Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microsoft Word - TEM-Cap 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

CAPÍTULO 2

Campos Eléctricos Estáticos

2-1 Introducción

En la construcción de una teoría deductiva para el estudio de un tópico científico están


involucrados tres pasos esenciales:
• La definición de cantidades básicas
• El desarrollo de reglas de operación, y
• La postulación de relaciones fundamentales.
En el Capitulo 1 se estudiaron los fundamentos del álgebra y el cálculo vectorial y se
definieron las cantidades que son fuentes y campos para el modelo electromagnético.
Ahora se introducirán los postulados fundamentales para las relaciones entre las fuentes y
sus campos en electrostática. La materia primordial de la electricidad es la carga eléctrica.
Ella es la esencia de los fenómenos eléctricos. Tan básica es, que no es sencillo describirla
excepto en el contexto de los efectos que se atribuyen a su existencia. Estos efectos sólo se
manifiestan como fuerzas de interacción.

2-2 Ley de Coulomb

En electrostática, las cargas eléctricas (fuentes) están en reposo y todas las cantidades
relacionadas con ellas no cambian en el tiempo. Tampoco hay campos magnéticos
asociados; en consecuencia, sólo nos ocuparemos de estudiar una situación relativamente
sencilla: campos eléctricos estáticos. Aunque la electrostática es una parte relativamente
sencilla en el esquema global del electromagnetismo, su dominio es esencial para la
comprensión de modelos electromagnéticos más complicados. Adicionalmente, la
explicación de muchos fenómenos naturales y los principios de algunas aplicaciones
industriales están basados en la electrostática.
Comenzamos nuestro estudio reconociendo que la carga eléctrica existe. Experimentos
cualitativos sugieren la existencia de dos clases de cargas, positivas y negativas, y que un
objeto cargado es creado por separación de cargas:

• Un átomo es eléctricamente neutro; tiene el mismo número de protones (cargas


positivas) y electrones (cargas negativas).
94

• Los objetos se cargan añadiendo o removiendo electrones; es decir, un objeto


macroscópico se carga cuando tiene más carga de un signo que de otro.
• Una carga positiva ocurre cuando may menos electrones que protones; su definición
clásica es la carga acumulada por una barra de vidrio frotada con seda o algodón.
• Una carga negativa cuando hay más electrones que protones; su definición clásica es la
carga acumulada por una barra dura de caucho frotada con piel.
• En la naturaleza, la cantidad total de carga positiva equilibra la cantidad total de carga
negativa; la neutralidad eléctrica de los objetos es lo más común. Además, no es posible
crear (o aniquilar) carga de un signo sin crear (o aniquilar) carga del signo contrario.
Esto puede considerarse como un principio de conservación de carga.

Ley de Conservación de la Carga Eléctrica. La cantidad neta de carga eléctrica


producida en cualquier proceso es igual a cero. Si una región u objeto adquiere
una carga positiva, por ejemplo, entonces se encontrará una carga igual de
carga negativa en regiones u objetos vecinos.

• La carga es cuantizada. Esto significa que parece haber una magnitud mínima de carga
eléctrica. Esta cantidad mínima está asociada, por ejemplo, con la carga de un positrón
o de un electrón. Por tanto, todas las cargas son múltiplos enteros de esta carga
elemental. En lo que respecta a lo que sabemos, todas las “partículas elementales” de la
naturaleza tienen una carga de magnitud igual a la carga del electrón.
La partícula cargada más liviana que se conoce es el electrón. Su masa (en reposo) es
9.1091 × 10 −31 kilogramos. La masa en reposo de un protón o de un neutrón es
aproximadamente 1840 veces mayor. En el sistema SI la unidad de carga eléctrica es el
culombio (se abrevia C). Un culombio es aproximadamente equivalente a 6 × 10 18
electrones; es una unidad bastante grande para la carga puesto que la carga electrónica es
e = −1.6019 × 10 −19 C.
Como ya se mencionó, se reconocen dos clases de cargas eléctricas, denotadas
arbitrariamente como positivas (+) y negativas (−). Las cargas del mismo signo se repelen
y cargas con signos contrarios se atraen. Así, las cargas eléctricas ejercen una fuerza sobre
otras cargas eléctricas. Esta fuerza electrostática entre dos cargas es directamente proporcional
al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas (una
relación de ley del cuadrado inverso): ley de Coulomb.
El estudio de la electrostática usualmente comienza con la formulación de la ley de
Coulomb para la fuerza entre dos cargas puntuales. Coulomb estableció que la fuerza
entre dos objetos cargados pequeños (cargas puntuales) separados en el vacío o espacio
libre por una distancia grande comparada con su tamaño es proporcional al producto de
las cargas en cada una de ellas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa, o
Q1 Q2
F=k 2
R12
95

donde Q1 y Q2 son las cargas, positivas y negativas, R12 es la distancia de separación y k es


una constante de proporcionalidad que depende del medio y del sistema de unidades. Si
se usa el sistema de unidades SI, la carga Q se mide en culombios (C), R12 se mide en
metros (m) y la fuerza estará en newtons (N). Esto se cumplirá si la constante de
proporcionalidad k se toma como
1
k=
4 πε 0
La constante ε0 se conoce como la permitividad del vacío o del espacio libre y tiene la magnitud
10 −9 Faradio (F)
ε0 = 8.854187 × 10 −12 ≈ (2.1)
36 π metro (m)
Entonces
1 m
k= ≃ 9 × 10 9
4 πε0 F
y ahora la ley de Coulomb se puede escribir como
Q1 Q2
F= 2
(2.2)
4 πε 0 R12
Para escribir la forma vectorial de E se necesita el hecho adicional que la fuerza actúa a lo
largo de la línea que une las dos cargas. Coulomb también encontró que cargas de signos
diferentes se atraen y del mismo signo se repelen.
En la Fig. 2-1, sea r1 el vector de posición de Q1 y r2 el vector de posición de Q2. Entonces
el vector R12 = r2 − r1 representa el segmento de línea dirigido de Q1 a Q2. El vector F12 es la
fuerza sobre Q2 (debida a Q1) y se ilustra para el caso en que ambas cargas tienen el mismo
signo. Usando notación vectorial, la ley de Coulomb puede formularse como
Q1 Q2
F= 2
aˆ 12 (2.3)
4 πε 0 R12

donde â12 es un vector unitario en la dirección de R12, o


R 12 R 12 r2 − r1
aˆ 12 = = = (2.4)
R 12 R12 r2 − r1
De la Ec. (2.4) se observa que si Q1 y Q2 son del mismo signo, entonces F12 es positiva
(repulsiva) y si Q1 y Q2 son de signos opuestos, se tiene que F12 es negativa (atractiva).
Al sustituir la Ec. (2.4) en la Ec. (2.3) podemos escribir
Q1 Q2 Q1 Q2 r2 − r1
F12 = 2
aˆ 12 = 3
(2.5)
4 πε0 r2 − r1 4 πε0 r2 − r1

Aquí es conveniente señalar lo siguiente:


1. Como muestra la Fig. 2-1, la fuerza F21 que actúa sobre Q1 debida a Q2 la da la
expresión
F21 = F12 aˆ 21 = F12 ( − aˆ 12 )
96

F12
Q2
R12
12
Q1
F21 r2

r1

Figura 2-1

Es decir,
F12 = − F21
puesto que aˆ 21 = − aˆ 12 .
2. La distancia R12 entre los cuerpos cargados debe ser grande comparada con sus
dimensiones lineales; es decir, Q1 y Q2 deben ser cargas puntuales.
3. Las cargas Q1 y Q2 deben estar en reposo (estáticas). Si Q1 está en reposo y Q2 no lo
está, entonces la ley de Coulomb aplica, cualquiera sea la velocidad de Q2. Éste es un
hecho experimental. Si Q1 no está en reposo, la ley de Coulomb deja de tener validez.
4. En la Ec. (2.5) se deben tomar en cuenta los signos de las cargas Q1 y Q2.
La ley de Coulomb es lineal, puesto que si multiplicamos Q1 por un factor constante α, la
fuerza sobre Q2 también se multiplica por el mismo factor α. También se cumple que la
fuerza sobre una carga en la presencia de otras cargas es la suma de las fuerzas sobre esa
carga debidas a cada una de las otras cargas actuando por sí solas. En consecuencia, se
puede aplicar el principio de superposición, y la fuerza sobre una carga Q debida a N cargas
Q1 , Q2 , ⋯ , QN , cuyos vectores de posición son r1, r2, … , rN es la suma vectorial

QQ1 ( r − r1 ) QQ2 ( r − r2 ) QQN ( r − rN )


F= 3
+ 3
+⋯ + 3
4 πε 0 r − r1 4 πε 0 r − r2 4 πε 0 r − rN
(2.6)
Q N
Qk ( r − rk )
=
4 πε 0 ∑
k =1 r − rk
3

Si la carga está distribuida en forma continua en alguna región, la suma vectorial es


reemplazada por una integral de funciones vectoriales.

Ejemplo 1. Halle la fuerza sobre una carga de 100 µC en (0, 0, 3) m si cuatro cargas iguales
de 20 µC están situadas en los ejes x, y y z, como muestra la Fig. 2-2.

Solución. Considere la fuerza debida a la carga en (0, 4, 0):


97

(0, 0, 3)

y
(0, 4, 0)

20 µC
x

Figura 2-2

( 100 × 10 )( 20 × 10 )  −4 aˆ + 3 aˆ
−6 −6
y z 
 
4 π ( 10 36 π ) 5
−9

2
5 
La componente en y de esta carga será cancelada por la carga en (0, −4, 0). En la misma
forma, las componentes en x debidas a las otras dos cargas se cancelarán. Por tanto, la
fuerza total es cuatro veces la fuerza en la dirección z:

 18   3 aˆ y 
F = 4     = 1.73 aˆ z N
 25   5 

Ejemplo 2. Considere una barra delgada y larga de longitud L (Fig. 2-3) que contiene una
distribución uniforme de carga en exceso Q. ¿Cuál será la fuera de esta distribución sobre
una carga q a una distancia a de la barra a lo largo de una línea que atraviesa el eje de la
barra?

L
dx a q
F
r

Figura 2-3. Fuerza ejercida por una distribución lineal.

Solución. Puesto que la carga Q está distribuida uniformemente en la barra, la fuerza F,


cuya dirección se indica en la Fig. 2-3, debida a esta carga distribuida puede calcularse
hallando la fuerza elemental dF debida a la carga elemental dQ y luego integrando sobre
toda la distribución de carga. De manera que lo que se necesita es hallar una expresión que
nos permita sumar las contribuciones de cada elemento diferencial de carga. La magnitud
de la fuerza sobre q debida a cada elemento será
q dQ
dF =
4 πε 0 r 2
La relación entre dQ y el elemento dx la expresa la densidad lineal ρℓ = dQ dx , o
98

dQ = ρℓ dx
Esto da la cantidad de carga dQ en un elemento de longitud dx. La ecuación ahora es
qρℓ dx
dF =
4 πε 0 r 2
Si se toma el origen de coordenadas en el extremo izquierdo de la barra, entonces
r + x = L + a y r = L + a − x , de manera que
qρℓ dx
dF =
4 πε 0 ( L + a − x )2
En el caso de densidad uniforme, ρℓ es una constante e igual a Q/L y la fuerza total sobre
la carga q es
L

F=
qρℓ ⌠ dx
4 πε 0 ⌡ ( L + a − x )2
0

qQ 1
=+ (N)
4πε 0 a ( L + a )
El signo positivo indica que la fuerza es de repulsión cuando q y Q tienen el mismo signo.

Ejemplo 3. Hallar la fuerza sobre una carga puntual de 50 µC ubicada en (0, 0, 5) m


debida a una carga de 500π µC distribuida uniformemente en un disco circular ρ ≤ 5 m,
z = 0 (Fig. 2-4).

(0, 0, 5)

R
y
ρ
dQ = ρsdρdφ
x

Figura 2-4

Solución. La carga está distribuida uniformemente con una densidad


Q 500 π× 10 −6
ρs = = 2
= 0.2 × 10 −4 C/m 2
A π ( 5)
En coordenadas cilíndricas, se tiene
R = − aˆ ρ + 5 aˆ z

Entonces cada elemento de carga diferencial resulta en una fuerza diferencial dada por
99

dF =
( 50 × 10 ) ( ρ ρ dρ dφ )  −ρaˆ
−6
s ρ + 5 aˆ z 

 10 −9  2  ρ2 + 25 
4π  ( ρ + 25 ) 
 36 π 
Antes de integrar, observe que las componentes radiales se cancelan y que aˆ x es constante.
Por tanto,

( 50 × 10 )( 0.2 × 10 ) 5 ρ dρ dφ aˆ
2π 5

F= ∫∫
−6 −4

32 z
0 0 4 π ( 10 36 π )( ρ + 25 )
−9 2

5 5
⌠ ρ dρ ˆ  −1 
= 90 π  32
a z = 90 π   aˆ z = 16.5 aˆ z N
⌡ ( ρ2 + 25 )  ρ2 + 25  0
0

2-3 Intensidad de Campo Eléctrico

Si ahora consideramos una carga fija en su posición y movemos una carga lentamente a su
alrededor, notamos que en todas partes existe una fuerza sobre esta segunda carga; en
otras palabras, la segunda carga pone de manifiesto la existencia de un campo de fuerzas. A
esta segunda carga de prueba la identificamos como Qp. La fuerza que actúa sobre ella la
da la ley de Coulomb
Q1 Qp
Fp = aˆ 1 p
4 πε0 R12 p

donde Q1 representa la carga fija. Escribiendo esta relación como una fuerza por unidad de
carga, se obtiene
Fp Q1
= aˆ 1 p (2.7)
Qp 4 πε0 R12 p

La cantidad en el lado derecho de la Ec. (2.7) es una función de Q1 solamente y del


segmento de línea dirigido desde Q1 hasta la posición de la carga de prueba Qp. Esta
relación describe un campo vectorial que conoce como intensidad de campo eléctrico y se
denota por E. Lo importante de esta definición está en el hecho de que E puede
considerarse como producido por la carga Q1 independiente de la presencia o ausencia de
la carga de prueba Qp. El paso de Fp a E, aunque matemáticamente muy sencillo, tiene
consecuencias físicas muy importantes, ya que el campo E asigna propiedades a una
región del espacio. Ahora se dice que la fuerza producida sobre la carga de prueba Qp
cuando se coloca en alguna posición se debe al campo E, el cual existe en esa posición,
omitiendo la contribución de Qp al campo total. Aquí estamos tomando el punto de vista
de que las cargas no producen fuerzas sobre sí mismas. La fuerza sobre Qp es producida
por el campo que existiría aun si Q no estuviese allí.
Una definición más precisa de la intensidad de campo eléctrico la da la relación
100

Fp
E = lìm (2.8)
QP →0 Qp

Por supuesto, la carga Qp no puede ser cero en la práctica; de hecho, no puede ser menor
que la carga de un electrón. Sin embargo, lo finito de la carga de prueba no haría que la
intensidad E medida difiera apreciablemente de su valor calculado si la carga de prueba es
lo suficientemente pequeña para no perturbar la distribución de la carga fuente. Una
relación inversa de la Ec. (2.8) da la fuerza F sobre una carga estacionaria Q en un punto r
en un campo eléctrico E,
F ( r ) = QE ( r ) (2.9)
Observe que E es una cantidad electromecánica, no una puramente eléctrica. La intensidad
de campo eléctrico se mide en la unidad de newtons (N) por culombio (C) – la fuerza por
unidad de carga:
N voltio (V)
1 =
C metro (m)
El voltio por metro es una unidad alternativa.
Generalizando la Ec. (2.7), la intensidad de campo eléctrico en un punto r debida a una
carga puntual Q situada en r’ (Fig. 2-5) se obtiene fácilmente como

Q Q ( r − r′ )
E= 2
aˆ R = 3
(2.10)
4πε 0 R 4 πε 0 r − r′

Si ahora colocamos Q arbitrariamente en el centro de un sistema de coordenadas esféricas,


el vector unitario en la Ec. (2.10) se convierte en el vector radial unitario aˆ r , y R en r. Por
tanto,
Q
E= aˆ r (2.11)
4 πε 0 r 2
y su magnitud es
Q
Er =
4 πε 0 r 2
El campo tiene una única componente radial y la relación muestra una clara ley de
cuadrado inverso.

Q r – r' P

r'
r

Figura 2-5
101

Observe la forma sencilla de la Ec. (2.11). Si convertimos a coordenadas rectangulares, se


obtiene que
R = r = xaˆ x + yaˆ ý + zaˆ z
xaˆ x + yaˆ ý + zaˆ z
aˆ R = aˆ r =
x 2 + y 2 + z2

y por tanto,

Q  xaˆ x + yaˆ y + zaˆ z 


E=   (2.12)
4 πε0 ( x 2 + y 2 + z 2 )  x 2 + y 2 + z 2 
 
Esta expresión ya no muestra de inmediato la naturaleza simple del campo, y su
complejidad es el precio que se paga por resolver un problema que tiene simetría esférica
en un sistema de coordenadas con el cual estamos más familiarizados, el sistema
cartesiano. Si la carga no está en el origen, entonces se pierde la simetría y el campo lo da
la Ec. (2.10).
Un campo vectorial se definió como una función vectorial de la posición; esto se recalca
simbolizando un campo E en notación funcional por E(r), como se hizo en la Ec. (2.9).
Si hay varias cargas, cada una impone su propio campo y el campo E resultante es
simplemente la suma vectorial de todos los campos individuales. Éste es el principio de
superposición. Utilizando la linealidad implicada por la superposición de las fuerzas de
Coulomb, la intensidad de campo eléctrico producida por N cargas puntuales
estacionarias Q1, Q2, … , QN situadas en r1, r2, … , rN se obtiene a partir de la Ec. (2.6) como
Q1 ( r − r1 ) Q2 ( r − r2 ) QN ( r − rN )
E(r) = 3 + 3 +⋯ + 3
4 πε 0 r − r1 4 πε 0 r − r2 4πε 0 r − rN

o sea

1
N
Qk ( r − rk )
E ( r) =
4 πε0 ∑k=1 r − rk
3 (2.13)

Aunque se definió el campo eléctrico con referencia a fuerzas sobre una carga Q, el campo
es una entidad independiente de Q ya que F es simplemente proporcional a F.

Ejemplo 4. Dos cargas puntuales de 1 mC y −2 mC están situadas en (3, 2, −1) y (−1, −1, 4),
respectivamente. Calcular la fuerza que actúa sobre una carga de 10 nC situada en (0, 3, 1)
y la intensidad de campo eléctrico en ese punto.

Solución. De la Ec. (2.13) se tiene que


2 2
QQk ( r − rk )
∑ ∑ 4πε
QQk
F= = 3
k=1 4 πε 0 Rk2 k =1 0 r − rk

donde
102

r = 0, 3, 1 = 3aˆ y + aˆ z
r1 = 3, 2, − 1 = 3aˆ x + 2 aˆ y − aˆ z
r2 = −1, − 1, 4 = −aˆ x − aˆ y + 4aˆ z

r − r1 = −3aˆ x + aˆ y + 2aˆ z , r − r1 = 9 + 1 + 4 = 14

r − r2 = aˆ x + 4aˆ y − 3aˆ z , r − r2 = 1 + 16 + 9 = 26

y
Q  Q1 ( r − r1 ) Q2 ( r − r2 ) 
F= +
4 πε 0  r − r1 3 r − r2 
3 

10 × 10 −9  10 ( −3aˆ x + aˆ y + 2 aˆ z ) ( −2 × 10 ) ( aˆ x + 4aˆ y − 3aˆ z ) 


−3 −3

=  + 
10 −9  ( 14 )3 2 ( 26 ) 3 2 
4π ×
36 π
o
F = −6.507 aˆ x − 3.817 aˆ y + 7.506aˆ z mN

En ese punto

F
E= =
(
−6.507 aˆ x − 3.817 aˆ y + 7.506aˆ z × 10 −3 )
Q 10 × 10 −9
= −650.7 aˆ x − 381.7 aˆ y + 750.6aˆ z kV/m

Ejemplo 5. Dos cargas puntuales de igual masa m y carga Q están suspendidas de un


punto común por dos hilos de masa despreciable y longitud ℓ. Demostrar que en
equilibrio, el ángulo de inclinación α de cada hilo respecto de la vertical, lo da la expresión
Q 2 = 16 πε0 mgℓ 2 sen 2 α tan α

Si α es muy pequeño, demuestre que

Q2
α= 3
16 πε0 mgℓ 2

Solución. Considere el sistema de cargas como el que se muestra en la Fig. 2-6, en donde
Fe es la fuerza eléctrica o de Coulomb, T es la tensión en cada hilo y mg es el peso de cada
carga. En A o B,
T sen α = Fe
T cos α = mg
Por tanto,
103

ℓ α α ℓ
T T
A B
Fe Fe
r

mg mg

Figura 2-6

sen α Fe 1 Q2
= =
cos α mg mg 4 πε 0 r 2
pero r = 2 ℓ sen α , por lo que
Q 2 cos α = 16ε 0 πmgℓ 2 sen 3 α
o
Q 2 = 16ε 0 π mgℓ 2 sen 2 α tan α

como se requiere. Cuando α es muy pequeño, tan α ≈ α ≈ sen α y, por tanto,


Q 2 ≈ 16ε 0 πmg ℓ 2 α 3
y

Q2
α= 3
16πε 0 mg ℓ 2

Ejemplo 6. Una aplicación práctica de la electrostática se tiene en la separación


electrostática de sólidos. Por ejemplo, un cierto tipo de mineral de fosfato, formado por
pequeñas partículas de cuarzo y roca de fosfatos, puede separarse en sus componentes si
se aplica un campo eléctrico uniforme (Fig. 2-7). Si se supone una velocidad y un
desplazamiento iniciales iguales a cero, se determinará la separación entre las partículas
luego de caer 80 cm. Tomar E = 500 kV/m y Q/m = 9 µC/kg.

Solución. Si no se toma en cuenta la fuerza de Coulomb entre partículas, la fuerza


electrostática actúa horizontalmente, en tanto que la fuerza de gravedad (peso) lo hace
verticalmente. En consecuencia,
d2x d2x Q
QE = m aˆ x o = E
dt 2 dt 2 m
Integrando dos veces, se obtiene
QE 2
x= t + C 1t + C 2
2m
104

x
+ –
+ –
fosfato – + – cuarzo +
+ E –

Figura 2-7

También,
d2y d2 y
−mg = m o = −g
dt 2 dt 2
y
1
y = − gt 2 + C 3 t + C 4
2
Como el desplazamiento inicial es cero, se tiene que
x (t = 0 ) = 0 ⇒ C2 = 0
y (t = 0 ) = 0 ⇒ C4 = 0

También la velocidad inicial es cero; es decir,


dx
=0 ⇒ C1 = 0
dt t =0

dy
=0 ⇒ C3 = 0
dt t =0

Así que
QE 2 1
x= t , y = − gt 2
2m 2
Cuando y = −80 cm = −0.8 m,
2 × 0.8
t2 = = 0.1633
9.8
y
9 × 10 −6 × 500 × 10 3
x= × 0.1633 = 0.3673 m
2
De manera que la separación entre las partículas es 2x = 73.47 cm.
105

Una distribución de carga importante, el dipolo eléctrico, está compuesto de dos cargas de
la misma magnitud pero de signos opuestos. Las líneas del campo de este dipolo se
muestran gráficamente en la Fig. 2-8(a). Cerca de la carga positiva, el campo está dirigido
radialmente y se aleja de la carga; cerca de la carga negativa, el campo está dirigido
radialmente hacia la carga. Analíticamente, el campo de este dipolo es dado por la Ec.
(2.13) y, en términos de la notación en la Fig. 2-8(b), por

z
aˆ r

+Q
θ r
aˆ θ
d
y

−Q

x
(a) (b)

Figura 2-8 Campo de un dipolo.

Q  r − 21 d r + 21 d 
E ( r) = − (2.14)
4 πε0  r − 21 d 3 r + 21 d 
3

En la mayoría de los casos de interés, la distancia del punto del campo al dipolo es grande
comparada con la separación entre las cargas, es decir, r >> d. Usando el teorema del
binomio y usando sólo el primer término diferente de cero en la expansión en potencias de
d/r, encontramos que el campo dado por la Ec. (2.14) puede ser aproximado cuando r >> d
por la expresión más sencilla
1
E ( r) =  3 ( p i aˆ r ) aˆ r − p
4 πε 0 r 3 
(2.15)
1
=
4 πε 0 r 3
[ 2 cos θ aˆ r + sen θ aˆ θ ]
donde
p = Qd (2.16)

2-4 Campos Eléctricos Producidos por Distribuciones de Cargas

Hasta ahora se han considerado fuerzas y campos eléctricos producidos por cargas
puntuales, que, en esencia, son cargas que ocupan un espacio físico muy pequeño.
Además de estar concentrada en pequeños objetos (cargas puntuales), también es posible
considerar una región del espacio ocupada por un gran número de cargas separadas por
distancias muy pequeñas y con una distribución más o menos continua. En este caso, para
106

facilitar una descripción matemática, se puede reemplazar esta distribución de partículas


por una densidad de carga de volumen continua. Eso sólo se puede hacer si no estamos
interesados en las pequeñas irregularidades en el campo conforme nos movemos entre un
electrón y otro.
Esto no representa una limitación, ya que el resultado final está expresado casi siempre
en términos de una corriente en una antena receptora, un voltaje en un circuito electrónico
o, en general, en función de un fenómeno macroscópico de gran escala.
La densidad volumétrica de carga se denota por ρv y tiene las unidades de culombios por
metro cúbico (C/m3). La cantidad de carga diferencial ∆Q contenida en un incremento
diferencial de volumen ∆v es
∆Q = ρv ∆v

y podemos definir ρv matemáticamente, al pasar al límite, como


∆Q
ρ v = lìm (2.17)
∆v →0 ∆v
Debido a la estructura granular de la carga eléctrica y como estamos más interesados en
fenómenos macroscópicos que en microscópicos, la condición ∆v → 0 en la Ec. (2.17)
significa que ∆v tiende, no a cero, sino a un valor pequeño para los estándares de
laboratorio (macroscópicos), pero grande comparado con las dimensiones atómicas. De
modo que la carga total en el interior de un volumen finito se obtiene por integración en
todo el volumen; es decir,

Q= ∫ ρ ( r ) dv
vol
v (2.18)

donde ρv(r) es una función de la posición; se supone que esta densidad está definida en un
instante particular t. Sin embargo, puede cambiar con el tiempo, de manera que en general
podemos escribir ρv = ρv(r, t).
El campo eléctrico producido por una distribución continua de carga puede obtenerse
integrando (sumando) la contribución de cada elementos diferencial de carga (considerado
como una carga puntual) en la distribución. Refiriéndonos a la Fig. 2-9, allí se muestra una
distribución de carga de volumen cuya densidad ρv (C/m3) es una función de las
coordenadas. Puesto que un elemento diferencial de carga se comporta como una carga
puntual, la contribución de la carga ρvdv en un elemento de volumen dv en el punto P del
campo es
ρ v dv
dE = aˆ R
4 πε 0 R 2
Así pues,
1 ρ v dv
E=
4 πε 0 ∫
vol
R 2
aˆ R (2.19)

o, como aˆ R = R R ,
107

P
R
ρvdv
Volumen

Figura 2-9

1 R
E=
4 πε 0 ∫
vol
ρv
R3
dv (2.20)

Excepto por algunos casos muy sencillos, la integral triple en la Ec. (2.20) es difícil de
evaluar ya que, en general, las tres cantidades en el integrando ( aˆ R , ρv y R ) cambian con la
posición del volumen diferencial dv.
Si la carga está distribuida en una superficie S con una densidad de carga de ρs (C/m2),
entonces la integración debe hacerse en la superficie, la cual no es necesariamente plana, y
así
1 ρs dS
E=
4 πε0 ∫
S
R2
aˆ R (2.21)

En la misma forma, para una densidad de carga lineal se tiene que


1 ρℓ dℓ
E=
4 πε0 ∫
L
R 2
aˆ R (2.22)

donde ρℓ (C/m) es la densidad de carga lineal y L la línea (no necesariamente recta) en la


cual está distribuida la carga.

Ejemplo 7. Considere una carga lineal con una densidad uniforme ρℓ que se extiende
desde A hasta B, como muestra la Fig. 2-10. Determine E en el punto (x, y, z).

Solución. El elemento de carga dQ asociado con el elemento dℓ = dz′ de la línea es


dQ = ρℓ dℓ = ρℓ dz′
y la carga total es
zB

Q=
zA
∫ ρ dz′

La intensidad de campo eléctrico E en un punto arbitrario P(x, y, z) puede hallarse usando


la Ec. (2.22). Se acostumbra denotar el punto del campo por (x, y, z) y el punto de fuente
por ( x′, y ′, z′) . Entonces
108

z
dEz dE
ρ
T dEρ
α2 P(x, y, z)
α α1
B
R

(0, 0, z’) dℓ

y
O
x

Figura 2-10

dℓ = dz′
R = x , y , z − 0, 0, z′
= xaˆ x + yaˆ y + ( z − z′ ) aˆ z
= ρaˆ ρ + ( z − z′ ) aˆ z

aˆ R R ρaˆ ρ + ( z − z′ ) aˆ z
2
= 3 = 32
R R ρ2 + ( z − z′ )2 
2 2
R = R = x 2 + y 2 + ( z − z′ ) = ρ2 + ( z − z′ )

Al sustituir estas relaciones en la Ec. (2.22), se obtiene


B

E=
ρℓ ⌠ ρaˆ ρ + ( z − z′ ) aˆ z dz′ (2.23)
4 πε 0  2 32
⌡ ρ + ( z − z′ )2 
A

Para evaluar esta integral es conveniente definir los ángulos α, α1 y α2 (véase la Fig. 2-10),
y se obtiene
2
R = ρ2 + ( z − z′ ) = ρ sec α
z′ = OT − tan α , dz′ = −ρ sec 2 α dα
y la Ec. (2.23) se convierte en
α2

ρℓ ⌠ ρ sec α ( cos αaˆ ρ + sen αaˆ z )


2 3

E=− 
4 πε 0 ⌡ ρ3 sec 3 α

α1

α2
ρ
=− ℓ
4 πε0 ρ α ∫
( cos αaˆ ρ + sen αaˆ z ) dα
1

En consecuencia, para una carga lineal finita,


109

ρℓ
E=  − ( sen α 2 − sen α 1 ) aˆ ρ + ( cos α 2 − cos α 1 ) aˆ z  (2.24)
4 πε 0 ρ 
Como un caso especial, para una línea de carga infinita, el punto B está en (0, 0, ∞) y el
punto A en (0, 0, −∞), de manera que α1 = π/2 y α2 = −π/2. La componente z se hace cero y
la Ec. (2.24) se vuelve
ρℓ
E= aˆ ρ (2.25)
2 πε0 ρ

Ejemplo 8. Densidad de Carga Superficial. Ahora se obtendrá una expresión para la


intensidad de campo eléctrico E creado por una carga de densidad ρs (C/m2) distribuida
uniformemente en un plano infinito. Se usarán coordenadas cilíndricas con la carga
situada en el plano xy (z = 0), como muestra la Fig. 2-11.

z
dE

P(0, φ, z)

P(ρ, φ, 0)
x

Figura 2-11

Solución. Para la situación indicada en la Fig. 2-11,


ρs ρ dρ dφ −ρaˆ ρ + zaˆ z
dE =
4 πε 0 ( ρ2 + z 2 ) ρ2 + z 2

La simetría con respecto al eje z resulta en la cancelación de las componentes radiales y


entonces
2π ∞ ∞
ρs ρ dρ dφ ρ s z  −1 
E= ∫ ∫ 4πε
0 0 0 ( ρ2 + z2 )
32 aˆ z =
2ε0  ρ2 + z 2 
 0
aˆ z

ρs
= aˆ z
2ε0
Este resultado es para puntos por encima del plano xy. Por debajo de este plano, el vector
unitario cambia de dirección a −aˆ z . Se puede escribir una forma generalizada de esta
relación usando aˆ n como el vector unitario normal a la superficie de carga; la ecuación se
convierte entonces en
110

ρs
E= aˆ n (2.26)
2ε 0

Observe que el campo eléctrico es normal a la lámina de carga y es independiente de la


distancia (punto de observación) al plano.
Si en vez de integrar de 0 a ∞, evaluamos la integral en ρ desde 0 hasta a, se obtiene el
campo E producido por un disco de radio a a una distancia z de su centro con una carga
superficial de densidad uniforme ρs. Ahora E = Ez aˆ z y
2π a a
ρs ρ dρ dφ ρ z −1 
E= ∫ ∫ 4πε
0 0 0 ( ρ2 + z 2 )
32 = s

 0
2 2 
ρ + z 0
ρz  z 
=  1− 
2ε0  2 2
a +z 

Ejemplo 9. Dos láminas infinitas, cada una con una carga uniforme de densidad ρs (C/m2)
están situadas en x = ±1, como muestra la Fig. 2-12. Determinar E en todas las regiones.

ρs ρs

E2 E2 E2

E1 E1 E1

–1 0 1 x

Figura 2-12

Solución. Ambas láminas producen campos que están dirigidos en la dirección de x,


independientes de la distancia. Entonces
 ρs ˆ
 − ε ax , x<1
 0

E1 + E 2 =  0, −1< x < 1
 ρ
 s aˆ x , x<1
 ε 0
Ver la figura.

Ejemplo 10. Densidad de Carga Volumétrica. Suponga que una carga está distribuida
uniformemente en un sólido esférico de radio a centrado en el origen y con densidad
uniforme ρv, como se muestra en la Fig. 2-13.
111

dE dEz
P(0, 0, z)

α R

z dv en (r', θ', φ')


ρv
θ'

r'

y
φ'

Figura 2-13

Solución. La carga dQ asociada con el elemento de volumen dv es


dQ = ρv dv
Entonces, el campo eléctrico dE fuera de la esfera en P(0, 0, z) debido a la carga de
volumen elemental es
ρ v dv
dE = aˆ R
4 πε 0 R 2
en donde aˆ R = cos α aˆ z + sen α aˆ ρ . Debido a la simetría de la distribución, las contribuciones
a Ex o Ey suman cero. Sólo nos queda Ez, la cual es dada por
ρv cos α dv

Ez = E i aˆ z = dE cos α =
4 πε 0 ∫ R2
(2.27)

Necesitamos derivar las expresiones para dv, R2 y cos α ; ellas son


dv = r ′2 sen θ′dr ′dθ′dφ′
R 2 = z 2 + r ′2 − 2 zr ′ cos θ′
r ′2 = z 2 + R 2 − 2 zR cos α
Es conveniente evaluar la integral en (2.27) en términos de r y R′ . Por tanto, expresamos
cos θ′ , cos α y sen θ′dθ′ en función de R′ y r ′ ; es decir,
z 2 + R 2 − r ′2
cos α =
2 zR
z + r ′2 − R 2
2
cos θ′ =
2 zr ′
Diferenciando esta última relación respecto de θ′ , manteniendo z y r ′ fijos, obtenemos
RdR
sen θ′dθ′ = (2.28)
zr ′
112

Conforme θ' varía de 0 a π, R varía de ( z − r ′ ) a ( z + r ′ ) si el punto P está fuera de la esfera.


Sustituyendo entonces en la Ec. (2.27) da
2π a z+r ′
ρv RdR z 2 + R 2 − r ′2 1
Ez =
4πε 0 ∫
φ′= 0
dφ′ ∫ ∫
r ′= 0 R = z − r ′
r ′2
zr ′
dr ′
2 zR R2
a z+r ′
ρv 2π  z 2 − r ′2 
=
8πε 0 z 2 ∫ ∫
r′=0 R= z−r′
r ′ 1 +
 R 2  dR dr ′

a
z+r
ρv ⌠ r ′  R − z 2 − r ′2 
=
4ε 0 z 2
  R 2  R = z − r
dr ′

0

a
ρv 1 1 4 3 
∫ 4r′ dr′ = 4πε
2
=  πa ρ v 
4ε 0 z 2 0 0 z2  3 

la cual puede escribirse como


Q
E= aˆ r (2.29)
4 πε 0 r 2
que es idéntico al campo eléctrico que produciría en el mismo una carga puntual situada
en el origen o en el centro de la distribución esférica de carga. La razón de este resultado se
aclarará cuando se estudie la ley de Gauss.

2-5 Líneas de Flujo y Gráficas de los Campos

Ya se definieron ecuaciones vectoriales para la intensidad de campo eléctrico producido


por varias configuraciones de cargas diferentes, y no fue tan sencillo interpretar la
magnitud y la dirección del campo a partir de las ecuaciones obtenidas, aun cuando los
casos resueltos forman parte de la clase menos complicada. Nuevas distribuciones
conduces a expresiones más complejas para los campos y son más difíciles de visualizar
partiendo de las ecuaciones. No obstante, si supiésemos cuál imagen dibujar, podríamos
comprender mejor lo que representan las ecuaciones.
Considere el campo en torno a una línea de carga
ρℓ
E= aˆ ρ
2 πε 0 ρ
La Fig. 2-14a muestra una vista transversal de la línea de carga y presenta lo que podría ser
un primer intento para dibujar el campo – segmentos cortos dibujados en varias partes con
longitudes proporcionales a la magnitud de E y apuntando en la dirección de E. La Fig. 2-
14a no muestra la simetría con respecto al ángulo φ, de manera que se intenta otra
representación en la Fig. 2-14b. Con una ubicación simétrica de los segmentos. Ahora
aparece el verdadero problema – las líneas más cortas deben dibujarse en la región de
mayor densidad. Otros esquemas incluyen dibujar líneas más cortas para representar
campos más fuertes y el uso de matices o de colores diferentes para representa la
magnitud de los campos.
113

Por los momentos se usarán líneas continuas desde la carga que muestran solamente la
dirección de E y son tangentes a E en todas partes. La Fig. 2-14c muestra este tipo de
imagen. Una distribución simétrica de líneas (una cada 45º en este caso) indica simetría
acimutal, y se usan puntas de flechas para mostrar la dirección.

(a) (b)

(c)

Figura 2-14

Estas líneas usualmente se denominan líneas de flujo (o líneas de fuerza). Una pequeña
carga positiva de prueba colocada en cualquier punto de este campo se aceleraría en la
dirección de la línea de flujo que pasa por ese punto. Si, por ejemplo, el campo representa
la velocidad de un líquido o un gas, pequeñas partículas suspendidas en el líquido
trazarían las líneas de flujo.
Si intentamos dibujar el campo de la carga puntual, la representación del campo
perpendicular al plano de la página ocasionaría serias (insalvables, en realidad)
dificultades; por esta razón, el trazado de gráficas de los campos se limita normalmente a
campos en dos dimensiones.
En el caso del campo bidimensional, igualamos Ez a cero arbitrariamente. Las líneas de
flujo quedan entonces confinadas en planos para los cuales z es constante y la gráfica es la
misma para cualquiera de estos planos. En la Fig. 2-15 se dibujan varias líneas de flujo y se
indican las componentes Ex y Ey para un punto general. De la geometría es claro que
Ey dy
= (2.30)
Ex dx
De manera que si conocemos la forma funcional de Ex y Ey podremos obtener las
ecuaciones de las líneas de flujo. Por la forma en que se definieron las líneas de flujo se
deducen dos propiedades. La primera es que, bajo condiciones estáticas, cualquiera de las
líneas debe comenzar en una carga positiva y terminar en una carga negativa (esta afirmación no
es necesariamente válida bajo condiciones de variación en el tiempo). La segunda es que
las líneas de fuerza no pueden cortarse entre sí.
114

Ey E
∆y E
x
∆x

Figura 2-15

Como una ilustración de este método, considere el campo de una línea de carga
uniforme con densidad ρℓ = 2πε0; entonces

1
E= aˆ ρ
ρ
En coordenadas rectangulares,
x y
E= 2 2
aˆ x + aˆ y
x +y x + y2
2

y formamos la ecuación diferencial


dy Ey y dy dx
= = o =
dx Ex x y x
Por tanto, al integrar se obtiene
ln y = ln x + C 1 o ln y = ln x + ln C
y de aquí se obtienen las ecuaciones de las líneas de flujo,
y = Cx
donde C es una constante. Si queremos hallar la ecuación de una línea en particular,
digamos la que pasa por (−2, 7 , 10), simplemente sustituimos las coordenadas de ese
punto en nuestra ecuación y evaluamos C. En este caso, 7 = C ( −2 ) y C = −3.5, de modo que
y = 3.5x .
Cada línea se asocia con un valor específico de C, y las líneas radiales para los ejes de
coordenadas, por ejemplo, corresponden a C = 0 y 1/C = 0.

2-6 Densidad de Flujo Eléctrico

El flujo debido al campo eléctrico E puede calcularse si se usa la definición general de flujo
dada por la relación


Φ e = E i dS
S
115

Sin embargo, por razones prácticas no se considera esta cantidad como el flujo más útil en
electrostática. Por otra parte, las Ecs. (2.10), (2.13), (2.20), (2.21) y (2.22) indican que la
intensidad de campo eléctrico dependen del medio en que está colocada la carga. Suponga
que se define un nuevo campo vectorial D, independiente del medio, por la expresión
D = ε0 E (2.31)

Entonces, el flujo eléctrico Φe se define por la ecuación


Φ e = D i dS
S
(2.32)

En unidades SI, una línea de flujo eléctrico emana de una carga de +1 C y termina en una
de −1 C. Así que el flujo eléctrico se mide en culombios (C). De allí que el campo vectorial
D se llame la densidad de flujo eléctrico, y se mide en culombios por metro cuadrado (C/m2).
También recibe el nombre de desplazamiento eléctrico.
Se puede obtener más información sobre D si consideramos dos esferas concéntricas de
radios a y b, con cargas +Q y −Q (Fig. 2.16). Las trayectorias del flujo eléctrico Φe que se
extienden desde la esfera interna hasta la externa se indican mediante las líneas de flujo
distribuidas simétricamente y dibujadas radialmente desde una esfera hasta la otra.
Por definición, el flujo eléctrico Φ e se origina en cargas positivas y termina en cargas
negativas. En la ausencia de estas últimas, las líneas de flujo terminan en infinito
(convención). En la superficie de la esfera interna, la carga Q (= Φe) produce Φ e culombios
de flujo eléctrico. La densidad de flujo en esta superficie es Φ e ( 4 πa 2 ) o Q ( 4 πa 2 ) C/m2, y
ésta representa una cantidad importante. En la Fig. 2-16, la densidad de flujo eléctrico está
en la dirección radial y tienen un valor dado por
Q
D r =a = aˆ r
4 πa 2
en la superficie de la esfera interna, y
Q
D r =b = aˆ r
4 πb 2
en la superficie de la esfera externa, y a una distancia radial a ≤ r ≤ b, tenemos que
Q
D= aˆ r
4 πr 2

−Q
b

+Q
a

Figura 2-16
116

Si ahora permitimos que la esfera interna se haga más y más pequeña pero manteniendo
su carga igual a Q, en el límite ésta se convierte en una carga puntual, pero la densidad de
flujo a una distancia r de la carga puntual todavía es dada por
Q
D= aˆ r (2.33)
4 πr 2
ya que Q líneas de flujo están dirigidas simétricamente emanando desde la carga y
atraviesan una superficie esférica imaginaria de área 4πr2.
Este resultado debe compararse con la expresión que da la intensidad del campo
eléctrico radial para una carga puntual en el espacio libre
Q
E= aˆ r
4 πε0 r 2
Por tanto, se deduce fácilmente que en el espacio libre
D = ε0 E (2.34)
Aunque la Ec. (2.34) aplica en el espacio libre (o en el vacío), no está restringida a una
carga puntual. Para una distribución de carga volumétrica en el espacio libre se tiene que

E=⌠
ρv dv
 aˆ R (2.35)
⌡ 4 πε0 R 2
v

donde esta relación se desarrolló a partir del campo de una sola carga puntual. En una
forma similar, la Ec. (2.33) nos lleva a la relación
ρv dv
D=⌠ aˆ R (2.36)
⌡ 4 πR 2
v

y la Ec. (2.33) es por tanto válida para cualquier configuración de carga en el espacio libre.
Aquí se debe señalar que para una carga puntual colocada en un medio dieléctrico ideal
infinito, los experimentos de Faraday muestran que la Ec. (2.33) es aplicable, como
también lo es la Ec. (2.36). Sin embargo, la Ec. (2.35) no lo es y por esa razón la relación
entre D y E será un poco más complicada que la dada por la Ec. (2.34).
Como D es proporcional a E en el espacio libre, no pareciera realmente necesario
introducir un nuevo símbolo. Esto se hace por varias razones. Primero, D está asociado
con el concepto de flujo; ésta es una idea importante. Segundo, los campos D son algo más
sencillos que los campos E correspondientes, ya que ε0 no aparece. Y, finalmente, el
conocimiento de D es conveniente para la obtención de campos eléctricos en materiales
dieléctricos.

Ejemplo 11. ¿Qué flujo neto cruza la superficie cerrada S mostrada en la Fig. 2-17, la cual
contiene una distribución de carga en la forma de un disco plano de radio 4 m con una
densidad ρs = sen 2 φ 2ρ C/m2?
117

Figura 2-17

Solución. De la definición del flujo Φe se obtiene


2π 4
 sen 2 φ 
Φe = Q = ∫∫
0

0 
2ρ 
 ρ dρ dφ = 2 π (C )

Ejemplo 12. Una carga puntual Q está ubicada en el origen de un sistema esférico de
coordenadas. Hallar el flujo que cruza la porción de una concha esférica descrita por
α ≤ θ ≤ β (Fig. 2-18). ¿Cuál es el resultado si α = 0, β = π/2?

z
β
α

Q y

Figura 2-178

Solución. El flujo total Φe = Q atraviesa una concha esférica completa de área 4πr2. El área
de la porción o cinta del problema es dada por
2π β

∫ ∫r
2
A= sen θ dθ dφ
0 α

= 2 πr 2 ( cos α − cos β )

Entonces, el flujo neto que atraviesa la cinta es


A Q
Φ neto = 2
Q= ( cos α − cos β )
4 πr 2
Para α = 0 y β = π/2 (un hemisferio), ésta se convierte en Φneto = Q/2.
118

2-7 Ley de Gauss

La generalización de los experimentos de Faraday con cargas eléctricas conduce al


siguiente enunciado, conocido como la ley de Gauss, y que constituye una de las leyes
fundamentales del electromagnetismo. Esta ley es de gran importancia para entender
campos vectoriales y, en particular, los campos eléctricos. En cierto sentido esta ley es
mucho más poderosa que la ley de Coulomb y proporciona un método muy poderoso
para la solución de problemas electrostáticos de naturaleza simétrica.

El flujo eléctrico total que atraviesa cualquier superficie cerrada es igual a la carga
total encerrada por esa superficie.

Considere una distribución de carga rodeada por una superficie cerrada de cualquier
forma. Si la carga total es Q, entonces Q culombios de flujo eléctrico pasarán a través de la
superficie que cubre a Q. En cada punto de la superficie, la densidad de flujo eléctrico D
tendrá algún valor que, en general, variará en magnitud y dirección.
Si nos concentramos en un elemento incremental de la superficie de área ∆S, al cual
podemos considerar plano (en el límite), para representarlo requerimos no sólo su
magnitud sino también su dirección en el espacio; es decir, el elemento de área es un
vector. La dirección asociada con ∆S es la de la normal saliente del volumen en el punto en
cuestión.
En cualquier punto P, considere un elemento ∆S de la superficie y suponga que D forma
un ángulo θ con ∆S, como muestra la Fig. 2-19. El flujo que cruza ∆S es entonces el
producto de la componente normal de D y ∆S, es decir,
∆Φ e = flujo que atraviesa ∆S = Dnormal ∆S = D cos θ ∆S = D i ∆S
y el flujo total que atraviesa la superficie cerrada se obtiene sumando las contribuciones
diferenciales que cruzan cada elemento de superficie ∆S,


Φ e = dΦ e = ∫ D i dS
S

La integración se calcula para la superficie cerrada S que encierra al volumen, y que se


conoce como una superficie gaussiana. Tenemos entonces la formulación matemática de la
ley de Gauss como

Φe = ∫ D i dS = carga encerrada = Q
S
enc (2.37)

La carga total encerrada podría ser el resultado varias cargas puntuales, en cuyo caso
Qenc = ∑Q
k
k

o de una línea de carga con densidad ρℓ (C/m); entonces


119

Dnormal

θ D
Q

Figura 2.19


Qenc = ρℓ dℓ
L

o una carga superficial ρs (C/m2),


Qenc = ρs dS
S

donde la superficie S no es necesariamente cerrada, o también una distribución de carga


de volumen ρv (C/m3),


Qenc = ρv dv
v

Para esta última distribución, la Ec. (2.37) se escribe como

Qenc = ∫ D i dS = ∫ ρv dv (2.38)
S v

que es la forma usada normalmente y, por convención, representa todas las otras formas.
Aquí se debe señalar que en cualquiera de las formas indicadas para la ley de Gauss,
especialmente la dada por la Ec. (2.38), la superficie S es arbitraria; la Ec. (2.38) aplica a
cualquier superficie cerrada, aun cuando ella sea una superficie imaginaria introducida con el
objeto de aprovecharnos de la relación.
Aplicando el teorema de la divergencia al término del medio en la Ec. (2.38) se obtiene

∫ D i dS = ∫ ∇ i Ddv
S v
(2.39)

Comparando ahora las dos integrales de volumen en las Ecs. (2.38) y (2.39) resulta en la
ecuación diferencial
∇ i D = ρv (2.40)

que es la forma puntual de la ley de Gauss y constituye la primera de las cuatro ecuaciones
de Maxwell. La Ec. (2.40) establece que la densidad volumétrica de carga es la misma que la
divergencia de la densidad de flujo eléctrico. Esta forma de la ley de Gauss aplica sólo
cuando la densidad ρv es una función continua y finita en el espacio.
Aquí se pueden hacer las siguientes observaciones:
1. Las Ecs. (2.39) y (2.40) expresan la ley de Gauss en dos formas diferentes: forma
integral y forma puntual, respectivamente.
120

2. La ley de Gauss es un enunciado alterno de la ley de Coulomb; la aplicación correcta


del teorema de la divergencia a la ley de Coulomb resulta en la ley de Gauss.
3. La ley de Gauss proporciona una forma sencilla de calcular E o D para distribuciones
de cargas simétricas como, por ejemplo, una carga puntual, una línea de carga infinita,
una carga superficial cilíndrica infinita o una distribución esférica de carga. Una
distribución de carga continua tiene simetría rectangular si depende sólo de x (o de y,
o de z); tiene simetría cilíndrica si depende solamente de ρ, y simetría esférica sólo de r
(independiente de θ y φ).
Se debe enfatizar que si la distribución es simétrica o no, la ley de Gauss siempre se
cumple. Por ejemplo, considere la distribución de carga en la Fig. 2-20, donde v1 y v2 son
superficies cerradas. El flujo total que sale de v1 es (10 − 5) nC, ya que esas dos cargas son
las únicas encerradas por v1. Aunque las cargas de 20 nC y 15 nC fuera de v1 contribuyen
al flujo que cruza v1, el flujo neto que atraviesa esta superficie, según la ley de Gauss, no
tiene nada que ver con las cargas externas a v1. Así vemos que la ley de Gauss Ψ = Qenc
todavía se cumple aunque la distribución no sea simétrica. No obstante, no podemos usar
la ley para determinar E o D cuando la distribución de carga no es simétrica; en ese caso
debemos recurrir a la ley de Coulomb para determinar E o D.

v1
v2
15 nC
10 nC
–5 nC
20 nC

Figura 2-20

Debemos poner énfasis en el hecho de que la ley de Gauss es válida para cualquier campo
eléctrico – hasta para aquellos que dependen del tiempo. Es por ello que la ley de Gauss
se puede considerar aún más fundamental que la ley de Coulomb.
Para ilustrar la aplicación de la ley de Gauss, considere una carga puntual Q en el origen
de un sistema esférico de coordenadas (Fig. 2-21). Como superficie gaussiana escogemos
una esfera de radio a. La intensidad de campo eléctrico producido por la carga puntual es
Q
E= aˆ r
4 πε 0 r 2
y como D = ε0 E se tiene, igual que antes, que
Q
D= aˆ r
4 πr 2
En la superficie de la esfera,
Q
D r =a = aˆ r
4 πa 2
El elemento diferencial de superficie en coordenadas esféricas es
dS = a 2 sen θ dθ dφ
121

dS

θ r=a
Q y
φ

Figura 2-21

o
dS = a 2 sen θ dθ dφ aˆ r
El integrando en la Ec. (2.39) es entonces
Q
D i dS = 2
a2 sen θ dθ dφ aˆ r i aˆ r
r =a
4 πa
Q
= sen θ dθ dφ

lo que conduce a la integral
2π π
Q Q
∫ ∫ 4 π sen θ dθ dφ = 4 π ( 2 π)( − cos θ)
π
0
=Q
0 0

y se obtiene el resultado que muestra que Q culombios de flujo eléctrico cruzan la


superficie, como debe ser, puesto que la carga total encerrada es de Q culombios.

2-8 Aplicaciones de la Ley de Gauss

Consideremos ahora la ley de Gauss como medio para determinar la densidad de flujo
eléctrico D cuando se conoce la distribución de carga. El procedimiento involucra
determinar primero si existe simetría. La premisa esencial de un argumento de simetría es
que el campo establecido por alguna fuente debe exhibir las mismas simetrías exhibidas
por la misma fuente. Si, por ejemplo, la fuente es invariante a la rotación en torno a algún
eje, el campo resultante debe ser invariante a la misma transformación. Así que cualquier
simetría de la fuente constituye una restricción para el campo. Si estas simetrías son lo
suficientemente extensas, el campo está restringido lo suficiente y la ley de Gauss es
adecuada para determinar aquellas propiedades del campo que no son completamente
fijadas por las simetrías.
Una vez que se determina que existe una distribución de carga simétrica se construye
entonces una superficie matemática cerrada (conocida como superficie gaussiana). Esta
superficie se escoge de manera que D sea normal o tangencial a ella. Cuando D es normal
a la superficie, D i d S = Ds dS y Ds (el valor de D en la superficie) es constante. Cuando D es
122

tangencial a la superficie, D i d S = 0 . De modo que debemos seleccionar una superficie que


tengan alguna simetría como la exhibida por la distribución de carga.
Sólo el conocimiento de la simetría del problema nos permite la elección de la superficie
gaussiana, y ese conocimiento se obtiene con facilidad si recordamos siempre que la
intensidad de campo eléctrico producido por una carga puntual está dirigida radialmente
hacia fuera alejándose de la carga.

Ejemplo 13. Suponga una carga puntual Q localizada en el origen de un sistema de


coordenadas. Para determinar D en un punto P, es fácil ver que si se elige una superficie
esférica que tenga a P como su centro se cumplirá con las condiciones de simetría.
Entonces una superficie esférica centrada en el origen es la superficie gaussiana en este
caso y se muestra en la Fig. 2-22.

z
D
Superficie P
gaussiana Q y

Figura 2-22

Puesto que D es normal en todas partes a la superficie gaussiana (esférica), es decir,


D = Dr aˆ r , la aplicación de la ley de Gauss da

Q= ∫ D i dS = D ∫ dS
S
r
S
2
= Dr 4 πr
de manera que
Q
D= aˆ r
4 πr 2
como se esperaba.

Ejemplo 14. Supóngase una línea infinita con densidad de carga uniforme ρℓ (C/m)
colocada en el eje z. Para determinar D, escogemos una superficie cilíndrica que contiene a
P para satisfacer la condición de simetría, como muestra la Fig. 2-23.
Este ejemplo se usará para ilustrar con cierto detalle el enfoque basado en la simetría y la
aplicación de la ley de Gauss.
Para la línea de carga infinita de la Fig. 2-23, el campo D más general tiene la forma
D = Dρ ( ρ , φ, z ) aˆ ρ + Dφ ( ρ , φ, z ) aˆ φ + Dz ( ρ, φ , z ) aˆ z
123

z
Superficie
gaussiana
ρℓ


ρ D

Figura 2-23

Sin embargo, la distribución de la fuente es invariable a una rotación con respecto al eje z y
el campo exhibe esta condición sólo si Dρ, Dφ y Dz son independientes de φ. Además, la
distribución de la fuente no varía con una traslación a lo largo del eje z y el campo sólo
exhibe esta invariabilidad sólo si Dρ, Dφ y Dz son independientes de z. De manera que el
campo más general consistente con estas dos simetrías es entonces
D = Dρ ( ρ ) aˆ ρ + Dφ ( ρ ) aˆ φ + Dz ( ρ ) aˆ z (2.41)

Pero la distribución de la fuente también es invariable a una reflexión en el plano xy, bajo
cuya transformación z → −z y aˆ z → − aˆ z ; la ecuación anterior no varía con esta
transformación solamente si Dz = 0. Finalmente, la distribución de la fuente es invariable a
una reflexión en el plano xz, bajo cuya transformación φ → −φ, aˆ y → − aˆ y y

aˆ ρ = cos φ aˆ x + sen φ aˆ y → cos φ aˆ x + sen φ aˆ y = aˆ ρ


aˆ φ = − sen φ aˆ x + cos φ aˆ y → sen φ aˆ x − cos φ aˆ y = −aˆ φ

pero no hay otros cambios. La Ec. (2.41) es consistente con esta invariabilidad sólo si
Dφ = 0 . De modo que las simetrías de la distribución de la fuente restringen el campo a no
ser más complicado que
D = Dρ (ρ)aˆ ρ (2.42)

Ahora usamos la ley de Gauss para determinar Dρ. Aunque la ley aplica a cualquier
superficie cerrada, las superficies más útiles son aquellas que se aprovechan de algunas
simetrías de la fuente. La superficie apropiada para este problema es una cilíndrica. La
densidad de flujo eléctrico D es constante en la superficie lateral del cilindro y normal a
ella; es decir, D = Dρ aˆ ρ . Si aplicamos la ley de Gauss a una longitud arbitraria de la línea,
tenemos que

ρℓ ℓ = Q = ∫ D i dS = D ∫ dS
S
ρ
S

= Dρ 2 πρℓ

Observe que D i d S = 0 en las superficies superior e inferior del cilindro, ya que D no tiene
componente en z. Así pues,
124

ρℓ
D= aˆ ρ
2 πρ
y
ρℓ
E= aˆ ρ
2 πε 0 ρ
igual a lo obtenido en la Ec. (2.25).

Ejemplo 15. Considere ahora el problema del cable coaxial que es casi idéntico al de la
línea infinita de carga. Suponga que se tiene dos conductores cilíndricos coaxiales, el
interno de radio a y el externo de radio n, cada uno de longitud infinita (Fig. 2-24). Se
supondrá una distribución de carga ρs en la superficie externa del conductor interno. Se
desea evaluar la densidad de campo eléctrico entre los conductores.

a
b

Figura 2-24

Solución. Las consideraciones de simetría muestran que sólo está presente la componente
Dρ y que ella debe ser función de ρ solamente. De manera que elegimos un cilindro
circular recto de longitud L y radio ρ como superficie gaussiana, donde a < ρ < b, y
obtenemos
Q = Dρ 2 πρL

La carga total en una longitud L del cilindro interno es


L 2π

Q= ∫ ∫ ρ a dφ dρ = 2πaLρ
z = 0 φ= 0
s s

y así
aρs aρs
Dρ = y D= aˆ ρ
ρ ρ
Si hacemos ρℓ = 2 πaρs (carga por unidad de longitud), entonces
ρℓ
D= aˆ ρ
2 πρ
la cual tiene la misma forma que la de la línea infinita.
125

Ejemplo 16. Dos alambres rectos no conductores, paralelos al eje z, pasan por los puntos O
y A, como muestra la Fig. 2-25. Los alambres tienen densidades de cargas uniformes e
iguales de 0.4 µC/m. Determine E en el punto P.

EA 45º E0
(4, 4) P

r r
y

(8, 0) m
O x A

Figura 2-25

Solución. La magnitud del campo E debida a cualquiera de los líneas de carga es


E = ρℓ ( 2 πε0 r ) . El campo E resultante es entonces

0.4 × 10 −6 1
E r = 2 E cos 45º = 1 aˆ y = 1800aˆ y V/m
2 π ( 10 −9
36 π ) ( 4 2 ) 2

Ejemplo 17. Considere una lámina infinita con carga uniforme igual a ρs colocada en el
plano z = 0. Para determinar D en un punto P, escogemos una pequeña caja cilíndrica, la
cual es cortada en su parte media por la lámina de carga y tiene dos de sus caras paralelas
a la lámina, como muestra la Fig. 2-26.
Solución. Puesto que D es normal a la lámina, D = Dz aˆ z y la aplicación de la ley de Gauss
da


ρs dS = Q =
S
∫ D i dS = ∫ D i dS + ∫ D i dS + ∫ D i dS
S sup inf lat

El producto D i d S = 0 en la cara lateral ya que D no tiene componente en la dirección aˆ z .


Por tanto,

z D
Área
A
y

Figura 2-26. Condiciones de frontera.


126

 

ρs A = Dn  dS + ds 
 sup  ∫
 inf 
= Dn ( A + A )

donde Dn es la componente de D normal a la lámina. Entonces, Dn = ρs/2 y


ρs
D= aˆ z
2
También,
ρs
E= aˆ z
2 ε0
igual que la Ec. (2.26).

Ejemplo 18. Considere una esfera de radio a con una densidad de carga de volumen ρv
(C/m3). Para determinar D en todas partes, construimos superficies gaussianas para los
casos r ≤ a y r ≥ a por separado. Como la carga tiene simetría esférica, es obvio que una
superficie esférica es la superficie gaussiana apropiada.

Superficies
gaussianas

r
r
a a

(a) (b)

Figura 2-27

Solución. Para r ≤ a, la carga total encerrada por la superficie esférica de radio r, como
muestra la Fig. 2-27a es
4
Qenc = ρ v πr 3
3
y

Φe = ∫ D i dS = D ∫ dS = D
S
n
S
n 4 πr 2

y la relación Qenc = Φ da
4
ρv πr 3 = Dn 4 πr 2
3
de modo que
127

ρv r ρv r
Dn = ⇒ D= aˆ r (2.43)
3 3
Para r ≥ a, la superficie gaussiana se muestra en la Fig. 2-27b, y la carga encerrada en esa
superficie es toda la carga en la esfera, es decir,
4
Qenc = ρ v πa 3
3
en tanto que

Φe = ∫ D i dS = D ∫ dS = D
S
n
S
n 4 πr 2

por consiguiente.

2 4 3 ρv a3
Dn 4 πr = ρv πa o Dn =
3 3r 2
y entonces obtenemos
ρv a3
D= aˆ r (2.44)
3r2
Las Ecs. (2.43) y (2.44) dan entonces la densidad de campo D en todas partes como
 ρv r
 3 aˆ r 0 < r ≤ a
D= 3
(2.45)
 ρv a aˆ r ≥ a
 3 r 2
r

La Fig. 2-28 muestra una gráfica de D en función de la distancia radial r.

E
aρ0/3

O a r

Figura 2-28

Ejemplo 19. Dado que D = zρ cos 2 φ aˆ z C/m2, determinar la densidad de carga en


( 1, π 4 , 3 ) y la carga total encerrada por el cilindro de radio 1 m con −a ≤ z ≤ a.

Solución. Sabemos que ∇ i D = ρv y, en coordenadas cilíndricas,

1 ∂ 1 ∂Dφ ∂Dz
∇ iD =
ρ ∂ρ
( ρDρ ) +
ρ ∂φ
+
∂z
128

En este caso, Dρ = 0, Dφ = 0 y, por tanto,


∂Dz
ρv = = ρ cos 2 φ
∂z
En (1, π/4, 3), ρ v = (1) cos 2 ( π 4 ) = 0.5 C/m3.

Una forma de hallar la carga encerrada en el cilindro se basa directamente en la


definición de la carga de volumen total:

Q = Φe = ∫ D i dS
S

Esta parte se deja como ejercicio.

Ejemplo 20. Considere un haz de electrones cilíndrico como el mostrado en la Fig. 2.29.
Los electrones tienen una densidad de carga ρ v = ρ0 ( 1 + ρ2 d 2 ) C/m3. Determinar E para
ρ < d y ρ > d.

Solución. Aquí tenemos simetría cilíndrica (se supone un cilindro de longitud infinita), de
manera que el campo es radial. Por el teorema de Gauss, para una longitud L del cilindro,
se sabe que

∫ D i dS = ∫ ρ dv
S v
v

2π ρ
 ρ2 
=L ∫∫
0 0
ρ0  1 + 2  ρ dρ dφ
 d 
 ρ4 
= ρ0 πL  ρ2 + 2 
 2d 
Cuando ρ < d,
 ρ4 
∫
S
D i dS = ρ0 πL  ρ2 + 2 
 2d 

y
d

Figura 2-29
129

y
 ρ4 
Dρ ( 2 πρL ) = ρ0 πL  ρ2 + 2 
 2d 
o
ρ0  ρ3  ρ0  ρ3 
Dρ =  ρ +  ⇒ Eρ =  ρ + 
2  2d2  2ε0  2d 2 
Cuando ρ > d
 d4  3 2
∫
S
D i dS = ρ0 πL  ρ2 + 2
 2d
 = ρ0 πL  d 
 d 

y
3ρ0 d 2 3ρ0 d 2
Dρ = ⇒ Eρ =
4ρ 4ε 0 ρ

2-9 El Potencial Eléctrico

De lo estudiado en secciones anteriores, se puede calcular la intensidad de campo eléctrico


E debido a una distribución de carga a partir de la ley de Coulomb en general, o, cuando la
distribución de carga es simétrica, partir de la ley de Gauss. Otra forma de obtener E es a
partir del potencial escalar eléctrico V, el cual se definirá en esta sección. En cierta forma,
esta manera de calcular E es más sencilla debido a que es más fácil trabajar con escalares
que con vectores.
Suponga que queremos mover una carga puntual Q desde un punto A hasta un punto B,
a velocidad constante, en un campo eléctrico E como muestra la Fig. 2-30. Por la ley de
Coulomb, la fuerza sobre Q es F = QE , de modo que el trabajo realizado al desplazar la
carga una distancia dℓℓ en la trayectoria es

dW = −F i dℓ = −QE i dℓ (2.46)
El signo negativo indica que el trabajo está siendo realizado por un agente externo contra
el campo. Se supone que la carga Q es tan pequeña que no perturba el campo en una
forma apreciable. Así que el trabajo total realizado, o la energía potencial requerida, para
mover Q desde A hasta B, es
B


W = −Q E i dℓ
A
(2.47)

Dividiendo W por Q en la Ec. (2.47) produce la energía potencial por unidad de carga. Esta
cantidad, denotada por VAB, se conoce como la diferencia de potencial entre los puntos A y B.
Entonces,
B
W
VAB =
Q A

= − E i dℓ (2.48)
130

E
A
dℓℓ
B

rA r
rB

Origen

Figura 2-30

Observe que
1. En la determinación de VAB, A es el punto inicial y B es el punto final.
2. Si VAB es negativo, hay una pérdida de energía potencial al mover Q entre A y B; esto
implica que el trabajo está siendo realizado por el campo. No obstante, si VAB es
positivo, hay una ganancia en energía potencial en el movimiento; un campo externo
realiza el trabajo.
3. VAB es independiente de la trayectoria recorrida (esto se demostrará más adelante).
4. La unidad de VAB es julios por culombio, comúnmente conocida como voltios (V).
La definición en la Ec. (2.48) se puede demostrar, determinando la diferencia de
potencial entre dos puntos A y B situados a distancias radiales rA y rB de una carga
puntual. Escogiendo un origen en Q, el campo establecido por la carga puntual
estacionaria es
Q
E = Er aˆ r = aˆ r
4 πε 0 r 2
y
dℓ = draˆ r
Por tanto,
rB
B
Q 1 1
VAB = − ∫ E idℓ = −⌠
Q
 dr =  −  (2.49)
A
⌡ 4 πε 0 r 2
4 πε 0  rB rA 
rA

Si rA > rB, la diferencia de potencial VAB es positiva, indicando que una fuente externa usa
energía para llevar la carga positiva desde rA hasta rB. Esto coincide con la imagen física
que muestra las dos cargas iguales repeliéndose.
Con frecuencia conviene hablar del potencial, o potencial absoluto, de un punto, en vez de
la diferencia de potencial entre dos puntos, pero esto sólo significa que aceptamos medir
toda diferencia de potencial con respecto a un punto de referencia especificado, el cual
consideramos está a potencial cero. Se debe tener una convención común sobre la
referencia cero para que una afirmación sobre el potencial tenga algún significado. Quizás
el punto de referencia cero más universal en mediciones experimentales o físicas es
“tierra”, por el cual se entiende el potencial de la región superficial de la tierra misma.
131

Teóricamente, normalmente representamos esta superficie por un plano infinito con


potencial cero, aunque algunos problemas de gran escala, como aquellos que involucran
propagación sobre océanos, requieren una superficie esférica con potencial cero. Si la
distribución de carga que crea el campo eléctrico está localizada en alguna región finita,
usualmente los puntos “en infinito” se especifican con un potencial de valor cero, es decir,
V ( ∞ ) = 0 . Entonces
r


V ( r ) = − E i dℓ

(2.50)

Si el potencial en el punto A es VA y en el punto B es VB, entonces


VAB = VA − VB (2.51)
donde necesariamente acordamos que VA y VB tienen el mismo punto de referencia cero.

2-10 El Potencial Escalar de una Distribución de Carga

El potencial eléctrico de un punto, referido a infinito (referencia), a una distancia r de una


carga puntual Q es dado por
r

⌠  Q aˆ  i ( aˆ dr )
V = −  (2.52)
´r  r
⌡  4πε0 r 

o
Q
V= (2.53)
4 πε 0 r

Ésta es una cantidad escalar y depende, además de Q, sólo de la distancia r. La diferencia


de potencial entre dos puntos cualesquiera P2 y P1 a distancias r2 y r1, respectivamente, de
Q es
Q 1 1
V21 = VP2 − VP1 =  −  (2.54)
4 πε0  r2 r1 

Este resultado puede parecer sorprendente a primera vista, ya que P2 y P1 pueden no estar
en la misma línea radial a través de Q, como lo ilustra la Fig. 2-31. No obstante, los círculos
concéntricos (realmente esferas) que pasan a través de P2 y P1 son líneas (superficies) con
el mismo potencial (están a la misma distancia de Q) y VP2 − VP1 es lo mismo que VP2 − VP3 .
Desde el punto de vista de la Ec. (2.48) podemos escoger la trayectoria de integración
desde P1 hasta P3 y entonces desde P3 hasta P2. Desde P1 hasta P3 no se realiza trabajo
porque E es perpendicular a dℓ = aˆ φ r1 dφ a lo largo de la trayectoria circular ( E i dℓ ) .

Un método conveniente para expresar el potencial sin seleccionar una referencia cero
específica, implica identificar r1 con r y tomar Q ( 4 πε 0 r2 ) como una constante. Entonces,
por integración se obtiene
132

P2

r2
P3
P1
r1
Q

Figura 2-301

Q
V= +C (2.55)
4 πε 0 r
y la constante de integración C puede elegirse de manera que V = 0 para cualquier valor
deseado de r. También se podría seleccionar la referencia cero indirectamente haciendo
V = V0 en r = r0. Se debe señalar que la diferencia de potencial entre dos puntos no es una
función de C.
En este punto definimos una superficie equipotencial como una superficie compuesta de
todos los puntos que tienen el mismo valor de potencial. Al mover una carga unitaria
alrededor de una superficie equipotencial no se realiza trabajo ya que, por definición, no
hay diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en esta superficie. Las
superficies equipotenciales de una carga puntual son esferas centradas en la carga.
Si la carga puntual Q en la Ec. (2.53) no está situada en el origen de un sistema de
coordenadas sino en un punto cuyo vector de posición es r′ , la relación para el potencial
V ( x , y , z ) , o simplemente V(r), en r se escribe como

Q
V ( r) = (2.56)
4 πε 0 r − r′

Hemos considerado el potencial eléctrico debido a una carga puntual. Las mismas ideas
básicas aplican a otros tipos de distribuciones de cargas porque cualquier distribución
puede considerarse como consistente de cargas puntuales. El principio de superposición,
el cual se aplicó a los campos eléctricos, también es aplicable a potenciales. Para n cargas
puntuales Q1 , Q2 , … , Qn ubicadas en puntos con vectores de posición r1, r2, … , rn, el
potencial en r es
Q1 Q2 Qn
V ( r) = + + ⋯ +
4 πε 0 r − r1 4 πε 0 r − r2 4 πε 0 r − rn

o
n

∑ 4πε
Qk
V ( r) = (2.57)
k =1 0 r − rk
133

Para distribuciones de carga continuas, reemplazamos Qk en la Ec. (2.57) con el elemento


de carga diferencial ρℓdℓ, ρsdS o ρvdv, y la sumatoria se convierte en integración, de manera
que el potencial en r es

1 ⌠ ρℓ ( r′ ) dℓ′
V ( r) =  (carga lineal) (2.58)
4 πε 0 ⌡ r − r′
L

1 ⌠ ρs ( r′ ) dS′ (carga de superficie)


V ( r) =  (2.59)
4 πε0 ⌡ r − r′
S

1 ⌠ ρ v ( r′ ) dv′ (carga de volumen)


V ( r) =  (2.60)
4 πε 0 ⌡ r − r′
v

donde las coordenadas con tildes se usan normalmente para denotar la ubicación de los
puntos de fuentes y las coordenadas sin tildes se refieren a puntos del campo (puntos
donde V se va a determinar).

Ejemplo 21. Dos cargas puntuales de −4 µC y 5 µC están situadas en (2, −1, 3) y (0, 4, −2),
respectivamente. Determinar el potencial en (1, 0, 1), suponiendo que el potencial en
infinito (referencia) es cero.

Solución. Sean Q1 = −4 µC y Q2 = 5 µC. Entonces


Q1 Q2
V ( r) = +
4 πε0 r − r1 4 πε 0 r − r2

y
r − r1 = 1.0, 1 − 2, − 1, 3 = −1, 1, − 2 = 6
r − r2 = 1.0, 1 − 0, 4, − 2 = 1, − 4, 3 = 26

Por tanto,
10 −6  −4 5  3
V ( 1, 0, 1 ) = −9  +  = 9 × 10 ( −1.633 + 0 − 9806 )
10  6 26 
4 π×
36 π
= −5.872 kV

Ejemplo 22. Una carga puntual de 40π/3 nC está distribuida uniformemente en la forma
de un disco circular de radio 2 m. Hallar el potencial debido a esta carga en un punto
sobre el eje, a 2 m del disco. Compare este potencial con que resulta si toda la carga está en
el centro del disco.

Solución. Usando la Fig. 2-32, tenemos que la densidad de carga superficial es


134

(0, 0, 2)

φ dQ

Figura 2-32

Q 40
π× 10 −9 10 −8
ρs = = 3
2 = C/m 2
A π(2) 3

También, R = 4 + r 2 y
2π 2
30 r dr dφ
V=
π ∫∫
0 0 4 + r2
= 49.7 V

Con toda la carga en el centro del disco, se aplica la expresión para el potencial de una
carga puntual:
−9
3 × 10
40
Q
V= = = 60 V
4 πε 0 z 4 π ( 10 −9 36 π ) 2

2-11 Relación entre E y V

Como se demostró en la sección anterior, la diferencia de potencial entre dos puntos A y B


es independiente de la trayectoria usada para calcularla. Por tanto,
VAB = −VBA

es decir, VBA + VAB = ∫ Eidℓ = 0 , o


∫ Ei dℓ = 0
C
(2.61)

Esto muestra que la integral de línea de E a lo largo de una trayectoria cerrada C como
muestra la Fig. 2-33 debe ser cero. Físicamente, esto implica que no se realiza trabajo al
mover una carga a lo largo de una trayectoria cerrada en un campo estático. Aplicando el
teorema de Stokes a la Ec. (2.61) da

∫ Ei dℓ = ∫ ( ∇ × E )i dS = 0
C S
135

C
A

Figura 2-33

y como la superficie S con contorno C es arbitraria, se tiene que el integrando debe ser
cero, o
∇×E = 0 (2.62)
Cualquier campo vectorial que satisfaga la Ec. (2.61) o (2.62) se denomina conservativo o
irrotacional. En otras palabras, los campos vectoriales cuyas integrales de línea no
dependen de la trayectoria de integración se conocen como campos conservativos. Así
pues, un campo electrostático es conservativo. Esta propiedad importante es una consecuencia
de que la fuerza de Coulomb es una fuerza central: la fuerza en el campo de una carga
puntual es radial. La Ec. (2.61) o (2.62) es la segunda ecuación de Maxwell para campos
eléctricos estáticos; ambas ecuaciones muestran la naturaleza conservativa de un campo
electrostático.
Ya conocemos la relación integral entre las cantidades E y V, es decir, sabemos que


V = − E i dℓ
L
(2.63)

pero esta relación es mucho más fácil de usar en la dirección contraria; es decir, dado V
hallar E.
Si aplicamos la Ec. (2.63) a un elemento muy corto de longitud ∆ℓ en el cual E se puede
considerar esencialmente constante, obtenemos un incremento en la diferencia de
potencial ∆V, el cual es dado por
∆V ≐ −E i ∆ℓ (2.64)
Veamos primero si se puede obtener nueva información sobre la relación entre E y V a
partir de esta ecuación. Considere una región general del espacio en la cual ambos E y V
cambian al movernos de un punto a otro. La Ec. (2.64) nos dice (producto escalar) que
escojamos un elemento vectorial de longitud ∆ℓ = ∆ℓaˆ ℓ y multipliquemos su magnitud por
la componente de E en la dirección de â ℓ para obtener la pequeña diferencia de potencial
entre los dos extremos de ∆ℓ.

Si designamos el ángulo entre ∆ℓ y E como θ, entonces

∆V = −E∆ℓ cos θ
136

Ahora queremos pasar al límite y considerar la derivada dV/dℓ. Para hacer esto,
necesitamos demostrar que V es una función de la posición. Puesto que el campo E es
conservativo, el resultado de la integración en (2.63) sólo depende de los puntos inicial y
final de la trayectoria, y si tomamos el punto inicial como referencia, entonces V será una
función unívoca del punto final r, de manera que podemos pasar al límite y obtener
dV
= −E cos θ
dℓ
La pregunta ahora es ¿en qué dirección debemos colocar ∆ℓ para obtener un valor máximo
de ∆V? Recuerde que E tiene un valor definido en el punto en el cual estamos trabajando y
es totalmente independiente de ∆ℓ. La magnitud ∆ℓ también es constante y la variable es
â ℓ , en la dirección de ∆ℓ. Es claro que el máximo incremento positivo del potencial, ∆Vmáx,
ocurrirá cuando cos θ = −1 , es decir, cuando ∆ℓ apunta en la dirección opuesta a la de E.
Para esta condición,
dV
=E
dℓ máx

Lo anterior nos muestra que la magnitud de la intensidad de campo eléctrico la da el


valor máximo del ritmo de cambio del potencial con la distancia, y que el valor máximo se
obtiene cuando la dirección del incremento de la distancia es opuesta a la de E o, en otras
palabras, la dirección de E es opuesta a la dirección en la cual el potencial está creciendo más
rápidamente. Parece posible que la dirección en la cual el potencial está creciendo más
rápidamente sea perpendicular a las superficies equipotenciales (en la dirección creciente
del potencial), y esto es correcto ya que si ∆ℓ está dirigido a lo largo de una superficie
equipotencial, ∆V = 0 por la definición misma de esas superficies. Pero entonces
∆ V = − E i dℓ = 0

y como ni E ni ∆ℓ es cero, E debe ser perpendicular a esta ∆ℓ o perpendicular a los


equipotenciales.
Como se tiene la posibilidad de determinar primero información sobre el campo de
potencial, describamos matemáticamente la dirección de ∆ℓ que conduce a un máximo
incremento en el potencial en términos del potencial en vez de la intensidad de campo
eléctrico. Si denotamos por aˆ n el vector normal unitario a la superficie equipotencial
dirigido hacia los potenciales más altos, la intensidad de campo eléctrico se puede
expresar entonces en función del potencial como
dV
E=− aˆ n (2.65)
dℓ máx

la cual muestra que la magnitud de E la da la máxima tasa de cambio espacial de V y la


dirección de E es normal a la superficie equipotencial (en la dirección de potencial
decreciente).
Puesto que dV dℓ máx
ocurre cuando ∆ℓ está en la dirección de aˆ n , podemos indicar esto
escribiendo
137

dV dV
=
dℓ máx dn
y
dV
E=− aˆ n (2.66)
dn
donde dV/dn es la derivada de V en la dirección de la normal. La operación por la cual se
obtiene −E a partir de V es el gradiente (ya definido en el Cap. 1). Usando esta operación,
ahora podemos escribir la relación entre V y E como
E = − gradV = −∇V (2.67)
Puesto que V es una función unívoca de la posición, podemos tomar el diferencial total (en
coordenadas cartesianas) y escribir
∂V ∂V ∂V
dV = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z
También tenemos que
dV = −Ei dℓ = −Ex dx − Ey dy − Ez dz

y al comparar estas dos ecuaciones, se tiene entonces que


∂V ∂V ∂V
Ex = − , Ey = − , Ez = −
∂x ∂y ∂z
lo que puede escribirse vectorialmente como

 ∂V ∂V ∂V 
E = −∇V = −  aˆ x + aˆ y + aˆ z  (2.68)
 ∂x ∂y ∂z 

El potencial eléctrico V(x, y, z) describe el campo completamente. El signo negativo indica


que E apunta hacia una disminución en V. Observe que V no está definido en forma única.
De hecho, a V le podemos añadir cualquier cantidad que sea independiente de las
coordenadas sin afectar a E.
La relación E = −∇V implica de inmediato que las superficies de potencial constante dadas
por V(r) = constante, son perpendiculares a E en todo punto, es decir, son superficies
equipotenciales.

Ejemplo 23. Dado el campo de potencial V = 2 x 2 y − 5 z y un punto P(−4, 3, 6), se quiere


determinar la intensidad de campo eléctrico E, la dirección de E, la densidad de flujo
eléctrico D y la densidad volumétrica de carga ρv.

Solución. El potencial en P(−4, 3, 6) es


2
VP = 2 ( −4 ) ( 3 ) − 5 ( 6 ) = 66 V
Ahora usamos la operación gradiente para obtener la intensidad de campo eléctrico:
138

E = −∇V = −4 xyaˆ x − 2 x 2 aˆ y + 5aˆ z V/m

El valor de E en el punto P es
E P = 48aˆ x − 32 aˆ y + 5aˆ z V/m

La dirección de E en P la da el vector unitario


EP 1
aˆ EP = =
E P 57.9
(
48aˆ x − 32 aˆ y + 5aˆ z )
= 0.829aˆ x − 0.553aˆ y + 0.086aˆ z

Si suponemos que estos campos existen en el espacio libre, entonces


D = ε0 E = −35.4 xyaˆ x − 17.71x 2 aˆ y + 44.3aˆ z pC/m 3

Finalmente, podemos usar la relación de la divergencia para hallar la densidad de carga


que es la fuente del potencial dado,
ρ v = ∇i D = −35.4 y pC/m 3
En P, ρv = −106.2 pC/m3.

Ejemplo 24. Obtener una fórmula para intensidad de campo eléctrico en el eje de un disco
circular de radio b que tiene una densidad superficial de carga uniforme ρs.

Solución. Aunque el disco tiene simetría circular, no podemos visualizar una superficie en
su alrededor donde la componente normal de E tenga una magnitud constante; por tanto,
no se puede usar la ley de Gauss para obtener la solución este problema. Se usará la Ec.
(2.59). Trabajando con coordenadas cilíndricas, como indica la Fig. 2-34, tenemos que

dS′ = ρ′dρ′dφ′ y R = z 2 + ρ′2


El potencial eléctrico en el punto P(0, 0, z) referido al punto en infinito es
2π b
ρ ρ′
V= s
4πε 0 ∫ ∫ (z
0 0
2
+ ρ′2 )
12 dρ′dφ′
(2.69)
ρ
= s ( z 2 + b 2 ) − z 
12

2ε0  

En consecuencia,
∂V
E = −∇V = −
∂z
 ρs  2 −1 2 
aˆ z 2ε 1 − z ( z + b )  ,
2
z>0

(2.70)
0
=
ρ
−aˆ s 1 + z ( z 2 + b 2 )−1 2  , z<0
 z 2ε 0  
139

O
b ρ' y
φ' dρ'
x

Figura 2-34

La determinación del campo E en un punto fuera del eje sería un problema mucho más
complicado. Para z muy grande, conviene expandir el segundo término en las Ecs. (2.70)
en una serie binomial y despreciar los términos con potencias mayores de uno del cociente
( b2 z 2 ) . Así tenemos que
−1 2
2 −1 2  b2  b2
z(z + b2
) = 1+ 2  ≈ 1−
 z  2 z2
Sustituyendo esta relación de aproximación en las Ecs. (2.70), obtenemos

E = aˆ z
( πb ρ )
2
s

4 πε0 z 2

ˆ Q
a z 4 πε z 2 , z>0
 0
= (2.71)
−aˆ z Q , z<0
 4 πε 0 z2
donde Q es la carga total en el disco. Por tanto, cuando el punto de observación está muy
alejado del disco cargado, el campo E sigue aproximadamente la ley del cuadrado inverso
como si toda la carga estuviese concentrada en un solo punto en el centro del disco.

Ejemplo 25. Una lámina cargada (Fig. 2-35) tiene una densidad de carga uniforme ρv
(C/m3). En x = x1 , V = V1 y Ex = E1. No hay variación de Ex en las direcciones de y y de z.
Determine el potencial V(x) dentro de la lámina.

Solución. Puesto que ∇ i E = ρv ε 0 , entonces


Ex x
dEx ρ v ρv
=
dx ε0
o ∫ dEx =
E1
ε0 ∫ dx
x1

de donde
140

y
V1 , E1

ρ
z x

x1 x2

Figura 2-35

ρv
Ex = ( x − x1 ) + E1 , x1 < x < x2
ε0
También se tiene que Ex = − dV dx , o
x
⌠ ρ
V

∫V dV = −⌡  ε0v ( x − x1 ) + E1  dx
1
x1

y
ρv 2
V (x) = − ( x − x1 ) − E1 ( x − x1 ) + V1 , x1 < x < x 2
2ε0

Ejemplo 26. Un campo eléctrico es representado por E = aˆ x ay + aˆ y ax , donde a = 100 V/m2.


Hallar
(a) La función potencial V, tomando V = 0 en el origen.
(b) El trabajo realizado por el campo cuando una carga a = 10−8 C se traslada desde
x = −1 m, y = −2 m hasta x = 2 m, y = 3 m por la trayectoria indicada en la Fig. 2-36.
(c) La densidad de carga en cualquier punto.

y
b (2, 3)

C2
x

a (2, −2)
(−1, −2) C1

Figura 2-36

Solución.
(a) El campo eléctrico E está relacionado con el potencial V por la relación E = −∇V . Por
tanto,
141

∂V
Ex = − ⇒ V = − axy + f ( y )
∂x
donde f(y) es una función posible de y. También
∂V
Ey = − ⇒ V = − axy + g( x )
∂y
donde g(x) es una función posible de x. De manera que
V = − axy + f ( y ) + g( x )
Pero se tiene la condición que V = 0 en x = y = 0, y se obtiene
V = − axy
(b) Si W es el trabajo realizado para llevar la carga desde a hasta b, entonces
e b
 2 2

∫ ∫ ∫ ∫
−8 
W = q E i dℓ = q ( x
E dx + E dy ) = 10 E dx + Ey dy 
y
 x

a a  trayectoria
−1
C 1 trayectoria C 2 
−2

o
 2 2


∫ ∫ {
aydx + axdy  = 10 −8 [ ayx ]x =−1 + [ axy ]y =−2 }
−8 2 3
W = 10
 
 trayectoria
−1
C 1 trayectoria C 2 
−2

= 10 {( 100 ) ( −2 ) [ 2 − ( −1 )] + ( 100 ) ( 2 ) [ 3 − ( −2 ) ]}
−8

= 400 × 10 −8 J
(c) Aquí usamos la forma diferencial de la ley de Gauss para hallar la densidad de carga
ρv, ∇ i E = ρv ε 0 :

 ∂E ∂Ey 
ρv = ε0∇ i E = ε0  x + 
 ∂x ∂y 
 ∂ ( ay ) ∂ ( ax ) 
= ε0  + =0
 ∂x ∂y 

Ejemplo 27. Suponga que tenemos dos conchas esféricas conductoras concéntricas de
radios internos R1 y R2 (R2 > R1). Suponga que se colocan cargas Q1 y Q2 en estas conchas y
se quiere encontrar la función potencial en todos los puntos debida a la distribución de
carga resultante (Fig. 2-38).

Solución. Defina los campos E1, E2 y E3 y los potenciales V1, V2 y V3 en las regiones
respectivas r > R2, R3 < r < R2 y R1 < r < R3. Los campos eléctricos en las diferentes regiones
son radiales debido a la simetría esférica. Se determinan fácilmente aplicando la ley de
Gauss a superficies esféricas en las diferentes regiones y concéntricas con las capas. Por
tanto,
142

Conchas
conductoras
R3

R2 Vacío

R1
Q1
3
2 Q2
1

Figura 2-38

Q1 + Q 2
E1 = aˆ r r > R2
4 πε 0 r 2
Q1
E3 = aˆ r R1 < r > R 3
4 πε 0 r 2
El campo eléctrico se anula en el interior de la concha conductora; por tanto, E2 = 0.
Ahora los potenciales se pueden determinar fácilmente. Sustituyendo E1 en la Ec. (2.50),
se obtiene
r

V1 = −⌠
Q1 + Q 2 Q + Q2
 dr = 1
⌡ 4πε 0 r 2
4 πε 0 r

En la región 2 el campo eléctrico es cero y por tanto el potencial correspondiente es


constante:
Q1 + Q2
V2 = constante =
4πε 0 R2
Finalmente, el potencial en la región 3 se determina sustituyendo E3 en la Ec. (2.50), y se
obtiene
r
Q + Q2 ⌠ Q1 dr Q1 + Q2 Q 1 1 
V3 = 1 − = + 1  −
4 πε 0 R2 ⌡ 4 πε 0 r 2
4 πε 0 R2 4 πε 0  r R3 
R3

2-12 El Dipolo Eléctrico

Como ya se mencionó en la Sec. 2.3, un dipolo eléctrico se forma cuando dos cargas
puntuales de igual magnitud pero de signos opuestos están separadas por una distancia
muy pequeña.
143

z z

r1
θ r1 θ
+Q r +Q r
r2 r2
d y d y

−Q −Q dcosθ
x x

(a) (b)

Figura 2-39

La importancia del campo producido por un dipolo se evidenciará más adelante. Por los
momentos, considere el dipolo mostrado en la Fig. 2-39. El potencial en el punto P(r, θ, φ)
está dado por

Q 1 1 Q  r2 − r1 
V=  − =   (2.72)
4πε0  r1 r2  4 πε0  r1r2 
Si d << r, tenemos
−1
1  d   d 
≅  r − cos θ  ≅ r −1  1 + cos θ  (2.73)
r1  2   2r 
y
−1
1  d   d 
≅  r + cos θ  ≅ r −1  1 − cos θ  (2.74)
r2  2   2r 
Sustituyendo las Ec. (2.73) y (2.74) en la Ec. (2.72) da
Q d cos θ
V= (2.75)
4 πε 0 r 2
Puesto que d cos θ = d i aˆ r , donde d = d aˆ z , si definimos
p = Qd (2.76)
como el momento del dipolo, entonces la Ec. (2.75) puede escribirse como
p i aˆ r
V= (2.77)
4 πε 0 r 2

Observe que el vector del momento del dipolo p está dirigido desde −Q hacia +Q. Si el
centro del dipolo no está en el origen sino en una posición dada por r', la Ec. (2.77) se
convierte en

p i ( r − r′ )
V ( r) = 3 (2.78)
4 πε0 r − r′
144

El campo eléctrico debido al dipolo con centro en el origen (Fig. 2-39), puede obtenerse
rápidamente a partir de las Ecs. (2.67) y (2.75) como
 ∂V ˆ 1 ∂V ˆ 
E = −∇V = −  ar + aθ 
 ∂r r ∂θ 
Qd cos θ Qd sen θ
= 3
aˆ r + aˆ θ
2 πε 0 r 4 πε 0 r 3
o
p
E= ( 2 cos θaˆ r + sen θaˆ θ ) (2.79)
4 πε 0 r 3

donde p = p = Qd y es igual a la dada por la Ec. (2.15).

Nótese que una carga puntual es un monopolo y su campo eléctrico varía como 1/r2, en
tanto que su potencial varía como 1/r. De las Ecs. (2.77) y (2.79) vemos que el campo
eléctrico debido al dipolo varía como 1/r2, mientras que su potencial varía como 1/r2. Los
campos eléctricos producidos por multipolos de orden superior (tales como un cuadripolo,
el cual consiste de dos dipolos) varían inversamente como r4, r5, … , en tanto que sus
potenciales correspondientes varían inversamente como r3, r4, … .

Ejemplo 28. Dibujar las líneas del campo eléctrico producido por un dipolo eléctrico.

Solución. La ecuación de una superficie equipotencial de una distribución de carga se


obtiene igualado la expresión para V a una constante. Como Q, d y ε0 en la Ec. (2.75) para
un dipolo eléctrico son cantidades fijas, un potencial constante requiere un cociente
cos θ r 2 . Por tanto, la ecuación para una superficie equipotencial es

r = CV cos θ (2.80)

donde CV es una constante. En el intervalo 0 ≤ θ ≤ π/2, V es positiva; r es máxima en θ = 0


y cero en θ = 90º. En el intervalo π/2 ≤ θ ≤ π, se obtiene una imagen especular y allí, el
potencial V es negativo.
Las líneas del campo eléctrico se obtienen de la siguiente forma. Hacemos
dℓ = kE (2.81)
donde k es una constante. En coordenadas esféricas, la expresión para la Ec. (2.81) es
aˆ r dr + aˆ θr dθ + aˆ φ r sen θ dφ = k ( aˆ r Er + aˆ θEθ + aˆ φEφ )

la cual puede escribirse como


dr rdθ r sen θdφ
= =
Er Eθ Eφ

El dipolo eléctrico no tiene componente Eφ y entonces


dr rdθ
=
2 cos θ sen θ
145

o
dr 2 cos θ dθ
= (2.82)
r sen θ
Ahora integramos para obtener
r = C E sen 2 θ (2.83)
donde CE es una constante. En la Fig. 2-40 se dibujan las líneas del campo eléctrico. Tienen
simetría rotacional con respecto al eje z (independientes de φ). Las líneas de los
equipotenciales, si se dibujasen, serían normales en todas partes a las líneas del campo
eléctrico.

Er
p
E
θ

Figura 2-40

2-13 Densidad de Energía en el Campo Electrostático

El concepto de potencial se introdujo considerando el trabajo realizado al mover un carga


puntual en el interior de un campo eléctrico; ahora debemos continuar esa discusión
siguiendo al flujo de energía un paso adicional.
El traslado de una carga positiva desde infinito hacia el campo de otra carga positiva
estacionaria requiere que la fuerza externa que mueve la carga realice un trabajo.
Imaginemos que esa fuerza externa lleva la carga hasta un punto cercano a la carga fija y la
mantiene allí. La energía debe conservarse, y la energía utilizada para colocar esa carga en
posición ahora representa energía potencial, ya que si fuente externa liberase la carga, ésta
se aceleraría alejándose de la carga fija, adquiriendo energía cinética y la capacidad de
realizar trabajo.
Para hallar la energía potencial presente en un sistema de N cargas, debemos hallar el
trabajo realizado por una fuente externa para posicionar las cargas.
Comenzamos con un universo vacío. Traer una carga Q1 desde infinito hasta cualquier
posición no requiere trabajo, ya que no hay ningún campo presente. El posicionamiento de
una segunda carga Q2 en un punto en el campo de Q1 requiere un trabajo dado por el
producto de la carga Q2 y el potencial en ese punto debido a Q1. Este potencial lo
representamos por V2,1, donde el primer subíndice indica la posición y el segundo la
fuente. Es decir, V2,1 es el potencial en la posición de Q2 debido a la carga Q1. Entonces,
Trabajo para posicionar Q2 = Q2V2 ,1
146

En la misma forma, podemos expresar el trabajo requerido para colocar cada carga
adicional en el campo de todas las demás cargas allí presentes; es decir,
Trabajo para posicionar Q3 = Q3V3,1 + Q3V3,2
Trabajo para posicionar Q4 = Q4V4 ,1 + Q4V4 ,2 + Q4V4 ,3
y así sucesivamente hasta posicionar las N cargas. El trabajo total realizado se obtiene
sumando cada contribución:
Trabajo total realizado = Energía potencial del campo
= WE
donde
WE = Q2V2 ,1 + Q3V3,1 + Q3V3,2 + Q4V4 ,1 + Q4V4 ,2 + Q4V4,3 + ⋯ (2.84)
Un término representativo en esta última ecuación tiene la forma
Q1 Q3
Q3V3,1 = Q3 = Q1
4 πε 0 R13 4 πε 0 R31
donde R13 y R31 representan cada uno la distancia entre Q1 y Q3. Vemos entonces que el
término también pudo haberse escrito como Q1V1,3. Si cada término en la expresión para la
energía es reemplazado por su igual, encontramos que
We = Q1V1,2 + Q1V1,3 + Q2V2 ,3 + Q1V1,4 + Q2V2 ,4 + Q3V3,4 + ⋯ (2.85)
Sumando las dos expresiones dadas por las Ecs. (2.84) y (2.85), se obtiene
2 WE = Q1 (V1,2 + V1,3 + V1.4 + ⋯)
+ Q2 (V2 ,1 + V2 ,3 + V2 ,4 + ⋯)
+ Q3 (V3,1 + V3,2 + V3,4 + ⋯)
+⋯
Cada uno de los potenciales entre paréntesis representa el potencial combinado debido a
todas las cargas excepto por la carga en el punto donde se está midiendo el potencial. En
otras palabras, por ejemplo,
V1,2 + V1,3 + V1,4 + ⋯ = V1
es el potencial en Q1 debido a la presencia de Q2, Q3, … . Por tanto, tenemos
N
1 1
We =
2
(Q1V1 + Q2V2 + ⋯) =
2 m=1 ∑
QmVm (2.86)

Para obtener una expresión para la energía almacenada en una región donde está
presente una distribución de carga continua, cada carga es reemplazada por un elemento
de carga ρvdv y la sumatoria se convierte en una integral. Así pues,
1
We = ∫
2 vol
ρvVdv (2.87)
147

Las Ecs. (2.86) y (2.87) permiten calcular la energía potencial total presente en un sistema
de cargas puntuales o de una densidad volumétrica de carga. Se pueden escribir
ecuaciones similares en términos de una densidad de carga lineal o de superficie.
Usualmente se prefiere usar la Ec. (2.87) para representar los diferentes tipos de cargas que
deben considerarse. Esto siempre puede hacerse considerando a cualquier carga como una
distribución de volumen en regiones muy pequeñas.
Ahora sustituimos la relación de la divergencia de D dada por ρ v = ∇ i D en la Ec. (2.87)
para obtener
1
We = ∫
2 vol
( ∇i D )Vdv (2.88)

Pero para cualquier vector D y cualquier escalar V, se cumple la identidad


∇i (VD ) = D i∇V + V ( ∇iD )
o
( ∇i D )V = ∇i (VD ) − D i∇V (2.89)

Aplicando la identidad en la Ec. (2.89) a la Ec. (2.88), se obtiene


1 1
We = ∫
2 vol
∇i (VD ) dv −
2 vol ∫
( D i∇V ) dv

Aplicando el teorema de la divergencia al primer término en el lado derecho de esta


ecuación, se obtiene
1 1
We =
2 ∫ (VD ) i dS − 2 ∫ ( D i∇V ) dv
S vol
(2.90)

La integral de superficie es igual a cero, ya que en esta superficie que rodea todas las
cargas, V tiende a cero tan rápido como 1/r (las cargas asemejan cargas puntuales) y D
tiende a cero tan rápido como 1/r2. El elemento diferencial de superficie tiende a cero
como r2 (se parece a una esfera). En consecuencia, en el límite conforme r → ∞, el
integrando (y la integral) tiende a cero, y la Ec. (2.90) se reduce a
1 1
WE = − ∫
2 vol 2 vol ∫
( D i∇V ) dv = ( D i E ) dv (2.91)

Puesto que E = −∇ V y como D = ε0E, obtenemos


1 1
We = ∫
2 vol
D i Edv =
2 vol∫ε0 E2 dv (2.92)

y de esta última relación podemos definir la densidad de energía electrostática wE (en


J/m2) como

1 1 D2
we = D i E = ε 0 E2 = (2.93)
2 2 2ε0

y otra forma de la Ec. (2.92) es


148

We = ∫ w dv
vol
E (2.94)

Ejemplo 29. Calcule la energía almacenada en un sistema de cuatro cargas puntuales


idénticas, Q = 4 nC, en las esquinas de un cuadrado de 1 m por lado. ¿Cuál es la energía
almacenada cuando sólo dos cargas están en esquinas opuestas?

Solución. La energía almacenada es


1
We = (Q1V1 + Q2V2 + Q3V3 + Q4V4 ) = 2Q1V1
2
donde la última igualdad se debe a la simetría del sistema. El potencial V1 es
Q2 Q3 Q4 4 × 10 −9  1 1 1 
V1 = + + =  + +  = 97.5 V
4 πε 0 R12 4 πε 0 R13 4 πε 0 R14 4 πε 0  1 2 2
y la energía almacenada es
 4 × 10 −9 
We = 2Q1V1 = 2   = 102 nJ
 4 πε 0 2 
Para dos cargas en las esquinas opuestas,
 4 × 10 −9 
2 We = Q1V1 = ( 4 × 10 −9 )   = 107 nJ
 4 πε 0 2 

Ejemplo 30. Calcular la energía almacenada en el campo electrostático de una sección de


cable coaxial (o capacitor) de longitud L.

Solución. Anteriormente (Ejemplo 14) se encontró que


a ρs
Dρ =
ρ
Por tanto,
a ρs
E= aˆ ρ
ε 0ρ
donde ρs es la densidad de carga superficial en el conductor interno cuyo radio es a. Así,
L 2π b
1 a 2 ρs2 πLa 2 ρ2s  b 
We =
2 ∫∫∫
0 0 a
ε0
ε 02 ρ2
ρ dρ d φ dz =
ε0
ln  
a

Para una densidad de carga superficial, la Ec. (2.87) establece que


149

1
We =
2S∫ρsVdS

L 2π
1 a ρs  b 
= ρs
2 0 ∫∫ 0
ε0
ln   a dφ dz
a
2 2
πLa ρ b
= ln  
s

ε0 a
y éste es el mismo resultado obtenido anteriormente.
Esta expresión toma una forma más conocida al observar que la carga total en el
conductor interno es Q = 2 πaLρs . Combinando este valor con la diferencia de potencial
entre los cilindros, Va, se obtiene que
1
We = QVa
2
y de un curso de Circuitos Eléctricos se sabe que ésta es la energía almacenada en un
capacitor.

Ejemplo 31. Una distribución de carga con simetría esférica tiene una densidad
 ρ0 , 0≤r≤R
ρv = 
 0, r>R

Determinar el potencial V en todas partes y la energía almacenada en la región r ≤ R.


Compare este último resultado con la energía de dos cargas puntuales Q separadas por
una distancia R.

Solución. El campo E ya se calculó en el Ejemplo 17 utilizando la ley de Gauss.


(a) Para r ≥ R,
ρ0 R 3
E= aˆ r
3ε0 r 2
Una vez conocido E, V se determina como
ρ0 R 3 1

V = − E i dℓ = −
3ε 0 r 2 ∫r 2
dr

ρ0 R 3
= + C1 , r>R
3ε 0 r
Tomando el potencial en infinito V(r → ∞) = 0, se obtiene que C1 = 0.
(b) Para r ≤ R,
ρ0 r
E= aˆ r
3ε 0
Por tanto,
150

ρ0

V = − E i dℓ = −
3ε 0
rdr ∫
ρ0 r 2
=− + C2
6ε 0

De la parte (a) sabemos que V ( R = r ) = ρ0 R 2 3ε 0 , y se obtiene

ρ0 R 2 ρ R2 R 2 ρ0
= − 0 + C2 ⇒ C2 =
3ε 0 6ε 0 2ε0
y
ρ0
V=
6ε 0
( 3R 2 − r 2 )
Entonces, de las partes (a) y (b) se obtiene la relación completa para el potencial V:
 ρ0
 6ε ( 3 R − r ) ,
2 2
r≤R
 0
V = 3
 ρ0 R , r≥R
 3ε 0 r

(c) La energía almacenada es dada por


1 1
We = ∫
2 vol
D iEdv = ε 0 E2 dv
2 vol ∫
Para r ≤ R, E = ( ρ0 r 3ε 0 ) aˆ r y por tanto
R π 2π
1 ρ02
∫ ∫ ∫ (r ) r
2 2
We = ε0 sen θ dθ dφ dr
2 9ε 02 r = 0 θ= 0 φ= 0
R
ρ 2
r5  2 πρ02 R 5
= 0
4π  = (J)
18ε'2 5 0 45ε 02

En términos de la carga total en la esfera, esta última relación puede escribirse como
1 Q2
WE =
10 4 πε 0 R
La energía de dos cargas puntuales Q separadas por una distancia a es dada por
Q2
W=
4 πε 0 a
y tenemos que la energía de la esfera es menor que la de dos cargas puntuales separadas
por una distancia igual al radio de la esfera.
151

PROBLEMAS

2.1 Tres cargas puntuales, cada una de intensidad 3×10−9 C, están colocadas una en cada
una de las tres esquinas de un cuadrado de 10 cm de lado. Calcule el campo eléctrico
(magnitud y dirección) en la cuarta esquina.
2.2 Cinco cargas puntuales idénticas de 15 µC están ubicadas en el centro y esquinas de
un cuadrado de lado 1 m en el plano xy. Halle la intensidad de campo eléctrico en el
punto (0, 0, 3) m y la fuerza sobre una carga puntual de 10 µC.
2.3 Cargas +2Q y +3Q están separadas por una distancia de 2 m. Se coloca una tercera
carga de tal manera que el sistema electrostático está en equilibrio. Halle la posición
de la tercera carga en términos de Q.
2.4 Tres cargas puntuales de igual masa m y carga Q están suspendidas desde un punto
común por tres hilos de masa despreciable y longitud ℓ. Determine la separación
entre las cargas cuando el sistema está en equilibrio.
2.5 Un rectángulo en el plano xy tiene sus vértices en los puntos (a, b), (a, −b), (−a, b) y
( − a , − b ) . En los bordes del rectángulo hay una carga eléctrica en la forma de una
densidad lineal uniforme de ρℓ C/m. Obtenga una expresión para el campo eléctrico
en el punto del campo (x, y, z) = (0, 0, h).
2.6 Un electrón de carga –e y masa m se mueve en un campo eléctrico uniforme E. En
t = 0 la velocidad del electrón es v0 y esta velocidad forma un ángulo θ0 con la
dirección del campo. Defina ejes apropiados y determine la ecuación de la trayectoria
de este electrón.
2.7 Un cono truncado se define mediante las ecuaciones
0 ≤ ρ ≤ 1− z
0 ≤ z ≤ 0.5
Halle el campo eléctrico en el punto (x, y, z) = (0, 0, 1) si la densidad de carga dentro
del cono truncado está dada por ρv = 2.9×10−7 C/m3.
2.8 Una carga eléctrica está distribuida a lo largo de un arco ubicado en el plano xy y
definido por ρ = 2 cm y 0 ≤ φ ≤ π/4. Si ρl = 5 µC/m, determine E en (0, 0, z) y después
evalúelo en:
(a) El origen.
(b) z = 5 cm.
(c) z = −5 cm.
2.9 La superficie definida por
−1 < z < 1
ρ = 0.8
π
2 <θ≤π
152

contiene una densidad superficial de carga dada por


 3 × 10 −9 , 0 < φ < 3π 2
ρv ( r ) =  −9
−4 × 10 , 3π 2 < φ < 2 π

Determine el campo eléctrico en el punto (x, y, z) = (0, 0, 0).


2.10 Es posible separar las semillas normales de las decoloradas y de objetos extraños
mediante un dispositivo que opera en la forma siguiente. Las semillas caen una por
una entre un par de foto celdas. Si el color no es el correcto, se aplica un voltaje a una
aguja que deposita una carga en la semilla. Las semillas caen entonces entre un par
de placas cargadas eléctricamente que desvían las semillas indeseadas en un
recipiente separado. Una máquina como ésta puede clasificar arvejas con un ritmo de
100 por segundo, o aproximadamente 2 toneladas métricas por día de 24 horas.
(a) Si las semillas caen con una tasa de 100 por segundo, ¿a qué distancia deben caer
si deben estar separadas verticalmente por 20 milímetros cuando pasan entre las
foto celdas? Desprecie la resistencia del aire.
(b) Suponga que las semillas adquieren una carga de 1.5×10−9 culombios, que las
placas deflectoras son paralelas y tienen una separación de 50 milímetros y que la
diferencia de potencial entre ellas es de 25000 voltios. ¿A qué distancia deben
extenderse las placas por debajo de la aguja cargadora si las semillas cargas
deben desviarse por 40 milímetros al salir de las placas? Suponga que la aguja de
carga y la parte superior de las placas deflectoras están muy cerca de la foto
celda.
2.11 Una distribución de carga lineal y uniforme de λ culombios/metro está situada a una
distancia r de una carga puntual Q de signo opuesto.
(a) Calcule la fuerza de atracción.
(b) Demuestre que la fuerza es la misma que existiría si la distribución lineal fuese
reemplazada por una sola carga Q′ = 2 λr situada en el pie de la perpendicular
dibujada desde Q.
2.12 Demuestre la Ec. (2.15).
2.13 Un disco circular de radio a tiene una densidad de carga no uniforme ρ s = ρ 0 sen 2 φ .
Determine E en su eje en z = h.
2.14 Sea Q una caga puntual colocada en el origen y sea p = p ( cos αaˆ r + sen αaˆ θ ) el
momento de un dipolo situado en el punto (r, θ, φ) en coordenadas esféricas.
Determine la fuerza experimentada por este dipolo y las tres componentes esféricas
de la fuerza como funciones de α. Explique físicamente el origen de la componente
en aˆ θ .
2.15 Un objeto conductor no cargado tiene una cavidad hueca en su interior. Si se coloca
una carga Q en la cavidad, demuestre que una carga −Q es inducida en la superficie
de la cavidad y una carga Q es inducida en la superficie externa del conductor.
153

2.16 Sea F(x, y. z) = λ la representación de una familia de superficies tales que F posee
derivadas parciales continuas del primer y segundo órdenes. Demuestre que una
condición necesaria y suficiente para que estas superficies sean equipotenciales es
∇2 F
= f (λ )
(∇F )2
donde f ( λ ) es una función de λ solamente. Demuestre que si se cumple esta
condición el potencial es

V = c1 e ∫∫
− f ( λ ) dλ
dλ + c 2

donde c1 y c2 son constantes.


2.17 Una carga está distribuida en una línea recta infinita con una densidad constante de
ρ ℓ culombios/metro. Demuestre que la intensidad del campo en cualquier punto
cuya distancia a la línea es r es
ρℓ
Er =
2 πεr
y que este campo es el negativo del gradiente de una función potencial
ρℓ r
V (x , y ) = ln 0
2 πε r
donde r0 es una constante arbitraria que representa el radio de un cilindro en el cual
V =0.
A partir de estos resultados demuestre que si la carga se distribuye en un espacio
bidimensional con una densidad σs ( x , y ) , el potencial en cualquier punto del plano
xy es
1 r
V ( x ′ , y ′) = ∫
2 πε S
σs ln 0 da
r

donde r = ( x′ − x )2 + ( y ′ − y )2 y demuestre también que V ( x , y ) satisface la ecuación

∂ 2V ∂ 2V 1
2
+ 2 = − σs ( x , y )
∂x ∂y ε
2.18 Dos planos infinitos son paralelos. Uno está cargado uniformemente con un una
densidad de carga superficial +ρs y el otro con una densidad de carga –ρs. Demuestre
que la intensidad del campo entre los dos planos tiene un valor ρs/ε0 y que es igual a
cero fuera de los dos planos.
2.19 Use la ley de Gauss para determinar el campo E producido por un cilindro de carga
muy largo de densidad de volumen ρ v = 5re −2 r C/m3, donde r es la distancia al eje
del cilindro.
2.20 Un cascarón esférico cargado uniformemente tiene un radio a. Otro cascarón,
concéntrico con el anterior, tiene una carga igual y de signo opuesto y un radio b > a.
Determine el campo eléctrico a una distancia r del centro común, donde r está entre a
154

y b. ¿Cómo se compara este campo con el que existiría si la esfera externa no


estuviese presente?
2.21 Dentro de una región dada por −0.15 ≤ z ≤ +0.15 m, la expresión que define la
densidad volumétrica de carga es ρ v ( r ) = 10 −8 z 2 C/m 3 . Utilice la ley de Gauss para
deducir una expresión para el campo eléctrico en cada una de las tres regiones z >
0.15 m; −0.15 ≤ z ≤ 0.15 m ; y z < −0.15 m.
2.22 En una cierta región del espacio, la densidad de carga es dada en coordenadas
cilíndricas por la función
ρ v = 5ρ e −ρ ( C/m 3 )
Aplique la ley de Gauss para hallar D.
2.23 Un cascarón cilíndrico de longitud infinita se extiende en ρ = 1 m y ρ = 3 m y
contiene una densidad de carga uniforme ρv0. Aplique la ley de Gauss para hallar D
en todas las regiones.
2.24 Si la densidad de carga se incrementa linealmente con la distancia al origen de modo
que ρv = 0 en el origen y ρv = 4 C/m3 en ρ = 2m, halle la variación correspondiente
de D.
2.25 (a) Determine el campo E asociado con el potencial
a cos θ b
V= +
r2 r
(b) ¿Cuál es la distribución de carga responsable de este potencial? (c) Halle la
distribución de carga que da lugar al potencial V ( r ) = − q e −αr r , donde q y α son
constantes.
2.26 La superficie ρ = 0.02 m contiene una densidad superficial uniforme de carga ρs0
C/m2. La región 0.03 < ρ < 0.04 contiene una densidad volumétrica de carga ρv(r) no
uniforme y varía en función de ρ, en tanto que no depende de φ y z. El campo
eléctrico en la región 0.03 < ρ < 0.04 m está en la dirección de aˆ ρ y su magnitud es
constante. Exprese la densidad volumétrica de carga ρv(r) en función de ρs0 y de la
coordenada cilíndrica ρ.
2.27 Considere un cable coaxial de longitud infinita. El radio del conductor central es a
metros, y el radio interno del conductor externo es b metros. Si el aislamiento entre
los conductores tiene una resistencia a la ruptura de KV/m, determine la mínima
diferencia de potencial entre los conductores que causa la ruptura. La respuesta debe
estar dada en términos de a, b y K.
2.28 Un cilindro conductor largo de radio a se sitúa en un campo eléctrico, el cual, lejos
del cilindro, está dado por V = −E0ρ cos φ , donde ρ y φ son las coordenadas cilíndricas
usuales y E0 es una constante. El eje z se orienta para que coincida con el eje del
cilindro.
(a) Determine la distribución del campo en la región exterior al cilindro, suponiendo
que el potencial del cilindro es cero.
155

(b) Determine la magnitud y la dirección del campo electrostático en puntos alejados


del cilindro (r >>a).
2.29 ¿Para qué valores de A y B es la siguiente función una función potencial válida en
una región libre de cargas?
A cos 2 θ − B
V= ?
r3
2.30 El potencial electrostático en una cierta región viene dado por
k e − ar
V=
r
donde k y a son constantes. ¿Cómo está distribuida la carga en esta región? Verifique
su respuesta mediante la ley de Gauss. ¿Qué interpretación física se le puede dar a la
constante k?
2.31 Se tiene una esfera de permitividad ε 2 que está colocada en un medio de
permitividad ε 1 . Demuestre que en este caso el potencial fuera y dentro de la esfera
viene dado respectivamente por
  a 3 ε1 − ε 2 
V1 = E0 1 +    r cos θ
  r  2ε1 + ε 2 
y
3ε 1
V2 = E0 r cos θ
2ε1 + ε 2
2.32 Determine la energía almacenada en un sistema consistente de una carga puntual
situada a una distancia d de un plano conductor infinito.
2.33 Una esfera sólida con radio de 0.1 m está centrada en (0, 0, 5) m. La densidad de
carga en la esfera está dada por ρv = 3×10−11 C/m3. Una carga puntual de 1.5×10−12 C
está situada en el origen. Calcule el trabajo realizado al mover la esfera sólida
verticalmente hacia abajo sobre el eje z hasta que la distancia entre el centro de la
esfera y la carga puntual sea de 2.5 m (Sugerencia: Considere el trabajo realizado si la
esfera sólida permanece estacionaria en tanto que la carga puntual se desplaza hacia
arriba por el eje z desde z = 0 hasta z = 2.5 m).
2.34 Considere un dipolo eléctrico p = p0 aˆ x ubicado en el origen y colocado en un
potencial externo V = 21 α 1 x 2 + α 2 x + α 3 . ¿Qué energía se necesitó para colocar el
dipolo en el potencial? (b) Determine la fuerza que actúa sobre el dipolo. (c)
Determine el par de fuerzas que actúa sobre el dipolo (α1, α2 y α3 son constantes).

También podría gustarte