Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Practica de Cacao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INFORME PRACTICA DE CACAO

Laura Daniela Gutiérrez Ochoa, Cristian Vergara Cañas, Yineth Daniela


Ruiz Gallego, Gustavo Adolfo Rodríguez Saldarriaga

Universidad de Antioquia, Seccional Urabá, Facultad de ingeniería, Programa


Ingeniería Agroindustrial

INFORME DE LA PRACTICA DE CAMPO N°1

TEMA: reconocimiento del cultivo de cacao en pequeños productores.

OBJETIVO: aprender y reconocer el cultivo de cacao en pequeños productores


con gran diversidad de clones.

INTRODUCCION: La disciplina, perseverancia y dedicación han hecho que don


Lino sea hoy un pequeño productor de cacao reconocido en Urabá y a nivel
nacional gracias a las buenas practicas agrícolas que ha manejado en la finca
para tener producciones altas y una buena variedad de clones , se ha ganado la
confianza de muchas asociaciones que le brindan la oportunidad de crecer cada
día mas , dándole asesorías técnicas y permitiendo que se realicen experimentos
dentro de la finca confiando en el productor, que hará un buen manejo de este
para obtener buenos resultados.

FUNDAMENTO TEORICO:

Cacao: Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao
o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa
en griego «alimento de los dioses»; La palabra Cacao tiene un origen milenario,
remontándose a los lenguajes de la familia Mixe-Zoque hablada por los Olmecas
antiguos, quienes fueron los primeros en cultivar dicha planta en Mesoamérica. En
idioma Maya Yucateco “Kaj” significa amargo y “Kab” significa jugo.
Alternativamente, algunos lingüistas proponen la teoría de que en el correr del
tiempo pasó por varias transformaciones fonéticas que dieron paso a la palabra
“cacaotal”, la cual evolucionó después a “cacao”.

El día 27 de marzo del 2017en la clase de producción agrícola a cargo del docente
GUSTAVO LOPEZ, nos dirigimos al municipio de apartado en el l sector
Villanueva, vereda arco central , en la coordenadas N 7°-58´ -25.5” Y W 076°-37
´-30,5” a la Finca AGROPAJAR del señor LINO ANTONIO RAMÍREZ, quien
habló de su experiencia como productor, los beneficios que le ha traído hacer la
renovación de cultivo en su parcela, la cual tiene un área de 2,5 hectáreas con una
gran diversidad de clones de cacao en unión con el cultivo plátano y madera.

CLONES EXISTENTES EN LA FINCA

NOMBRE DEL CLON NUMERO DEL CLON NUMERO DE PLANTAS


CCN 51 369
TSH 565 93
ICS 95 154
ICS 1 113
ICS 6 16
FEAY 5 31
FYC 2 5
FCH 1 55
MON 1 6
LUKER 40 33
EET 96 64
FSV 41 21
ICS 60 7
IMC 67 11
FLE 2 26
FLE 3 16
FEC 2 24
FTA 2 37
FSA 13 11
SCC 61 6
FM 4 4
FCH( bolegato) ---------- 3
Sin identificar ----------- 47
FCU 39 3

Producción Finca Agropajares

Los siguientes datos fueron recogidos para establecer un promedio de producción


de la finca de Cacao
Pr oducción 2013
Serie 1
700
600
500
400
300 655
Kilos

200 452
386.5 340.5 390
294 279.5 257
100 155.5
135
66 51
0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio t o
br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os ub
F e M M Ag em Oc
t
vie
m
ci e
m
pti Di
Se No

Mes

Enero: Se observa como la producción comienza con un buen auge ya que las
condiciones agroambientales, dieron la posibilidad de que se obtuviera una buena
producción.

Febrero y Marzo: Se observa como la producción en los dos meses siguientes a


Enero tuvieron una disminución notable, aproximadamente del 45% en
comparación con el primer mes.

Abril y Mayo: Los factores ambientales produjeron un incremento en la


producción del Cacao, siendo mayor a los dos meses anteriores.

Junio, Julio y Agosto: Se analizó que la producción de los tres meses tuvo una
disminución apreciable, estando por debajo de los 200 kilogramos por mes.

Septiembre: Se observa como la producción de este mes comienza a incrementar


en semejanza con los meses anteriores.

Octubre: Se aprecia la intensidad de la producción en este mes, los factores


ambientales comienzan a proporcionar una buena cosecha.

Noviembre: La mejor producción de todo el año se sitúa en este mes, el


incremento en notorio, estando por encima de los 600 kilogramos, lo cual
proporciona una estabilidad para los meses en los cuales las cosechas estuvieron
por debajo de los 200 kilogramos por mes.

Diciembre: La producción del cacao disminuyo en comparación con el anterior en


un promedio del 50%
El total de la cosecha en todo el año fue de 3462 kilogramos

pr oducción 2014
Serie 1
700
600
500
400
300 583 571.5
Kilos

200 370
250 300 308 300
100 199 217
71.5 99.5 64.5
0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e
En bre ar Ab Ju Ju os tu
F e M M Ag em c
vie
m
ci e
m
pti O
Di
Se No

Mes

Enero: Se observa como la producción comienza aproximadamente en los 200


kilogramos.

Febrero: Se comienza a apreciar el incremento en la producción en comparación


con el mes anterior, los factores de productividad son notables.

Marzo y Abril: Se estima como la producción de estos dos meses brindan un


incremento en la cosecha del cacao

Mayo: Se analiza que la mayor producción de todo el año se posiciona en este


mes, estando por encima de los 500 kilogramos en el mes

Junio: Se observa como después de un mes tan productivo se disminuye la


producción del cacao notoriamente, alrededor de 50%

Julio, Agosto y septiembre: Se puede apreciar significativamente el descenso en


la cosecha de la fruta, la producción se sitúa por debajo de los 100 kilogramos por
mes

Octubre: Se observa como incrementa la producción del cacao notoriamente,


alcanzando un pico de 600 kilogramos, lo cual proporciona un equilibrio para los
meses anteriores en la producción del año
Noviembre y Diciembre: Se observa la semejanza en la producción del cacao de
estos dos meses, particularmente son aproximadamente iguales, se mantuvo
constante la cosecha.

El total de la cosecha en todo el año fue de 3310 kilogramos

Pr oducción 2015
Serie 1
600

500

400

300
551
Kilos

200
304 342.5 329
100 201 242.7
168.5 129 149
58.5 64.3 55.3
0
er
o ro zo ril ay
o io lio to br
e re br
e
br
e
En bre ar Ab J un Ju os ub m
F e M M Ag em Oc
t
vie
m
ci e
pti Di
Se No

Mes

Enero: Se aprecia como la producción al inicio del año, comienza por encima de
los 200 kilogramos.

Febrero y Marzo: Se observa la disminución de la producción en


aproximadamente 100 kilogramos en comparación con el mes de Enero.

Abril: Se estima un incremento mínimo en la producción, pero que sobrepasa a


los dos meses anteriores.

Mayo: Se observa como incrementa notablemente la producción del Cacao en


este mes, estando por encima de los 300 kilogramos en el mes.

Junio: Se aprecia una importante disminución en este mes cerca del 45 % en


comparación con el mes anterior.
Julio, Agosto y septiembre: Se puede apreciar claramente la reducción en la
cosecha del cacao, la producción se sitúa por debajo de los 70 kilogramos por
mes.

Octubre: Se observa como comienza a incrementar la producción de la fruta


luego de tres meses en disminución.

Noviembre: Se observa cómo se intensifico la producción en este mes,


situándose la cosecha por encima de los 500 kilogramos en el mes,
proporcionando así una mayor estabilidad para los meses en los cuales la
producción fue baja.

Diciembre: Se analiza una breve disminución en la producción del cacao, aun así
sigue estando por encima de los 300 kilogramos, los factores agroambientales no
proporcionaron una mala cosecha.

El total de la cosecha en todo el año fue de 2606 kilogramos

En Colombia las organizaciones encargadas de apoyar el cultivo de cacao son


FEDECACAO, CORPO-ICA, las universidades y otras entidades como las
UMATAS de cada municipio. Según los entes (seco), aunque con un buen manejo
de cultivo se puede llegar a producir hasta 4 kilos del grano al año. Se enfatiza en
que todos los clones de la planta de cacao son buenos solo que hay algunos que
se polinizan solos y otros que necesitan ayuda de agentes externos, pueden ser
otros árboles o insectos polinizadores.

Todos los clones del árbol de cacao son buenos, aunque es normal que algunos
sufran de algunas enfermedades como la fitoftoria, la monilla, la escoba de bruja,
entre otras; dichas enfermedades se desarrollan según las condiciones climáticas
y del suelo. Por ejemplo, plagas como el mal de machete, la carmenta negra y
Rosalina no se han desarrollado en la región del Urabá. Aunque con la carmenta
roja hubo alerta roja, debido a una propagación en los cultivos del Municipio de
San Jerónimo, gracias a medidas preventivas dicha plaga no logro trasmitirse a los
cultivos del Urabá. Aunque cabe mencionar que la carmenta amarilla si la hay en
la zona, pero se controla ya que no es tan perjudicial como lo puede ser la negra.
Otras plagas muy comunes son las ardillas y los pájaros, ya que estos pican la
mazorca.

En la finca AGROPAJAR, se tuvieron clones que no eran compatibles con el


ambiente de la región, por características como la humedad. Pero se tiene otros
clones muy productivos que permiten elevar la producción del grano a
aproximadamente a 3.000 kg al año, de 9000 árboles de cacao. La administración
de la finca inicio a llevar las estadísticas de producción a partir del año 2012,
teniendo en cuenta el número de mazorcas cosechadas, el peso del grano en
baba, el peso en seco y de la diferencia de los anteriores llegaba al promedio del
rendimiento por cada cosecha; por lo genera cuando hay un buen rendimiento se
aproxima a 13 o 14 mazorcas por kilogramo de grano.

Cabe destacar que una parte de los 9000 árboles que se tenían inicialmente
ICS60 y el TCH quedaron en la orilla del caño, y a mayor humedad hay mayor
presencia de la monilla y la escoba de bruja, entonces se vio en la obligación por
hacerles cambio de copo a dichos clones, cabe destacar que el ICS60 es un árbol
muy buen productor, de mazorca grande y grano muy fino, pero que
lastimosamente quedo mal ubicado.

Hoy en día con todas las investigaciones que han venido realizando FEDE-
CACAO, CORPO-ICA, las UMATAS municipales y las universidades, los
productores del cultivo de cacao en el país, se han beneficiado porque están
menos propensos a cometer errores en la siembra y control de plagas y
enfermedades, además cuentan con asesorías profesionales brindadas por las
entidades mencionadas anteriormente.

En municipios como San Pedro de Urabá, el clon ICS60 muestra un buen


desarrollo debido al bajo nivel de humedad, en estas condiciones no es tan
propenso a enfermedades como la monilla o escoba bruja, aunque igualmente se
debe realizar control requerido, para evitar pérdidas en la cosecha.

Para cuando en la Finca AGROPAJAR se manejaban 1.000 árboles de cacao, los


últimos 100 árboles plantados, fueron clones CCN51, MONSALVE y SELECCIÓN
COLOMBIA CORPO-ICA61, este último también es susceptible a la monilla y
escoba bruja; produce una mazorca muy grande y grano muy rendidor.

A partir del 2005 la investigación en FEDE-CACAO y en CORPO-ICA fue


avanzando, dando lugar a los llamados clones regionales, son aquellos clones
propios del país. Gracias a las unidades técnicas de FEDE-CACAO en las
diferentes regiones, se realizan investigaciones para llegar a nuevos clones con
mejores características productivas y menos vulnerables a plagas y
enfermedades, y en conjunto con CORPO-ICA certifican y se encargan de liberar
o propagar dicho clon por las manos de los productos colombianos. La producción
de los nuevos clones ha sido tan buena que se está compitiendo con clones
universales de países potencia en la producción de cacao, por parte de FEDE-
CACAO se tiene los FLE2 y FLE3. Es importante señalar que los clones reciben el
nombre según la entidad que los halla investigado; un ejemplo, los clones de
FEDE-CACAO, al iniciar llevan la “F”, luego las iniciales del municipio de donde
fueron creados; un ejemplo esta los clones FLE, que proviene de Lebrija,
Santander, uno de los municipios con mayor producción de cacao en el país, y
para finalizar el nombre del clon se tiene el numero de la serie de evaluación, en el
proceso de Fito-mejoramiento.

En casi todas las fincas de la zona se tiene los clones de CORPO-ICA, los
llamados SELECCIÓN COLOMBIA, los clones COPO-ICA 61 y el 13, un que aún
no han liberado que lo tienen en la granja de dicha en entidad en Santander, que
es el clon TEOROMA.

Según FEDE-CACAO cuando el productor es juicioso le llega más material de


trabajo de otras regiones del país, porque resulta difícil y costoso el transporte de
las plantas, y peor aun cuando el productor al cual se le entregaron no logro
satisfactoriamente la plantación del árbol, por dicho motivo seleccionan los
mejores cultivadores para brindarles la confianza al entregar los nuevos clones y
que estos se encarguen de distribuir la semilla por todas las fincas de la zona. La
Finca AGROPAJAR es un claro ejemplo con 18 clones de diferentes partes del
país, entre ellos clones de Arauca, productores de chocolate fino, ganador de un
premio en el salón de chocolates en Paris, Francia. Según el representante de la
finca como minino el 80% de los nuevos clones recibidos deben llegar a la tapa
productiva.

Un clon de la zona resistente a la monilla es de Chigorodó, conocido como FCH1,


otros clones de la región son el FAP8 de Apartadó, los MACEOS de Maceo, uno
de los principales municipios productores de cacao en Antioquia, que se
caracterizan por su competencia directa con la Subregión de Urabá.

La Finca AGROPAJAR, cuenta con aproximadamente 2.5 hectáreas de cultivo,


con un aproximado de 750 árboles/ hectárea, con una distancia de 4 metros entre
cada planta, formando un triángulo, teniendo en cuenta que en la zona del Urabá
por su fertilidad no se puede sembrar a menos de 4 metros de distancia, a
diferencia de Santander, el Huila y otras partes del país, siembra de 3 a 3.5
metros, pero las tierras son menos fértiles. Entonces debido a la fertilidad que hay
en la zona hay que tener en cuenta las podas de los árboles, por su crecimiento
acelerado.

El señor Lino Antonio Ramírez, dueño y representante de la Finca AGROPAJAR,


hace parte de la junta directiva de una Asociación de Productores de Cacao, que
se llama APROCESOS, también hace parte del grupo de productores e
innovadores locales (los Pilos), abalado por CORPO-ICA. A nivel nacional hay 365
Pilos, aunque en la región del Urabá solo hay dos pilos, un señor de Chigorodó en
producción de plátano y el señor Lino Antonio en la plantación de cacao. Este
proyecto solo aplica para pequeños productores en la rama agropecuaria, brindan
la oportunidad de integrar a los pequeños productores para que compartan
experiencias y anécdotas que les permitan mejorar sus plantaciones y así
aumentar la cosecha. El Sena también brinda un acompañamiento continuo con
asesorías y ayudas técnicas.

Proceso en el vivero Vivero: De dos a tres meses es la plantación en el vivero, se


hace en bolsas llenas de tierra con un buen sustrato y la aplicación de materia
orgánica (gallinaza), en la etapa del vivero, durante el proceso de crecimiento las
plantas de cacao se debe organizar por surcos, de lo contrario a medida que van
creciendo se deben ir separado para que las plantas dentro del vivero obtengan
una buena aireación de la semilla para que los ejemplares que estén en el
centro no se “emabarillen” . a los 2.5 a 3 meses se deben ir llevando a campo,
sabiendo que la ollada se debió hacer con anticipación, teniendo en cuenta la
alineación. NO hay especie de cacao ni región donde no hallan plagas, se tiene
cantidad de plagas enemigas que si no se les presta la debida atención acaban
con la cosecha, por dicho motivo hay especies que no son compatibles para el
suelo húmedo de la región, y por este motivo son más susceptibles a plagas.

Proceso de secado: el señor Lino tiene una secadora mediana, en la cual realiza
el proceso adecuado en el tiempo correspondiente para lograr un grano de buena
calidad.

Para terminar se realizó una caminata por la finca donde el señor Lino explico las
prácticas que se realizan para el mantenimiento del cultivo, y expreso la
experiencia adquiridas durante sus años como productor de cacao.
(Mazorca verde del patrón y mazorca roja del injerto)

(Mazorca con monilia grado 2)


(Granos de cacao esperando para ser secados)

CONCLUSIÓN

En la realización de esta práctica se evidencio la importancia que tiene el


aprender de cultivos agrícolas para la fortalecer el conocimiento, distinguir y
reconocer los mantenimientos que se realiza a al cultivo; también despierta
interés en el estudiantes para abrir la mente a futuros proyectos en la
transformación de materias primas. Además se generan nuevas experiencias las
cuales el estudiante puede tener para más adelante tomar decisiones en un
futuro.

La dedicación, la disciplina y el buen manejo de prácticas agrícolas pueden


convertir un pequeño cultivo en una rentabilidad económica muy estable.

También podría gustarte