Reclutamieto de Personal Grupo 3
Reclutamieto de Personal Grupo 3
Reclutamieto de Personal Grupo 3
Administración de Empresas
Unidad 3:
Tema:
RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACION
DE PERSONAL
Semestre:
5to “1”
Integrantes:
Mateo Yumisaca
Jhon Yaucan
Paola Marcalla
Alexis Muela
Introducción
Dentro de todo este proceso para poder reclutar, seleccionar y contratar personal se
debe entender qué se debe saber dónde buscar candidatos, qué herramientas permiten
conocer cuál de todos estos tiene las mejores características del puesto y finalmente el
realizar el contrato en el cual se legalizara los acuerdos entre el empleado y la empresa
para el desempeño de sus futuras funciones.
ii
Objetivo general
utilización de las diversas técnicas y herramientas que están poseen para que una
persona forme parte de una organización y pueda desempeñar las funciones asignadas
Objetivos específicos:
iii
1. Reclutamiento de personal
Es una actividad cuyo objetivo inmediato consiste de atraer candidatos entre los cuales
se seleccionarán los futuros integrantes de la organización.
Es una de las fases más importantes del reclutamiento, ya que se constituye como la
identificación, la selección y el mantenimiento de las fuentes que pueden utilizarse para
encontrar aquellas personas adecuadas que cumplan con los requisitos preestablecidos
por la organización. Cumplir con tales principios puede la Administración de Recursos
Humanos:
Se relaciona con las políticas que pretende adoptar con respecto a su personal
constituyendo estos puntos:
4
a) Determinar las políticas de reclutamiento, describiendo los propósitos y
objetivos del empleador en el reclutamiento.
Cuanto mayor sea la complejidad, menores serán los detalles que le responsable al
candidato debe llenar. Después de cumplir se procede a verificar la dependencia de
reclutamiento su existe algún candidato adecuado, si no el caso, se procede a realizar
técnicas de reclutamiento más indicadas para el caso.
5
El reclutamiento interno los candidatos reales o potenciales existe únicamente dentro de
la empresa. Muratalla, J. (2013)
Sucede cuando al presentarse una vacante la empresa opta por llenarla con la
reubicación de sus empleados. Considerando que pueden ser ascendidos (M. vertical) o
transferidos (M. Vertical) o transferidos con promoción (M. Diagonal).
1.4.1. Ventajas
6
C. Presenta mayor índice de validez y de seguridad por el simple hecho que se
conocen a los candidatos.
1.4.2. Desventajas
- Limitar a los empleados a las políticas ya que ellos se adaptan a los problemas y
pierden la creatividad y la actitud de innovación.
Aparece cuando está disponible una vacante o puesto de trabajo, por la cual la
organización intenta llenarla con persona extrañas o candidatos externos. Así mismo
incide sobre los candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras
organizaciones.
7
a) Archivos de candidatos presentados espontáneamente o provenga de otro
reclutamiento.
Este es un sistema de menor costo y cuando funciona, es uno de los más breves.
Se considera como un sistema de bajo costo, pero depende de muchos factores como
son: la localización, lugares de movimiento de personas, visualización del anuncio,
facilidad acceso. Generalmente utilizado para cargos de bajo nivel. SPECTOR, Paul.
(2002)
Consiste en dar una motivación a formar parte de la empresa desde una publicidad
continúa concentrado charlas y conferencias.
h) Agencias de reclutamiento
8
Los candidatos reclutados deben transferirse luego a la ciudad donde está situada la
Empresa, mediante una serie de beneficios y garantías y, obviamente, después de un
período de prueba.
1.5.2. Ventajas.
1.5.3. Desventajas
9
b) Reclutamiento interno, seguido del externo.
Es cuando la empresa está más centrada en llenar las vacantes por lo cual se asegura de
no descapitalizar sus recursos humanos, al tiempo que crea condiciones de sana
competencia profesional.
2. SELECCIÓN DE PERSONAL
La selección de recursos humanos puede definirse como la escogencia del individuo
adecuado para el cargo adecuado, o, en un sentido más amplio, escoger entre los
candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la
Empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el rendimiento del personal.
Las preguntas específicas que se hagan variarán con cada candidato; sin embargo,
tratar de hacer preguntas con respuestas claras y concretas relacionadas a la experiencia
del candidato, habilidades relacionadas con el trabajo, educación, metas, estilo de
gerencia y actitudes hacia el trabajo.
12
Es recomendable que durante la entrevista se tome ciertas notas, pero en ningún
momento tratar de escribir todo lo que el candidato dice, eso hace que el entrevistado se
ponga nervioso. (William B. Werther, 1995)
3. Contratación de personal
3.1. El Contrato de Trabajo
3.1.1. Definición
“El Código del Trabajo en su Art. 9, conceptualiza que es el trabajador, como la
persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se
denomina trabajador.
Código del Trabajo describe en el Art. 10. “El concepto de empleador es la persona o
entidad la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario
o empleador
Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para garantizar los
intereses, derechos, tanto del trabajador como la empresa.
13
Cuando ya se aceptaron las partes en necesario integrar su expediente de trabajo.
El contrato deberá ser firmado el director general, el responsable directo y el
trabajador (Antonio, 2016)
Contrato a tiempo indefinido: Sin fecha de terminación no tiene límite para dar por
terminado la relación laboral. Si el patrono decide hacer un despido intempestivo, este
debe pagar las indemnizaciones.
Contrato de prueba: Cuando una persona entra a trabajar a cualquier empresa firma
un contrato que establece una prueba de 90. En este tiempo patrono o empleado puede
dar por terminado el contrato.
Contrato eventual: Cubre una necesidad puntual del empleador tales como reemplazo
de personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad
y situaciones similares.
14
15
Conclusiones
Recomendaciones
16
Bibliografía
William B. Werther, J. (1995). Administración de personal y Recursos Humanos.
México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, A. (2002) administración de recursos humanos. Mc GrawHill:
Colombia, pp. 208-385, 547-584
17