Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Platanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MADURACIÓN ARTIFICAL DE FRUTAS

ALUMNO:
Urbina Flores Jerson

CURSO:
Fisiología Postcosecha y Animales de Beneficio.

PROFESOR:
Lescano Bocanegra Leslie Cristina

2020
I)INTRODUCCIÓN.

En las frutas el grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero

debe diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial.

La primera es aquella que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que

la segunda se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta

uno o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En tomate,

por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los

lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo filoso.

En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte interna del

fruto.

La sobremadurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia por parte

de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se ablanda y pierde

parte del sabor y aroma característicos. Sin embargo, es el punto adecuado para la

elaboración de dulces o salsas (Figura 3). La madurez comercial puede coincidir o no con la

madurez fisiológica. En la mayor parte de los frutos el máximo desarrollo se alcanza antes

que el producto alcance el estado de preferencia de los consumidores pero en aquellos que

son consumidos inmaduros tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas, hortalizas baby,

etc. la madurez comercial se alcanza mucho antes que la fisiológica.

La maduración artificial permite acelerar este proceso de aduración para que elexportador

controle el producto y evitar pérdidas de tiempo, dinero y perdidas en la cosecha.


II)OBJETIVOS:

 Evaluar el efecto de la concentración del regulador de crecimiento en la maduración

artificial de frutas que sería el etileno.

 Conocer diferentes métodos de maduración de frutas.

 Evaluar el efecto del etileno en las frutas.

III)FUNDAMENTO TEÓRICO

La manipulación poscosecha de frutas y hortalizas tiene como objetivo general la

ralentización de los procesos básicos de deterioro de dichos productos, a saber: su

respiración, su transpiración, los procesos de envejecimiento celular (muchos de ellos

mediatizados por la acción de la hormona vegetal etileno) y el desarrollo de enfermedades y

fisiopatías.(Domínguez, 2017)

En el caso de la maduración artificial, sin embargo, excepcionalmente tratamos de acelerar

algunos de estos procesos, particularmente aquellos relacionados con la acción del etileno,

por medio de la adición exógena de este gas en condiciones controladas de temperatura,

composición atmosférica y humedad relativa con una doble finalidad: por un lado, acortar

la duración del proceso de maduración de la fruta, y por otro homogeneizar su apariencia y

estado final de madurez. (Domínguez, 2017).

El etileno, también conocido como la hormona de la maduración, es una hormona vegetal

que coordina o regula variados procesos fisiológicos como: maduración de frutos

climatéricos, estimulación de la formación de raíces adventicias y senescencia, entre otros.


Las frutas denominadas climatéricas son aquellas que pueden seguir madurando una vez

recolectadas, caso de las manzanas, peras o plátanos. Si se compran un poco verdes, se

puede esperar a que alcancen su punto de maduración ideal.

Por el contrario, las frutas no climatéricas, como los cítricos, cerezas, fresas, piña o uvas

necesitan madurar en la propia planta hasta alcanzar su madurez óptima. Si se recogen

verdes, se pudrirán sin haber llegado a madurar.

El etileno es la fitohormona responsable de los cambios en la textura, consistencia, color,

sabor y otros procesos involucrados en la maduración de los frutos climatéricos. En las

últimas etapas de la maduración, ocurren cambios fisiológicos relacionados con la

senescencia que conducen al deterioro de la membrana y la muerte celular. En este sentido,

la maduración de la fruta puede considerarse como el primer paso de un proceso

programado de muerte celular. Pero, ¿Qué es el etileno? El etileno es un hidrocarburo

insaturado gaseoso que es invisible al ojo humano. El etileno se produce de manera natural

en órganos senescentes y durante el proceso de la maduración de la fruta, también se

sintetiza cuando los vegetales se encuentran bajo algún tipo de estrés; por ejemplo, cuando

la planta se lesiona, ya sea mecánicamente o por el ataque de alguna enfermedad.

(Intagri, 2019)

IV)MATERIALES Y MÉTODOS

*MATERIALES:
 Frutas climatéricas (plátano fisiológicamente maduro pero organolépticamente

verde).

 Fruta climatérica madura (palta).

 Caja de cartón.

*MÉTODOS:

Almacenar en una caja de cartón, plátanos verdes con paltas maduras a razón de 3 a 4 paltas

por plátano verde. Verificar resultados después de una semana.

V)RESULTADOS

 Primer día.

 Cuarto día.
 Séptimo día.

VI)DISCUSIONES

Para la revista virtual Ozeano (2018) El etileno es un gas de origen natural, considerado la

“hormona de envejecimiento de las plantas“. Este gas es el responsable de la maduración de

frutas y verduras, provocando que éstas cambien de color, obtengan una textura más blanda

y desarrollen su sabor y aroma característicos.

En nuestra practica llevamos a cabo el proceso de maduración con etileno exógeno para

evidenciar la velocidad de maduración del fruto seleccionado y comprobar estas cualidades

del Etileno siendo muy evidentes cuando analizamos los resultados.

VII)CONCLUSIONES

 La maduración artificial es de suma importancia para el mercado comercial.

 El etileno exógeno es una técnica eficaz que acelera la maduración en frutas

climatéricas.

VII)CUESTIONARIO

1. Explicar el efecto del etileno exógeno en la conservación de frutas y hortalizas


Los frutos climatéricos y hortalizas maduran en respuesta a la presencia de etileno,

el etileno se une a una proteína( sitio de enlace), se estimula la liberación de un 2o

mensajero al DNA para formar moléculas específicas de RNA mensajero.

Estas moléculas se traducen en proteínas por los ribosomas las cuales son las

enzimas que causan la respuesta al etileno en la maduración y la senescencia.

2. Haga un esquema de una cámara de maduración artificial con inyección de Gas

etileno, indicar los equipos necesarios

3.Indicar las fuentes de generación de etileno exógeno.

Humo de motores de combustión, polución en centrales de radio urbano, otras frutas

climatéricas, frutos con pudrición.


4.Explique el mecanismo de acción del cerone en precosecha y postcosecha.

La hidrólisis de este producto químico se produce a pH 5 o superior, liberando ion Cl-, ion

fosfato y etileno, un potente regulador del crecimiento y de la maduración. La hidrólisis del

etefón se realiza mayormente en la superficie de las hojas de las plantas en las que se

pulverizó. La translocación se produce desde las hojas basales hacia las apicales y hasta el

fruto, pero no se registra movimiento en sentido inverso (basípeto). En general, solo un

porcentaje pequeño del producto aplicado es absorbido, aunque resulta suficiente para

generar el efecto buscado.

5.Indicar las diferencias entre maduración con acetileno con acetileno.

El Etileno se le obtiene con grado de pureza del 99.5% mientras que el Acetileno

proveniente del carburo de calcio se obtiene con 96% de pureza. Esta diferencia implica un

menor número de impurezas, constituídas por otros hidrocarburos, en vez de las impurezas

tóxicas para los alimentos que contiene el Acetileno.

6.Cuales son las aplicaciones del etileno en postcosecha

Es posible madurar con etileno los tomates cultivados en campo en las etapas finales de la

poscosecha, antes de llegar a las tiendas.

Se emplea como intermedio en la industria química y para la producción de plásticos. Una

mezcla de etileno/nitrógeno suministrada en cilindros se utiliza para controlar la

maduración de frutas, especialmente bananas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Domínguez ,A(2017)”La maduración artificial de frutos tropicales y

subtropicales”Issuu, Articulo técnico (ppt4) Recuperado de :

https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/antonio_marrero_dom__nguez_nov_

17

 Extraído de https://www.intagri.com/articulos/poscosecha-comercializacion/papel-

del-etileno-en-la-maduracion-de-frutos - Esta información es propiedad intelectual

de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y reproducción

total o parcial.

 Ozeano(2018)”Etileno, el responsable de la maduración de frutas y

verduras”Ozeano, ppt5, recuperado de : https://www.ozeano.net/es/etileno-

responsable-maduracion-frutas-verduras/#:~:text=El%20etileno%20es%20un

%20gas,su%20sabor%20y%20aroma%20caracter%C3%ADsticos.

También podría gustarte