Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PETROLEO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. JUAN JOSÉ RONDÓN
VALLE DE LA PASCUA EDO-GUÁRICO
3ER AÑO SECCIÓN F

DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
VENEZOLANA A RAÍZ
DE LA EXPLOTACIÓN
DE PETRÓLEO

Docente Alumno
Christian Muños 13# Fernández Seijas, María Fernanda

Noviembre 2020
a. Como se formo el petróleo

La formación del petróleo es posible gracias a un complejo proceso físico y


químico que tuvo lugar en el interior de la tierra. Debido a la presión de la Tierra y a
las altas temperaturas, después de millones y millones de años, toda la materia
orgánica llegó a transformarse en lo que hoy conocemos como petróleo.

La principal materia orgánica que da origen al petróleo proviene de


organismos marinos. Restos de animales que vivían en los mares y océanos del
mundo millones de años atrás, se mezclaron con diversos sedimentos, arena y barro.
Estos depósitos, ricos en materia orgánica, se formaron principalmente del fito
plancton y el zooplancton, así como por materia de origen vegetal y animal. Luego de
muchos millones de años, se convierten primero en rocas y luego en petróleo crudo.

El proceso se extiende por millones de años y no se detiene. Los sedimentos


que hoy mismo se depositan en el fondo del mar seguramente darán petróleo como
resultado dentro de millones de años. A medida que los sedimentos van
acumulándose, con el paso del tiempo, la presión de los que van quedando debajo se
multiplica, y la temperatura aumenta. Esto hace que el cieno y la arena se conviertan
en esquistos y arenisca. Los carbonatos y restos de caparazones se convierten en
caliza y los tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo

b. Yacimiento petrolífero

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables
para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes
yacimientos de petróleo.

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes
masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las
formaciones de petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas planas
que una vez estuvieron cubiertas por mares.
Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con
el carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cuando éste
queda atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se acumula continuamente
permitiendo la formación del petróleo. Es por esto que su localización se da en
cuencas sedimentarias.

c. Tipos e yacimientos

Hierro:

Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón


ferrífero de Guayana. La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950
por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos ferríferos de mayor
relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San Isidro. La producción de
hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para el año 2001. La industria del
mineral de hierro fue nacionalizada el 4 de Enero de 1975, según decreto N° 580 de
fecha 26 de Enero de 1974, haciéndose cargo de la misma la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG).

Bauxita:

Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en


las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y
Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio.
La explotación de bauxita en Venezuela comenzó en 1987, en la Serranía de Los
Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporación Venezolana de
Guayana (C.V.G) La producción en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas métricas.

Oro:

Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar


destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas auríferas de
Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco; específicamente en la cuenca del río
Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí, Botanamo, Caroní, Venamo y
otros. La producción de oro para el 2001 fue de 9.078 miles de gramos.

Carbón:

Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y Capiricual (Estado


Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico), las zonas de Cachirí,
Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia), las zonas de Falcón y las áreas
de lobatera (Estado Táchira). La explotación del carbón se inició en 1918, en los
yacimientos de Naricual (Estado Anzoátegui), específicamente en dos minas:
Mallorquín y Las Peñas. La producción de carbón para el año 2001 fue de 7.687.570
toneladas métricas.

Diamante:

Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní,


perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más ricas en este mineral son las
de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán, pertenecientes a la Cuenca del Caroní.
La producción de este mineral registró en el 2001 52,81 miles de quilates.

Manganeso:

Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en la zona de Upata,


específicamente en la parte denominada Guacuripia. También se localizan al sur de la
faja montañosa de la Sierra de Imataca y en las Sierras Santa Sofía, Santa María y
San Martín del Estado Bolívar. El manganeso presenta una gran importancia como
recurso, debido a su consumo en la industria siderúrgica del país.

Níquel:

Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, situada


en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado Aragua. Otras zonas de
níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo (Estado Cojedes), Tucupido
(Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).
Cobre:

Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de Bailadores (Estado


Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño El Tigre (Estado Zulia),
alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y Seboruco- Cerro Mono (Estado
Táchira). El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos

d. Cuencas petrolíferas de la Republica de Venezuela

Las Cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables
para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran
grandes yacimientos de petróleo.

Principales cuencas petrolíferas:

1)-Cuenca del Lago de Maracaibo


Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año 2000
el 46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. en la actualidad posee
13.000 pozos activos y su capacidad de producción es de 1.885 millones de barriles
diarios.

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo

Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande,


Las Manuelas, Boscan, Concepción.

2)-Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el


año 2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a 375 millones de
barriles de petróleo.

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

3)-Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure,
Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción es de
166 millones de barriles diarios.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre

4)- Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuentra en la Faja petrolífera


del Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto contenido de azufre.
Incluye las áreas petroleras de los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y
Delta Amacuro. Lo que la convierte en la más extensa e importante de Venezuela. En
la actualidad cuenta con 3.300 pozos activos.

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son
enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres
subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de
Paria.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples

Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.

Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.

Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales

Faja Petrolífera del Orinóco

5)- Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del


Archipiélago los Testigos.

6)- Cuenca Tuy-Cariaco

Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el


Golfo fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe.
Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y Cubagua.
Actualmente se estudia el valor comercial del petróleo que potencialmente podría
haber en esta cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas licuado.
En esta cuenca se encuentran las subcuenca del Tuy y de Cubagua.

e. De la Venezuela agraria a la Venezuela petrolífera


Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interes
de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento
económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos
de las clases dominantes y del propio estado, que derivaba de los impuestos al
comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de


toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector
agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810.
Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse
en el producto fundamental del comercio petroleo. exterior venezolano hasta 1926 en
que fue definitivamente superado por el

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos)


subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta
alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en
1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la
exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las
de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

PRODUCCIÓN

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los
renglones más importantes.

LOS CAMPESINOS

Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en


las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en
peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de
entregarle parte de la cosecha a los terratenientes.
Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la
cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos
el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino.
También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en
tierras de la nación para subsistir.

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la


producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao,
tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento
crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de
mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela
agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para
dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan


Vicente Gomez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela,
pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado
Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con
21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció
realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en
el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un
chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia


desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela.
Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan
Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que
obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas
represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del
país.
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró
abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en
un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos


petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se
incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no
fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el
campo.

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró


abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en
un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos


petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se
incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no
fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el
campo.

Estos desplazamientos se debieron a:

Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores


condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las
exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas,
aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades
surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e
igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes
contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del
gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del
campo a abandonar e irse a las ciudades.
f. Faja petrolífera del Orinoco

La Faja Petrolífera del Orinoco es una extensa cuenca rica en petróleo pesado
y extra pesado, movible a condiciones de yacimiento, ubicada en la parte sur de la
Región Petrolera Oriental de Venezuela, limitando con el margen norte del río
Orinoco. Abarca parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta
Amacuro. Ocupa una superficie total de 55.314 km2. Su producción alcanza los
532.000 barriles/día.

La Faja Petrolífera del Orinoco contiene la reserva de petróleo pesado más


grande del mundo. Su área de explotación es de 11,593 km2. Está dividida en cuatro
campos: Boyacá, con reservas estimadas en 489.000 millones de barriles; Junín, con
557.000 millones de barriles; Ayacucho, con 87.000 millones de barriles; y Carabobo,
con 227.000 millones de barriles. Para un total de 1.360 billones de barriles.

Los campos de la Faja Petrolífera del Orinoco, mencionados anteriormente,


están subdivididos en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente, donde
actualmente se encuentran laborando 21 empresas de naciones extranjeras, en
asociaciones mixtas con la empresa estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA, la cual
posee la mayoría accionaria.

g. La historia de la explotación del petróleo

Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después


de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado
Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se forma
la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al
petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o
"Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en la cual se
producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y
220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad,
se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en


1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo
encontrando petróleo a veintiún metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata
en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los
campesinos se hacen petroleros.

h. Nacionalización del petróleo

El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de


1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal
venezolana de petróleo.

i. Petróleo en Venezuela PVSA

Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) es una empresa estatal venezolana,


inició sus operaciones el 1 de enero de 1976 y cuyas actividades son la explotación,
producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano así como los
negocios de Orimulsión, química, petroquímica y carbón. Fue creada por decreto
gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la
nacionalización de la industria petrolera. PDVSA apareció en lista Global 500 de la
revista Fortune en el puesto 39 entre las empresas más grandes del mundo sobre la
base de sus ingresos, siendo la segunda en la región de Latinoamérica.5. La petrolera
posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando a finales de 2013, una
suma total certificada de 298.353 millones de barriles, que representan el 20% de las
reservas mundiales de este recurso.6 La empresa espera, luego de finalizar la
cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco, incrementar más
esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el Proyecto Magna Reserva.7 Al finalizar
dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas con un total cercano a
316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo
extrapesado.8

También podría gustarte