Belys Suarez Corregido Por Peñalver
Belys Suarez Corregido Por Peñalver
Belys Suarez Corregido Por Peñalver
Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Tesis, presentado por la
ciudadana Belys Suarez, para optar al Grado de Doctora, en Ciencias de la Educación, cuyo
título tentativo es PERSPECTIVAS PEDAGOGICAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE
LA GESTANTE, y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutora, durante la etapa
de desarrollo de la Tesis, hasta su presentación y evaluación.
____________________________
Negda Romero
CI: 8.925.727.
INDICE
pp
Resumen iv
CAMPO OBJETO DE INVESTIGACIÓN 1
a) Contexto Histórico
b) Actualidad del Campo de Investigación
b) Justificación, Propósito e Interrogantes
ESTADO DEL ARTE Y CRÍTICA TEÓRICA
a) Antecedentes de la Investigación
b) Crítica Teórica
c) Síntesis
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
a) Perspectiva Epistemológica
b) Proceso Metodológico
c) Técnicas e Instrumentos
ESQUEMA DE CAPÍTULOS
PLAN DE TRABAJO
REFERENCIAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FAMILIA Y SOCIEDAD
Resumen
Históricamente, el tema general vinculado con formación de la gestante o procesos
vinculantes, ha estado concebido en términos estrictamente médicos. Sin embargo, en
este tiempo de ampliar las miradas tanto de la noción de formación, superando las
barreras escolares, como de las visiones del ser humano, promoviendo perspectivas
holísticas, también se generan las oportunidades para pensar e investigar cómo
pudiera concebirse la formación de la gestante, tomando en cuenta diferentes
referentes que son vitales. Por ello, el propósito definido para la ejecución del presente
proyecto, será generar una teoría para definir las bases de una formación integral de
la gestante, que integre: una perspectiva ad hoc de formación, unos conceptos claves
y la diversidad de actores involucrados. La opción epistemológica, será la
hermenéutica. El método seleccionado será el análisis documental de tipo descriptivo,
argumentativo, explicativo y analítico. El aporte teórico esperado de la investigación,
será una teoría para la formación a la gestante. La importancia de esta investigación,
permitirá a la gestante la incorporación de conocimientos y actitudes sobre la atención
del embarazo y parto.
Descriptores. Formación, Gestante, Integral, Humanizado, Parto.
SECCIÓN I
Contexto Histórico
Elabora una entradita para esta parte, para enfatizar que darás cuenta de la como ha sido
concebido, históricamente, la formación de la gestante y factores asociados.
En la era egipcia las madrona tienen gran prestigio social y eran reconocidas en el oficio,
por el poder de decisión que tenían en los asuntos reproductivos de la mujer. En la era
griega, Grecia se convirtió en la primera civilización europea. En la época de Hipócrates y
Sócrates, las madronas, disfrutaban de reconocimiento social y recibían honores, debido a
que estas estaban relacionadas con los filósofos (López Orellana 2004). En la época romana,
las madronas no poseían estudios teóricos, solo prácticas, hasta el siglo II cuando llega el
primer medico obstetra (Sorano) y escribe el libro " de morbis mulieerium" el primer libro de
texto escrito para madronas, en el cual el autor describe las cualidades que debe tener la
madrona.
Debe tener buena memoria; ser industriosa y paciente, moral para inspirar
confianza; estar dotada de una mente sana y tener una constitución fuerte; y
finalmente debe poseer dedos largos y delicados con uñas cortas. Consideraba
que la madrona debía tener no solo un entrenamiento teórico sino también
práctico y ser experta en las distintas ramas de la medicina (López Orellana
2004)
En el siglo XX; se produce en España una continua restructuración de los estudios para
adaptarlos a todos los cambios que se dan tanto en el ámbito sanitario como político. Surgen
nuevas normativas, nace la primera escuela de obstetricia, que en 1931 queda adscrita a la
facultad de medicina de Madrid. (Valle 2002). A diferencia de otros países en Venezuela la
formación de talentos humanos para la asistencia de la mujer en el periodo de gestación está
referida a la formación empírica (informal), trasmitida de generación en generación como una
herencia preciada, aprenden y afinan la práctica de la asistencia del embarazo realizándola
frecuentemente.
Incluir las referencias históricas de la formación referidas a Venezuela. Lo que estaba era de
educación y muy general.
Estos párrafos de abajo me tranquilizan un poco, porque retoma el asunto central, pero evite
lo pedagógico, pues eso puede ser otra tesis. Lo de ud., no lo olvide: es formación de la
gestante, así, asao y sancochao!!!
La embarazada tiene derechos a ser debidamente formada en todo lo relacionado con la
gestación y parto, además de la libertad de decidir cómo desea llevar su proceso, teniendo
toda la información necesaria para que el embarazo y parto sea lo más humanizado posible.
Por lo que la gestante tiene el derecho a una formación integral, para cambiar el paradigma
que sitúa al médico como poseedor de la verdad, reconociendo los verdaderos protagonistas
del hecho que son la embarazada, su pareja y la familia, los cuales son capaces de entender
y decidir las mejores opciones para abordar la llegada del nuevo miembro de la familia.
Justificación
Acá también procedí con una cirugía textual. Es bueno que compares con el que guardas,
para apreciar las diferencias. Pero como va, va aceptable.
Propósitos
General
Generar una teoría que vigorice la formación integral de la gestante, desde una perspectiva
que incorpore diferentes referentes teórico conceptuales, humanos e institucionales.
Específicos
- Interpretar las políticas relacionadas con la formación integral de la gestante.
- Reflexionar sobre el proceso de formación integral de la gestante.
- Crear estrategias para la formación integral de la gestante.
- Interpretar los aspectos educativos, políticos y sociales para la formación integral de la
gestante
SECCIÓN II
Antecedentes de la Investigación
Por su parte Tomas Rosas. (2017). En su trabajo “Impacto de la actitud sobre el inicio y
duración de la lactancia materna”. El objetivo es describir y explicar la relación de la actitud
hacia la lactancia materna en el inicio y duración de la misma. Estudio observacional
longitudinal, con seguimiento de un año a una muestra de mujeres embarazadas y sus
parejas captadas en varios departamentos y áreas de salud de la zona este de España. La
muestra de mujeres, se recogieron datos durante un control gestacional (semanas 28-42)
sobre variables sociodemográficas, antecedentes maternos y la escala IIFAS traducida. En
las conclusiones se encontró que entre las mujeres que amamantaban de forma exclusiva al
alta, la LME a los 5 meses posparto está relacionada con aspectos personales de la madre,
como su actitud hacia la lactancia, el nivel de auto eficacia para la misma y la edad. El
presente estudio guarda relación con el tema ya que la duración de la lactancia materna es
un elemento fundamental que la gestante debe conocer para ayudar en el crecimiento y
desarrollo del producto.
Otra investigación que tiene aportes para esta investigación es la realizada por; Ibáñez
Olivia (2016). Quien “Publico un estudio cualitativo de los factores relacionados con un
control inadecuado del embarazo en mujeres inmigrantes y autóctonas en Huelva. El
objetivo fue conocer los factores relacionados con un control inadecuado del embarazo en
mujeres inmigrantes y autóctonas en Huelva el método utilizado. Los principales resultados
apuntan como factores más relevantes los relacionados con las características personales
tales como la inmadurez y juventud, los valores culturales, escasez de medios económicos o
pobreza, bajo nivel socio-educativo y alteraciones de salud mental, las conclusiones fueron. A
nivel estatal las mujeres presentan un déficit de control prenatal ya que escasamente
acceden a las consultas sanitarias, a las pruebas complementarias ni realizan las clases de
Educación Maternal. En Andalucía las diferencias se relacionan con desigualdades socio-
económicas que afectan tanto a mujeres autóctonas de baja instrucción o en situación de
exclusión y pobreza como a mujeres inmigrantes. El estudio descrito guarda relación debido
a que el control prenatal es otro elemento de importancia para la formación de la gestante.
Del mismo modo, Pozo María (2016). Publico su estudio titulado “Satisfacción percibida
por las usuarias con la implementación del proceso integrado del embarazo, parto y
puerperio. El objetivo es Describir la satisfacción de las puérperas con la atención al
embarazo y el parto e indagar sobre el riesgo depresión postparto. La metodología: fue un
estudio descriptivo, realizado a 429 puérperas entre 18 y 43 años, que dieron a luz en los
hospitales públicos de Granada, de enero a mayo de 2013. Los instrumentos de medida
fueron cuestionario construido para esta investigación. Los resultados arrojaron que las
mujeres consideran que la atención y competencia profesional mostrada por los
profesionales de la salud que las atendieron era alto. Las conclusiones: Las puérperas de
nuestro estudio definieron un alto nivel de satisfacción con la atención recibida durante el
embarazo. La investigación tiene similitud, ya que describe la satisfacción de la gestante en
tres momentos importante como son embarazo, parto y puerperio, momentos en que la
gestante debe tener la formación ideal para enfrentarlos satisfactoriamente.
Crítica Teórica
Cabe mencionar el aporte de Amar José cuando dice que las ciencias naturales son las
únicas que visualizan a la persona como un todo dentro de sí. “Por esto, algunos autores
hablan de las humanidades como ciencias de libertad porque orientan a las personas en
relación con su propio ser en cuanto a humano, y no en relación a su función social. (Andrés
Bello citado por Amar José - 2002 – pág. 91). Lo anterior supone que se ha hecho una
elección de algunas determinadas dimensiones, las cuales se consideran indispensables
cultivar si se quiere lograr plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo
una propuesta de formación coherente con relación a lo anteriormente señalado, se deben
abordar los distintos procesos que son propios de cada una de las dimensiones de la
persona; no se trata de tan solo abordarlo sino hacer que todas las acciones curriculares se
oriente hacia el logro del desarrollo de la persona.
Se puede afirmar que las dimisiones son categorías conceptos construidos para
determinar aquellos aspectos que son definitivos e el ser humano, y que por lo tanto, no
podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente. Si hablamos del sustantivo
formación es porque se busca desarrollar y orientar claramente las diferentes dimensiones
que posee la persona, si al sustantivo se le añade el adjetivo integrar, es para decir que el
desarrollo abarque la totalidad del ser humano. (Ruíz Lourdes 2009-pag.11) “la formación
integral implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de
una personalidad responsable”.
No hay formación sin orientación; siempre se forma para algo, con un fin, con una
intencionalidad, con un objetivo u propósito. (Díaz Ana - 2005. Pág.10); “Cuando se habla de
formación no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, pues
estos son medios para lograr la formación de la persona como ser integral”. En educación no
hay asepsia, no hay neutralidad; por eso se forma o se da forma, de acuerdo a una cultura, a
una sociedad, o en un determinado contexto.
Desde esta perspectiva se puede formar para adaptar o amoldar al modelo social
predominante, pero el compromiso que se asume desde la pedagogía ignaciana lingüística
es el de formar para no reproducir el status-quo, sino para ayudar al educando a ser persona
plenamente auténtica, capas de mirar la realidad de manera lúdica y comprometerse con su
transformación: que piensen por ellos mismos, que sean críticos, que actúen con coherencia,
con sus valores y principios. En otras palabras, formar, ante todo, personas competentes,
capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica y
comprometida.
Desde estos aspectos en la formación integral se deben trabajar las dimensiones del ser
humano. En este sentido, se entiende por dimensión el conjunto de potencialidades
fundamentales con las cuales se articulan el desarrollo integral de la persona. Es decir
unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral
del ser humano.
Cuando se habla de dimensiones se está haciendo una abstracción mental para separar
lo que es inseparable en el ser humano, pero se hace para comprenderlo y poder
comprenderlo y estudiarlo; también para no dejar fuera nada de lo que le es propio. (Rincón
José 2003. Pág. 14) “dimensión es una construcción mental o un constructor de orden
conceptual que tiene en su base o en su trasfondo una antropología y una noción de
desarrollo humano que es preciso no dejar de lado”, pues justamente en la mente, están los
aspectos esenciales del ser humano, donde queda definido aquello que le es fundamental y
definitivo desarrollar si se quiere que alcance plenamente lo que implica ser persona.
https://books.google.co.ve/books?id=-gLlaSzgthcC&pg
https://books.google.co.ve/books?id=_luzOirKCoMC&pg
https://books.google.co.ve/books?id=eatS19YZuv8C&pg
https://books.google.co.ve/books?id=65pOmATAYvgC&pg
https://books.google.co.ve/books?id=f5qsDAAAQBAJ&pg
Gestante.
Así mismo hay autores que sostienen que sostienen que la pedagogía no es una
ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento. Muchos han sido los pedagogos que
a lo largo de la historia han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre
todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Quien fue un educador de origen
brasileño que se convirtió en un referente dentro de esta ciencia. Paulo Freire estableció una
serie de máximas fundamentales en el ámbito de la pedagogía como; enseñar exige siempre
saber escuchar, todos siempre aprendemos, estudiar no es un proceso mediante el cual se
consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas. No obstante
junto a Paulo Freire, también se destaca otros como Robert Gagne, Jürgen Habermas o Iván
petrovich pavlo. Los cuales también expusieron sus teorías y visiones sobre la pedagogía.
SECCIÓN III
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
Perspectiva Epistemológica
Desde el punto de vista etimológico, el término hermenéutica deriva del verbo griego
hermeneuein y está ligado a las funciones de Hermes, quien fuera el mensajero de los
dioses, y por ende, a la experiencia a la trasmisión de mensajes. La hermenéutica cumple
una función mediadora; ya sea del mensaje de los dioses o de otros mortales, en el caso de
la hermenéutica filológica y jurídica. Según (Arráez M, Calles J, Moreno L, 2006) Indican que.
Por su parte Gadamer (1995) intenta demostrar como la hermenéutica, indica no solo el
procedimiento de algunas ciencias, o el problema de una recta interpretación de lo
comprendido, sino que se refiere al ideal de un conocimiento exacto y objetivo, siendo la
comprensión el carácter ontológico originario de la vida humana que deja su impresión en
todas las relacione del hombre con el mundo, pues el comprender no es una de las posibles
actitudes del sujeto, sino el modo de ser de la existencia como tal.
Otros que hicieron gran aporte a la hermenéutica fueron Hans Georg, Martin Heidegger,
Luigi Pareyson, Gianni Vattimo y el francés Paul Ricoeur, quienes asumieron una posición en
relación a la verdad hermenéutica, como el fruto de una interpretación. Lo antes referido
hace interpretar que la hermenéutica es la explicación de documentos escritos, por lo que se
considera a la hermenéutica como la ciencia que se encarga de la interpretación del lenguaje
de los autores.
El método a utilizar para esta investigación será el análisis documental de tipo descriptivo,
argumentativo, explicativo y analítico porque me permitirá construir un marco teórico
referencial para conocer los aspectos contextuales normativos relacionados con la formación
integral de la gestante. Desde esta perspectiva se explica el análisis documental.
En este sentido el análisis documental busca descubrir la relación existente entre las
ideas principales y secundarias o derivadas, que sustentan el texto y la coherencia interna
del mismo, esto va a permitir reconocer si hay consistencia o inconsistencia de los
planteamientos, al igual que si presenta respeta la estructura o esqueleto original del texto.
También se escudriñan la idea central, principal y secundaria.
De la misma manera el análisis documental va a permitir al lector tener una visión clara y
justa del pensamiento o planteamiento del autor, por otro lado permite fortalecer las
habilidades como la síntesis y el análisis, comprensión lectora, memorización rápida de
palabras, ideas o conceptos importantes, de la misma manera potencia las habilidades para
el estudio y consultas posteriores. (Herrero Pascual. C- 1994. Pag.44) lo define como:
En este sentido se puede decir que el análisis documental está referido a la ciencia de
la información general, por lo tanto las operaciones van en ascenso para llevar un control
más profundo y científico, necesario por el crecimiento imparable de la producción de
información en la sociedad actual.
Fino!!!
Técnicas e Instrumentos
SECCIÓN V
PLAN DE TRABAJO
Plan de trabajo se deben especificar: etapas, lapsos y actividades a cumplir en cada uno de
ellos, así como también de los recursos con que se cuenta para realizar la investigación. (1
página)
REFERENCIAS
Abbagnano Nicola (1.998) Diccionario de filosofía. Tercera edición. Editorial fondo de cultura
económica. México.
Aurelio, Marco. Emperador de Roma (1994). Meditaciones (1ª edición). Editorial Gredos
Madrid. ISBN 84-249-3497-0.
Biurrun, Ainoa y Goberna Tricas, (2013) La humanización del trabajo de parto: necesidad de
definir el concepto. Revisión de la bibliografía. Trabajo especial de grado.
Buckley Roger y Caple Jim (1991) La formación teoría y práctica.
Coromines J. (1987), diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos.
Venezuela.
Díaz A. (2005) La formación integral una mirada pedagógica de los docentes. Bogotá
Colombia.
Ibáñez Olivia (2016). “estudio cualitativo de los factores relacionados con un control
inadecuado del embarazo en mujeres inmigrantes y autóctonas en Huelva. Trabajo
especial de grado.
Lowdermilk Perry (2003) Enfermería Materno Infantil. Bogotá. Editorial Océano.
Pozo María (2016). “Satisfacción percibida por las usuarias con la implementación del
proceso integrado del embarazo, parto y puerperio. Trabajo especial de grado.