Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Educación Universitaria en Venezuela Entre 1999 y 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Para el año de 1873, el 

Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100


escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción
Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000
alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y
particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios
secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde,
fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.

Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez


Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria
y secundaria, además de las restantes instituciones como las de
educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente
a principios de la década de los años 60, donde la educación
venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un
proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un
aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las
clases sociales del país.

Venezuela solamente contó durante el período colonial con un instituto


de educación superior: la Universidad de Caracas, establecida en 1721.
Ochenta y nueve años después, en 1810 la Junta Superior Gubernativa
de Mérida creó la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de
los Caballeros, por lo que puede considerarse la primera universidad
republicana venezolana y de hispanoamérica. Conformada la república
en 1830, después de la separación de Venezuela de Colombia, se dio
inicio a un proceso de solicitudes para el establecimiento de otras
universidades en el país; sin embargo, no sería sino hasta 1891 y 1892
cuando se establecerían la Universidad del Zulia y la Universidad de
Carabobo, respectivamente. Las dos primeras instituciones tuvieron su
origen en los Colegios Seminarios de Caracas y Mérida; mientras que
las dos últimas surgieron a partir de los Colegios Nacionales que
funcionaban en Maracaibo y Valencia, sin que existiera una
continuidad histórica entre esos institutos, eclesiásticos o seglares, y
las referidas universidades.

Venezuela cuenta en la actualidad con 48 Universidades clasificadas


como autónomas o nacionales (5), experimentales (17) y privadas
(26). Ese crecimiento de la educación superior tuvo lugar a partir del
derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez e inicio de la
llamada era democrática iniciada en 1958. Para entonces sólo existían
la Universidad Central de Venezuela (1721), la Universidad de Los
Andes (1810), la Universidad del Zulia (1891-1904 y 1946), la
Universidad de Carabobo (1892-1903 y 1958) y la Universidad de
Oriente (1958), junto con las privadas, Universidad Católica Andrés
Bello y la Universidad Santa María, establecidas en 1953. 1

Haciendo un breve repaso de la evolución educativa en los últimos años se


tiene que: La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó
del 51,2% en 1950 al 91,1% en 1995. En 1994 se inscribieron
695.320 niños en educación preescolar, atendidos en 8.703 centros por un
total de 42.267 profesores docentes y auxiliares. Las 15.984 escuelas de
educación básica o primaria registraron una inscripción de 4.262.221 alumnos
en 1996, con una plantilla de 185.748 maestros. En un total de 1.774 centros
de educación secundaria, diversificada y profesional, se registraron 377.984
alumnos y 37.791 profesores. Un total de 594.344 estudiantes estaban
inscritos en más de cien instituciones de educación superior, en
universidades nacionales y privadas, instituciones pedagógicas,
politécnicas y militares, con un personal de 49.760 docentes e
investigadores.

También podría gustarte