MA - CA - 3 - 3 - 1 Conceptos de CA
MA - CA - 3 - 3 - 1 Conceptos de CA
MA - CA - 3 - 3 - 1 Conceptos de CA
Actividad # 3.3.1
Tema : Conceptos de Corriente Alterna
Objetivos
- Conocer los tipos de onda más comunes en los sistemas electrónicos: Cuadrada,
rectangular, triangular, diente de sierra.
- Conocer los conceptos de : Onda periódica, amplitud, valor pico, valor pico a
pico, periodo, valor instantáneo ,valor eficaz.
- Conocer la ecuaciones de voltaje, corriente , potencia en corriente alterna
- Conocer los conceptos y ecuaciones de potencias : Activa , reactiva, Aparente
- Manejo de simuladores
- Manejo del osciloscopio y del multímetro en medidas de corriente alterna.
Introducción
La corriente alterna, o CA, es ampliamente utilizada en sistemas eléctricos y electrónicos.
Circuitos de Corriente alterna
La tensión pico para una forma de onda sinusoide puede convertirse a tensión
RMS mediante la fórmula:
VRMS=0.707*Vpico
donde:
v = tensión instantánea
Vpico = tensión pico (también llamada amplitud)
π= un valor constante igual aproximadamente a 3.14
f = frecuencia de la forma de onda
t = tiempo en el cual la tensión es medida
La frecuencia de la onda (el número de ciclos completos de la onda por segundo), es medida en
Hertz (1 Hz = 1 ciclo/seg).
En otras palabras, la frecuencia se calcula mediante la fórmula:
1
f= (Hz)
T
La tensión pico de una onda senoidal puede convertirse a la tensión RMS por medio
de la fórmula:
Es importante notar que los voltímetros de CA comunes no miden las tensiones pico o
pico-a-pico, sino los valores eficaces (RMS), usando la fórmula para la onda senoidal.
Al medir ondas no-senoidales, se introduce un error en la medición.
Auto Evaluación
1. El período de una onda es de 5 nanosegundos (nseg).
Su frecuencia es:
20 kHz
200 MHz
20 MHz
20 GHz
GC-F -005 V. 01
Nombre del documento
Equipo y Materiales
El siguiente equipo es necesario para la realización del experimento:
Procedimiento
I- Manejo del osciloscopio.
Para el manejo del osciloscopio se debe realizar explicación y lectura del
documento Manejo del osciloscopio , ubicado en la siguiente dirección :
(https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPgf6Q5bLdAhXqx1kKHe6FCzAQFjA
AegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fprof.usb.ve%2Fmirodriguez%2Fosci
loscopio.pdf&usg=AOvVaw0hC31wmY9wztf_GJMoN3is ) , o el anexo
Manejo del osciloscopio. Se debe realizar una explicación practica de
cada una de las partes del osciloscopio.
II- Montaje
1. Conecte la salida del generador de funciones a la entrada vertical de su
osciloscopio.
2. Fije el generador de funciones para producir una onda seno de 1000Hz.
3. Ajuste la base de tiempo del osciloscopio a 0.2 milisegundos/división y la ganancia
vertical a 0.1 volts/división.
Asegúrese de que la punta de prueba del osciloscopio esté calibrada.
4. Ajuste la salida del generador de funciones de manera tal que la imagen de la onda
seno cubra prácticamente toda la altura de la pantalla del osciloscopio.
5. Cuente el número de divisiones pico-a-pico (verticales) ocupadas por la onda seno
en la imagen, y regístrela en la siguiente pantalla.
GC-F -005 V. 01
Nombre del documento
GC-F -005 V. 01
Nombre del documento
Preguntas de repaso
1. Para una señal senoidal, el valor RMS leído en un DMM es siempre que el valor
pico medido con un osciloscopio.
mayor que
menor que
igual a
2. Un osciloscopio tiene su base de tiempo ubicada en 20 μsec/div. El período
medido es de 4.3 divisiones, la frecuencia es:
1965 Hz.
7.987 kHz.
11.628 kHz.
17.98 kHz.
GC-F -005 V. 01