Probióticos y Prebióticos
Probióticos y Prebióticos
Probióticos y Prebióticos
PROBIOTICOS Y PREBIOTICOS
CATEDRA : FUNDAMENTOS DE MAQUINAS
SEMESTRE : “I”
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................................................2
III MARCO TEORICO..................................................................................................................................3
2.1
PROBIÓTICOS...........................................................................................................................................3
A). Historia.........................................................................................................................................................3
2.2 DEFINICIÓN PROBIÓTICO...............................................................................................................4
2.3 EFECTOS DE LOS PROBIOTICOS..................................................................................................4,5
2.4 PROPIEDADES DE LAS BACTERIAS LÁCTICAS
PROBIÓTICOS.......................................................5
2.5 ECOSISTEMA
MICROBIOLÓGICO:..........................................................................................................6
2.6 ALIMENTOS
FERMENTADOS: ........................................................................................................ 7
a) Yogurt: ....................................................................................................................................................7
b) Verduras
fermentadas: ....................................................................................................................... 8
III BENEFICIOS INMUNOLÓGICOS:........................................................................................................8
IV BENEFICIOS NO INMUNOLÓGICOS:...................................................................................................8
V CONSECUENCIAS.................................................................................................................................9
3
PREBIOTICOS............................................................................................................................................9
3.1 DEFINICION DE
PREBIOTICOS................................................................................................................9
3.2 REQUISITOS DE UN ALIMENTO PARA QUE PUEDA SER CLASIFICADO COMO
PREBIOTICO..........................................................................................................................................9,10
3.3 FRUTOOLIGOSACÁRIDOS
(FOS)..........................................................................................................10
VI FUENTES ALIMENTICIAS Y COMPLEMENTOS
DIETÉTICOS.............................................................................................................................11
a). FUENTES ALIMENTICIAS..................................................................................................................11
b). FOS EN COMPLEMENTOS DIETÉTICOS...........................................................................................12
c). CANTIDAD RECOMENDADA POR LOS EXPERTOS........................................................................12
I. INTRODUCCION
A comienzos del siglo pasado, el inmunólogo y premio Nobel ruso, Profesor Elías
Metchnikof sostenía que la duración de la vida se Relacionaba con el consumo del
yogurt, que el ácido láctico que producen sus microorganismos podría explicar las
diferencias en el tiempo de vida entre grupos étnicos. La idea era que las bacterias
en los productos fermentados compiten con los microorganismos que son
perjudiciales para la salud. Los reconocidos inicialmente fueron los Estreptococos
thermophillus y Lactobacillus bulgaricus.Los microorganismos probióticos son
entendidos como neutralizadores de estos desórdenes, reduciendo el riesgo de la
colonización por bacterias patógenas. Estudios sobre cepas de microorganismos
usados en la dieta probiótica suplementaria han demostrado que varias cepas
producen sustancias antimicrobianas como los ácidos orgánicos, bacteriocinas y
péptidos. Estudios en animales in vitro han mostrado más allá de efectos inhibitorios
de la bacteria probiótica ser mediada por su interferencia en la adhesión de los
patógenos gastrointestinales o de los tóxicos producidos por micro-organismos
patógenos. También algunas cepas han demostrado efectos similares a la terapia
adyuvante sobre la inmunidad intestinal y sistémica. Están en marcha un número de
ensayos clínicos que usan varias cepas probióticas en varias condiciones
gastrointestinales. Algunos de los experimentos que han sido completados han
demostrado resultados prometedores en condiciones como la diarrea infecciosa,
diarrea asociada a antibióticos, síndrome del intestino irritable, la enfermedad
inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn). Actualmente, la
terapia que usa prebióticos y probioticos como bacteroterapia parece ser más realista
en el tratamiento de los desórdenes gastrointestinales y lo será en el futuro.
OBJETIVOS
2.2 PROBIÓTICOS
A). Historia
a) Yogurt:
C. Verduras fermentadas:
utilizan como ingredientes básicos los rábanos o los pepinos que, preparados
de modo tradicional, contienen cantidades elevadas de bacterias probióticas.
Las cepas de L. plantarum son el resultado de las etapas finales de la
fermentación, tanto en el kimchi como en la col fermentada; esta última alcanza
unas poblaciones >10 bacterias/gramo en las etapas finales de la fermentación,
cantidad suficiente para obtener efectos terapéuticos cuando es consumida (10
gramos de la verdura fermentada es la dosis mínima requerida). Además, se ha
demostrado que muchas de las cepas L. plantarum aisladas de alimentos
fermentados sobre viven a la exposición con el ácido gástrico y las sales de la
bilis, es decir, poseen capacidad para sobrevivir al tránsito por el TGI. Estas
cepas tienen capacidad para adherirse a las células del epitelio intestina
cumpliendo así tres de los criterios principales necesarios para ser
consideradas organismos probióticos deseables.
(Ver figura 2.)
IV BENEFICIOS NO INMUNOLÓGICOS:
Digiere los alimentos y compite con los patógenos por los nutrientes
Altera el pH local para crear un ambiente local desfavorable para patógenos
Produce bacterioquinas para inhibir los patógenos
Fagocita radicales superóxidos
Estimula la producción epitelial de mucina
Aumenta la función de barrera intestinal
Compite por adherencia con los patógenos
Modifica las toxinas de origen patógeno
(ver figura 5)
V CONSECUENCIAS
4 PREBIOTICOS
Para que un ingrediente alimentario pueda ser clasificado como prebiótico debe
tener los siguientes requisitos:
4. Promover cambios luminales o sistémicos que mejoren la salud del huésped. Por
ejemplo, en numerosos casos, la utilización de los prebióticos por parte de las
bacterias colónicas conlleva la producción de ácidos grasos de cadena corta
(AGCC). Estos agentes poseen un gran impacto positivo sobre el ambiente del
intestino grueso, el metabolismo de macronutrientes y la prevención de
enfermedades.
Las sustancias que tienen efectos prebióticos son, principalmente, algunas fibras
alimenticias solubles; entre otras, se han registrado la inulina y la oligofructosa,
ambas son fructooligosacáridos (FOS).
f). SIMBIOTICOS
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
www.directoalpaladar.com.pe
www.worldgastroenterology.org.com.pe
Yogures y leches fermentados. Editorial acribia S.A.apartado 466-1986
ANEXOS
FIGURA N°3(AJO)