Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Español 2 Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE PISCOLOGÍA

ASIGNATURA:
Español 2-CBE 105

FACILITADORA:
Yngris Josefina Guzmán García, MA

PARTICIPANTE:
Lizandra Azcona

MATRICULA:
2019-02191

TEMA VII:
Actividad 7

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana.

FECHA:
30 de Mayo del 2020
DESARROLLO: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 7:
Después de consultar el material propuesto en materiales del curso realiza las
siguientes actividades:
1.-Explica en qué consiste el análisis textual y el análisis heurístico y las
características de cada uno.

El texto es una unidad de carácter lingüístico, intencionalmente emitida por un hablante,


en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. El texto tiene
una estructura semántica (ideas organizadas), una estructura sintáctica (organización
formal de esas ideas) y una estructura comunicativa o pragmática (relaciones entre los
elementos de la comunicación). El análisis de textos te permite demostrar tu madurez
intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para demostrar tu capacidad en distintos
procesos mentales: · Lectura comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el
texto. · Con el resumen demuestras tu capacidad de síntesis, de componer un todo por
la reunión de sus partes, prescindiendo de los elementos innecesarios. Al hacer el
esquema demuestras tu capacidad de análisis, de descomponer una unidad en sus
partes, de manera ordenada y rigurosa. En tu comentario o valoración personal
manifiestas tu espíritu crítico, al juzgar razonadamente sobre la validez de un testimonio
ajeno.

El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las funciones
que cada uno desempeña. Interesa determinar cuál es el propósito del autor, descubrir
el enfoque o tratamiento que concede a los datos. Analizar un texto discursivo requiere
de una reflexión profunda, a la cual contribuye el esclarecimiento de cuestiones como las
siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?
2.- ¿Cuál es el origen del texto?
3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto?
4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas organiza? ¿Es
periódico su estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación entre las propiedades
lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el que está concebido?
5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales y las
secundarias?
6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central?
7.- ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?

En otras palabras, establecer cuál es el enfoque – político, religioso, social, de auto


transformación personal, etc. – pues esto permitirá comprender si las ideas contenidas
son relevantes y los argumentos pertinentes. En todas esas cuestiones hay que
reflexionar, aunque no siempre se encontrará la respuesta definitiva a esas preguntas.
Por encima de todo, predomina el hecho de que un texto es la creación del autor, y, por
tanto, él decide qué aparecerá en su obra y cómo. Ese es su derecho; el del analista es
someter a escrutinio el texto que interpreta, y dar una opinión honesta acerca de él.

Estructura general del análisis de texto: Como colofón a estas notas introductorias
sobre las principales operaciones que han de realizarse en el análisis de texto,
recordamos los pasos que hay que dar.
 Resumen.
 Esquema.
 Comentario crítico.
 Contenido: Tema y asunto.
 Actualidad.
 Veracidad.
 Crítica de las ideas principales.
 Título.
 Enfoque (objetivo-subjetivo).

Tipología textual (científico, literario, periodístico):


Clase de discurso (expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo).
Género (novela, ensayo, editorial, artículo de opinión...)
Disposición: Tipo de estructura (inductiva, deductiva, circular...) Coherencia global y
parcial.
Elocución: Tipo de registro.
 Léxico utilizado.
 Vicios expresivos.
Cohesión (análisis de elementos de cohesión).
Figuras estilísticas: Aspectos comunicativos:
 Peculiaridades de los elementos de la comunicación en el texto (emisor, receptor,
canal…)
 Predominio de funciones lingüísticas (representativa, expresiva, apelativa, poética...)
 Adecuación del texto a la situación comunicativa.

Mientras que el análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real. Parte, en
consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para comenzar, es
recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en la situación, las causas
probables y sus inevitables consecuencias. El análisis implicaría responder a cuestiones
como éstas:
1.- ¿Cuál es el problema real?
2.- ¿Por qué me interesa este asunto?
3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?
4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?
5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo
haré yo?
6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?
7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por cada una
de ellas?

Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar una
documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en que
fueron resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la experiencia de otros,
menos aún si se trata de expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al
respecto, nos puede orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya
teníamos.
La diferencia del análisis textual y el análisis heurístico. El primero ve estudia el tema de
forma somera y el segundo lo hace ya más científico.

2.-Redacta un comentario de texto discursivo tomando como referente la guía


elemental y  los planteamientos estudiados en la bibliografía recomendada.

Son los géneros discursivos los que distinguen una carta comercial, de un sermón,
una noticia periodística, una receta, una conferencia, un brindis, un contrato o una
entrevista radiofónica, por ejemplo. Es el conjunto de factores extralingüísticos que
condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Comprende un
conjunto amplio y complejo de elementos, desde las circunstancias de espacio y tiempo
en las que tiene lugar el evento comunicativo hasta las características, expectativas,
intenciones y conocimientos de los participantes de dicho evento. Por ello, son formas
reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo
por su formato externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género
discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención
comunicativa determinada.

Los textos discursivos son enormemente relevantes en lo que respecta a la


divulgación y de esta circunstancia se deriva su relevancia. Continuamente estamos
leyendo textos de estas características incluso sin darnos cuenta. No obstante, es
importante tener en cuenta que los textos expositivos de carácter puro solo son
identificables en ámbitos concretos, como el mentado ámbito educativo; son por lo tanto
muchas las circunstancias en los que el texto que se utiliza pueda tener un carácter
expositivo solo en parte, teniendo también otras finalidades, como por ejemplo la
recreativa. Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo se han desarrollado
históricamente en una comunidad de hablantes, dentro de un ámbito social o
profesional, y comparten una misma forma de organizar la información y un mismo
conjunto de recursos lingüísticos (registro, fraseología, etc.). El uso de los conocimientos
lingüísticos y discursivos típicos de un género es convencional, esto es, está
estandarizado y viene establecido por la tradición. En cualquier caso, para hacer
referencia a una exposición siempre será necesario hacer referencia a algún grado de
información.

Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos constitutivos en


aras de entender la función de cada uno. Más bien, analizar un texto es descubrir el
propósito del autor, el enfoque objetivo o subjetivo con que ha organizado el contenido,
establecer cómo combina las ideas fundamentales con las secundarias que le sirven de
apoyo. Incluso se podría tratar de explorar qué hay detrás de lo que el autor dice de
manera explícita, y aquello que no dice en su discurso. Es decir, es determinar su
modalidad y la presencia o no de las características que le conciernen, así como
establecer el tono que le fue conferido. Es decir, los aspectos que se toman en
consideración a la hora de escribir son los mismos que se tienen en cuenta al analizar el
escrito de otro autor.

También podría gustarte