Español 2 Tarea 7
Español 2 Tarea 7
Español 2 Tarea 7
ESCUELA DE PISCOLOGÍA
ASIGNATURA:
Español 2-CBE 105
FACILITADORA:
Yngris Josefina Guzmán García, MA
PARTICIPANTE:
Lizandra Azcona
MATRICULA:
2019-02191
TEMA VII:
Actividad 7
FECHA:
30 de Mayo del 2020
DESARROLLO: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 7:
Después de consultar el material propuesto en materiales del curso realiza las
siguientes actividades:
1.-Explica en qué consiste el análisis textual y el análisis heurístico y las
características de cada uno.
El análisis textual implica examinar los elementos que lo constituyen y las funciones
que cada uno desempeña. Interesa determinar cuál es el propósito del autor, descubrir
el enfoque o tratamiento que concede a los datos. Analizar un texto discursivo requiere
de una reflexión profunda, a la cual contribuye el esclarecimiento de cuestiones como las
siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?
2.- ¿Cuál es el origen del texto?
3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto?
4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas organiza? ¿Es
periódico su estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación entre las propiedades
lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el que está concebido?
5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales y las
secundarias?
6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central?
7.- ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?
Estructura general del análisis de texto: Como colofón a estas notas introductorias
sobre las principales operaciones que han de realizarse en el análisis de texto,
recordamos los pasos que hay que dar.
Resumen.
Esquema.
Comentario crítico.
Contenido: Tema y asunto.
Actualidad.
Veracidad.
Crítica de las ideas principales.
Título.
Enfoque (objetivo-subjetivo).
Mientras que el análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real. Parte, en
consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para comenzar, es
recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en la situación, las causas
probables y sus inevitables consecuencias. El análisis implicaría responder a cuestiones
como éstas:
1.- ¿Cuál es el problema real?
2.- ¿Por qué me interesa este asunto?
3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?
4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?
5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto? ¿Cómo lo
haré yo?
6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?
7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por cada una
de ellas?
Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar una
documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la forma en que
fueron resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la experiencia de otros,
menos aún si se trata de expertos. Por eso leer otros comentarios o informes al
respecto, nos puede orientar hacia una perspectiva diferente o, tal vez, apoyar la que ya
teníamos.
La diferencia del análisis textual y el análisis heurístico. El primero ve estudia el tema de
forma somera y el segundo lo hace ya más científico.
Son los géneros discursivos los que distinguen una carta comercial, de un sermón,
una noticia periodística, una receta, una conferencia, un brindis, un contrato o una
entrevista radiofónica, por ejemplo. Es el conjunto de factores extralingüísticos que
condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Comprende un
conjunto amplio y complejo de elementos, desde las circunstancias de espacio y tiempo
en las que tiene lugar el evento comunicativo hasta las características, expectativas,
intenciones y conocimientos de los participantes de dicho evento. Por ello, son formas
reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo
por su formato externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género
discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención
comunicativa determinada.