Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de La Genética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA ELP.

Milene Francisca González Solís


DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 7° Cuatrimestre Grupo 6SA - sábado
DEL COMPORTAMIENTO (DHCC) Psicopatología I

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA


(UPCH)
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO (DHCC)

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

PSICOPATOLOGÍA I

MILENE FRANCISCA GONZÁLEZ SOLÍS

GRUPO A SÁBADOS

DR. JUAN HERNÁNDEZ MURILLO

30 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA ELP. Milene Francisca González Solís
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 7° Cuatrimestre Grupo 6SA - sábado
DEL COMPORTAMIENTO (DHCC) Psicopatología I

ESTUDIO DE LA GÉNETICA

La genética es la rama de la biología que estudia los mecanismos de la herencia


biológica. Entre estos mecanismos, la genética estudia el ADN, su composición,
organización, cómo se estructura en genes que es la unidad básica de información
genética y en cromosomas, además de cómo se produce la herencia de los
caracteres biológicos. La replicación del ADN y la regulación de la expresión
génica también se encuentran dentro de su objeto de estudio. Esta ciencia se
relaciona muy directamente con la bioquímica y la biología molecular y celular.
El propósito de los estudios genéticos es el estudiar a los genes y a sus
diferencias. Para la realización de los mismos, es necesario tomar una muestra de
tejidos que conforman el cuerpo, el cual se examina a través de diferentes
instrumentos y diversas técnicas moleculares para obtener el ADN y así identificar
algunos de los genes que lo conforman. A través de este análisis se detectan los
genes y sus mutaciones. Se ha descrito que existen más de 4000 mutaciones en
los genes de los humanos, pero no todas ellas se expresan o manifiestan, aunque
el individuo las presente.
Esto sucede porque la mutación debe ser “dominante”, es decir, que tienen la
capacidad de no responder ante las medidas de autorreparación que tiene el ADN.
Al conocer los genes, las mutaciones, así como la capacidad de autorreparación
del ADN de los individuos, es posible identificar los diferentes tipos de
presentación de las enfermedades, los efectos del ambiente sobre el individuo y
sobre la enfermedad, el efecto de los fármacos sobre los seres vivos y poder
desarrollar tratamientos dirigidos contra un defecto genético específico.
En ocasiones, el análisis del ADN es la única forma que tenemos para
diagnosticar enfermedades con mayor precisión y de forma oportuna desde el
nacimiento hasta la vejez. Si no existieran los estudios genéticos no habría forma
de realizarlos. De igual forma, esos estudios nos permiten identificar lesiones
específicas de los genes que pueden ser potencialmente modificables mediante
terapias que van dirigidas contra la expresión de ese gen mutado y con ello poder
contrarrestrlo atacarlo y evitar que genere el daño o tratar de controlar el daño ya
realizado.

ESTUDIO DE LA CONDUCTA A LO LARGO DEL TIEMPO


UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA ELP. Milene Francisca González Solís
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 7° Cuatrimestre Grupo 6SA - sábado
DEL COMPORTAMIENTO (DHCC) Psicopatología I
En la primera mitad del siglo XVII, Descartes llegó a la conclusión de que “los
cuerpos de los animales y los hombres actúan enteramente como máquinas, y se
mueven de acuerdo con leyes meramente mecánicas”. Luego de Descartes, otros
tomaron la tarea de explicar la conducta como una reacción a sucesos puramente
físicos, químicos o mecánicos. Durante los siguientes tres siglos, el pensamiento
científico acerca del comportamiento osciló entre la visión mecanicista, según la
cual los animales son “autómatas” que se mueven por la vida sin conciencia ni
sentido de su propia existencia, y una visión opuesta según la cual los animales
tienen pensamientos y sentimientos similares a los de los seres humanos.
En “El origen de las especies”, las ideas de Darwin sobre la evolución
comenzaron a despertar serias dudas acerca de la visión mecanicista del
comportamiento animal. Darwin observó que los animales comparten muchas
características físicas, y fue uno de los primeros en ocuparse de la variación
dentro de una misma especie, tanto en el comportamiento como en la apariencia
física. Él creía que la selección artificial y la selección natural estaban íntimamente
asociadas, y delineó con gran sagacidad la teoría de la evolución sin tener ningún
conocimiento de genética.
En “El origen del hombre”, llegó a la conclusión de que los rasgos del
temperamento de los animales son heredados. También creía, como muchos otros
científicos de su época, que los animales tienen sensaciones subjetivas y que
pueden pensar. Escribió: “Las diferencias entre la mente del hombre y la de los
animales superiores, por grandes que sean, son por cierto de grado y no de
clase”. Otros científicos se hicieron eco de las implicancias de la teoría de Darwin
en cuanto al comportamiento animal, y llevaron a cabo experimentos para
investigar los instintos. Herrick “observó el comportamiento de las aves salvajes
con el objeto de determinar, primero, cómo se modifican sus instintos como
resultado de la capacidad de aprender, y segundo, el grado de inteligencia que
alcanzan”.
Para los científicos que estudiaban el comportamiento animal en situaciones
naturales, ya era evidente a fines del siglo XIX que el enfoque mecanicista no
podía explicar todas las conductas. A mediados del siglo XX, el pensamiento
científico revirtió nuevamente hacia el enfoque mecanicista, y en Estados Unidos
se impuso el conductismo. Los conductistas dejaban de lado tanto los efectos
genéticos sobre el comportamiento como la capacidad de los animales para
adentrarse en soluciones flexibles a los problemas.
El fundador del conductismo, J. B. Watson, afirmó que las diferencias en el
ambiente pueden explicar todas las diferencias en el comportamiento, y no creía
que la genética tuviera efecto alguno sobre la conducta. En el comportamiento de
los organismos Skinner escribió que todo comportamiento puede ser explicado por
medio de los principios de estímulo-respuesta y del condicionamiento operativo. El
condicionamiento operativo utiliza recompensas y castigos alimenticios para
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA ELP. Milene Francisca González Solís
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 7° Cuatrimestre Grupo 6SA - sábado
DEL COMPORTAMIENTO (DHCC) Psicopatología I
entrenar a los animales y modelar sus comportamientos. En un experimento
simple de la caja de Skinner, una rata puede ser entrenada a empujar una palanca
para obtener comida cuando se enciende una luz verde, o a presionar muy
rápidamente una palanca para evitar un choque eléctrico cuando se enciende una
luz roja. La señal lumínica es el “estímulo condicionado”. Las ratas y otros
animales pueden ser entrenados para cumplir con una secuencia compleja de
comportamientos, mediante el encadenamiento de una serie de respuestas
condicionadas simples. Sin embargo, el comportamiento de una rata en una caja
de Skinner es muy limitado. Se trata de un mundo con muy pocas variantes, y la
rata tiene pocas oportunidades de utilizar sus comportamientos naturales.
Mientras Skinner y sus compatriotas norteamericanos refinaban los principios del
condicionamiento operativo trabajando con millares de ratas y ratones, en Europa
comenzaba a desarrollarse la etología.

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

La ética de la investigación en Salud cristaliza una tensión entre los valores que
subyacen a los derechos humanos universales, los objetivos y principios que rigen
a la Medicina, y el objetivo que persigue la investigación en Salud. Estos principios
y objetivos pueden confrontar en el intento de lograr sus respectivas metas, y en el
intento de orientar las prácticas en la investigación, de modo que sean
respetuosas de los derechos humanos, se ha diseñado un marco ético normativo
a tal fin.
El primer pronunciamiento internacional en tal sentido fue dado por el Código de
Núremberg como expresión de la ruptura de un paradigma que había regido a la
ciencia por casi dos siglos. Las investigaciones realizadas por médicos nazis en la
Segunda Guerra Mundial fueron la clara demostración de que la búsqueda de
objetivos de conocimientos puede estar completamente reñida con los intereses
de los seres humanos y las sociedades y aún más, que las acciones llevadas a
cabo por médicos e investigadores no están desprovistas de responsabilidad
moral, bajo la premisa de una supuesta neutralidad moral de la ciencia.
El Código de Núremberg rompe aquel paradigma, marcando el surgimiento de una
nueva etapa en la investigación biomédica, en la que un modelo dialógico
reemplazó al monológico que rigió las acciones en investigación hasta entonces.
Ya no es un conjunto de normas propias e internas al campo de la biomedicina el
que ha de regir las prácticas que llevan adelante los investigadores, sino que estas
normas han de ser el resultado de un diálogo entre la biomedicina y las
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA ELP. Milene Francisca González Solís
DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 7° Cuatrimestre Grupo 6SA - sábado
DEL COMPORTAMIENTO (DHCC) Psicopatología I
estructuras sociales y políticas, basándose en el respeto de los bienes y valores
propios a la sociedad que subyacen a los derechos humanos.
No es casual que esta época coincida precisamente con la aprobación por parte
de las Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1945, la cual se presenta como el espejo en el que todas las prácticas deben
reflejarse para encontrar la vía correcta que las oriente. Estos dos conjuntos de
principios inauguran una etapa diferente de los marcos ético-normativos y las
regulaciones de la investigación biomédica.

BIBLIOGRAFÍA

Galarsi, M. (2011) Fundamentos en Humanidades. Primera edición. San Luis. Editorial


UNSL.
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/etica-de-la-investigacion-en-salud

También podría gustarte