Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MA - CA - 3 - 3 - 1 Conceptos de CA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Circuitos de Corriente alterna

TECNOLOGO EN ELECTRONICA DE SISTEMAS INDUSTRIAL


DIRECCIÓN GENERAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SANTA FE DE BOGOTA DC
RED DE ELECTRONICA Y AUTOMATIZACION
2018
Circuitos de Corriente alterna
(1) Documento tomado de información Tarjeta EB103 DEGEM SYSTEMS y
adaptado por el equipo de desarrollo curricular, de la Red de Electrónica y
automatización.

I.T.S. Inter Training Systems Ltd , (1987), Circuitos de Corriente Alternada,


Curso EB 103

Actividad # 3.3.1
Tema : Conceptos de Corriente Alterna

Objetivos
- Conocer los tipos de onda más comunes en los sistemas electrónicos: Cuadrada,
rectangular, triangular, diente de sierra.
- Conocer los conceptos de : Onda periódica, amplitud, valor pico, valor pico a
pico, periodo, valor instantáneo ,valor eficaz.
- Conocer la ecuaciones de voltaje, corriente , potencia en corriente alterna
- Conocer los conceptos y ecuaciones de potencias : Activa , reactiva, Aparente
- Manejo de simuladores
- Manejo del osciloscopio y del multímetro en medidas de corriente alterna.

Introducción
La corriente alterna, o CA, es ampliamente utilizada en sistemas eléctricos y electrónicos.
Circuitos de Corriente alterna

A diferencia de la corriente continua, la CA circula en una dirección por un corto período


de tiempo, y luego regresa y circula en la dirección opuesta.
Por ende, la tensión cambia de cero a +V(pico), regresa a cero,
luego a -V(pico) y otra vez a cero.

La forma de onda senoidal, mostrada a continuación, es la forma de onda más


comúnmente usada.

El valor de la tensión sinusoide en cualquier momento puede calcularse con la fórmula:


v = Vpico * sin (2πft)

La tensión pico para una forma de onda sinusoide puede convertirse a tensión
RMS mediante la fórmula:

VRMS=0.707*Vpico

El valor de la tensión senoidal en cualquier momento puede calcularse con la fórmula:


Circuitos de Corriente alterna

v = Vpico * sen (2πft)

donde:
v = tensión instantánea
Vpico = tensión pico (también llamada amplitud)
π= un valor constante igual aproximadamente a 3.14
f = frecuencia de la forma de onda
t = tiempo en el cual la tensión es medida

Mire otra vez el último dibujo.

La frecuencia de la onda (el número de ciclos completos de la onda por segundo), es medida en
Hertz (1 Hz = 1 ciclo/seg).
En otras palabras, la frecuencia se calcula mediante la fórmula:

1
f= (Hz)
T

donde T = período en segundos.


El osciloscopio es un instrumento ideal para el monitoreo y la medición de señales de
tensión y períodos de ondas alternas.
La frecuencia no puede ser directamente medida en el osciloscopio. Sin embargo, se
puede medir el período de la onda y así calcular la frecuencia.
La tensión RMS (o bien la intensidad de la corriente RMS) de una onda de CA es el
valor que producirá en un resistor cualquiera la misma disipación de potencia
(cantidad de calor) que un valor similar de tensión de CC (o de corriente). El valor del
RMS es llamado valor eficaz.

La tensión pico de una onda senoidal puede convertirse a la tensión RMS por medio
de la fórmula:

VRMS = 0.707 * Vpico

Es importante notar que los voltímetros de CA comunes no miden las tensiones pico o
pico-a-pico, sino los valores eficaces (RMS), usando la fórmula para la onda senoidal.
Al medir ondas no-senoidales, se introduce un error en la medición.

Auto Evaluación
1. El período de una onda es de 5 nanosegundos (nseg).
Su frecuencia es:
20 kHz
200 MHz
20 MHz
20 GHz
GC-F -005 V. 01
Nombre del documento

2. La tensión RMS de una onda sinusoidal medida con un DMM es 220V.


Su valor pico es:
220 V
311 V
340 V
360 V

Equipo y Materiales
El siguiente equipo es necesario para la realización del experimento:

 Osciloscopio de doble trazo análogo o digital


 Computador
 Generador de funciones
 Multímetro (digital o analógico)

Procedimiento
I- Manejo del osciloscopio.
Para el manejo del osciloscopio se debe realizar explicación y lectura del
documento Manejo del osciloscopio , ubicado en la siguiente dirección :
(https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPgf6Q5bLdAhXqx1kKHe6FCzAQFjA
AegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fprof.usb.ve%2Fmirodriguez%2Fosci
loscopio.pdf&usg=AOvVaw0hC31wmY9wztf_GJMoN3is ) , o el anexo
Manejo del osciloscopio. Se debe realizar una explicación practica de
cada una de las partes del osciloscopio.

II- Montaje
1. Conecte la salida del generador de funciones a la entrada vertical de su
osciloscopio.
2. Fije el generador de funciones para producir una onda seno de 1000Hz.
3. Ajuste la base de tiempo del osciloscopio a 0.2 milisegundos/división y la ganancia
vertical a 0.1 volts/división.
Asegúrese de que la punta de prueba del osciloscopio esté calibrada.
4. Ajuste la salida del generador de funciones de manera tal que la imagen de la onda
seno cubra prácticamente toda la altura de la pantalla del osciloscopio.
5. Cuente el número de divisiones pico-a-pico (verticales) ocupadas por la onda seno
en la imagen, y regístrela en la siguiente pantalla.

GC-F -005 V. 01
Nombre del documento

6. Convierta ésto a una tensión pico-a-pico multiplicando el número de divisiones por


el valor fijado de ganancia vertical del aparato (en este caso en V/div). Regístrelo en
la siguiente pantalla.
7. Convierta la tensión medida a los equivalentes valores pico y RMS.
Ingrese sus medidas y cálculos.
Divisiones pico a pico = _________(divisiones)
Tensión pico a pico = ___________(volts)
Tensión pico =_________________(volts)
Tensión RMS =_______________ (volts)
8. Desconecte el osciloscopio de la salida del generador de funciones.
Fije la escala de su multímetro para medir tensiones de CA, y conéctelo en
lugar del osciloscopio.
Mida y registre la tensión.
Tensión en CA medida con multímetro = _________(V)
9. Desconecte el multímetro y conecte el osciloscopio.

Mida el período de la onda contando el número de divisiones horizontales en


un ciclo entero de la forma de onda.
Un ciclo se mide desde un punto en la forma de onda hasta el siguiente punto
idéntico en el patrón de ondas.
Registre su medición:
Período (divisiones)= ___________Div
10. Convierta esta medición al período multiplicando el número de
divisiones por el valor fijado en la base de tiempos (mseg/div).
Registre su resultado:
Período =__________ (milisegundos)
11. Convierta el período en frecuencia, y registre sus resultados.
Frecuencia =______ (Hz)
12. Desconecte el osciloscopio de la salida del generador de funciones,
y conecte el contador de frecuencias.

GC-F -005 V. 01
Nombre del documento

Mida y registre la frecuencia.


Frecuencia =___________(Hz)

Preguntas de repaso
1. Para una señal senoidal, el valor RMS leído en un DMM es siempre que el valor
pico medido con un osciloscopio.

mayor que
menor que
igual a
2. Un osciloscopio tiene su base de tiempo ubicada en 20 μsec/div. El período
medido es de 4.3 divisiones, la frecuencia es:

1965 Hz.
7.987 kHz.
11.628 kHz.
17.98 kHz.

GC-F -005 V. 01

También podría gustarte