiera pasado si los latinos no hubieran tomado las armas se presenta en forma
más vívida en indicativo.

Proposiciones incluidas adverbiales derivadas de las condicionales:

8.1) Condicionales-comparativas:
Incluyentes: quasi, tamquam, ut si, velut si, tamquam si, aeque ac si, perinde ac si,
proinde ac si (como si).
-Las subordinadas condicionales-comparativas proponen una comparación con una
circunstancia hipotética, que se supone contraria a la realidad. Esto explica el modo
verbal empleado.

Modo: subjuntivo.
-Cuando se construyen con los incluyentes quasi y tamquam, llevan el verbo en
presente y pretérito perfecto del subjuntivo.
-Con los incluyentes restantes, formados sobre la base de si, llevan el verbo en
imperfecto o pluscuamperfecto del subjuntivo.

Función sintáctica: circunstancial de modo.

Ejemplos:
Aristippus, quasi animum nullum habeamus, corpus solum tuetur. (Cic. Ac. 2.139)
(=Aristipo solo toma en cuenta el cuerpo, como si no tuviéramos alma.)

Tam animati esse debetis, ut si ille adesset. (Cic. Phil. 9.12)


(=Debéis estar tan animados como si aquel estuviera presente.)

8.2) Condicionales-restrictivas:
Incluyentes: dum, dum ne, modo, modo ut, modo ne, dummodo, dummodo ne (con tal
que, siempre que), dum ne, modo ne, dummodo ne (con tal que no, siempre que no).

Modo: subjuntivo.

Función sintáctica: modificador del núcleo oracional.

Ejemplos:
Dum res maneant, verba fingant arbitratu suo. (Cic. Fin. 5.89)
(=Con tal que permanezcan los hechos, que inventen las palabras a su antojo.)

Ego si cui adhuc videor segnior fuisse, dum ne tibi videar, non laboro. (Cic. Att.
8.11B.3)
(=Si a alguien le parece que hasta ahora yo fui demasiado inactivo, con tal que no te lo
parezca a ti, no me preocupo.)

También podría gustarte