Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free Resumen Filosofia Trimestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen Filosofía Trimestral – Pablo Fazio Arrabal

EL INICIO DE LA FILOSOFÍA: LOS PRESOCRÁTICOS


La filosofía nace en el siglo VI a.C en la Antigua Grecia. Algunos factores para su surgimiento
son el ocio (tiempo libre) y el comercio (nuevas culturas). Además, sustituye al mito que intenta
explicar la realidad mediante fenómenos y explicaciones fantasiosas (el favor de los dioses).
Con la explicación racional (logos) se critica al mito en su aspecto práctico y se establecen los
conceptos de physis (naturaleza) y arjé (principio de todas las cosas). Para llegar a conocer la
realidad, se emplea la observación y el razonamiento: los sentidos no bastan para llegar a la
verdad (nos engañan). Los filósofos tenían su propio principio explicativo de la naturaleza:
LOS MILESIOS:

 Tales de Mileto: (El agua) En el mundo todo se reduce al agua. Es el alimento de todas
las cosas.
 Anaximandro: (Ápeiron, lo indeterminado) Algo abstracto. No hay cosa concreta en el
universo.
 Anaxímenes: (Aire) Trata de unir las ideas de los dos anteriores. Derivamos del aire
debido a procesos de condensación y rarefacción.
LA ESCUELA PITAGÓRICA:
Fundada por Pitágoras. Al ser grandes matemáticos, su arjé es el número. Todo ser del
universo puede formularse de manera matemática. Los números son la esencia de la realidad.
HERÁCLITO Y PARMÉNIDES:

 Heráclito: (El mundo en constante cambio) El cambio es de acuerdo con un logos


interno del universo. Es fuego y se rige por la lucha de contrarios.
 Parménides: (El ser, realidad inmóvil) Decisivo en el desarrollo de la filosofía. “El ser
es y es imposible que no sea”. Los sentidos nos engañan y solo la razón es verdad.
LOS PLURALISTAS:

 Empédocles: (Tierra, aire, fuego y agua) Estos elementos se combinan por el amor o
el odio.
 Demócrito: (Átomos y vacío) Su realidad se basa en número infinito de partes de
materia indivisibles y un vacío por el que se mueven por azar. El atomismo concibe un
modelo mecanicista de la naturaleza sin finalidad.
 Anaxágoras: (Homeomerías) Todo existe desde siempre y es infinito. Compuesto por
una pluralidad de partículas, en un principio, mezcladas en una masa y que , mediante
una causa exterior (nous) por lo que se separaron, explicando el cambio y la formación
de los seres armónicamente.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
LOS SOFISTAS:
A partir de la 2º mitad del s.V a.C los filósofos comienzan a interesarse por asuntos relativos al
ser humano (Educación, cultura o política). La aparición de la democracia ateniense implica un
cambio en la filosofía llevado por un grupo de intelectuales, los sofistas.
Tenían en común su transmisión de conocimientos por toda Grecia a jóvenes inquietos por el
saber (objetivo: gobernar), son los primeros profesionales de la enseñanza y cobrarán por esta
educación. Para ellos, la sociedad es un mero teatro. Los principales sofistas fueron Protágoras y
Gorgias que desarrollan el relativismo y el escepticismo.
Resumen Filosofía Trimestral – Pablo Fazio Arrabal

 Protágoras: (“El hombre es la medida de todas las cosas”). Defiende el relativismo, no


existe verdad absoluta.
 Gorgias: escepticismo radical (si existiera verdad absoluta, sería imposible conocerla).
El concepto global de los sofistas es, entonces, el convencionalismo. Es decir, las ideas morales
y normas son fruto de un pacto (nomos). Pero algunos sofistas más radicales piensan que son
leyes antinaturales (contrarias a la naturaleza), por lo que ni siquiera la moral es inamovible.
SÓCRATES:
Aunque Sócrates se relacionase con los sofistas y comparta su interés por el ser, la moral y la
política, no era sofista y su doctrina se oponía totalmente. No cobraba por enseñar, invitaba a
sus oyentes a reflexionar planteando preguntas. (“Solo sé que no se nada”) Su método para
llegar a la verdad es el diálogo, sus momentos:

 Ironía: preparación para llegar a la verdad. Reconocimiento de la propia ignorancia,


condición para la enseñanza.
 Mayéutica: descubrimiento de la verdad desde dentro, en el alma (innatismo virtual).
Es el arte de la investigación en común, llegar a las verdades con carácter absoluto (al
contrario que el convencionalismo sofista) mediante el diálogo.
Estas definiciones universales a las que se pretende llegar son la clave para la felicidad. Al
contrario que los sofistas que piensan que es un medio para llegar al poder, Sócrates piensa que
la tarea del hombre es cuidar de sí mismo (preocuparse de su propia alma).
Por ello, la experiencia moral socrática consiste en la virtud como bien supremo del hombre; el
conocimiento para alcanzar la virtud y la posibilidad de alcanzar el saber moralmente. Además
de religiosa, esta experiencia necesita de un riguroso racionalismo (saber-virtud-feliz)
Por otro lado, Sócrates no entiende el relativismo sofista, ya que, si cada uno entiende la moral
de manera distinta, la comunicación es imposible. Por ello, hay que definir estos conceptos
morales. De esta forma, solo sabiendo lo que es la justicia, se puede ser justo. Sócrates relaciona
el saber con la virtud (intelectualismo moral).
Para Sócrates la teoría y la práctica se combinan para dar luz a la virtud que es el bien supremo
del ser humano y el eje de la felicidad, pero al confiar en el saber técnico, se crea una paradoja
(arquitecto) a la que Sócrates responde diciendo que nadie puede obrar mal intencionadamente,
que no es culpable solo ignorante.
JUSTIFICACIÓN PLATÓN
Platón fue un filósofo del s.V-IV a.C, discípulo de Sócrates que inicia una rebelión contra la
escuela sofista ya que condenan a su maestro por democracia. En primera instancia, fracasa en
su intento de llevar a Siracusa su modelo (La República). Después, funda La Academia con el
objetivo de educar para que en la política se encuentren los mejores.
La doctrina central de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas. En ella establece un claro
dualismo, por el cual divide la realidad en dos partes: el mundo de las ideas (entidades
inmateriales con carácter absoluto que están ubicadas en el mundo de las ideas) y el mundo
sensible/físico (las cosas físicas e imperfectas). Incluso existirá jerarquía de ideas dentro del
mundo de las ideas:
1. El bien. (Idea primera) 4. Matemáticas (Números)
2. Justicia, belleza, ser y verdad. 5. Ideas de las cosas sensibles.
3. Elementos polares (Igualdad-desigualdad)
Resumen Filosofía Trimestral – Pablo Fazio Arrabal

El origen de esta teoría proviene de la influencia de otros autores como los pitagóricos
(relaciones matemáticas y definición de alma inmortal) y Parménides (realidad inmutable).
Además de su propio maestro, Sócrates.
La relación entre ambos mundos lo explica a través de dos principios: imitación y participación.
Las ideas son modelos que los seres sensibles pretende imitar, pero que nunca llegarán a igualar.
Así como la concepción realista es dualista necesita de dos niveles de conocimiento, divididos
en fases. Se distinguen entre el saber (episteme) y la opinión (doxa) que poseen distintas
características: la opinión puede ser errónea, es inestable y carece de fundamento sólido.
Mientras que el saber no tiene error, es estable y se basa en razones. El conocimiento de las
ideas constituye el verdadero saber, para alcanzarlo existe un método, el ascenso dialéctico.
Alegoría de la línea

A) Opinión (conocimiento sensible):


 Eikasia (Imaginación): conocimiento por sombras.
 Pistis (Creencia): conocimiento de las cosas materiales (Física).
B) Saber (conocimiento inteligible):
 Dianoia (Razón discursiva): Matemáticas.
 Noesis (Intelección): Conocimiento hasta llegar al bien. Dialéctica.
Todo esto, lo explica Platón en su mito de la caverna (Libro VII) donde plantea a unos
prisioneros en una caverna durante toda su vida que permanecen en estado de eikasia (ven
sombras que creen su realidad). Si alguno de ellos fuera liberado y llegase al mundo exterior,
sería capaz poco a poco de ver objetos sensibles (pistis). Investigando, saldrá de la cueva
(dianoia) y, por último, verá la luz solar (bien) y contemplará las ideas (noesis). La misión del
filósofo es liberar al hombre del mundo de apariencias y conducirlo al verdadero ser (Educar).
A su vez, Platón explica la teoría de la reminiscencia (“conocer es recordar”) donde explica
que el alma posee el recuerdo del MI al haber estado allí, pero lo olvida al estar en el mundo
sensible (es castigada, unión accidental y necesita purificarse para poder volver). Por ello, el
conocimiento es innato, es decir, los conceptos no se adquieren, simplemente son recordados
cuando vemos imitaciones.
Para Platón esta alma es el principio de la vida y del conocimiento racional. Y también
introduce como en la realidad y en el conocimiento una separación dualista alma (MI)/cuerpo
(MF). Se distinguen tres partes de alma, que están relacionadas, según Platón con la situación
política que ocupará cada uno:

 Alma racional (Razón): situada en el cerebro, le corresponde controlar y ordenar el


apetito. Propia de los filósofos y gobernantes, dedicados a gobernar (Prudencia).
 Alma irascible (Ánimo): situada en el tórax, es el coraje que a veces cede al apetito
pero que ayuda a las exigencias de la razón. Propia de los guardianes, dedicados a la
defensa y el orden (Fortaleza)
 Alma concupiscible (Apetito): situada en el abdomen, residen los deseos irracionales y
la búsqueda de placeres. Propia de los productores, dedicados a la actividad económica
(Templanza).
Para Platón el modelo político idóneo es el aristocrático, donde gobiernen los que poseen el
conocimiento. Además, si estas tres partes conviven juntas en armonía, se llegará a la justicia.
Por último, según Platón, el fin del estado debe ser promover la virtud y la justicia, para ello
organiza la educación en dos niveles: enseñanza común como la gimnasia o la música
(Primario) y la reservada a futuros gobernantes, estudio matemáticas, el bien (Secundario).
Resumen Filosofía Trimestral – Pablo Fazio Arrabal

RELACION DE PLATÓN CON OTRAS POSICIONES FILOSÓFICAS


Relación con el pensamiento sofista:
La realidad (Ontología): para los sofistas no hay realidad objetiva e independiente. El ser es
continuo cambio. Se resume en sus distintos “apareceres” o manifestaciones ante los sujetos:
fenomenismo. En cambio, el dualismo ontológico platónico establece que existe una única
realidad verdadera, el ámbito inteligible (inmutable). El mundo sensible es un ámbito de
segundo orden, consecuencia del anterior que recibe su esencia gracias a la participación.
El conocimiento (Epistemología): la posición sofista defiende que no hay conocimiento
verdadero en términos absolutos, depende del sujeto, su conocimiento se basa en la experiencia
sensible: subjetivismo. También depende de sus características sociales o históricas:
relativismo. Aunque existiera esa realidad, sería inaccesible porque los sentidos solo ofrecen un
aspecto: fenomenismo. Por ello, el conocimiento universal es imposible: escepticismo. Platón
afirma que la verdad es necesaria y universal. Solo el conocimiento de los seres inteligibles es
verdadero: idealismo. Del mundo sensible solo se puede dar una opinión, útil solo como medio
de reminiscencia. La verdad del conocimiento depende de la realidad de los seres: objetivismo.
A ese conocimiento se llega a través del alma racional: racionalismo.
El ser humano (Antropología): según los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en
la que vive, que forma su personalidad. A través de la educación, se le somete a una serie de
normas (nomos) que son distintas y algunas opuestas a su naturaleza (physis). El dualismo
antropológico platónico defiende el alma (estructura tripartita) como la verdadera identidad del
ser. El alma racional es la fuente del verdadero conocimiento, pero debe luchar contra el cuerpo
y sus sentidos (Fin).
La ética: los sofistas defienden un relativismo y convencionalismo moral. No existe un Bien
absoluto para todos. La vida del ser no tiene que ajustarse por esa definición del Bien. Sino que
cada cultura tiene normas y valores morales distintos (debido al acuerdo, cultura e historia).
Por tanto, no existe definición de justicia o felicidad. Platón sostiene que el Bien existe
objetivamente y que las acciones y decisiones son solo buenas si se ajustan a él. El bien del
alma es volver al mundo de las ideas, para ello el ser humano debe ser justo y cada parte de su
alma, virtuosa.
La política: para los sofistas, la legitimidad de las leyes y estructura del Estado es debido a un
acuerdo entre ciudadanos. Por eso la virtud política consiste en el éxito de persuadir a los
ciudadanos sobre la bondad en las propias respuestas: convencionalismo político. Para Platón,
la principal virtud política es la justicia. Solo si los componentes del Estado son justos, será
justo. Los ciudadanos someten su vida a su funcionamiento. Política y ética unidas: las leyes y
estructuras serán justas cuando cada ciudadano siga la virtud que le corresponde. El Estado se
estructura según la naturaleza del ser humano.
Relación con Aristóteles:

 La realidad (Ontología):
 El conocimiento (Epistemología):
 El ser humano (Antropología):
 La ética:
 La política:
Resumen Filosofía Trimestral – Pablo Fazio Arrabal

También podría gustarte