40 117 PB
40 117 PB
40 117 PB
VISIONARIO DIGITAL
La revista Visionario Digital es una revista científica evaluada por pares permitiendo la divulgación
de investigación en áreas de Ciencias sociales y del comportamiento, educación comercial y
administración, derecho, Periodismo e información, se publica en formato digital trimestralmente.
Director General
Dra. Tatiana Carrasco Ruano
PRÓLOGO
Índice.
Abstract.
Over the years, society has undergone a substantial evolution in different systems
including the administrative field, since organizations seek the performance
enhancement to achieve it, companies are carrying out new remuneration systems
pointing to attain objectives and goals, leaving behind traditional methods such as fixed
remuneration.
The research aims to identify a proposal for a variable remuneration model which
allows the Business Unit Hidropaute,” ensuring the staff compensation according to
their labor productivity. Therefore, it especially necessary to consider factors such as
knowledge and aptitude, responsibility, effort level (intellectual, physical, and mental)
to perform functions, efficiency, working conditions, but mainly personal skills and
competencies
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría en Administración de Empresas, Cuenca,
Ecuador. mgceronm@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca – Ecuador,
jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca – Ecuador,
jormaza@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca, Ecuador,
inarvaez@ucacue.edu.ec
Introducción.
El Ecuador es un país que cuenta con un enorme potencial de fuentes renovables de energía
que auguran un futuro prometedor en el dominio energético. Las empresas hidroeléctricas
incorporan varios factores positivos al desarrollo del país como son: ventajas
medioambientales, uso de recursos locales, creación de puestos de trabajo y por ende exigen
altos niveles de productividad por parte de su talento humano. Entre las principales empresas
públicas del sector hidroeléctrico se encuentran: Coca Codo Sinclair, Enerjubones,
Hidronación, Hidroazogues, Hidroagoyán, Hidrotoapi e Hidropaute, siendo esta última
objeto de estudio del presente artículo sobre la cual se abordará lo concerniente a la
remuneración variable, pudiendo ser factible su aplicación en cualquier empresa del sector
hidroeléctrico.
El problema de este estudio, radica en que a pesar de que la empresa cuenta con un personal
altamente calificado existen ciertas brechas en cuanto a la consecución de los objetivos de
determinadas áreas, debido a que no se pueden llevar a cabo todas las actividades que les
compete al personal, lo que imposibilita alcanzar los resultados esperados. Este particular ha
generado problemas en la productividad laboral, pues al ser la relación entre los resultados
que se espera obtener y el tiempo empleado para alcanzarlos se evidencia un retraso en el
alcance de los mismos, por lo que, se requiere de un mecanismo que permita de alguna
manera llevar a cabo las tareas encomendadas con un mayor esfuerzo y así ganar una
remuneración en la misma proporción en la que se labora, permitiendo un mejor y mayor
desenvolvimiento en el interior de la empresa.
En este sentido, el Estado ecuatoriano demanda mecanismos que permitan que los
organismos que componen el sector público, conserven índices de gestión con parámetros
sectoriales e internacionales, que sirvan de base para medir su eficacia operativa,
administrativa y financiera. Al respecto, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, en su artículo
20 correspondiente a aquellos principios que direccionen la administración del talento
humano de las empresas públicas, numeral 4, así como en la Ley Orgánica de Servicio
Público, LOSEP, en su artículo 112 en relación a la remuneración variable indica que:
Desde otro ámbito, Cuesta (2017) señala que la gestión de talento humano se integra por un
conjunto de estrategias y acciones a nivel directivo, enfocado al aspecto organizacional, el
cual adquiere incidencia directa sobre el personal de la organización; en donde, el objetivo
principal es lograr la mejora continua. En la actualidad, la gestión de talento humano GTH,
abarca una gama de actividades concernientes a la organización laboral y la interacción con
las personas.
Por lo antes expuesto, se deduce que en un modelo de GTH, los sistemas relacionados a la
remuneración variable juegan un rol elemental a la hora de desarrollar la productividad
laboral, pues hay que considerar a los incentivos económicos como un factor que genera
resultados y motiva a las personas a superar objetivos, metas y mejorar constantemente las
actividades que desarrollan. Otro aspecto a ser tomado en cuenta es que la remuneración
constituye un medio primordial de subsistencia. Al respecto, Vargas (2016), afirma que
existe la necesidad de implementar una remuneración variable que facilite alcanzar la
eficiencia y la eficacia de las instituciones públicas, además destaca un aspecto muy
importante como es el reconocimiento del talento humano que contribuye sustancialmente al
logro de los objetivos de una organización, pues busca alcanzar el máximo de productividad
de todos sus empleados y a su vez los empleados también buscan el máximo de su bienestar,
por lo que, este tipo de pago juega un rol fundamental en la gestión de los recursos humanos
pues constituye una estrategia para mejorar la productividad (Mosquera, 2016).
Componentes de la remuneración
En la presente investigación la autora se centrará en los pagos financieros directos que están
relacionados a la remuneración variable; sin embargo, es importante tener en claro los
siguientes conceptos : el salario nominal, que es el pago que se recibe por el esfuerzo del
empleado en un determinado periodo de tiempo; el salario real definido como la capacidad
adquisitiva del salario nominal; el salario mínimo vital que es el mínimo salario que los
trabajadores deben percibir por su jornada completa de trabajo y no puede ser inferior a dicho
valor; el salario digno que corresponde a la cantidad que cubre al menos las necesidades
básicas de un trabajador así como sus dependientes y corresponde al costo de la canasta
Resulta necesario además conocer algunas teorías sobre la gestión del desempeño ya que
brindarán ciertas directrices a los directivos al momento de vincular un modelo de
remuneración variable con el desempeño de sus colaboradores, por ello, a continuación, se
exponen las teorías más sobresalientes:
Teoría del refuerzo: según Huitt y Hummel (1997) una respuesta seguida de una
recompensa es más probable que se repita en el futuro (ley del efecto de Thorndike), lo que
significa que un buen desempeño de los trabajadores en conjunción con una recompensa
monetaria hará que este desempeño en un futuro sea más probable. En consecuencia, esta
teoría muestra como una remuneración variable vista como una recompensa generará un
resultado positivo de forma continua.
Teoría de las expectativas: Miller y Chen (1994) sostienen que la motivación laboral
depende de la asociación percibida entre el rendimiento y los resultados y así el individuo
modifica su comportamiento en relación de su cálculo de resultados esperados. En
correspondencia a la remuneración supone la existencia de la necesidad de una empresa de
relacionar ésta con el desempeño de tal forma que sea merecida acorde a su
desenvolvimiento.
Teoría del establecimiento de metas y objetivos: desarrollada por el Dr. Edwin Locke en
la década de los 60, su investigación reconoció la relación existente entre el establecimiento
de objetivos y el mejoramiento del desempeño, además indica que son los objetivos o metas
que las personas persiguen con la realización de la tarea, los que establecerán el nivel de
esfuerzo que emplearán en la ejecución de cada una de las tareas encomendadas dentro de la
empresa, mientras más específicos sean los objetivos se obtendrán resultados con altos
índices de eficacia para motivar el comportamiento (Latham y Locke, 2006).
Método de jerarquización (job ranking): este método, se caracteriza por ubicar los puestos
en una lista (por orden decreciente o creciente), acorde a algún criterio de comparación,
conocido también como comparación a pares dado que a cada uno de ellos se los compara
con los demás en función del criterio seleccionado como referencia básica y se lo aplica
mediante una definición de un límite superior e inferior de la jerarquización o través de la
definición previa de los puestos de referencia del criterio escogido (Chiavenato, 2007).
En este contexto, es relevante mencionar que los indicadores son primordiales a la hora de
mejorar los procesos en una empresa pues lo que no se mide, no se puede controlar, y lo que
no se controla no se puede gestionar. Los indicadores constituyen parámetros de medición
que reflejan un comportamiento observado de un fenómeno. De acuerdo con Heredia (2001)
un indicador se entiende: “como una medida utilizada para cuantificar la eficiencia y/o
eficacia de una actividad o proceso” (p. 60). Para definir los indicadores se requiere de una
metodología que permita relacionar los datos más relevantes que deben ser medidos para lo
cual se recomienda tomar en consideración la naturaleza del objetivo que se mide, el impacto
social de los procesos, el nivel jerárquico de quien lo emplea para la toma de decisiones, el
propósito y los datos que se emplean, por tanto, al momento de establecer una remuneración
variable resulta fundamental tomar en consideración indicadores adecuados.
Metodología.
Resultados.
• El 88% de los trabajadores indicaron que una remuneración extra por el buen
desempeño de sus funciones permitirá que se sientan satisfechos al ser incentivados,
por lo que, Hidropaute debe considerar la posibilidad de otorgar un pago extra a
quienes se destaquen por tener un buen desempeño, el mismo que se alineará con la
misión de la empresa.
• Sin duda alguna resulta importante que dentro de las organizaciones sean reconocidos
los talentos, habilidades y destrezas de su personal, no así el 82% de los colaboradores
de Hidropaute consideran que los aspectos antes mencionados no son reconocidos en
la empresa, lo que conlleva a una falta de motivación por lo que es fundamental que
se dé atención a estos temas.
• Con respecto a la carga laboral se determinó que el 61% de los funcionarios han
experimentado reiteradamente situaciones de sobre carga laboral, la misma que en
algunas ocasiones limitan el cumplimiento de los objetivos, por ello, el personal
indicó que un reconocimiento a su esfuerzo los incentivaría para alcanzarlos y
distribuir de mejor manera sus funciones.
De forma previa a esta valuación se requiere de una descripción de puestos en los que se
detalle la representación de responsabilidades, tareas, riesgos, condiciones del ambiente de
trabajo y los requisitos mínimos que una persona debe cumplir para desempeñar un
determinado cargo. Es importante la selección de los factores y subfactores, los cuales serán
objeto de evaluación y facilitarán la aplicación del escalafón a todos los puestos de trabajo y
a su vez servirán para la aplicación de la remuneración variable. En el presente trabajo se han
considerado los siguientes:
Factores Subfactores
Experiencia
Instrucción
Requisitos Mentales-
Habilidades y destrezas
Conocimientos
Capacitación
Iniciativa
Mental
Esfuerzos Físico
Visual
Importancia de funciones
Relaciones internas y externas
Responsabilidad Manejo de información confidencial
Económica
Procesos
Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
Horario
Proactividad y liderazgo
Competencias Calidad y cantidad
Trabajo en equipo
En dónde:
Ahora bien, las ponderaciones P1 y P2, son los pesos o relevancia que tiene para los directivos
los dos parámetros antes mencionados como son el rendimiento y el escalafón salarial, por
% % Peso Peso
Indicador Fórmula
Óptimo obtenido óptimo obtenido
Eficacia # de transacciones sin errores
transaccional Total de transacciones realizadas 0,05 0,05 45% 45%
Facturas sin
problemas # de facturas generadas sin errores
0,05 2,00 25% 0%
Total de facturas
Cumplimiento
# de despachos cumplidos
despacho 100 100 30% 30%
Total de pedidos
Total 100 100% 75%
Reemplazando los valores en la fórmula antes indicada se tiene:
Conclusiones
En la actualidad son más las organizaciones que integran en sus sistemas de remuneración
un componente variable, el mismo que está en función del rendimiento, desempeño y
competencias, prefiriendo estructuras salariales integradas por una diversidad de incentivos,
de tal forma que, las variaciones de las remuneraciones dependan de ciertos criterios
Bibliografía
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Empresas Públicas, LOEP. Quito: Registro
Oficial 48.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP. Quito: Registro
Oficial 294.
Chang, P., y Chen, W. (2002). The effect of human resource management practices on firm
performance: Empirical evidence from Taiwan's High-Tech firms. International
Journal of Management, 4, 622-631.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano: El nuevo papel del recurso humano en
las organizaciones. Bogotá: McGraw-Hill.
Latham , G., y Locke, E. (2006). Enhancing The Benefits And Overcoming The Pitfalls Of
Goal. Organizational Dynamics, 35, 332-340.
Cerón Miranda, M., Erazo Álvarez, J., Ormaza Andrade, J., & Narváez Zurita, C. (2019).
La remuneración variable como eje estratégico de la gestión de Talento Humano en la
Unidad de Negocio Hidropaute. Visionario Digital, 3(2.2), 7-27.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.596
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
Rodrigo Andrés Escandón Cueva.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3, & Jorge Edwin Ormaza Andrade.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.597
Abstract.
In recent years, there has been a worldwide trend, that seeks to improve health and
lifestyle, especially in younger generations. One of the most common ways to do so is
by changing feeding habits. Reducing or leaving meat-based food is not only
considered a healthier way of alimentation but an environmentally-friendly practice;
consequently, most people have become vegetarians in recent years. This study was
developed through a non-experimental design using a qualitative-quantitative
approach, and a sequential, descriptive - explanatory research (DEXPLIS). The data
analysis methods used for the theoretical framework were inductive, deductive, and
analytic-synthetic. The main problem found in the company, Grantor located in Deled,
Ecuador, after analyzing surveys and interviews to the main distributors and production
manager was an improper estimate over the production costs, inventory accumulation,
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Administración de Empresas,
Cuenca, Ecuador, raescandonc@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador.
jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador.
inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador.
jormaza@ucacue.edu.ec
Resumen.
Existe en la actualidad una marcada tendencia a nivel mundial para mejorar la salud y
el estilo de vida de las personas, sobre todo en nuevas generaciones. Una de las
principales maneras de conseguir esto es cambiando los hábitos alimenticios
tradicionales, y es por ello que el vegetarianismo ha ganado una particular importancia
en años recientes, ya que reducir o eliminar el consumo de productos de origen animal
no solo implica una alimentación más saludable sino también un hábito más amigable
con el medio ambiente. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental,
con enfoque cuali-cuantitativo y un alcance descriptivo – explicativo secuencial
(DEXPLIS). Los métodos utilizados para el análisis de la literatura fueron el inductivo-
deductivo y el analítico-sintético. Entre los principales resultados obtenidos de la
aplicación de encuestas a los distribuidores de la empresa GranOrt ubicada en el cantón
Deleg, Ecuador, y de la entrevista al jefe de producción de la empresa, se determinó el
deficiente cálculo de los costos de producción, altos volúmenes de inventario,
inadecuadas políticas de producción y altos costos por horas extras. A partir de estas
derivaciones se propone diseñar un modelo de gestión de operaciones sobre la base de
la programación lineal con la finalidad de determinar el punto óptimo de costo
beneficio.
Introducción.
𝑃 = 𝐴𝑋1 + 𝐵𝑋2
𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎:
𝑋1 ≤ 4
2𝑋2 ≤ 12
3𝑋1 + 2𝑋2 ≤ 18
𝑋1 ≥ 0 𝑦 𝑋2 ≥ 0
Metodología.
La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, puesto que no se
realizó una manipulación deliberada de las variables de estudio, en tal razón, se observó la
determinación de los costos de producción en la unidad de análisis en su contexto natural,
para posteriormente analizarlo. En cuanto al enfoque, la investigación se desarrolló bajo el
uso de métodos mixtos predominando el análisis cuantitativo sobre el análisis cualitativo, en
consecuencia, en una primera fase se describió el fenómeno de estudio, así como las
propiedades y características de la gestión de operaciones, la programación lineal y costos de
producción y se recolectó información a través de encuestas (dirigidas a los proveedores) y
entrevista (al jefe de producción) en la empresa GranOrt; en una segunda fase sobre los
resultados construidos del diagnóstico, se interpretó la información obtenida y se elaboró el
modelo de programación lineal.
Resultados:
La empresa GraOrt fue considerada como unidad de análisis ya que se enmarca con las
características deseadas para el estudio, se obtuvo la siguiente información como resultado:
• GranOrt es una empresa privada de producción alimentaria, dedicada a la fabricación
de alimentos vegetarianos.
• Los productos que ofrece son carne vegetal, granola, barras energéticas y queso de
soya, de los cuales la carne vegetal y las barras energéticas son los productos de
mayor comercialización.
• La empresa presenta durante el año 2018 un bajo índice de liquidez.
Gestión de Operaciones
Levantamiento de procesos
Materia Prima.
✓ Harina de trigo.
✓ Frutos Secos.
✓ Granola.
✓ Condimentos.
✓ Otros.
✓ Granola.
✓ Carne Vegetal.
Programación Lineal ✓ Queso de soya.
✓ Barras de cereal.
Junta de
accionistas
Asesoria Legal
Gerencia General.
Recursos
Compras Contabilidad Bodegaje
Humanos.
Elaboración de
Adquisiciónes Ventas Tesoreria
productos
Control de
Cartera
producción
Despachos
El proceso normal de producción inicia con la solicitud del producto, sea por medio de un
pedido directo de uno de los distribuidores, como resultado de una visita de los representantes
de ventas o un pedido calendarizado de un contrato de producción, se identifica tipo de
producto y cantidad requerida para posteriormente realizar la adquisición de materia prima
Cabe recalcar que la unidad de la función objetivo son dólares y tanto los coeficientes de las
variables como el resultado, se expresarán en esta unidad. De igual forma es necesario
especificar que los procedimientos adicionales que involucran el costo de mano de obra y
maquinaria, se visualizarán en las restricciones que complementan el modelo de
programación lineal. Estos costos inherentes a personas y planta serán considerados con
unidades diferentes no monetarias, debido a que estos no contemplan un valor específico
monetario para cada producto. Dicho de otra forma, el valor colocado en las restricciones
está en función del tiempo disponible que cada elemento tiene dentro de la planta durante un
año calendario sin sobrepasar los costos previamente identificados, los valores de las
restricciones serán descritos en la misma unidad: horas, este tiempo refleja la cantidad
necesaria que cada producto necesita de cada elemento del plan de gestión de operaciones.
Las restricciones fueron agregadas a la hoja de cálculo por medio de la herramienta solver 5,
como se muestra en la figura anterior, donde se especifica además las celdas para el cálculo
de la función objetivo y el valor para las variables de decisión.
5
Es un complemento del programa Microsoft Excel, usado para el cálculo del valor óptimo y análisis de datos.
Funcion objetivo
Resultado obtenido:
Z 22544,5 MIN = Z = 1,5 X1 + 1,25 X2 + 1,25 X3 + 0,25 X4
Variables de decisión
Restricciones
Recursos Recursos
Suejeto a: Utilizados Disponibles
Jefe de producción 0,124 0,125 0,440 0,010 1899,89 1900
Operador 0,092 0,085 0,305 0,005 1270,69 1900
Horno Industrial 0,000 0,040 0,000 0,000 147,56 1900
Centrifuga de gluten 0,016 0,000 0,000 0,000 65,58 1900
Empacadora al vacio 0,024 0,020 0,033 0,002 294,72 1900
Molino 0,000 0,000 0,033 0,000 40,58 1900
Prensa 0,000 0,000 0,066 0,000 81,16 1900
Cocina industrial 0,032 0,000 0,100 0,000 254,14 1900
Las celdas resaltadas son los valores calculados por el algoritmo de resolución simplex
interno en la hoja de cálculo. Se identifican tres áreas de interés: primero los recursos
utilizados, que se entienden como la cantidad en horas que se necesita de cada elemento del
plan de gestión de operaciones para lograr el mínimo referido por la empresa, segundo, el
valor en unidades de cada producto ofrecido por la empresa que se quiere realizar cumpliendo
el mínimo solicitado y, tercero, el valor económico mínimo posible para alcanzar el objetivo,
es decir, el resultado de la función objetivo. Los resultados evidencian que el modelo se
acoplo a los requisitos de la empresa respetando los valores máximos de costos de producción
planteados y mostrando exactamente cuál debería ser la producción para minimizar los costos
de producción. A partir de los resultados se pueden implementar varias estrategias que
reduzcan aún más el costo de producción o incrementen la ganancia una vez implementado
el plan de gestión de operaciones.
Las encuestas realizadas a los distribuidores ampliaron la visión del estudio, trascendiendo
del modelo de programación y dando mayor realce al plan de gestión de operaciones ya que
la información recogida permitirá por si sola la aplicación de ciertas políticas y estrategias
de producción que beneficiaran a la unidad de análisis y que pudieran replicarse a otras
empresas de igual o similar naturaleza.
El resultado del modelo de programación lineal (función objetivo) ratifica que el mínimo de
producción solicitado por la unidad de análisis es posible lograrlo sin tener que incurrir en
costos adicionales por concepto de horas extras, para ello, se sugiere la implementación de
un programa de producción basado en proyecciones, y el aprovechamiento de las ventajas en
términos de costos bajo una producción de economías de escala, sustentada en compra a gran
escala de materia prima, incremento de la especialización de los gestores, obtención de
fuentes de financiamiento a bajos costos e incorporación de nuevas tecnologías.
Eppen, G. D., Gould, F. J., Schmidt, C. P., Moore, J. H., & Weatherford, L. R. (2000).
Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México: Prentice-hall.
Gessa Perera, A., Rabadán Martín, I., & Jurado Martín , J. A. (2008). Aplicación de la
programación lineal en la planificación de la producción. Implicaciones del
Protocolo de Kioto. II International Conference on Industrial Engineering and
Industrial Management, 7-10.
Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos, Un enfoque
gerencial. México: Pearson.
Pesántez, C. (2016). Modelo de gestión por procesos basado en la norma ISO 9001:2008
Aplicado a la empresa Compufácil. Cuenca: Editorial de la Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador.
Escandón Cueva, R., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Ormaza Andrade, J. (2019).
La gestión de operaciones como herramienta generadora de ventajas competitivas en la
industria alimentaria vegetariana. Visionario Digital, 3(2.2), 28-49.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.597
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
Bibiana Maribel Balcázar Sarmiento.1, Cecilia Ivonne Narváez Zurita.2 & Juan Carlos
Erazo Álvarez.3
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.602
Abstract.
The globalization of the economy imposes on small and medium-sized companies
increasingly hostile conditions to challenge the growing competitiveness that prevails
in most industries. In response to this scenario, managers are forced to propose
strategies that allow them to maintain or increase their position in the market.
Therefore, companies must choose, among other ways, to compete through a focus
on identifying key variables and cost leadership, thereby increasing their profit
margins and raising their levels of competitiveness.
The foregoing exposes a guideline where managers have the possibility to rely on
instruments and techniques that allow them to use accounting information as strategic
management tools. In the particular case of Ecuadorian SMEs, this is a factor of
fundamental importance; therefore, it is considered necessary to investigate all the
variables that may be key for companies, in terms of the context of their activities, to
design, implement and monitor the financial and non-financial indicators through the
scorecard prepared on the basis of managerial accounting. In this sense, the present
investigation has as purpose to provide a tooling portfolio that favors the participation
Resumen.
Lo antes expuesto, marca una pauta en donde los gerentes tienen la posibilidad de
apoyarse en instrumentos y técnicas que les permitan utilizar la información contable
como herramientas estratégicas de gestión. En el caso particular de las PYMES
ecuatorianas, este es un factor de trascendencia fundamental; por lo que, se considera
necesario investigar todas las variables que pueden resultar claves para las empresas,
en cuanto al contexto de sus actividades, para posterior a ello, diseñar, implementar
y monitorear los indicadores financieros y no financieros a través del cuadro de
mando confeccionado sobre la base de la contabilidad gerencial. En este sentido, la
presente investigación tiene por finalidad proveer de un portafolio herramental que
propicie la participación del contador de la empresa Tapitex Cía. Ltda en la toma de
decisiones financieras con base en el análisis de los estados financieros y en la
elaboración de un cuadro de mando integral.
Introducción.
Cano (2013) afirma que la contabilidad gerencial es un sistema de información que tributa a
cubrir las necesidades y estrategias de la administración desde una orientación práctica que
tiene por finalidad facilitar las funciones de planeación, dirección y control, por parte de los
gerentes de las empresas, en tal razón, la contabilidad gerencial o administrativa se ocupa de
la presentación de información cualitativa y cuantitativa para analizar los presupuestos,
costos, estrategias operativas y decisiones a largo plazo.
Al respecto, Ron (2015) define a la contabilidad gerencial como un proceso que identifica,
mide, analiza e interpreta la información financiera que es usada por la gerencia mediante el
uso adecuado de los recursos, bajo este escenario, Acuña (2015) plantea que el objetivo
principal de la contabilidad gerencial es ofrecer información como herramienta necesaria
para una correcta y acertada toma de decisiones, en tanto que, Ayvar ( 2016) señala que la
contabilidad gerencial genera alto grado de confiabilidad y excelencia para agilizar los
procesos contables presupuestarios, con la finalidad de evitar desviaciones en sus cálculos.
La importancia de la contabilidad gerencial radica en: producir información de uso interno
para formular, mejorar y evaluar las políticas organizacionales; identificar las áreas de la
empresa que son eficientes y aquellas que no lo son; planear y controlar las operaciones
diarias; y, orientar la planificación hacia el futuro mediante el diseño de acciones que
proyecten a la empresa hacia el porvenir. Para diseñar dichas acciones Ramírez (2008)
considera necesario disponer de información histórica que admita diagnosticar la situación
actual de la empresa, así como sus carencias y puntos fuertes, a fin de establecer las rutas y
estrategias que permitan alcanzar una ventaja competitiva.
La planeación basada en la contabilidad administrativa consiste en el diseño de acciones que
tiene por finalidad lograr los objetivos que se desea en un período determinado, a través del
empleo de diferentes herramientas tales como el análisis financiero, el sistema Dupont, el
Análisis FODA (fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas) y el cuadro de mando.
✓ Condiciones: seleccionar el año base y comparado, estos deben ser similares para que la
información no se distorsione.
✓ Variaciones: comprobar las variaciones de un periodo a otro.
✓ Tendencias: es indispensable seleccionar dos periodos en adelante para que el análisis
sea más favorable a la empresa.
El análisis vertical determina la acción y efecto de cada cuenta sobre el total de activos,
pasivos y patrimonio del balance general, y ventas sobre el total de ingresos, costos y gastos
para el estado de resultados, es decir, analiza un factor interno de la empresa, siendo una
estrategia representativa y significativa que permite verificar la acción de inversión y
financiamiento entre las cuentas de grupo activo y pasivo, estimar las decisiones financieras
de la empresa y establecer nuevas políticas organizativas.
En lo referente al sistema Dupont, García (2014) afirma que el sistema de análisis Dupont
actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas responsables del
desempeño financiero de la empresa; es decir, es un sistema empleado por la administración
como un marco de referencia para el análisis de los estados financieros y para determinar la
condición financiera de la compañía a través del ROE, ROI y ROA. Así mismo, permite
conocer cuando existen bajos márgenes netos de ventas con el propósito de enmendar los
errores que están generando esta situación, por tanto, resulta fundamental combinar esta
razón con otra para reflejar adecuadamente la realidad de la empresa.
En cuanto al análisis FODA, Ponce (2006) afirma que esta herramienta se compone de
factores internos y externos, al analizar la parte interna y evaluar la situación externa de la
entidad, permitiendo conocer aspectos relevantes de la problemática existente, constituyendo
un indicador esencial para la gerencia. Por su parte, García (2014) manifiestan que se
consideran como factores claves estratégicos, las debilidades y fortalezas que cumplen una
misión interna para la empresa, juntamente con factores externos que están compuestos por
oportunidades y amenazas, produciendo un análisis FODA, en el cual se fundamentan las
fortalezas y examinan las oportunidades con el fin de disminuir las debilidades y estar en
capacidad de hacer frente a las amenazas. Las principales estrategias que surgen de este
análisis se constituyen por la combinación de fortalezas – oportunidades; debilidades –
oportunidades; fortalezas – amenazas; y debilidades –amenazas (ver tabla 2).
✓ Perspectiva financiera: contribuye a una de las dimensiones de más alto nivel del CMI,
esto es, para la supervisión de la empresa, logrando manejar el lenguaje del efectivo,
mientras que el personal razona el lenguaje de las operaciones. Se debe contar
necesariamente con estos procesos dentro de la empresa y se debe operar de forma
oportuna la información pertinente económica y financiera.
✓ Perspectiva del cliente: abarca todos los procesos y nuevas tendencias de
comercialización, en la cual la producción de una empresa se tiene que ajustar a las
necesidades de los clientes, lográndose establecer objetivos empresariales orientados
hacia su satisfacción mediante productos de calidad, además de la verificación del
cumplimiento de indicadores acertados para su ejecución.
✓ Perspectiva del proceso interno: comprende al personal operativo encargado de los
procesos centrales internos dentro de la organización, pues con la calidad del proceso se
consigue obtener productos que llamen la atención de clientes, considerándose importante
para la decisión final de éstos, pues se logra la venta de los productos, y se puede alcanzar
una rentabilidad significativa para la organización.
✓ Perspectiva crecimiento y aprendizaje: el aprendizaje incluye, la selección de los
individuos mejor preparados para las tareas a desempeñar, garantiza que el personal posea
las capacidades para poner en marcha el desempeño diario de las actividades
empresariales.
En este contexto, es relevante mencionar que los indicadores aplicados en el CMI son
primordiales a la hora de mejorar la toma de decisiones financieras en una empresa pues lo
que no se mide, no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar. Los
indicadores constituyen parámetros de medición que reflejan un comportamiento observado
de un fenómeno (Erazo, Narváez, y Cerón, 2019)
Metodología.
El diseño del presente estudio fue no experimental, puesto que se analizaron las variables en
su estado natural, sin realizar ningún proceso de manipulación; según el enfoque, la
investigación fue mixta, ya que se combinó los métodos cuantitativos y cualitativos, en la
Según la finalidad el estudio fue transversal, ya que los datos se levantaron y analizaron en
un solo momento del tiempo, las técnicas empleadas para medir las variables de interés
fueron la encuesta y la entrevista. En el caso de la encuesta se diseñó un cuestionario con
preguntas cerradas, para lo cual se delimitó previamente las respuestas, en cuanto a las
entrevistas, las mismas fueron dirigidas al presidente y gerente, para ello, se elaboraron guías
de preguntas abiertas, dándole flexibilidad al entrevistador para manejarlas. Los datos
obtenidos se procesaron por medio de un ordenador, utilizando el programa SPSS23. Se
consideró como universo de estudio a las 70 personas que laboran en las distintas áreas de la
empresa (Tabla 4), en este sentido, no se procedió a determinar una muestra.
Variable dependiente
Toma de decisiones financieras Dimensiones Indicadores Instrumentos
Mercados a operar Encuesta
Inversiones y Ficha documental
Nivel estratégico
endeudamiento Encuesta
Sucursales Encuesta
Se realizan a través de un análisis
Talento humano Encuesta
de las inversiones o el Nivel táctico Gestión contable Encuesta
financiamiento de una empresa
Bodega Encuesta
Gestión cartera Encuesta
Nivel operativo
Facturación Encuesta
Ventas Encuesta
Variable independiente
Herramientas de contabilidad
Dimensiones Indicadores Instrumentos
gerencial
Análisis horizontal y análisis
Análisis financiero
vertical - balance y resultados
Sistema Dupont ROE, ROA, rentabilidad
Aplicación de indicadores FODA cruzado Factores internos y externos
oportunos y relevantes en la Encuesta
empresa. Perspectiva: financiera, clientes,
Cuadro de mando
proceso interno, aprendizaje y
integral
crecimiento
Resultados.
Los principales resultados obtenidos del diagnóstico efectuado en Tapitex Cía. Ltda., se
detallan a continuación:
✓ Mercados a operar
Las importaciones constituyen un instrumento estratégico para la empresa Tapitex Cía. Ltda.,
permitiéndole comercializar una gran diversidad de telas, mejorando la gama de productos
mediante la variedad, calidad y precio, a fin de obtener una rentabilidad empresarial
sustentable, cumpliendo con las normas legales y tributarias del país.
En tal sentido, se determinó que la empresa Tapitex busca expandirse en el mercado, con el
fin de incrementar su base de clientes, debiendo previamente realizar un análisis de los
✓ Inversión y endeudamiento.
✓ Sucursales
Cuenca es una ciudad importante desde el punto de vista comercial e industrial, por lo que
ha generado gran motivación a la empresa Tapitex Cía. Ltda. a satisfacer las múltiples
necesidades de los clientes en cuanto a la adquisición de productos, considerando su estilo
de vida acelerado. La empresa, actualmente cuenta con sus nuevas sucursales posicionadas
en sectores altamente comerciales, su matriz se encuentra ubicada en la Av. Hurtado de
Mendoza 217 y José Joaquín de Olmedo; Av. las Américas y Huacas; para mayoristas
cuentan con una Bodega en la Av. Torin y Carapungo, así como en la página web
www.tapitex.com.
En este aspecto, se determinó que la empresa se encuentra analizando la factibilidad de
implementar nuevas dependencias o sucursales en puntos estratégicos de la ciudad o región,
examinando previamente factores que influyen en un normal funcionamiento de cada
sucursal y en la posibilidad de emplazar nuevos productos y promociones acorde a los
análisis efectuados, es decir tipo de cliente, tipo de mercado, tiempo de la posesión de la
mercadería por el comercializador, entre otros.
De la misma manera, se determinó que los inventarios que poseen cada una de los locales
deben ser redistribuidos con base en la capacidad de comercialización de ellos, es decir no
deben mantener inventario inmóvil en un local cuando éste puede ser comercializado en otro,
aplicando para ello un sistema que controla las existencias por local y general y emite alertas
✓ Talento humano
Respecto a este indicador, se determinó que la empresa Tapitex cuenta con un personal
eficiente, comprometido y calificado, pero que actualmente debe ser rotado (observando las
habilidades y conocimientos requeridos para el departamento) dentro de las diferentes áreas
de la organización, con el fin de gestionar conocimiento e incentivar el apoyo entre las
distintas áreas. A su vez se deben diseñar indicadores que permitan la evaluación y control
de las labores realizadas y metas alcanzadas.
✓ Gestión contable
La información financiera constituye una herramienta básica que requiere la empresa para la
toma de decisiones gerenciales, enfocadas a incrementar los niveles de rentabilidad y
eficiencia, y en estricto cumplimiento de las normas contables y tributarias vigentes.
Del diagnóstico efectuado sobre este indicador se estableció que la empresa Tapitex cuenta
con información contable confiable y oportuna, respaldada en los documentos reportados a
los organismos de control del manejo contable, financiero y tributario como la
Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas, a su vez se verificó que los
parámetros de información financiera se encuentran bien estructurados ya que disponen de
un sistema de gestión contable actualizado que facilita su ejecución.
En lo concerniente a los documentos que emplea la entidad para la toma de decisiones, se
encuentran los estados financieros como balance general y estado de resultados, pero no se
aplican índices financieros para su análisis y evaluación; en cuanto al cumplimiento de las
obligaciones, estas las ejecuta dentro de los plazos establecidos. En el área de importaciones,
la empresa cumple con los requisitos inherentes y ejecuta los procesos de desaduanización
sin inconvenientes, a fin de que las mercaderías se nacionalicen eficientemente y llegue en
los tiempos previstos para su disposición en el mercado local.
El área de bodega representa uno de los eslabones más importantes de la empresa para el
servicio al cliente; puesto que se encarga de receptar los bienes previa verificación de las
especificaciones solicitadas en la adquisición, almacenar, proteger, informar cualquier
anomalía, y proveer las mercancías en condiciones adecuadas para su uso, mismas que a
través de su enajenación se constituyen en generadoras de valor añadido para la entidad. De
igual forma tiene la responsabilidad de mantener un control de las existencias de manera
permanente.
✓ Gestión Cartera
En el diagnóstico de este indicador se pudo determinar que la empresa cuenta con políticas y
procedimientos para la recuperación de cartera, ya que brindan hasta 90 días de plazo, pero
al verificar el índice de rotación de cartera este muestra que efectivamente la recuperación se
da en un plazo de hasta 140 días para el 2017 y 191 días para el 2018, lo que significa que el
proceso de gestión de cobro ha sufrido un deterioro, debido a que no pueden ejercer presión
en el cobro por miedo a la pérdida de clientes. En lo concerniente a los instrumentos que
✓ Área de facturación
En tal sentido, para llevar a cabo una correcta emisión de comprobantes de venta, la entidad
cuenta con una base donde detalla a los proveedores clasificados por su nivel de compra,
capacidad de cumplimiento de pago y tipo de bien que más adquieren y a si mismo cuenta
con un inventarío digitalizado de la mercadería perfectamente codificada y ubicada. Por otra
parte, para gestionar con mayor celeridad los pedidos de mercadería registra a sus
proveedores y los evalúan en cuanto a indicadores de cumplimiento en la entrega, calidad del
producto, plazos de crédito otorgado, entre otros que se consideren en su momento.
✓ Área de ventas
La empresa encamina su gestión a brindar productos de bajos precios, sin descuidar la calidad
Propuesta.
En la primera etapa se realizó en análisis vertical y horizontal del balance general y del estado
de resultados. En la segunda fase se aplicó el sistema Dupont que permitió descomponer o
dividir la operación de una empresa por indicadores de Rentabilidad Operacional de
Endeudamiento (ROE) y Rentabilidad Operacional de Inversión (ROI), para determinar el
nivel de eficiencia de sus activos, capital de trabajo y su apalancamiento. Como tercera fase,
se elaboró un cuadro de mando integral que aporta estrategias para mejorar la rentabilidad de
la compañía.
Bajo este análisis se realizará una medición adecuada de los resultados obtenidos por la
administración de la empresa Tapitex a fin de contar con una base apropiada para emitir una
opinión idónea sobre las condiciones financieras de la empresa y de manera especial sobre la
eficiencia de la administración.
Interpretación de resultados
El análisis del total pasivo y patrimonio, por su parte presenta la siguiente composición:
Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa disponía en ese momento,
se observa un desequilibrio entre los pasivos de corto y largo plazo y en menor participación
el patrimonio. Esto refleja una ineficiente política de financiamiento, donde los acreedores
en total son dueños del 87,61% y 85,79% de la empresa y los accionistas, por su parte poseen
el 8,92 y 10,63%.
Análisis Análisis
Código Estado de resultados Año 2017 Año 2018 vertical 2017 vertical 2018
4 Ingresos
411 Ventas general 9.828.868,86 10.659.490,26 100,00% 100%
501 Costo de ventas general 6.988.250,69 7.672.661,55 71,10% 71,98%
Utilidad bruta 2.840.618,17 2.986.828,71 28,90% 28,02%
611 Gastos administración 2.503.006,05 2.741.774,54 25,47% 25,72%
Utilidad del ejercicio 337.612,12 245.054,17 3,43% 2,30%
Participación 15% trabajadores 50.641,82 36.758,13 0,52% 0,34%
Utilidad antes de impuestos 286.970,30 208.296,04 2,92% 1,95%
Gastos no deducibles 160.464,33 232.183,08 1,63% 2,18%
Utilidad gravable 447.434,63 440.479,12 4,55% 4,13%
Impuesto a la renta causado 98.435,62 110.119,78 1,00% 1,03%
Utilidad neta 188.534,68 98.176,26 1,92% 0,92%
Interpretación de resultados
En lo que se refiere al estado de resultados, se observa la siguiente composición, tomando
como 100% el renglón de las ventas totales:
✓ Activo
Años 2017-2018
Caja 3236%
Bancos 3236%
Clientes -8%
Tarjetas de crédito -65%
Cuentas por cobrar -20%
Anticipo proveedores -68%
Préstamo a empleados 80%
Anticipo a proveed varios 100%
Inventarios 157%
Importaciones en tránsito 0%
Impuesto al valor agregado 67%
En el año 2018 existe un aumento de gran magnitud en las cuentas caja, bancos, inventarios
e impuesto al valor agregado, así mismo existe una disminución en clientes, tarjetas de
crédito, cuentas por cobrar y anticipos a proveedores, maquinarias y equipos, equipos de
oficina y de computación a diferencia del año 2017. Las variaciones en las cuentas pueden
haber sido originadas por un aumento mínimo en ventas, por un cambio de condiciones en
cuanto a plazos, descuentos, financiación, o por la eficiencia en la cobranza.
✓ Pasivo
Interpretación de resultados
Interpretación
Registra una disminución de 51,08% sitios porcentuales en el retorno sobre el patrimonio o
inversión (ROE) al pasar de 68,8%% al 33,7%. Esto obedece principalmente a la disminución
del rendimiento sobre activos totales (ROA) 41,69% y la disminución en el multiplicador de
apalancamiento financiero -13,09%, existe disminución del -97,24% en el retorno sobre la
inversión (ROI) al exceder de 366,67% al 10,12%, vinculando la disminución de los activos
y consecuentemente en las ventas.
Interpretación
Existe una disminución en la rotación del activo total en un 12,85%, esto obedece a la
disminución en la utilidad del ejercicio 32,94% que a pesar de presentar un aumento en las
ventas también se evidencia un aumento de los costos y gastos.
Interpretación
En el margen de utilidad operacional mide el porcentaje de ganancia, por cada dólar vendido
una vez descontados los costos y gastos. Este decremento se debe principalmente a la
disminución en la utilidad en 47,93%, no obstante, las ventas aumentaron un 8,45%, y
también aumentaron los costos y gastos, por ende, no están siendo muy eficientes en controlar
y vigilar dichos recursos, como se indica en la siguiente tabla.
Tabla 13. Análisis de los costos y gastos con respecto de las ventas
Interpretación
Es importante tener el control sobre los inventarios que se venden y formar parte del costo
de ventas, los gastos de venta y administración sin descuidar las ventas, por otro lado, se debe
vigilar los presupuestos en ventas, para efecto de comparar las cifras presupuestadas al inicio
de cada periodo contra los resultados obtenidos, permitiéndonos determinar las diferencias
correspondientes.
Interpretación
Dentro de los activos totales están incluidos tanto los activos disponibles como las
propiedades, planta y equipo que posee la empresa.
Interpretación
Presentación de la empresa
La empresa Tapitex inició sus actividades en la ciudad de Cuenca en el año 1992, siendo su
actividad inicial la venta de telas en un pequeño local, a medida que se fue posicionando en la
colectividad cuencana, busco asociarse con proveedores de la ciudad de Quito, tales como:
Decortextiles, lo que permitió incrementar su volumen de ventas y por ende su capital, a partir
de ello, surgió la necesidad de disponer de un local propio ubicado en la Av. Hurtado de
Mendoza 2-17 y José Joaquín de Olmedo, sector Chola Cuencana.
Visión
Ser una empresa líder en la zona sur del Ecuador, reconocida por la calidad, excelencia e
innovación de acuerdo a las tendencias del mercado, impulsada por el talento de nuestro equipo
de trabajo, guiada por un modelo de negocio que mitiga los riesgos y maximiza el retorno de
sus accionistas, sin perder de vista el bienestar y la satisfacción de sus clientes internos y
externos.
Valores
Líderes con franqueza y optimismo.
Responsabilidad y perseverancia.
Disciplina y proactividad.
Honestidad y trabajo en equipo.
Temas estratégicos
Talento humano
Gestión empresarial
Ventas
Satisfacción de los clientes
Amenazas Oportunidades
Competencia directa existente a nivel Posicionamiento en el
A1 O1
local, provincial y nacional. mercado nacional.
Alto costo de los aranceles aduaneros Acceso a herramientas
A2 O2
en las importaciones. tecnológicas dinámicas.
Nuevas técnicas de control,
Factores Sanciones por parte de la
A3 O3 presentación y exhibición de
externos Superintendencia de Compañías.
productos.
Ubicación estratégica de las
A4 Falta de fidelidad de los clientes. O4
bodegas.
Sanciones por parte del SRI, al
A5 O5 Innovación de productos.
deducir gastos no relacionados.
Daño de la mercadería por agentes Fácil acceso a instituciones
A6 O6
externos. financieras
Creación de industria de producción Generación de
A7 O7
nacional. responsabilidad social.
Debilidades Fortalezas
Disponibilidad de un sistema
D1 Ausencia de planificación financiera. F1
contable fiable.
Precios competitivos acordes
Falta de control interno de los
D2 F2 a la calidad del producto
inventarios.
ofertado.
Factores Limitado análisis y comparación de
D3 F3 Buena imagen corporativa.
internos índices financieros.
Eficiente y ágil sistema de
Falta de aplicación de la
D4 F4 adquisiciones de telas de
reglamentación interna.
origen extranjero.
Cumplimiento parcial de los Varios canales de
D5 F5
objetivos organizacionales. comercialización.
Deficiente presentación del producto Eficiente manejo de los
D6 F6
en las áreas de ventas. canales de publicidad.
Falta de políticas de promoción de
D7
producto.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Acuña, H. (Ed.) (2015). Contabilidad gerencial. Chimbote, Perú: Universidad Católica de
los Ángeles de Chimbote. Recuperado de:
http://www.academia.edu/17227828/texto_digital_contabilidad gerencial
Alarcón, A. y Ulloa, E. (2012). El análisis de los estados financieros: papel en la toma de
decisiones gerenciales. Observatorio de la economía latinoamericana, 167.
Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/
Balcázar Sarmiento, B., Narváez Zurita, C., & Erazo Álvarez, J. (2019). Herramientas de
contabilidad gerencial para la toma de decisiones financieras en la empresa Tapitex M&B
Cía. Ltda. de la ciudad de Cuenca. Visionario Digital, 3(2.2), 50-80.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.602
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Ciencia Digital.
Bayron Manuel Jiménez Cueva.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3 & Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.617
Abstract.
The BSC Balanced Scorecard is a very important tool that helps all companies reach the
dialectic of converting their strategies into feasible objectives, relating them to facilitate
human resource action and investments are optimized to achieve maximum functionality and
productivity; currently in organizations it has become a fundamental tool to efficiently
manage their resources. Under these concepts and with the interest of measuring, controlling
and improving the production phases in the operation centers is like Biocultivos del mar
Biomar Cía. Ltda., Sees the need to implement an integrated scorecard CMI or BSC that
guarantees an adequate and correct management of its resources and that reflects the
profitability on the investment in terms of its shrimp production; which is why it is intended
that with the application of the BSC and with the proposed indicators it is possible to
maximize the optimization of the investments and thus achieve a better profitability in the
shrimp farm.
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador,
bmjimenezc@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador. jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador. inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador, joquevedov@ucacue.edu.ec
El Balanced Scorecard (BSC) resulta una herramienta muy importante que contribuye a que
todas las empresas puedan llegar a la dialéctica de convertir sus estrategias en objetivos
factibles de realizar, relacionándolos para facilitar el actuar del recurso humano y las
inversiones se optimicen para lograr su máxima funcionalidad y productividad; actualmente
en las organizaciones se ha convertido en una herramienta fundamental para gestionar de
manera eficiente sus recursos. Bajo estos conceptos y con el interés de medir, controlar y
mejorar las fases productivas en los centros de operación es como Biocultivos del mar
Biomar Cía. Ltda., se ve en la necesidad de implementar un cuadro de mando integral CMI
o Balanced Scorecard BSC que garantice un adecuado y correcto manejo de sus recursos y
que refleje la rentabilidad sobre la inversión en cuanto a su producción de camarón; razón
por la cual se pretende que con la aplicación del BSC y con los indicadores propuestos se
logre maximizar la optimización de las inversiones y así lograr una mejor rentabilidad en la
camaronera.
Introducción.
La explotación camaronera en el mundo tiene un giro importante a partir del año 1970 con la
denominada “revolución azul” que consistía en la expansión de la acuicultura a través del cultivo
de especies acuáticas, vegetales o animales en agua dulce o de mar (Romero, 2014). En fin, la
camaronicultura no es más que una rama de la acuacultura que genero gran oferta debido a la
demanda existente en esos años por países del norte, y siendo una gran fuente de empleos y
rentabilidad para sus inversionistas. Su financiamiento para la explotación estuvo a cargo de los
gobiernos locales y de entidades financieras de nivel mundial, como el Banco Mundial, banco
Interamericano de Desarrollo y el propio Fondo Monetario Internacional.
En este sentido, es importante destacar que países como Ecuador, China, México, Bangladesh e
India han tenido el apoyo incondicional de la Corporación Financiera Nacional, luego de tener el
Balanced Scorecard
De manera general, la herramienta del BSC ha sido reconocida en el mundo entero, desde que los
autores Kaplan y Norton implementaran la misma en empresas de Estados Unidos de Norteamérica,
en un momento en que las organizaciones productivas no rendían lo esperado por los accionistas,
y veían como sus aportaciones no estaban repercutiendo en utilidades, ya que solo se medían los
indicadores financieros, dejando la gestión o indicadores no financieros rezagados, siendo estos
últimos los que permiten medir en qué grado se están implementado las estrategias pertinentes para
alcanzar las metas propuestas. Su no aplicación supone un riesgo debido a que se tomaran
decisiones tomando en cuenta solo parte de la información que se requiere para las mismas,
limitando el potencial que puede tener la entidad en su contexto empresarial. Mendoza (2015)
señala que:
Es un instrumento que permite que la gestión de los administradores se desarrolle de forma tal que
se aprovechen todos los recursos con el menor costo posible; en este sentido, la estrategia que se
implemente en base a las debilidades encontradas es lo que determina el camino que se debe seguir
en el corto o largo plazo para suplir deficiencias que están sucediendo en el presente y que requieren
de una gestión eficaz para alcanzar la visión deseada por los administradores. En este punto es
importante destacar que el concepto de estrategia es difícil de asimilar por las interpretaciones que
tiene, de aquí el reto de la alta gerencia para aplicarla en el sentido correcto en base a su realidad
determinada. Su evolución ha estado marcada por las necesidades internas de las empresas con el
fin de alcanzar los mejores resultados en el corto plazo.
Las 4 perspectivas que identifican un BSC son la financiera, del cliente, procesos internos y de
formación y crecimiento, que son fundamentales para alcanzar los mejores resultados esperados
por todos los involucrados en la dirección y producción, ya que se benefician de los resultados
futuros.
Perspectiva del cliente. – el cliente es considerado por muchos como un elemento clave para el
éxito de las organizaciones mercantiles, de servicios o productivas, en tal virtud su gestión
apropiada asegura que los niveles de venta no disminuyan y por el contrario se logre su fidelidad
gracias a la calidad de la oferta presentada. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de
unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos
rendimientos financieros futuros de categoría superior" (Kaplan y Norton, 2002, p. 34).
Perspectiva procesos internos. – la oferta que se presente al público debe estar acompañada por
proceso internos de calidad que aseguren que el producto o servicio este procesado en las mejores
condiciones, con tecnología de punta para ser competitivos en el mercado, donde existen grandes
empresas con ofertas similares y sin dejar de lado los productos sustitutos de manera ilegal.
Los objetivos estratégicos son por definición de corto y largo plazo, siempre orientados al logro de
la misión empresarial (Andía, 2016); es el resultado más esperado por la administración, ya que
engloba la óptima utilización de los recursos, la aceptación del público y sobre todo excelentes
utilidades para los accionistas. Estos objetivos deben ser, cuantificables, es decir que se puedan
expresar en valores de lo que se desea lograr; realizable, deben ser posibles de realizar, de nada
sirve diseñar objetivos demasiado grandes y que no se puedan alcanzar; comprensibles, los
objetivos deben estar escritos con palabras lo más sencillas posibles, y motivadores, que estimulen
la mayor productividad en cada individuo de la empresa.
Robbins y Coulter (2014), señalan que en el entorno empresarial, parecería que las organizaciones
siempre tiene un solo objetivo, las empresas quieren ganar utilidades y las entidades sin fines de
lucro satisfacer una necesidad latente; por lo tanto manifiestan que se deben perseguir varios
objetivos y no solo uno, ya que seguir solo la rentabilidad, por ejemplo, puede acarrear actividades
antiéticas con el fin de lograrlo al final del periodo; otro aspecto de rescatar, es para los autores
existen dos tipos de objetivos, los establecidos y los reales, mientras los primeros son las
La herramienta del BSC, es un sistema integrado, y por lo tanto requiere la participación de todos
los niveles para brindar los mejores resultados a la empresa; su implementación y ejecución tiene
relación con diferentes parámetros inherentes a la organización, lo que conlleva al éxito de las
metas a corto y largo plazo. En el siguiente grafico se muestra como está articulada la visión,
misión, valores, objetivos estratégicos y objetivos y metas; que, integradas de manera oportuna,
brindan los resultados esperados por los accionistas en relación a la inversión efectuada en los
activos productivos.
La estrategia empresarial
Es el contexto militar y de gobierno, el que da origen a la estrategia tal como se la conoce hoy en
día, y después de la segunda guerra mundial, es que tiene vinculación en el campo de las
organizaciones (Lozada, Gutiérrez y Arias, 2015); durante este transcurso el concepto de estrategia
ha ido evolucionando con los cambios sociales, políticos, culturales, económicos y tecnológicos,
campos donde la empresa debe responder con su diario accionar. Concluye que en el núcleo mismo
del concepto de estrategia. Subyacen o intervienen elementos como el entorno, la empresa, los
recursos y sus características, debido a que una estrategia óptima para una empresa, no
necesariamente es la mejor para otra organización.
La estrategia es cada día más importante dentro del éxito esperado por las compañías, se encarga
de hacer elegir entre dos o más alternativas, ya que, al elegir una estrategia, lo que está delineando
es el curso a seguir para una acción específica. Ahora bien, existen varios tipos de estrategias, pero
al nivel de los negocios, se la entiende como el conjunto integrado y coordinado de compromisos
asumidos y acciones que la empresa utiliza para obtener una ventaja competitiva en el mercado,
Los tipos de estrategias a nivel de mercado son las siguientes: estrategia de liderazgo en costos,
que consiste en las acciones que se realizan para producir bienes o servicios que sea de agrado del
cliente, pero que sean de menor costo para la empresa que los fabrica; estrategia de
diferenciación, consiste en crear productos o servicios, a bajos costos pero que son diferentes,
novedosos y necesarios para los clientes, de esta forma se asegura su comercialización; estrategias
enfocadas en una meta, son las acciones que realiza la compañía para satisfacer una necesidad de
un segmento especifico del mercado dentro de la competencia, y la estrategia de liderazgo en
costos y de diferenciación integrada, que consiste en lograr una producción a bajos costos, así
como bienes y servicios novedosos de gran aceptación para el cliente (p. 45).
Indicadores y metas
El mapa estratégico ME
En cuanto al ME, González, Hernández y Palacios (2017), señalan lo siguiente:
Es decir que el mapa estratégico ME es una representación visual de la estrategia que ha escogido
una empresa, describiendo el proceso que genera valor y a través de una serie de relaciones causa-
efecto. Él ME debe proporcionar un modelo simple coherente y uniforme para describir a la
estrategia de la empresa, permitiendo el establecimiento de los objetivos e indicadores que pueden
ser gestionados por la entidad en el corto y largo plazo, el ME se convierte en el eslabón que ha
faltado entre la formulación de la estrategia y su ejecución; facilitando la labor de los
administradores en la optimización adecuada de los recursos y por consiguiente la consecución de
las metas programadas.
Kaplan y Norton (2004) manifiestan que el mismo debe cumplir con los siguientes principios: la
estrategia supone el equilibrio de fuerzas contradictorias, hace referencia al equilibrio que debe
existir entre la reducción de costos al corto plazo y las nuevas inversiones con la debida capacidad
de generar riqueza en el futuro; la correcta definición de la proposición de valor al cliente es crítica
en el proceso estratégico, si los clientes satisfechos son los que dan valor sostenible a la empresa,
la dimensión de la estrategia se enfocara en la definición de los clientes objetivo y de la proposición
de valor; el valor nace en los procesos internos, para lograr un crecimiento externo se hace
necesario los proceso internos óptimos; la estrategia se relaciona con todo proceso interno, cundo
se formula una estrategia esta debe unificar todos los procesos de la empresa.
Para que los objetivos del BSC funciones dentro de la organización que ha decidido su
implementación, primeramente se debe analizar la empresa en todo su entorno interno y externo,
solo así se podrán conocer las necesidades de la organización y por ende establecer la estrategia
adecuada que le permita a la empresa cubrir sus necesidades de financiamiento, inversión,
productividad y rentabilidad; que aseguren su permanencia en el contexto empresarial y sobre todo
el retorno de la inversión maximizada por sus operaciones.
La filosofía principal para sugerir perspectivas de indicadores es que todos ellos, en perfecto
balance, abarcan casi la totalidad de los indicadores necesarios para monitorear la empresa, pero la
pregunta es cómo vincular las distintas perspectivas. Todo lo que pasa en cualquier empresa es un
conjunto de hipótesis sobre la causa y efecto entre indicadores. Cualquier acción que se ejecute,
tendrá un impacto directo sobre otra variable, es por eso que la perspectiva de Formación y
Finali y Chacín, (2014) nos explica que uno de las características más innovadores, BSC no se
acaba cuando se realiza el análisis de los indicadores efectuados, sino que se debe de realizar un
estudio de lo realizado mediante la aplicación de un FEEDBACK, que no es otra cosa que realizar
la correcciones de las errores cometidos que no permiten cumplir con los objetivos fijos definidos,
donde los investigadores del tema debaten y recapacitan si el feedback propone un aprendizaje
estratégico, que es la capacidad de formación de la organización a nivel ejecutivo, es el poder
"aprender la forma de utilizar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica."
BSC indica que las perspectivas cubren todos los procedimientos que la empresa necesita para
obtener el funcionamiento deseado por los accionistas de la empresa y estos tienen que ser
detallados en el concepto de los indicadores. Hay muchas características que se podrían tomar en
cuenta según el tipo de negocio, pero en ninguna empresa podrá haber menos de las siguientes
perspectivas:
▪ Dinámica organizacional (aprendizaje e innovación): está compuesta por lo que construye futuro
dentro de la empresa, aquí se observa la investigación, las competencias de los trabajadores, la
cultura organizacional, liderazgo y la tecnología implementada. Para Robbins y Coulter (2014),
la dinámica organizacional está ligada al desempeño de los miembros que integran la empresa,
es decir a la suma de los resultados de todas las actividades, que se lo mide a través de múltiples
facetas, pero que es necesario conocer, que factores han contribuido para el eficiente desempeño
organizacional.
▪ Procesos internos: hace mención a lo que realiza la empresa de forma interna para alcanzar sus
metas, aquí se pude encontrar la innovación aplicada, como son las relaciones con los clientes
y proveedores, los procesos productivos, alianzas estratégicas, entre otros.
▪ Clientes y socios estratégicos: se relaciona con la manera que los clientes ven a la empresa para
conseguir sus propios negocios; son los clientes reconocidos como líderes de los mercados más
rentables, y que por su condición son apreciados e influyentes en la comunidad. La perspectiva
del cliente no es más que la respuesta a la interrogante ¿cómo debe aparecer la organización
ante sus clientes para lograr su misión? Punto clave en la empresa, ya que de los clientes se
obtiene la liquidez inmediata para operar (Sánchez, Vélez y Araújo, 2016).
▪ Financiera: esa perspectiva involucra directamente los resultados económicos obtenidos en la
empresa, así se tiene los costos competitivos, las ventas a precios bajos, valor agregado, liquidez
Financiero
Como debemos
mostrarnos a los
accionistas
Cliente
VISIÓN Y Procesos
Como debemos
ESTRATEGIA El proceso debe
mostrarnos ante el
cliente sobresalir
Aprendizaje
Habilidades para cambiar y
mejorar
Metodología.
El universo de estudio involucró a todo los colaboradores que prestan sus servicios en la compañía
camaronera (25 personas encuestadas), y al ser de carácter finito no se utilizó tratamiento muestral;
la investigación presenta un enfoque mixto, por cuanto se utilizan datos cualitativos en los
referentes teóricos y cuantitativa debido a que se enfoca en el estudio estadístico de la producción
con la finalidad de contribuir a la solución de problemas de eficiencia productiva en la camaronera
de la compañía Biocultivos del mar (Biomar), mediante la aplicación de soluciones estratégicas
planteadas del resultado de la encuesta realizada a todo el personal del objeto de estudio.
Este trabajo investigativo se empleó el método Analítico-Sintético para llegar a la verdad de las
cosas, a través de la recopilación de la información y posteriormente la separación de los elementos
para la realización de un análisis minucioso de cada uno de ellos; de la misma forma el método
Histórico-Lógico permitió el análisis de los hechos acontecidos en la producción y con ello realizar
el comparativo de los mismos en cada ciclo hasta la actualidad, con la finalidad de poder definir en
base a estándares generales productivos, el ciclo productivo más óptimo; adicionalmente el método
Inductivo-deductivo permitió realizar el análisis de la información de manera profundizada y
Resultados.
Luego de haber analizado e indicado diferentes conceptos y definiciones relacionados con el BSC,
es pertinente ahora conocer el punto y la forma de aplicación de esta importante herramienta y para
ello como se menciona en su título, el escenario de estudio se trata de la Compañía camaronera
Biocultivos del mar (Biomar). Es una empresa ecuatoriana la cual fue fundada en 1979 con la
integración de tres socios fundadores y que con el pasar del tiempo se han cambiado y en la
actualidad pertenece a tres nuevos socios. Así mismo es importante indicar que la camaronera se
encuentra ubicada en Guayaquil mientras que sus oficinas en la ciudad de Machala.
Su misión
Biocultivos del Mar Biomar, somos una compañía dedicada a la producción y venta de Camarón a
empacadoras del mercado nacional, con altos estándares de calidad, con talento humano
comprometido y personal técnico especializado, los valores que nos fundamentan son el Respeto,
responsabilidad, Integridad, lealtad, solidaridad, seguridad, calidad y disciplina, alcanzando con
ello niveles óptimos de productividad y contribuyendo de manera sostenida el desarrollo del país.
Su visión
Ser la empresa líder en productividad y exportación de camarón, con altos indicadores productivos
y estándares de calidad, contando con la aplicación de plataformas tecnológicas vanguardistas y
personal especializado en el giro del negocio.
Desarrollo
Esta sección comprende el análisis de los resultados de las técnicas de investigación aplicadas, con
el fin de conocer puntos clave de la organización Biocultivos del mar (Biomar) y plantear posibles
alternativas de solución; en este sentido resulta imperante conocer datos importantes de la empresa
que se los presenta a continuación:
Entre los problemas de productividad más significativos esta de las instalaciones que por su
descuido alcanza el 32% de los resultados y seguido de la deficiente relación que existe entre los
compañeros con el 28%, lo que crea un ambiente laboral no tan propicio para la consecución de
los objetivos empresariales. Frente a ello es importante que los administradores de la empresa creen
las estrategias pertinentes con el fin de lograr un desempeño y ambiente de trabajo, indagando las
causas que los originan para invertir de manera eficiente y oportuna para solventarlos.
En síntesis y producto de la aplicación de la encuesta y del análisis realizado a cada una de las
interrogantes planteadas en el cuestionario que fue resuelto por todos los colaboradores de la
compañía Biocultivos del mar Biomar, se puede indicar primeramente que existe en su mayor parte
colaboradores con poco tiempo de trabajo en la compañía y es precisamente porque la empresa
cuenta con índices altos de rotación de personal, lo que incide significativamente en la
productividad de la compañía. Por otra parte el clima laboral dentro de la compañía no es tan
favorable en la productividad del personal, puesto que hay varios aspectos que se debe centrar la
atención como es la relación entre compañeros, el liderazgo por parte de los administradores de
campo, instalaciones de la compañía (dormitorios, comedor, espacios de recreación, entre otros),
tomando en cuenta la jornada de trabajo que es de 22 días de trabajo y 8 días de descanso, por lo
que al ser su permanencia algo larga se debe tomar en cuenta estos factores y tratar de que el
trabajador se sienta bien emocionalmente.
De igual forma, algo que tiene mucha repercusión en la productividad de la empresa es que los
colaboradores no cuentan con políticas y procedimientos con los cuales desempeñen sus labores,
lo que da a lugar a que no sigan lineamientos laborales ni productivos y que el riesgo de obtener
pérdidas de recursos sea aún mayor. Así mismo el no tener aplicado estándares productivos en sus
diferentes etapas y procesos productivos hace perder mucha competitividad y se desconoce en
cierto grado la eficiencia productiva.
En base a los datos se presenta la siguiente matriz FODA y las debidas estrategias relacionadas
entre los factores internos y externos:
Fortalezas Oportunidades
F1 La empresa cuenta con personal operativo con O1 Existe un importante desarrollo de tecnología
experiencia en la producción de camarón para la industria camaronera
F2 O2 Existe una gran demanda a nivel mundial por el
Cuentan con capital de trabajo propio.
camarón ecuatoriano.
F3 La empresa mantiene una excelente relación O3 Políticas o leyes que benefician al sector
comercial con sus proveedores. camaronero.
F4 O4 Acuerdos comerciales entre Ecuador y otros
La empresa posee un terreno que mantiene un nivel países que generen el ingreso de materiales,
de salinidad óptimo para la producción del camarón. insumos y tecnología para la industria
camaronera
F5 La compañía cuenta con personal técnico O5 La ubicación geográfica del país es óptima para
especializado. la industria camaronera
Debilidades Amenazas
D1 La empresa no cuenta con un sistema estricto de A1
Fluctuación de los precios del camarón en el
control de inventarios de insumos, alimentos y
Mercado.
medicinas.
D2 A2 Existe un constante incremento en la
Deficiente seguridad en la plantación de camarón.
competencia de la industria.
D3 El personal operativo adolece de capacitación A3 Cambios climáticos bruscos, debido al
técnica. calentamiento global.
D4 La Compañía no cuenta con un sistema de costos A4 Inflación de productos alimenticios, insumos y
productivos. materiales requeridos para el giro productivo.
D5 Poco interés de inversión en innovación tecnológica A5
Inseguridad y Delincuencia en el sector.
para la producción.
D6 La Empresa no cuenta con servicio de energía A6 Cambio climático debido al calentamiento
eléctrica permanente. global.
D7 La Compañía no cuenta con gestión de información
productiva.
D8 Las condiciones de las instalaciones donde habitan
los trabajadores son precarias.
D9 Deficiente gestión en compras.
Amenazas
Fluctuación de los precios del camarón en el
Análisis externo
A1
Mercado.
Existe un constante incremento en la competencia
A2
de la industria.
Cambios climáticos bruscos, debido al
A3
calentamiento global.
Inflación de productos alimenticios, insumos y
Análisis
A4
Interno
Oportunidades
Existe un importante desarrollo de la tecnología para
O1
Análisis
externo
la industria camaronera
Existe una gran demanda a nivel mundial por el
O2
camarón ecuatoriano.
O3 Políticas o leyes que benefician al sector camaronero.
Análisis Interno
direccionales.
y medicinas.
Mejorar la seguridad y vigilancia en las instalaciones
Deficiente seguridad en la
D2. D2O1 de la camaronera con el fin de precautelar la integridad
plantación de camarón.
del personal y el buen resguardo de la producción.
El personal operativo adolece de Incrementar la productividad laboral del personal
D3 D3O1
capacitación técnica. operativo mediante capacitaciones.
F3 excelente relación comercial con F3O4 proveedores, con el fin de asegurar una aceptable
sus proveedores. solvencia y liquidez de la empresa.
La empresa posee un terreno que Usar tratamientos médicos que sean amigables con el
mantiene un nivel de salinidad medio Ambiente y que aporte significativamente a la
F4 F4O5
óptimo para la producción del producción con base a altos estándares de calidad en la
camarón. industria camaronera.
Implementar registros de información productiva que
La compañía cuenta con personal
F5 F5O2 permita al técnico (biólogo) tomar decisiones
técnico especializado.
oportunas en el manejo productivo.
En base a las estrategias planteadas se detallan los indicadores propuestos para mejorar
sustancialmente las debilidades encontradas y fortalecer los aciertos.
Objetivos
cód. Estratégicos Indicador Inductor Iniciativa Peligro Precaución Meta
Generales
Diseñar un estricto
Realizar Tomas
sistema de manejo de
Número de físicas de
inventarios que
tomas físicas inventarios en
F1 responda a las Dpto. Contable 5 8 12
de inventario al las bodegas e
necesidades
año instalaciones de
contables y
la compañía.
direccionales.
Implementar un
sistema de costos de
Realizar un
producción que le
registro
permita a la
productivo de
administración medir
% Rentabilidad todos los costos
F2 su rentabilidad de Dpto. Contable 1% 3% 5%
por piscina y gastos
manera oportuna en
incurridos en la
la producción y con
producción por
ello poder tomar
piscina.
decisiones acertadas
en sus operaciones.
Financiera
Incrementar
maquinaria y
tecnología Utilizar los
vanguardista en las equipos y
% Incremento
actividades tecnología
de la Dpto.
F3 productivas, con la disponible con 2% 4% 6%
productividad Producción
finalidad de aportar el fin de agilizar
por año
significativamente a los procesos
la eficiencia y productivos
crecimiento de la
compañía.
Presupuesto
Colocar paneles
destinado por Realizar
solares en lugares
mes para la Dpto. mensualmente
F4 estratégicos de las $0.00 $2000.00 $4000.00
compra de los Administración una reserva de
instalaciones de la
paneles presupuesto.
compañía.
solares.
Aplicar el uso de
Número de
herramientas
días para
tecnológicas para la Procesamiento
F5 procesar la Dpto. Contable 3 2 1
gestión de de información
información
información
productiva
productiva.
Ampliar el plazo
crediticio otorgado
Contar con
por sus proveedores, Políticas de
Dpto. mayor plazo
F10 con el fin de asegurar cuentas por 30 días 45 días 60 días
Administración para liquidar
una aceptable pagar
obligaciones
solvencia y liquidez
de la empresa.
Implementar una
política estricta de
gestión de
Procesos internos
inventarios, que
garantice el manejo Utilizar lo
Políticas de Dpto.
P1 eficiente de los estrictamente 0 En parte Total
inventarios Administración
mismos y minimiza necesario
el riesgo a perdidas
innecesarias y reste
competitividad en la
industria.
Concientizar a los
socios de las Número de Lograr la
facilidades que Socializaciones unificación de
prestan las nuevas de beneficios Dpto. criterios sobre
P4 0 En parte Total
herramientas de las Administración uso de
tecnológicas en la herramientas herramientas
productividad de la tecnológicas tecnológicas
empresa.
Desarrollar registros
de información
productiva en cada
una de las etapas y Canales de
Número de
procesos Dpto. información Todo
P5 Registros de 0 0
productivos, que Administración eficaz y registro
información
permita el análisis y oportuna
direccionamiento
oportuna de la
actividad.
Implementar una
política de compras Garantizar las
Política de Dpto.
P6 que garantice la necesidades de 0 0 Total
compras Administración
acertada decisión de compra
compra.
Número de
Evaluar el
Evaluaciones
Gestionar el cumplimiento
de
cumplimento de las Dpto. estricto de lo
P7 cumplimiento 0 0 Total
políticas y de los Administración establecido por
de políticas y
procesos de compras. la
procesos de
administración
compras
Implementar
registros de
información Número de
Información
productiva que Registros de
Dpto. oportuna y
P10 permita al técnico información 0 0 Total
Producción eficaz para toma
(biólogo) tomar para técnico
de decisiones
decisiones oportunas biólogo
en el manejo
productivo.
Elaborar un plan de
capacitación por
Mejorar la
competencias Plan de
Dpto. Gestión productividad
laborales con el fin capacitación
A1 De Talento del 0% 50% 100%
de mejorar la por
Humano departamento
productividad del competencias
productivo
Aprendizaje
talento humano de la
compañía.
Implementar un plan
de capacitación
científico-técnico al Número de Adopción de
Dpto. Gestión
personal operativo capacitaciones nuevas
A2 De Talento 0 0 18
con la finalidad de a personal habilidades y
Humano
potencializar la operativo destrezas
productividad
laboral.
Realizar un registro
maestro de clientes
donde se compare Elegir
Clientes
Referencias bibliográficas.
Díaz Curbelo, A., & Marrero Delgado, F. (2014). el modelo scor y el balanced scorecard,
una poderosa combinación intangible para la gestión empresarial. Revista Científica
"Visión de Futuro", 42. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357933894002
Finali, A., & Chacín, L. (2014). Balanced scorecard en las empresas mixtas petroleras del
municipio Maracaibo del estado Zulia. Telos, 51. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99330402003
González Castillo, L. Y., Hernández Rodríguez, D. P., & Palacios Osma, J. I. (2017).
Modelo de Simulación para evaluar las decisiones estratégicas de un comité local de
AIESEC basados en el Balanced Scorecard. Risti, 86. Obtenido de
http://www.scielo.mec.pt/pdf/rist/n25/n25a07.pdf
Hitt, M., Duane Ireland, R., & Hoskisson, R. E. (2015). Administración estratégica. Santa
Fé: Learning Editores.
Lozada, N., Gutiérrez Vargas, L., & Arias-Pérez, J. (2015). Perspectivas predominantes de
la investigación sobre estrategia empresarial en Colombia. Perfil de Coyuntura
Económica, 137. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86150482005
Sánchez Vázquez, J. M., Vélez Elorza, M. L., & Araújo Pinzón, P. (2016). balanced
scorecard para emprendedores: desde el modelo canvas. al cuadro de mando
integral, 40. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90943602004
SENPLADES. (2017). Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.
Jiménez Cueva, B., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Quevedo Vázquez, J. (2019). El
balanced scorecard como herramienta de gestión para mejorar la productividad de la industria
camaronera: Caso camaronera Biocultivos del Mar (Biomar) Cía. Ltda. Visionario
Digital, 3(2.2), 81-102. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.617
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.618
Abstract.
Nowadays the needs and the level of demand of people have increased dramatically,
due to globalization, travel culture, peoples curiosity to consume new products and
the ease of access to information online; therefore, the quality of the service must
evolve according to these requirements; thus generating a holistic action framework
in the optimal provision of service for people, making every opportunity a meaningful
experience. The current investigation was developed under a non- experimental
design, with a qualitative and quantitative approach and a descriptive- explanatory
scope. For the analysis of the literature the inductive - deductive and the synthetic
analytic methods were used. Among the results obtained from the application of these
surveys to the internal client of the unit of pre-professional practices of the University
of Cuenca, deficiencies were detected in the service area of this unit such as: a high
number of claims, distorted hierarchical structures, duplicity of jobs and over load of
functions, which does not allow an adequate approach for the provision of a quality
service. Based on these premises, we propose to design an organizational
development model with the aim of improving the perception of service for the client
of the University of Cuenca.
Keywords: Organizational development, quality, service, internal client
1
Universidad Católica de Cuenca, Maestrante en Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.
ifmonterot@psg.ucauce.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador. jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador. inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrados, Ecuador. jormaza@ucacue.edu.ec
Decano/a de la
facultad de Ciencias
de la Hospitalidad
Analista
Administrador/ra
administrativa/o
Ayudante de servicio
Ayudante de cocina 1 Ayudante de cocina 2
1
Ayudante de servicio
2
Control de cambios
Tolerabl
Deficien
Óptimo
te
e
Mide el cumplimiento de los
Cumplimiento
de eventos
𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠 90% 80% 70% eventos solicitados que se
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
*100 han realizados efectivamente
Mide la capacidad de
Solución
𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 solución de conflictos,
conflictos *100 90% 75% 60%
# 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑣𝑐 brindada por el personal de
eventos
servicio
Mide la cantidad de
Servicios 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 refrigerios solicitados,
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜
100% 90% 80%
efectivos contrarrestando con los
refrigerios servidos
1 2 3 4 5
En este contexto el cliente debe dar respuesta a una pregunta, la cual expondrá su percepción
en cuanto al servicio recibido, siendo una única respuesta la que servirá para el cálculo de
satisfacción percibida, datos con los cuales se procederá a resaltar la información y la debida
construcción del semáforo, los cuales dispondrán las tomas de decisiones respectivas para el
mejoramiento o corrección oportuna de la calidad del servicio.
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
CSAT (promedio) = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠
29
CSAT (promedio) = 3
9
Se propone que para unidad de prácticas pre profesionales, los resultados adecuados a obtener
en la puntuación de satisfacción del cliente, marque colores verdes (4-5), resaltando que los
niveles son los adecuados, promoviendo mantener una mejora continua dentro de la
organización y cerciorar la calidad adecuada de percepción de calidad del servicio por parte
del cliente; cuando los parámetros cambien de color a los niveles inferiores, amarillo, naranja,
rojo, se optará por realizar encuestas con parámetros que ayuden a marcar cuales son las
falencias objetivas dentro del servicio, y generen resultados que se pueda parametrizar y
afrontar de manera adecuada en pro del comensal.
Conclusiones.
La herramienta de encuesta usada para la obtención de datos, permitió conocer la opinión del
cliente interno, prestador del servicio, que se trasladó a una percepción inadecuada en el
trabajo de servicio que realiza, lo cual ayudó a entender que para la prestación de servicios
se necesita de elementos importantes como, personal capacitado y en un número suficiente,
retroalimentación e indicadores que solventen de manera tangible la percepción de calidad
del servicio que recibe el comensal, para tomar correctivos necesarios y concluir en una
asistencia adecuada.
Al tener una estructura orgánico funcional, el cliente interno entiende la jerarquía directa a
quien dirigirse, de manera que en la toma de decisiones se deberá incurrir a la aceptación del
mando inmediato superior; así mismo la formulación de puestos, conjuntamente con el
manual de funciones adecuado se mantendrá una distribución equitativa del trabajo, lo cual
permite seguir el camino marcado por la alta gerencia.
Al formular los indicadores para controlar los cambios propuestos para la calidad del
servicio, los datos obtenidos generan información medible y de fácil comprensión para todos
los miembros de la unidad, dando peso numérico en la toma de decisiones, y generan
Administración y Talento Página 116
ISSN: 2602-8506
Con el instrumento de evaluación generado para el cliente, este aportará con información
diaria sobre la percepción de la calidad del servicio, formando así una fuente de valoración
adecuada y con los elementos necesarios que permite realizar conclusiones sobre qué
aspectos influyen en que esta percepción sea alta o baja, permitiendo la generación de
estrategias para apuntar a niveles altos de evaluación continuamente.
Referencias bibliográficas.
Escudero, J., Delfín, L., & Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al
cambio en las organizaciones. México: Ciencia administrativa.
González, A., & Brea, F. (2006). Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del
consumidor. Su evaluación en el ámbito del turismo termal. España: Universidad de
Vigo.
Real Academia Española. (02 de junio de 2017). Real Academia Española. Obtenido de
http://dle.rae.es/?id=6vf6IVu
Schein, E. (1996). Kurt Lewin’s change theory in the field and in the classroom: Notes
toward a model of management learning. Systems Practice.
Vail, P. (1989). Seven process frontiers for organization development. Estados Unidos: La
Joya.
Montero Tapia, I., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Ormaza Andrade, J. (2019).
Desarrollo organizacional como estrategia de modernización de la calidad del servicio de
alimentos y bebidas. Visionario Digital, 3(2.2), 103-119.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.618
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
María Rosa Peralta Llivipuma.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2 & Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.627
Abstract.
Administrative processes, sometimes silent, represent a fundamental aspect in
business and institutional life, their success or failure depends on a strengthened
teamwork and contextualized reality. This research has a quantitative - descriptive
approach, the objective was to design a tool inspired by the Balanced Scorecard for
the improvement of the administrative processes of the Christian Verb Educational
Unit of the city of Cuenca. Four specific objectives were generated, starting from
the bibliographic review of studies, researches and authors that gave strength and
support to this study, later through the application of a survey the current situation
of the administrative processes was evaluated as well as proceeded to determine the
components of the management model of the investigated institution, through 4
indicators that reveal the internal processes, these are, strategic planning,
administrative management, assertive communication and knowledge of the
administrative process; these elements represented the basis for constructing said
tool. Finally, the proposal was validated by a group of experts. In this study all the
teaching and administrative staff of the Educational Unit participated. need to
generate generic models that support to strengthen the administrative management
of educational institutions.
Keywords: Integral Control Panel, management model, strategic tool,
Educational Unit.
Resumen.
Los procesos administrativos, a veces silenciosos, representan un aspecto
fundamental en la vida empresarial e institucional, su éxito o fracaso depende de
1
Universidad Católica de Cuenca, Maestrante en Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.
mperaltal@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Departamento Posgrados Cuenca – Ecuador, jcerazo@ucacue.edu.ec
3 Universidad Católica de Cuenca, Departamento Posgrados Cuenca – Ecuador, inarvaez@ucacue.edu.ec
La sociedad actual, muy compleja por el desarrollo tecnológico y los desafíos que
demanda, requiere que las organizaciones independientemente del rol que cumplan,
articulen elementos para que el personal administrativo trace sus metas con el fin de
fortalecer la cultura empresarial, el liderazgo, la gestión del conocimiento e innovación
como requisitos fundamentales para mantenerse en el mercado con un enfoque
competitivo y transformador. “Etimológicamente la palabra gestión (Management) deriva
del término latín Gestión o Gestiones, palabras que significan: acción o efecto de
administrar, hoy en día se le atribuye otros significados, pero su sentido puro implica el
manejo adecuado de recursos empresariales” (Riso, 2015, p. 533).
Desde esta perspectiva, es importante indicar que todo modelo de gestión debe considerar
el contexto y la realidad de cada población, así como también la participación activa de
sus actores quienes se convierten en la parte fundamental de los procesos implementados.
El análisis, la reflexión, la evaluación, la flexibilidad representan los indicadores básicos
hacia la construcción y el cambio. El principio fundamental de la gestión se centra en
procesos sistemáticos, coherentes y organizados, que permiten a la organización y a sus
actores cumplir con los objetivos planteados; su importancia radica en lograr un impacto
positivo en las mismas, más aún en el ámbito educativo donde se potencian las
capacidades del talento humano (Román, 2012; Martínez, 2013).
Es así que la gestión no es solamente inherente a organizaciones comerciales, sino
también a espacios sociales como el educativo. La sociedad del conocimiento, requiere
sistemas educativos con capacidad para aprender y desarrollar nuevas competencias, a
través de modelos de gestión y un adecuado liderazgo que los ubique en contextos de alta
competitividad, siendo así los individuos los responsables de conducir asertivamente a
En este contexto, es pertinente analizar los modelos educativos que permiten organizar la
gestión; para ello, se consideró los aportes de Bush (2007):
• Modelo formal: Posee una estructura de mando fijo, jerarquía rígida, comunicación
unidireccional, control firme, procedimientos estrictos y un enfoque dogmático. Este
modelo sigue siendo generalizado a través de una gama de sistemas de gestión
educativa.
• Modelo colegiado: las políticas surgen por consenso a través de comités y grupos
informales, en los que se respetan: necesidades, ideas y opiniones de los
participantes; requiere una estructura organizacional descentralizada, con
procedimientos flexibles y comunicación multidireccional.
• Modelo político: las decisiones se toman de acuerdo con las relaciones de poder de
los participantes; departamentos, comités y grupos informales que promueven sus
propios intereses y objetivos.
• Modelo cultural: las normas informales y rituales de la organización pueden ser tan
importantes como las estructuras formales. Las autoridades comprenden e intentan
influir en los valores colectivos que tienen los que trabajan en la organización.
• Modelo de ambigüedad: Es un modelo que ofrece poca orientación, pero que ayuda
a explicar las acciones, a veces contradictorias, ambiguas y aparentemente
irracionales, que se toma en ocasiones; destaca las habilidades de las autoridades para
tomar decisiones racionales entre una variedad de alternativas que han sido
preparadas para enfrentar situaciones predecibles.
El CMI es un proceso que permite que los objetivos estratégicos de una empresa se
conviertan en resultados. También, se puede decir que es una técnica que mide la
satisfacción del cliente y el capital humano de una organización económica; por lo
que las desviaciones pueden corregirse. Se lo utiliza con el fin de adoptar
competencia frente a otras empresas y mejorar continuamente. El CMI está
conformado por los siguientes criterios: financieros, clientes, procesos internos y
aprendizajes. Entre los principales beneficios de esta herramienta se mencionan
algunos de ellos, tales como la flexibilidad que tiene para ajustarse al alcance de la
misión y la visión institucional, el desarrollo de la satisfacción y de la productividad
del personal, el fortalecimiento y el mejoramiento de los procesos internos en los
diferentes departamentos y con ello el crecimiento de la cartera de clientes (Junta de
Andalucía, 2007; Terán, Sánchez, y Ruíz, 2012).
Por otra parte, se puede indicar que, al ser un sistema balanceado, integrado y estratégico,
el CMI identifica progresos y provee acciones futuras. Es un sistema integrado porque
utiliza los cuatro criterios ya señalados (Urrea, Jiménez y Escobar, 2004). Este proceso
debe iniciar con un análisis de mercado y de las estrategias empleadas por los
administrativos de la empresa, dando como otro beneficio la incorporación de los
vínculos como las relaciones de causa-efecto, por ejemplo: incrementa la fidelidad de los
clientes o usuarios, lo que permite el incremento de ingresos; a su vez, se constituye en
una especie de inductor de actuación, para lo cual un CMI debe contar con una parte de
indicadores históricos y otra de indicadores provisionales; ya que, la relación entre estos
comunican la manera en la que se deben conseguir los resultados e indican de manera
oportuna si la estrategia es exitosa (Cárdenas, 2017).
Urrea, Jiménez y Escobar (2004), Cárdenas (2007), Rodríguez (2012), coinciden que el
cuadro de mando integral, supera a los sistemas estratégicos tradicionales, a través de un
sistema global que se fundamenta en la información relevante para el cumplimiento de
los objetivos, mide además los recursos intangibles que resultan difíciles de definir como
indicadores financieros, tal es el caso de los recursos humanos y los servicios. Es en este
momento que el CMI entra en acción, más cuando hoy en día las problemáticas están
presentes constantemente en las organizaciones. Se plantean las siguientes ventajas:
Desde otra mirada, que resulta complementaria, Hervás, Moreno, Narvarte y Sotos (2006)
plantean ventajas fundamentales del CMI, estas son:
a) Perspectiva del cliente: aquí entra en juego la perspectiva de los clientes, usuarios,
padres de familia y estudiantes que adquieren productos o servicios de una
organización. Para alcanzarla, es necesario determinar lo que se está ofertando; en el
caso de las entidades educativas, es necesario definir cada uno de los servicios
educativos ofertados para la satisfacción de las necesidades y los requerimientos de
los alumnos, que incluye 4 importantes dimensiones: tiempo, calidad, desempeño,
servicio del producto y costo de la propiedad.
b) Perspectiva de los procesos: se refiere a cada uno de los procesos que la institución
hace para diferenciarse de otras, enfocando su acción en la excelencia. Permite
también identificar los procesos críticos internos, es decir focaliza el problema en
función al cliente y analiza si dicho proceso satisface al usuario, lo que implica tres
dimensiones: tiempo de ciclo, calidad y productividad.
c) Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: diferenciar cada recurso que la organización
posee y potenciar para mejorar el crecimiento en un tiempo establecido. Es la base,
pues permite alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores, la organización
invertirá en capacitación, potenciará los sistemas y tecnologías de la información y
coordinará los procedimientos y rutinas del trabajo eficientemente, incluye también
tres dimensiones: innovación de mercado, aprendizaje y mejora operacional continua,
así como de activos intelectuales.
d) Perspectiva económica: el manejo eficiente del presupuesto, es esencial para el
desarrollo de una institución, es decir, se orienta a maximizar los beneficios y a definir
los objetivos; asegurando fondos continuos a la organización, tridimensional:
rentabilidad, crecimiento y valor del accionista.
El CMI, es una herramienta que se utiliza en organizaciones del sector social y público;
iniciativa que se desarrolló a partir de las empresas sociales de la escuela de Harvard
desde un enfoque socio-económico cuya función se enmarca dentro de un ejercicio sin
fines de lucro; para muchos investigadores se considera uno de los grandes avances de la
economía moderna. Desde esta perspectiva, las empresas sociales, las organizaciones no
gubernamentales (ONG) y unidades educativas públicas y privadas, tienen el fin de
concentrarse en el cumplimiento de una misión y visión de carácter sostenible y social,
que además requieren el mantenimiento de un objetivo económico a largo plazo; con la
finalidad de que estas instituciones no desaparezcan (Urrea, Jiménez, y Escobar, 2004;
Cárdenas, 2007).
En el ámbito educativo el empleo de esta herramienta ha sido reciente; para dicho entorno
existen modificaciones en los indicadores, diseño, aplicación y resultados, puesto que el
objetivo principal es responder a las demandas y las necesidades de la población
educativa, y su rol prioritario será la administración efectiva (Fitó y Llobet, 2012). En los
centros de educación, el CMI funciona para gestionar la calidad del talento humano, lo
que permitirá adquirir los resultados previstos en relación a los servicios ofrecidos, es una
estrategia básica, la representación gráfica de los objetivos y la relación de causa y efecto;
por lo que es más factible identificar a cada uno de los trabajadores y su rol en la
institución (Centeno y Guerrero, 2016; Pérez y Pirona, 2012)
Traducir el CMI al complejo mundo educativo es un desafío. Hay factores críticos dentro
de las instituciones educativas; considerados así porque al ejecutarse correctamente, la
institución alcanzará la excelencia en el campo elegido. Sirve el CMI como una fuerza
impulsora para mover las instituciones hacia sus objetivos. En este proceso, las
instituciones se enfrentan a barreras que son difíciles de superar, sin embargo, éstas se
Según, Hervás, Moreno, Narvarte y Sotos (2006); Jiménez (2014); Tejedor y Huerta
(2010) el CMI, se desarrolla en base a cuatro perspectivas:
a) Perspectivas estratégicas.- Para lograr la calidad y que los servicios académicos sean
de excelencia, es necesario plantear estrategias, por ejemplo, la Educación por
Competencias se halla en diferentes niveles de inserción, por medio del cual el CMI
constituye una herramienta necesaria que guía a la entidad hacia la consecución de sus
estrategias, a través de indicadores que miden el impacto de la gestión con la utilización
de intervalos de medición para cada indicador, empleando semáforos que visibilicen el
estado de cada indicador (Jiménez, 2014).
Las estrategias basadas en las perspectivas del personal son importantes. Las escuelas y
sus docentes deben estar en constante innovación, potenciar el pensamiento crítico, el
progreso y la búsqueda del rigor y la verdad a través de un aprendizaje significativo que
debe ser motivado desde las estrategias de la empresa. Por lo tanto, la evaluación al
personal, especialmente a los docentes, es una de las técnicas más óptimas para formar
las estrategias de una institución educativa; más allá de analizar la infraestructura y la
tecnología, lo esencial del CMI llevado a la escuela es el análisis del talento humano
existente en dicha organización (Tejedor y Huerta, 2010).
b) Perspectivas financieras. - Las perspectivas financieras son esenciales para
desarrollar un CMI en las instituciones educativas, mejorar la gestión del presupuesto
implica indicadores como: a) número de partidas sin déficit anual, b) presupuesto sin
gastar, c) número de recibos impagados, d) reducción del gasto y despilfarro, e) niveles
de consumo de servicios básico e insumos. Por su parte, estos indicadores deberán tener
características como: fáciles de obtener, apropiados, fáciles de medir, claros y sencillos
para el entendimiento de todos (Hervás, Moreno, Narvarte y Sotos, 2006).
Metodología
La investigación se basó en un diseño no experimental, bajo un enfoque mixto, con un
alcance descriptico explicativo, transversal ya que el levantamiento de la información fue
realizado en un solo momento del tiempo. En la primera fase se fundamentó teóricamente
el CMI como herramienta de gestión; en la segunda fase se especificó el comportamiento
de las variables de estudio de acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de las
encuestas a los docentes y al personal administrativo de la Unidad Educativa Cristiana
Verbo, localizada en la Ciudad de Cuenca, Ecuador.
Resultados
A partir de la aplicación de los instrumentos de investigación se obtuvieron los
siguientes resultados:
Los resultados antes expuestos permiten valorar la necesidad de contar con una
herramienta que propicie la mejora de los procesos administrativos de la Unidad
Educativa Cristiana Verbo, la misma que se sustenta en un cuadro de mando integral que
incorpora las perspectivas de procesos internos, aprendizaje y crecimiento, de clientes y
financiero. (figura 1)
Implementar a cabalidad el
Sistema de Implementar un plan de
sistema de incentivos no
incentivos no capacitación al equipo docente
D6 D6A1 económicos con la finalidad de D606
económicos fundamentado en
fidelizar a docentes y
incompleto. reconocimientos curriculares.
colaboradores.
Fortalecer la metodología de
Se desarrolla Implementar en la
autoevaluación institucional,
metodología de autoevaluación criterios
F2 F2A3 incorporando las sugerencias F2O4
autoevaluación relacionados al trabajo con la
apuntadas en las reformas
institucional. comunidad.
educativas.
Perspectiva
f1 Incrementar la efectividad en el cobro de pensiones.
financiera
Sostener el buen historial crediticio que faculte alguna necesidad de
f2
financiamiento futuro.
Mantener programas de monitoreo de las condiciones con las que opera la
f3
competencia a fin de conservar el plan maestro actualizado.
Perspectiva de
c1 Involucrar a los clientes en los procesos administrativos institucionales.
cliente
Implementar un sistema de sugerencias eficiente a ser utilizado por los
c2
representantes de los estudiantes.
Mantener canales de comunicación activos entre los representantes y la
c3
institución.
c4 Vincular a la comunidad en los procesos institucionales.
Retroalimentar permanentemente a las partes interesadas sobre los
c5
resultados de evaluación docentes.
Perspectiva
Involucrar a todos los colaboradores en la toma de ciertas decisiones, con la
interna p1
finalidad de asegurar su compromiso con los objetivos institucionales.
procesos
Mantener actualizados los instrumentos de evaluación incorporando la
p2
nueva información proveniente de la reforma educativa.
Mantener actualizado el archivo maestro en base a las últimas reformas al
p3
sistema educativo.
Elaborar un manual de procedimientos frente a desastres naturales para
p4
posterior difusión entre los actores de la institución.
Mantener actualizado el sistema de gestión con las reformas al sistema
p5
educativo.
Establecer un cronograma de actividades externas donde se evidencie el
p6
involucramiento de los docentes.
Implementar en la autoevaluación criterios relacionados al trabajo con la
p7
comunidad.
Incorporar al calendario académico las actividades externas en las que
p8
participará la institución.
Perspectiva
Fortalecer el Plan de Reducción de Riesgos que contemple la posibilidad de
innovación i1
desastres naturales.
aprendizaje
Objetivos
Perspectiva Cód. estratégicos Indicador Inductor Peligro Precaución Meta
generales
Fortalecer el Plan
de Reducción de
Plan de
Riesgos que
Innovación Reducción de
i1 contemple la Rector 30% 50% 100%
aprendizaje Riesgos
posibilidad de
fortalecido.
desastres
naturales.
Mejorar el plan de
inducción dirigido
a los docentes, Plan de
i2 incorporando las Inducción Vicerrector 30% 50% 100%
reformas mejorado.
educativas
actuales.
Potencializar los
mecanismos de
Exigencias
evaluación a los
gubernamentales
docentes,
i3 incorporadas a Vicerrector 30% 50% 100%
incorporando las
los mecanismos
exigencias
de evaluación.
educativas
gubernamentales.
Completar el Plan
interno de
Plan Interno de
desarrollo
i4 Desarrollo Rector 30% 50% 100%
profesional
completado.
incorporando las
reformas al
Mejorar los
planes de
desarrollo
Plan de
personal y
Desarrollo
i5 profesional a Rector 30% 50% 100%
Personal
través del
mejorado.
fortalecimiento de
los lazos
familiares.
Implementar a
cabalidad el
sistema de
incentivos no Implementado el
i6 económicos con Sistema de Rector 30% 50% 100%
la finalidad de Incentivos.
fidelizar a
docentes y
colaboradores.
Actualizar el PEI
considerando las
i7 PEI actualizado. Rector 30% 50% 100%
reformas
educativas.
Fortalecer la
metodología de
autoevaluación
Fortalecida la
institucional,
Metodología de
i8 incorporando las Vicerrector 30% 50% 100%
autoevaluación
sugerencias
institucional.
apuntadas en las
reformas
educativas.
Desarrollar un
curso de cultura
tributaria dirigido Curso tributario
i9 Contador 30% 50% 100%
al personal desarrollado.
involucrado en el
proceso.
Mejorar el plan de
inducción dirigido
Plan de
a los docentes
Inducción
i10 aprovechando las Vicerrector 30% 50% 100%
dirigido a
capacidades
docentes.
profesionales de
los colaboradores.
Mantener
programas de
Capacitaciones
capacitación para
incorporadas al
i11 impulsar el Vicerrector 30% 50% 100%
Plan Interno de
desarrollo
Desarrollo.
profesional de los
colaboradores.
La gestión administrativa dentro del ámbito educativo tiene una relevancia significativa,
que generará resultados globales de impacto. La planificación estratégica debe abarcar la
participación activa de todos los involucrados; padres de familia, entes reguladores
(Ministerio de Educación) personal administrativo y autoridades institucionales, al
incluirlos se evidenciaría un modelo de gestión colegiado.
Tanto las instituciones educativas públicas como privadas, tienen la obligación de aplicar
normativas, archivos institucionales del personal, cumplimiento del calendario
académico y apego a las disposiciones de instituciones controladoras, en el presente caso
el Ministerio de Educación; ello garantizará la armonía de los procesos de la gestión
administrativa y a su vez la satisfacción de los usuarios internos y externos.
La comunicación asertiva es un elemento preponderante y cohesionador dentro de la
gestión; el personal docente, autoridades, personal administrativo y los usuarios, deben
mantener una comunicación bidireccional que apoye los procesos administrativos, en
búsqueda de soluciones o alternativas frente a dificultades de gestión que se presenten en
el camino.
La participación de todos los miembros de la institución, favorecerán y viabilizarán de
forma fluida los procesos administrativos vigentes en cualquier institución, es relevante
destacar que las instituciones educativas de sobremanera requieren de estos elementos
para su adecuado funcionamiento, la convivencia sana y resultados satisfactorios para los
beneficiarios directos del servicio educativo, tal como lo revelan los resultados de la
encuesta.
Referencias bibliográficas.
Avalos, A., & Paz, D. (2015). Diseño de un Cuadro de Mando Integral educativo. En R.
d. Academicus, Innovación Educativa (págs. 35-44). Oaxaca, México.
Bush, T. (2007). Educational leadership and management: Theory, policy and practice.
South African journal of education (27), 391-406. Recuperado el 5 de febrero de
2018, de https://www.ajol.info/index.php/saje/article/viewFile/25107/4321
Fitó, Á., & Llobet, J. (2012). Escoles Sagrada Familia d’Urgell. Un caso de
planificación estratégica con el Cuadro de Mando Integral. Revista de
Contabilidad y Dirección, 14, 231-257. Obtenido de Recuperado
dehttp://www.accid.org/revista/documents/Escoles_Sagrada_Familia_Urgell._U
n_caso_de_planificacion.pdf
Garbanzo, G., & Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos
educativos. Revista Educación, 34(1), 15-29.
Hervás, R., Moreno, M., Narvarte, C., & Sotos, P. (2006). Guía de planificación
estratégica. Barcelona, España: Generalitat Valenciana.
Inciarte, A., Marcano, N., & Reyes , M. (Jun de 2006). Gestión académico-
administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34),
221-243.
Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard. Boston: Harvard Business
Press.
Pérez, D., & Pirona, J. (2017). Perspectivas “Financiera” y “De Clientes” del Cuadro de
Mando Integral aplicadas a la gerencia media de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Multiciencias, 12, 158-163.
Obtenido de Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90431109025.pdf
Tejedor, A., & Huerta, J. (2010). Cuadro de Mando Integral para el diseño y validación
de instrumentos para valorar el desempeño académico de los docentes.
Avaliação, Campinas, 15(1), 57-72. Obtenido de Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/aval/v15n1/v15n1a04.pdf
Terán, O., Sánchez, I., & Ruíz, M. (2012). Cuadro de mando integral (CMI) como
herramienta para identificar el comportamiento del capital humano (Primera
parte). Revista Omnia, 18(1), 121-134. Obtenido de Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/737/73722545010.pdf
Torres, G. (2015). Pasos fundamentales para implementar una Gestión por Procesos.
Recuperado el 30 de enero de 2018, de G&C Global Solution: https://bsc-
global.org/pasos-fundamentales-implementar-una-gestion-procesos/
Urrea, J., Jiménez, A., & Escobar, N. (2004). Aplicación del Cuadro de Mando Integral
en proyectos de empresas sociales. 40(133), 22-34. Obtenido de Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/215/21513303.pdf
Peralta Llivipuma, M., Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2019). Cuadro de
mando integral, enfoque estratégico al proceso administrativo y educativo. Visionario
Digital, 3(2.2), 120-144. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.627
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total
en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
Abstract.
The present investigation has as general objective to design marketing strategies for
the positioning of mark of the company of Services, Technologies, Networks and
Communications “Cesacel Cia. Ltda”, in Azogues City; for which an analysis of the
problematic situation was made under the model of the 4p's of marketing (product,
price, place and promotion) based on the bibliographic review that allowed to
establish the theoretical bases of the study. The study approach is mixed (qualitative-
quantitative); for the analysis and diagnostic of the situation, the survey and interview
technique were applied to the company's clients and General Manager, respectively;
It allowed to contrast the criteria of users and the vision of the company. Therefore,
there is evidence of the need to execute marketing strategies based on functional,
corporate and competitive strategies that can establish the differentiating element in
the market and to improve its positioning.
Resumen.
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador,
vjleong@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, jbsolizm@ucacue.edu.ec
Introducción.
Las estrategias de marketing se constituyen como el recurso más adecuado para mejorar el
posicionamiento de una marca en el mercado debido a las ventajas competitivas que ofrece
para fortalecer a la organización. De esta manera, se presentan los fundamentos teóricos
que permiten abordar el tema considerando a las estrategias de marketing como el punto de
partida para definir los conceptos asociados a este estudio que van desde la marca hasta el
posicionamiento y su importancia.
Las estrategias de marketing representan la mejor alternativa para que una empresa entre a
un mercado y se mantenga en una posición que le genere rentabilidad a su negocio, pues se
trata de la manera en que la empresa define cómo cubrirá las necesidades y deseos de sus
clientes (Hartline, 2006). En este orden de ideas, es necesario considerar que el
posicionamiento es la percepción de la marca que tiene un consumidor en comparación con
la imagen de otras marcas competitivas (Montaña, 2013). Por eso, resulta fundamental que
la empresa configure su identidad corporativa en base a los objetivos que desea conseguir,
siendo esta la primera fase de toda planificación estratégica de marketing, pues se trata de
determinar quién es la empresa y qué desea transmitir, en otras palabras, cómo quiere que
los clientes logren percibirla.
Las diferentes estrategias de marketing son definidas para ejecutar acciones que permitan
encauzar las líneas de acción a largo plazo de una organización, diseñadas para lograr una
experiencia única de cliente, y al mismo tiempo, alcanzar sus metas (Kerin, Hartley, y
Rudelius, 2014). Partiendo de dicha consideración, se entiende que cualquier variante de
marketing que sea aplicada en una organización, lleva implícita un conjunto de pautas a
Para ejecutar las estrategias de marketing es necesario un plan que inicie con el detalle de
las necesidades específicas y expectativas de los clientes, y con la explicación del cómo la
empresa tiene la intención de cumplirlas al mismo tiempo que genera un nivel aceptable de
rendimiento. Por lo general, abarca un análisis de la situación actual del mercado
(oportunidades y tendencias), programas de acción, estrategias y otros aspectos
relacionados con los presupuestos y estados financieros de la organización (Sainz de
Vicuña, 2015).
Un profundo análisis es necesario para determinar el precio que los clientes están
dispuestos a pagar por un producto específico, de manera que, si el precio es demasiado
bajo, no se obtienen beneficios (Arellano, Rivera, y Molero, 2013). Sin embargo, los
precios más altos que los otros proveedores del mercado del producto conducen a la
disminución de las ventas, lo que constituye una pérdida para la unidad económica (Ferrell
y Hartline, 2012). Vender su producto en el lugar correcto es otro aspecto importante de la
mezcla de marketing. En consecuencia, la plaza -también conocida como distribución-
constituye otro de los componentes del marketing mix. No importa qué tan bueno sea su
producto o servicio. Si el cliente no puede encontrarlo, no se realizarán compras (Kotler y
Amstrong, 2013).
Una vez que haya determinado el producto que va a vender, el precio que se cobra y el
lugar donde se vende, debe ser informado al mercado objetivo. Por lo que, es el momento
en el que interviene la promoción. Existe medios disponibles para promocionar un producto
o servicio para sus consumidores objetivo incluidos los medios tradicionales tales como: la
comunicación directa o el boca a boca, periódicos y otras publicaciones impresas,
televisión, anuncios de radio y publicidad en internet como medios modernos (Iniesta y
Marca es una de esas palabras que se usa ampliamente pero que se entiende de manera
desigual. ¿Qué significa, marca y cómo ha cambiado la aplicación de la palabra a lo largo
del tiempo? La primera definición de "marca" resulta en el nombre dado a un producto o
servicio que produce o brinda una determinada organización (Torres y García, 2013). Por
ello, que una marca puede crear y representar la lealtad, la confianza, la fe, la excelencia o
el atractivo del mercado masivo en la medida en que esta sea comercializada, publicitada y
promocionada. Por lo tanto, las marcas ayudan a los consumidores exhaustos en un
mercado abarrotado y complejo, representando ciertos beneficios y valor.
Uno de los elementos fundamentales que se encuentran relacionados con la marca, hace
referencia a su valor, entendida como aquel valor añadido de que se dota a productos y
servicios. Este valor se refleja en cómo piensan, sienten y actúan los consumidores respecto
a la marca, o en los precios, la participación de mercado y la rentabilidad que genera la
marca para la empresa (Kotler y Keller, 2012); por tanto, cuando una empresa busca
posicionamiento debe enfocarse en su marca, pues será esta la imagen que permitirá
permanecer en la mente de los clientes tanto tiempo como ésta logre impactar en cada uno
de ellos según el mensaje que transmita, los valores y las necesidades que el cliente perciba
que ésta es capaz de cubrir.
El objetivo del posicionamiento de la marca, consiste en explicar por qué los consumidores
deben comprar y usar los productos de una marca determinada, logrando así contar con
clientes activos y leales, lo que a su vez permitiría a las empresas cobrar primas de precio y
obtener programas de marketing más efectivos (Brujó y Clifton, 2010). El posicionamiento
de marca crea un vínculo entre el cliente y el negocio, por lo que la marca propiamente
dicha puede ser considerada como ese elemento aliado del cliente que siempre permanecerá
en su mente subconsciente y les hará recordar acerca de la compañía cada vez que escuchen
acerca de cualquiera de sus productos, así como una característica particular que lo
destaque (Kotler y Amstrong, 2013); por tanto, existen una serie de componentes
característicos del posicionamiento de la marca que resultan indispensables al momento de
establecer un plan de marketing. (Ver figura 1)
Relevancia
Clásicas Credibilidad
Modernas Coherencia
Creatividad
En este sentido, uno de los objetivos más importantes del marketing es aumentar la
credibilidad de la marca, y por buenas razones, la implementación de tácticas de
credibilidad relacionadas a esta proporciona un valor significativo para las empresas, de ahí
que “resulta básico que el posicionamiento de la marca sea también verosímil, teniendo en
Los diferentes tipos de posicionamiento sugieren que este pueda expresarse con la mayor
relevancia según el contexto empresarial en el que una organización se desenvuelve, así
como las características específicas de cada mercado (Sanna, 2013). Por lo que, algunas
organizaciones deciden conscientemente equilibrar diferentes tipos de posicionamiento,
utilizando en mayor sentido uno con respecto a otro en la búsqueda y combinación de
propuestas más tangibles sin crear confusión o conflicto (Ruiz y Parreño, 2013). La clave,
por supuesto, consiste en tener todo debidamente alineado.
Por su parte, en relación con los productos o servicios de calidad, la globalización, así como
el incremento sustancial de la oferta de productos y servicios, ha facilitado que los clientes
obtengan precios bajos, resultando entonces en ocasiones más difícil para las
organizaciones superar a sus distintos competidores. Sin embargo, aún es factible ocupar
una posición más alta sobre grandes empresas mediante la creación de una imagen de
marca que destaque los productos o servicios de calidad ofrecidos. En relación con las
grandes características, los responsables de marketing deben pensar detenidamente en las
características de los productos y/o servicios que harían que los clientes elijan en primer
lugar a la organización a la que pertenecen por encima de la competencia, y utilizar dicho
factor en toda su estrategia publicitaria (Escudero, 2014), por lo que debe ser desarrollada
una descripción oportuna de las características de los bienes y servicios que se ofrecen
(Velilla, 2012).
Por último, una estrategia de posicionamiento de marca que funciona bien, especialmente
durante tiempos económicos difíciles, consiste en centrar esfuerzos en la solución de
problemas que enfrenta el mercado objetivo de una organización (Escudero, 2014). De esta
forma, los clientes asociarán la capacidad de la empresa para resolver problemas con la
suficiencia de la misma para ahorrarles tiempo, dinero y situaciones incómodas,
Metodología.
Resultados.
• El 38% de los encuestados califican al servicio de internet que brinda la compañía como
bueno, mientras que, el 49% califica al servicio como regular. Estos resultados denotan
la percepción de baja calidad del servicio por parte de los usuarios
• En cuanto a las actividades y servicios que la empresa debe mejorar, la mayoría de los
encuestados sugieren que la cobertura, calidad de los servicios y promociones son las
cuestiones que más deben atenderse en la compañía.
• En referencia al precio el 80% de los clientes lo perciben entre los estándares normales,
mientras que un 11% estiman que es económico y sólo un 9% creen que es costoso.
Esto resulta ser una ventaja debido a que la empresa es competitiva en el mercado en
cuanto a precio.
Administración y Talento Página 153
ISSN: 2602-8506
• Cuando se abordó el tema de los medios promocionales por el que anhelan conocer el
servicio, la mayor respuesta fue la preferencia de los medios OTL con un 80%, un 57%
medios ATL y un 9% medios BTL.
En cuanto a otro de los instrumentos para obtener información relevante al estudio se aplicó
la técnica de la entrevista al gerente general de la compañía Cesacel Cia. Ltda, obteniendo
los siguientes resultados:
Dentro del análisis de la situación en la que se encuentra la empresa Cesacel Cia. Ltda. Es
necesario considerar un diagnostico interno y externo. Para el análisis externo se realizó un
análisis de los factores político, económico, social, tecnológico (PEST) y un análisis de
competencia que hace referencia a las 5 fuerza de Michael Porter, mientras que para
determinar el entorno interno se elaboró un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidad,
amenazas (FODA).
Análisis PEST
El análisis Pest permitió determinar factores que influyen de manera externa al desarrollo y
progreso de la empresa, por ende, son factores que son tomados en cuenta para tomar
alguna decisión estratégica. Dichos factores se desarrollan a continuación:
También es importante mencionar que dentro de las políticas públicas implementadas por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL)
permitieron la reducción de las tarifas de la telefonía móvil en relación a los costos de
megas y el costo del minuto de llamada, adicional a ello, por medio de las políticas
adoptadas por el Ministerio se pudo realizar una expansión de la fibra óptica en el país,
“asimismo, del 2014 al 2015, gracias a los tres cables submarinos implementados en el país
como son: Cable Submarino Panamericano, SAm-1 y Cable PCCS, se pasó de 240 a 325
gigabytes por segundo. Esto incrementó considerablemente la velocidad de Internet”.
(MINTEL, 2017).
Según la información del Banco Central del Ecuador (BCE, 2018) indica que: en el año
2017, el VAB de Correo y Comunicaciones presentó un crecimiento anual de 6.7%. Dentro
de este sector se destacan las remesas recibidas que registraron una tasa de variación
positiva de 9%. Así mismo, de acuerdo a la información de Arcotel, las líneas activas de
servicio móvil en el 2017 se incrementaron en 3.4% y el número de cuentas pasó de 9.4
millones en diciembre de 2016 a 10.6 millones en diciembre de 2017, presentando un
crecimiento de 12.8%, en donde el internet fijo registró un aumento de 10.3% y el internet
móvil de 13.3%.
• Inflación
Según la Cámara de Comercio Guayaquil ( 2019), la inflación para el mes de febrero fue de
0.16%.
En una investigación del INEC (2017) indica que, del total de hogares investigados, el
36,0% a nivel nacional tienen acceso a internet, 13,5 puntos más que hace cinco años. En el
área urbana el crecimiento es de 13,2 puntos, mientras que en la rural de 11,6 puntos. El
54,1% de personas a nivel nacional usan internet en su hogar. En el área urbana el mayor
porcentaje de la población utiliza Internet en el hogar con el 59,5%, mientras el mayor
porcentaje de población del área rural lo usa en centros de acceso público con el 36,8%.
Según INEC (2017) para el año 2017, el acceso a internet a nivel nacional se incrementó en
14,7 puntos más que en 2012; al igual que en área urbana, mientras que en la rural creció
11,8 puntos.
• Análisis de la competencia:
Poder de negociación de los clientes.- Dentro de este apartado, se puedo determinar que
los clientes si tiene un poder de negociación pues en la actualidad existen varias empresas
que ofertan los mismos servicios de acceso a internet, razón por la cual, los clientes tienen
la facilidad de escoger a su servidor de internet, no obstante, la empresa Cesacel Cía. Ltda.,
debería analizar a detalle cada cliente y cada propuesta de negocio para conseguir la firmar
de un contrato de servicio, además de crear un valor agregado basado en la calidad y
servicios diferenciadores, con el propósito de captar la mayor parte de clientes.
Amenaza de nuevos entrantes.- Al ser un sector atractivo, varias empresas han tratado de
incursionar en este ámbito del servicio de internet, no obstaste, para adentrarse en este
sector depende de la altura de las barreras de entrada y de la capacidad de los nuevos
competidores en sobresalir en el sector; Sin embargo, según el Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL, 2019) indica que se han
considerado varias regulaciones en relación a las medidas regulatorias necesarias para
eliminar barreras regulatorias y políticas de mercado que limitan el acceso al servicio y
restringen el despliegue del mismo, en áreas rurales y zonas vulnerables, así como las
barreras que afectan los niveles de competencia.
Talento
Empresa Categoría Productos Ubicación Ambiente
humano
Fortalezas Oportunidades
F1 Liderazgo con capacidad de direccionamiento y O1 Crecimiento de la demanda en el sector de
experiencia telecomunicaciones.
F2 Servicios técnico oportuno ante fallas del sistema O2 Alianzas estratégicas con las empresas de los
de internet. diferentes medios.
F3 Eficiente proceso de logística O3 Posibilidades de crecimiento empresarial.
F4 Amplia cartera de productos en O4 Crecimiento económico y disminución del
telecomunicaciones. desempleo.
F5 Empresa controlada por ARCTEL O5 Políticas de Estado que impulsa la
universalización del acceso a las TICS
Debilidades Amenazas
D1 Posicionamiento de marca poco adecuado A1 Alta competencia en el mercado que dificulta la
fidelidad del cliente.
D2 Poca comunicación entre las diferentes áreas. A2 Falta de regulación con respecto a costos del
servicio de internet.
D3 Deficientes estrategias para mejorar la identidad A3 Aparición de nuevos competidores.
corporativa.
D4 El poco uso de las TIC en sectores de relevancia A4 La competencia oferta de servicios de internet a
de cada zona. costos bajos no apegados a la realidad.
D5 Poca accesibilidad para llegar a lugares rurales que A5 Competencias con grandes empresas
solicitan el servicio. multinacionales.
Diagnóstico de la situación:
Acorde a los análisis realizados se puede determinar que la empresa Cesacel Cía. Ltda. se
encuentra inmersa en un ambiente en el cual es necesario aprovechar las oportunidades que
se presentan y las fortalezas que actualmente posee, con el fin de aplacar las amenazas y
fortalecer las debilidades, por lo que en base a este análisis se plantean las siguientes
estrategias de marketing con el fin de posicionarse en el mercado local y regional; Para la
determinación de las estrategias de marketing fue necesario aplicar las 4 ´P de marketing:
producto, precio, plaza, promoción, como se detallan a continuación:
La estrategia de producto se basa en los servicios que oferta la empresa Cesacel Cía. Ltda.,
direccionada a brindar servicios que satisfagan las necesidades de los clientes y con ello
poder fidelizar a los mismos; mientras que la estrategia de precio se enfocó al mercado en
el cual las decisiones de subir o bajar el precio están sujetas a diversos factores
competitivos, además de la facilidad con la que los compradores pueden comparar los
precios entre las empresas competidoras hace fijar el monto desafiante para la competencia.
La plaza de la empresa Cesacel Cía. Ltda., abarcar un mercado geográficamente no muy
extenso, razón por la cual, se ha considerado fijar una estrategia que permita expandir la
empresa hacia lugares que necesiten de los servicios y por último la estrategia de
promoción se basa en la ejecución de la publicidad a través de medios comunicacionales
como actualmente son las redes sociales que admiten captar la atención de una gran parte
de clientes.
Tiempo
4P´s Responsables Indicadores Recursos Presupuesto
ejecución
Técnico de
Producto 01/07/2019 Humano $300,00
instalación
Jefe de ventas 15/07/2019 Económico
Gerente
Precio Gerente 01/07/2019 Humano $250,00
Jefe de ventas 15/07/2019 Económico
Plan de acción:
Objetivos:
Es importante determinar pautas para definir la adecuada aplicación de las estrategias, por
lo que la empresa Cesacel Cía. Ltda., ha dispuesto cumplir con las siguientes actividades:
Estrategia de promoción:
• Intensificar la publicidad de la empresa por medio de redes sociales (Facebook,
Instagram) a fin de alcanzar el posicionamiento de marca.
Facebook. - La empresa Cesacel Cía. Ltda., tiene un perfil corporativo activo en la red
social Facebook, como un medio de comunicación e interacción con los clientes, no
obstante, se ha considerado rediseñar esta página para que sea más atractiva para los
clientes. En esta página se registran aspectos relevantes de la organización como:
ubicación, descripción de la empresa, servicios que oferta, promociones.
Instagram.- es otro medio de comunicación social por el cual la empresa Cesacel Cía.
Ltda. puede realizar publicidad y llegar a captar varios clientes a través de las imágenes, es
por ello que, se ha decidido refrescar la imagen de la empresa en esta página, para lo cual se
cambió el logotipo de la empresa, se agregó más información sobre los diferentes servicios
que oferta y se añadirá en la función Stories (permite visualizar contenido por un periodo
Administración y Talento Página 166
ISSN: 2602-8506
Monitorización:
Se prevé realizar un proceso de seguimiento del contenido emitido por la empresa Cesacel
Cía. Ltda., en sus dos medios digitales. Es decir, conocer las estadísticas del
comportamiento de la interacción de la página con los clientes para realizar comparaciones
y tomar decisiones. Para eso se verificará el número de visitas realizadas a la página
Facebook e Instagram. Los comentarios de los clientes, entre otros parámetros que se fijan
a continuación:
Conclusiones.
Con relación a los análisis interno y externo de la empresa, se pudo denotar que
actualmente existen varias características y factores que favorecen al sector de las
telecomunicaciones, por lo que facilita a la empresa brindar sus servicios de internet y otros
servicios relacionados al mismo, de esta manera es imprescindible que la organización
aproveche estas oportunidades, no obstante, también se han identificado debilidades que
tiene la empresa como el débil posicionamiento de marca, para lo cual, se determina la
definición de estrategias de marketing en basa a las 4P de marketing (producto, precio,
plaza, promoción).
Referencias Bibliográficas.
Agueda, E., & Mondéjar, J. (2013). Fundamentos de marketing. Barcelona: ESIC Editorial.
Banco Central del Ecuador. (enero de 2018). Índice de Confianza del Consumidor ICC.
Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoy
untura/mensual/ICC201801.pdf
BCE. (29 de marzo de 2018). Ecuador creció 3.0% en el 2017 y confirma el dinamismo de
su economía. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1080-ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-
economia
Brujó, G., & Clifton, R. (2010). En clave de marcas. Barcelona: LID Editorial.
Casado, A., & Sellers, R. (2010). Introducción al Marketing. Teoría y práctica. Alicante:
Editorial Club Universitario.
El Telégrafo. (09 de abril de 2019). FMI: Ecuador caerá un 0,5 % en 2019 y crecerá 0,2 %
en 2020. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/fmi-
decrecimiento-economia-ecuador
El Universo. (17 de mayo de 2018). El 41,2% de los hogares de Ecuador cuenta con
internet fijo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/17/nota/6764079/412-hogares-
ecuador-cuenta-internet-fijo
Ferrell, O., & Hartline, M. (2012). Estrategias de marketing. México D.F.: Cengage
Learning Editores.
Iniesta, L., & alemán, I. (2010). Manual del consultor de marketing: Cómo tomar
decisiones sobre productos y servicios. Profit Editorial: Barcelona.
Kerin, R., Hartley, S., & Rudelius, W. (2014). Marketing (Oncena ed.). San Francisco:
McGraw-Hill Educación.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (Octava ed.). México D.F.:
Pearson Educación.
Recio, T., & Abril, C. (2016). Los pilares del posicionamiento de marca: de los elementos
“clásicos” a las “tres C” adicionales. Deusto, 16-22.
Ruiz, E., & Parreño, J. (2013). Dirección de Marketing: variables comerciales. Barcelona:
Editorial Club Universitario.
Sanna, D. (2013). Comunicación rentable en marketing: seis pasos en la era de las redes
sociales. Buenos Aires: MarCom Ediciones.
Smith, P., & Taylor, J. (2010). Marketing communications: an integrated approach (Sexta
ed.). London: Kogan Page Publishers.
Torres, Y., & García, G. (2013). Posicionamiento: Un lugar en la mente del consumidor.
Madrid: Editorial Académica Española.
León González, V., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Solís Muñoz, J. (2019).
Marketing mix de servicios de valor agregado de última milla. Valor y trascendencia de las
4 P. Visionario Digital, 3(2.2), 145-172.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.628
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
José Ricardo Goercke Villarreal.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3 & Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.629
Abstract.
The housing deficit that currently presents the city of Cuenca, presents a business
opportunity for the creation of a construction company, which allows the
development of entrepreneurship, so that this research work was aimed at making a
business plan that determines the feasibility of creating a construction company in the
city of Cuenca. For this, a market study was conducted with a quantitative approach,
with a sample of 383 people who were given a survey to determine the tastes and
needs of consumers. The development of the proposal was determined by the
commercial plan that included the strategic direction, economic activity and
marketing mix. The technical study allowed to identify the location of the project, the
layout and the definition of the good or services. On the other hand, the organizational
study identified the organizational and functional structure. The financial study
established that an investment of $108.653,83 dollars is required, which will be
financed with 30% of own resources and 70% through a loan through the CFN. The
financial evaluation estimated a positive NPV of 62,282.63 dollars and an TIR of
51,65% which shows the feasibility of the project.
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista de la Maestría en Administración de Empresas, Cuenca,
Ecuador. jgoerckev@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador. jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador. inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador. joquevedov@ucacue.edu.ec
Introducción.
El dinamismo de la construcción se vio afectado, pues tiene una relación directa con
la inversión en obras públicas, así como en la oferta y demanda de vivienda, que se
ha contraído por los bajos ingresos del Estado y la contracción en los ingresos de los
hogares. De acuerdo a cifras provisionales del Banco Central de Ecuador, este sector
fue el de mayor reducción en términos de PIB (-10,3%) en el 2016. (Mundo
Constructor, 2017, p. 12)
En este mismo sentido, con la recuperación prevista para el 2018 y la decisión política del
actual gobierno nacional de fomentar la inversión privada nacional y extranjera, tuvo como
meta “incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia y digna que se
encuentran en situación de extrema pobreza a 2021” (SENPLADES, 2017). Según él (INEC,
2012) “los costos de viviendas varían dependiendo de varios factores cuyos costos van desde
25 mil hasta cientos de miles de dólares según la oferta inmobiliaria actual; su financiamiento
se lo calcula dependiendo de los ingresos de las familias” (p.6).
La ciudad de Cuenca es la tercera ciudad más importante del país por su desarrollo y nivel
económico motivo por el cual resulta interesante y una oportunidad de evaluar y aprovechar
la demanda potencial de vivienda a través de la creación de una empresa que se dedique a la
construcción y comercialización de las mismas, para ello se fijó como objetivo general
realizar un Plan de Negocios que determine la factibilidad de la creación de una empresa
constructora en la ciudad de Cuenca, a través del cumplimiento de objetivos específicos
como; fundamentar teóricamente el proyecto, evaluar la factibilidad de la creación de una
empresa constructora, elaborar los estudios del plan de negocio y validar la propuesta
mediante método de expertos.
Además, entre las variables determinadas se estableció como variable independiente el plan
de negocios y como variable dependiente la factibilidad. En relación a ello, el plan de
negocios se alimenta del estudio de factibilidad, ya que, este tiene como finalidad de
investigar y descubrir si la idea de negocio es realmente viable, y si esta resulta positiva se la
presentará a los inversionistas y a su vez garantizará al empresario ejecutarla con alto factor
de éxito.
Plan de negocio
El proyecto es un instrumento de labor para todo individuo que desea desarrollar e iniciar
una nueva empresa. Es una herramienta escrita que analiza, describe e identifica una ocasión
de comercio, pudiendo surgir en esta etapa asuntos definitivos en los que primeramente no
se remedió Almoguera (2013).
Entre las características más relevantes de un plan de negocio de acuerdo a Díaz de Santos
(2015) las principales características de un buen plan de negocios son:
• Estudio de mercado
En relación al estudio de mercado, para Operagb (2017) este análisis “indaga como el
mercado se comporta ante el servicio o producto, con el propósito de planificar la maniobra
productiva más conveniente” (p.15). Dicho estudio de mercado se compone de la siguiente
manera: mercado, clientes, la competencia y las fuentes de información; cada una de estos
elementos de describen a continuación:
Clientes
Según lo manifestado por Rapahmell (2017) define a clientes como “el factor principal de
todo negocio, es por ello que las organizaciones le deben presentar mucha atención, el éxito
de una empresa radica en la demanda de sus clientes siendo ellos los verdaderos protagonistas
del desarrollo de la organización” (p. 53). Un cliente satisfecho volverá y se comunicará con
la empresa. No obstante, un comprador descontento desprestigiara la empresa, en sí,
comunicará a sus allegados su insatisfacción y no regresara al negocio.
La competencia
Según Zevallos (2016) para que el gerente pueda dirigir mejor la organización y la empresa
debe poseer las siguientes ventajas:
Fuentes de información
Existen dos tipos de fuentes de información estas pueden ser primarias y secundarias: las
primarias son información que resuelve problemas determinados, no constando inicialmente
datos, este tipo de fuentes, generan, consiguen datos únicos, y, las fuentes secundarias, están
cimentados en datos ya históricos: se trata sólo de mejorar una búsqueda existente. La
particularidad habitual es que manejan datos ciertos. Se usa en si datos existentes Ferre
(2014).
• Estudio técnico
• Planos del conjunto y de detalle para que los trabajos a realizar queden definidos y
delimitados correctamente.
• Un pliego de prescripciones técnicas donde se describen los trabajos a realizar y su
ejecución. Un elemento importante es una descripción de cómo se llevará a cabo la
ejecución, mediciones, revisión de particularidad, así como una especificación de las
distintas obligaciones de los actuantes en los trabajos,
• Presupuesto. Expresión detallada de las partes con especificación de los precios unitarios,
así como todo lo que es objeto de valoración.
• Programa de desarrollo de los trabajos o plan de trabajo que incluya una previsión de
tiempos y costos reales, pues en ocasiones no se tienen en cuenta acontecimientos
imprevistos que pueden introducir retrasos en la ejecución de los trabajos.
• Información diversa que por motivos de una legislación concreta haya que aportar.
• Estudio de seguridad y salud. (p.6)
Así también, el estudio administrativo y legal “se refiere al estudio del marco administrativo
y legal del proyecto es decir la estructura organizativa y los requerimientos legales del
proyecto” (Martínez, 2015, p. 36).
Estudio legal
La posibilidad legal de un plan establece la presencia o escases de reglas que lograran limitar
la ejecución del emprendimiento o estipular su realización al desempeño de algunas
obligaciones mínimas para poder efectuarlo Martínez (2015). El análisis legal de la
posibilidad financiera valorará las consecuencias que los estatutos establecidos adquirirán
sobre los beneficios y costos de un plan que ya es factible reglamentariamente. Dentro del
estudio legal según Almoguera (2013) es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos
normativos:
Estudio administrativo
Trata de instituir la estructura empresarial que administrará el proyecto, trazado aquella que
más se aplique a las exigencias. El estudio reside en establecer los puntos organizativos que
corresponderá generar una nueva empresa para su entidad como ejemplo su planeación
indispensable, su estructura comunitaria, sus puntos fiscales, legales, laborales, la creación
de las fuentes y metodologías de reclutamiento, el proceso de clasificación y la persuasión
que se dará a los trabajadores requerirles para su legalización (Baca, 2014).
Dentro del estudio administrativo es importante desarrollar varias características, con el fin
de direccionar las funciones, responsabilidades y obligaciones de los recursos humano:
Estudio financiero
Según Guzmán (2016) indica que “el estudio económico financiero de un proyecto se ha
agrupado en tres aspectos las inversiones de los presupuestos de ingresos, costos y el
financiamiento” (p.107).
El estudio económico financiero sienta las bases para saber cuál será el costo de inversión de
la empresa, para conocer si es posible o no la ejecución de esta. Para ello, se calcularán los
estados de resultados, los ingresos, los costos, punto de equilibrio, y balance general.
Estado de resultados: muestra para un periodo dado, las entradas de la organización sus
salidas en conocimiento de precios. Si la discrepancia entre entradas menos precio es
efectiva, la organización consigue beneficios, no obstante, si este es negativo la asociación
alcanza desventajas (Fernández, 2013).
Punto de equilibrio: se basa en que todos los costos asociados con la generación de un
servicio o producto específico pueden dividirse en dos categorías: costos variables y costos
fijos (Jurado, 2016). El punto donde se intercepta la línea de los costos generales con la línea
de las entradas por comercializaciones, se conoce como el punto de equilibrio, por este
método el punto de equilibrio se expresa en unidades.
Balance general: Horngren, Sundem y Elliott (2016) indican que a un lado se sitúan los
activos, que personifica los recursos de la asociación. Al otro lado coloca capitales, que
simbolizan las fuentes de los recursos disponibles para adquirir el activo.
Evaluación económica
En contexto, un plan de negocios es un documento escrito que describe en detalle cómo una
empresa, generalmente una nueva, va a lograr sus objetivos, establece un plan escrito desde
un punto de vista de marketing, financiero y operativo.
Metodología
Para poder obtener la información más relevante en el desarrollo de esta investigación fue
necesario establecer un diseño de investigación que determinó que este estudio tuvo un
enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de mediciones objetivas aplicando el análisis
estadístico de los datos que fueron recolectados a través la aplicación de técnicas de
obtención de datos, para luego, mediante la aplicación de métodos estadísticos, reunir datos
numéricos y generalizarlos entre grupos de personas. Así también, se abordó una
Los métodos utilizados en esta investigación fueron: inductivo – deductivo que permitió el
razonamiento de las principales teorías, con el propósito de identificar algunas evidencias,
por otra parte, se usó el método sistemático que generó un sentido común, considerando que
la industria de la construcción es sistémico en sus componentes y realidades; y el método
histórico – lógico que facilitó la obtención de información de fuentes confiables,
estructuradas de una manera cronológica y lógica, para establecer los antecedentes de
investigación.
Se aplicó una encuesta, que es una de las técnicas más conocidas y utilizadas por los
investigadores de mercados, para obtener información precisa. Para la aplicación de la misma
se consideró al total de habitantes de la ciudad de Cuenca, conforme al VII Censo de
Población y Vivienda del año 2010, que es de 331.888 habitantes (158.365 hombres y
173.523 mujeres). De estos se tomó en consideración a las personas que pertenecen a la
Población Económicamente Activa (PEA), entre el rango de edad de entre los 20 a los 64
años de edad, puesto que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU), estas personas se caracterizan por tener un empleo o una actividad
económica más estable, donde por lo general el padre y la madre trabajan, disponen de los
ingresos suficientes para mantener un hogar.
En este contexto, la población estuvo conformada por 189.316 habitantes, para lo que, fue
necesario extraer una muestra de la población total para obtener información más precisa a
través de la encuesta, para ello se aplicó a 383 habitantes de la ciudad de Cuenca y del mismo
se obtuvieron los siguientes resultados:
El 64% de los encuestados buscan adquirir una casa, el 18% un departamento, el 9,1% una
oficina, el 7.8% un local comercial y el 1% otros tipos de inmueble (generalmente terrenos o
edificios). El tipo de inmueble que busca una persona está relacionado principalmente con
los gustos del cliente, capacidad económica y el tipo de actividad económica, considerando
que en el mercado se encuentra una diversidad de inmuebles que se acoplan a cada necesidad.
Antes de adquirir algún tipo de inmueble el cliente toma en cuenta el precio (41%), luego la
localización (24%), después al tipo de financiamiento (18,8%), la plusvalía (14,1%) y
finalmente el 1% a la accesibilidad.
Además, en el mercado inmobiliario se conjugan una serie de factores que intervienen en los
procesos de comercialización, entre los que se puede resaltar el Asesoramiento Inmobiliario,
que generalmente se lo realiza mediante una empresa legalmente constituida, brindando
confiabilidad y validez al proceso de negociación de cualquier tipo de inmueble, en este
También, se pudo constatar que, de existir una nueva empresa que brinde los servicios
inmobiliarios, la mayor parte de las personas (77%) harán uso de sus servicios. En referencia
a los resultados del estudio de mercado, se pudo establecer el perfil del cliente, determinando
necesidades y requerimientos que permitirán establecer lineamientos para diseñar un plan de
negocio para la creación de una empresa constructora en la ciudad de Cuenca.
Resultados
Para lograr esta meta, se requiere de la elaboración de un plan de negocios, que es una
herramienta estratégica muy importante para los empresarios, puesto que un buen plan de
negocios no solo ayuda a enfocarse en los pasos específicos necesarios para que las ideas de
negocios tengan éxito, sino que también ayuda a lograr objetivos a corto, mediano y largo
plazo, este plan consta de las siguientes etapas:
Mediante el estudio técnico se determinó que el proyecto estará ubicado en la provincia del
Azuay, cantón Cuenca, Parroquia San Joaquín, en la Avenida Arizaga Toral y Pimienta. El
layout de la empresa se diseñó considerando cada una de las áreas funcionales, tales como
gerencia, contabilidad, ventas, recepción.
Para la definición del bien o servicio, se consideran los procesos productivos, como se
muestra a continuación:
Proceso productivo
Función 1 Función 2 Función 3 Función 4 Función 5
Inicio
Vaciar hormigón en
Preparar el terreno Hacer curado Colocar tejas Esperar secado
zanjas
Acoplar planchas
Realizar ajustes y
Nivelar el terreno Esperar fraguado prefabricadas entre Colocar cerámicas
revisiones
columnas
En relación a la etapa del plan comercial, se define que la empresa a crearse se denominará
Constructora “BELLATERRA” que de acuerdo al Código CIIU 4.0, la empresa estará en la
actividad denominada “F4100.10: Construcción de todo tipo de edificios residenciales: casas
familiares individuales, edificios multifamiliares, incluso edificios de alturas elevadas,
viviendas para personas de la tercera edad, casas para beneficencia, orfanatos, cárceles,
cuarteles, conventos, casas religiosas. Incluye remodelación o rehabilitación de estructuras
existentes”. Esta empresa se fijará una misión, visión y valores que se desarrollan a
continuación:
• Excelencia
• Trabajo en equipo
• Integridad
• Compromiso
• Sostenibilidad
• Responsabilidad
Por otra parte, para establecer un adecuado plan comercial se determinó el Marketing Mix,
es decir se fijó estrategias de precio, producto, promoción y plaza como muestra a
continuación:
• Precio
Negociar adecuadamente con los proveedores para alcanzar los mejores precios en la
adquisición de insumos, materiales y mano de obra. El precio está determinado por la
necesidad de cubrir los costos operativos, administrativos y comerciales, considerando
también los precios establecidos en la competencia y un margen de utilidad adecuado para
los inversionistas.
• Producto
• Promoción y publicidad
La venta de los proyectos se los iniciará mediante planos u obra gris. Se buscará que la
promoción y publicidad del proyecto se lo realice a través de instituciones financieras que
brinden altas posibilidades para la compra de vivienda con facilidades para los clientes.
• Plaza
En relación a la parte financiera del proyecto se prevé una inversión total de $108.653,83.
No obstante, se buscará el financiamiento de la inversión, a través de un crédito de la
Corporación Financiera Nacional, para cubrir hasta el 70% del total de la inversión, con
cuotas semestrales y dos de gracia, a una tasa de interés del 9,33%. El otro 30% será
financiado con recursos propios del inversionista.
• Costos y gastos
• Ingresos
Punto de equilibrio
Así también, el punto de equilibrio se producirá cuando la empresa trabaja a una capacidad
del 53,33% y tiene ventas por 340.828,07 dólares.
1
Factor de Actualización =
(1 + i)n
VAN = ƩFNA – INVERSIÓN INICIAL
VAN = 230.444,91 – 108.653,83
VAN = 121.791,09
(VAN menor)
TIR = Tm + Dt
(VAN menor − VAN mayor)
1.052,81
TIR = 51 + 1 ( )
1.621,49
TIR = 51,65%
Es imprescindible indicar que los indicadores financieros son favorables para los
inversionistas, puesto que, según los criterios de decisión el VAN es mayor que cero y por
ende se acepta la inversión, al igual que el valor de la TIR también es aceptable para ejecutar
la inversión en la creación de la empresa Constructora “BELLATERRA”.
Conclusiones
Se concluye que existe una necesidad de crear una empresa constructora, ya que de acuerdo
a datos emitidos por organismos oficiales actualmente se presenta un déficit creciente de
viviendas, que presenta la necesidad de que se establezca este tipo de negocio. Mediante el
estado del arte se pudo establecer un fundamento teórico que facilitó la comprensión de
diversos términos conceptuales además de identificar los pasos que se requieren para
establecer la factibilidad del proyecto.
Referencias bibliográficas.
Goercke Villarreal, J., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Quevedo Vázquez, J. (2019).
Plan de negocio, proyecto constructora BellaTerra en la ciudad de Cuenca,
Ecuador. Visionario Digital, 3(2.2), 173-191.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.629
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
Silvia Elizabeth Ormaza Andrade.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3 & Jorge Edwin Ormaza Andrade.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.631
Abstract.
The main objective of this research is to design a competency profiling model to
identify the skills, aptitudes and skills of human talent that will be examined in the
selection of personnel and will be developed in the training of human resources,
specifically the target institution and reason for analysis is the Autonomous
Decentralized Government (GAD) of Canton Déleg, located in the province of
Cañar, Ecuador. It is intended that from the results obtained, give the necessary
guidelines to improve the work performance of the staff. The research is descriptive,
the article has a mixed (quail - quantitative) approach; presenting greater emphasis
on the qualitative, with non-experimental design, and with transversal and field
purpose. The methods used were inductive-deductive, analytic-synthetic and
historical-logical. The interview of the head of human talent and the questionnaire
to the administrative staff of the institution under study were used for data
collection. The results showed that the institution does not have a profile model
1
Universidad Católica de Cuenca, Maestrante en Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.
sormaza@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados Cuenca – Ecuador, jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados Cuenca – Ecuador, inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados Cuenca – Ecuador, jormaza@ucacue.edu.ec
Resumen.
El objetivo central de esta investigación es diseñar un modelo de perfiles de cargo
por competencias para identificar las capacidades, aptitudes e idoneidades del
talento humano que se examinarán en la selección de personal y se desarrollarán en
la capacitación del recurso humano, específicamente la institución objeto y motivo
de análisis es el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Déleg,
ubicado en la provincia del Cañar, Ecuador. Se pretende que a partir de los
resultados que se obtengan, dar las directrices necesarias para mejorar el desempeño
laboral del personal. La investigación es de tipo descriptiva, el artículo tiene un
enfoque mixto (cuali – cuantitativo); presentando mayor énfasis en lo cualitativo,
con diseño no experimental, y con finalidad transversal y de campo. Los métodos
empleados fueron inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. Se
utilizó para la recolección de datos la entrevista al jefe de talento humano y el
cuestionario al personal administrativo de la institución en estudio. Los resultados
evidenciaron que la institución no dispone de un modelo de perfiles basado en
competencias desglosando conocimientos, habilidades, destrezas y otras
competencias que son necesarias para alcanzar la misión, visión, los objetivos y las
estrategias organizacionales.
Introducción.
Los cambios permanentes que se han venido generando en el siglo XXI muestran que las
empresas como valor agregado y factor estratégico, deben contar con personal competente
para el crecimiento sostenido de las mismas. La gestión de talento humano por
competencias determina la importancia de las personas en todas las organizaciones
mediante el desarrollo de las competencias, y nuevas tendencias que forman parte de este
mundo laboral moderno, incrementando la productividad y alcanzando el éxito de cualquier
empresa, de tal modo, si se gestiona correctamente al personal con el diseño de perfiles de
En relación con estas implicaciones se asignan las funciones y competencias para las
diferentes municipalidades, siendo de manera obligatoria el desarrollo de un modelo de
descentralización por medio del Sistema Nacional de Competencias. Por consiguiente, a
partir de esta normativa se originan los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), los
mismos que poseen autonomía política, financiera y administrativa, bajo los principios de
solidaridad, subsidiaridad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana.
Hay que señalar, además, que la elección de las autoridades de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) se realiza mediante votación popular y al mismo tiempo cumplen
con las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización, además, prestan servicios a
proyectos sociales, avalúos y catastros, planificación, comisaría, biblioteca municipal, y
están organizados de la siguiente manera:
El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Regional tiene ocho años de ser creado a
partir de la aprobación de la Constitución con un nivel de carácter regional que busca
alcanzar los objetivos del buen vivir y del plan toda una vida, mediante una ejecución en
combinación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la
circunscripción territorial regional y el Gobierno Central, siendo la autoridad el Gobernador
o Gobernadora Regional.
Bajo las consideraciones antes expuestas y por tal motivo la investigación ha considerado
que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador cuenten con las
herramientas suficientes y necesarias en la elaboración de un Modelo de perfil de cargo por
competencias como punto de partida para el desarrollo del personal y marquen como
objetivo, tener servidores competentes y comprometidos no sólo consigo mismo, sino
también con la sociedad y el estado.
Ahora bien, la necesidad de contar con un modelo de perfiles de cargo por competencias
que opere bajo un esquema de enriquecimiento continuo en el desempeño laboral del
personal, debe ser reflexionada como una exigencia diaria. Siendo en este sentido el
objetivo central del documento científico: diseñar un modelo de perfiles de cargo por
competencias para identificar las capacidades, aptitudes e idoneidades del talento humano
que se examinarán en la selección de personal y se desarrollarán en la capacitación del
recurso humano para el mejoramiento del desempeño laboral del personal de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador.
Los lineamientos antes indicados conllevan a generar la principal interrogante del artículo
científico, ¿Cómo mejorar el desempeño laboral del personal en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) del Ecuador? misma que se desprende y tiene congruencia directa
con objetivo central de la presente investigación.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando (Cabarcas, 2017) opina que
la gestión de talento humano, es clave en las administraciones empresariales modernas para
dirigir a las personas, con el propósito de enriquecer las contribuciones que los trabajadores
hacen a las organizaciones. En este sentido, la gestión de talento humano a través de la
inclusión del factor humano, y en función de las competencias de cada una de las personas
de la institución reforzarán el desempeño laboral.
Por las consideraciones anteriores (Hellriegel, Jackson, y Slocum, 2008) expresan que las
personas para ser eficientes en todas las actividades recreativas, laborales apelan a
Es también relevante, que para definir un modelo de gestión por competencias se debe
empezar verificando la información estratégica, así mismo definir y/o revisar la misión,
pero especialmente la visión de las organizaciones y todo lo que compete en relación con
las estrategias, para determinar si se encuentran vigentes y sociabilizar con todos los
participantes, con ello se quiere significar, que se sugiere involucrar a los directivos con la
aplicación de las mejores cualidades profesionales; en esta virtud, es evidente que son los
más indicados para la construcción de dicho modelo (Alles, 2016).
Por otra parte (Dota y Samaniego, 2015) exponen que la gestión de talento humano por
competencias es importante, ya que evita la alta rotación del personal, sobre todo impiden
que los empleados estén en un puesto que no es adecuado y finalmente elude la falta de
motivación y compromiso personal; es decir, impulsa la participación activa en un proceso
de desarrollo personal hacia las competencias y en efecto el logro de objetivos, siendo
considerados los autores del cambio.
Esta nueva visión de gestión por competencias, es importante para alcanzar la misión, la
visión, las estrategias, y los objetivos propuestos, los trabajadores dejan de ser un coste y
pasan a ser el recurso más importante, y ellos al sentirse motivados generan grandes
beneficios en favor de las organizaciones, en virtud de aquello, existen empresas a nivel
mundial que están incorporando dentro de sus estados financieros el talento humano.
Dentro de este marco (Espín, Zula, Espín, y Carrión, 2015) mencionan que tanto las
estructuras como la tecnología se pueden imitar fácilmente, pero las personas en cualquier
tipo de empresa marcan la diferencia.
Sobre las bases de las ideas expuestas(Baldeón, 2015) expresa que los recursos
organizacionales no son fundamentales al no existir la intervención humana, sin duda, son
la personas que con su trabajo y esfuerzo potencian estos recursos, por consiguiente, es
primordial implementar un nuevo estilo de dirección de gestión de talento humano de
manera que los trabajadores estén participando activamente de un desarrollo constante en lo
personal y organizacional para que sean los protagonistas de la transformación y las
mejoras.
En este sentido los autores (Spencer & Spencer, 1993) indican que los perfiles o modelos
de competencias son el inicio o esencia de la administración de talento humano por
competencias. Con referencia a lo anterior, cabe indicar que, al obtener y organizar la
información con este método, quedan establecidas las bases para la gestión de talento
humano por competencias.
Con la aplicación de este método, las organizaciones tienen grandes ventajas, acelera el
proceso de selección, suministra insumos para ser desarrollados en capacitación; es decir,
simplifica los procesos de talento humano, por otra parte, clarifica el rendimiento de los
puestos en cuanto a expectativas, además, impulsa el trabajo en equipo.
Hoy en día, con la importancia que se genera a ésta gestión, las organizaciones están
reflexionando en implementarla, todo indica que es reciente este tema, sin embargo, su
origen ha de asignarse, esencialmente a David McClellan, cuando en el año de 1973 el
Posteriormente, el autor Boyatzis en el año de 1982 analizó las competencias mediante los
análisis críticos en el desempeño de los directivos, y usó la entrevista estructurada que la
nombró como “método de evaluación de competencias de trabajo”. Continuando con la
evolución de las competencias los esposos Spencer en el año de 1993 explican de manera
profunda las competencias para las organizaciones, mediante la obra “Competence at
work”, de igual modo otorgaron considerables ejemplos de modelos de competencias.
Dentro de este contexto, el término también aparece en 1997 con la aportación de Daniel
Goleman, quién relacionó la inteligencia emocional con el desempeño laboral; de acuerdo a
estos antecedentes que se ha venido realizando; en la actualidad, las competencias se han
integrado a la administración de talento humano, siendo consideradas como una
metodología que ofrece un rendimiento mayor en comparación con el sistema tradicional,
precisando de una vez, que, al realizar el levantamiento de perfiles de cargo por
competencias, vienen implícitas características apropiadas que debe poseer el personal
convirtiéndose en la directriz de la gestión de talento humano.
Fundamentación teórica
➢ Competencia Laboral
Vinculado al concepto anterior característica subyacente significa que una persona puede
ser un motivo, destreza, rol social, autoimagen, o un conglomerado de conocimientos que la
persona utiliza (Boyatzi, 1982). Y el segundo enfoque el europeo, menciona que las
Volviendo la mirada hacia atrás y poniendo énfasis en los enfoques americano y europeo se
llega a una definición integral de modelo de competencias, pudiendo inferir que son todas
las características personales imprescindibles (conocimientos, destrezas, aptitudes, rasgos
de personalidad, motivos y actitudes) para ejercer actividades claves de mayor relevancia,
es decir no se enfoca en lo accesorio(Paredes, 2010).
Para facilitar la interpretación de las competencias (Alles, 2015) parte de las estrategias de
las organizaciones y propone el diccionario de competencias, en este tema es necesario
puntualizar que cuando se integra una competencia al directorio se debe conceptualizar,
asignar los requerimientos solicitados en los diferentes niveles, y mantener actualizado,
para que con la incorporación de las futuras competencias posibiliten la implementación de
la estrategia del mañana, siendo fundamental mencionar que a este diccionario también se
le conoce como directorio de competencias.
Los perfiles de cargo por competencias sobrepasan a los tradicionales perfiles de cargo o
profesiogramas que disciernen funciones detalladas en un plano puramente cognitivo.
Anteriormente el contenido del puesto de los trabajadores era únicamente expresado en
funciones o tareas, hoy en día es superado por las competencias(Cuesta, 2018). Dentro de
este contexto, el perfil se enfoca en la descripción de conocimientos, destrezas y otras
competencias (aptitudes, actitudes, capacidades, habilidades, rasgos, motivación) que
impactan en el desempeño laboral del personal, y se acondicionan en relación de los
objetivos que pretenda la institución. El puesto y la persona que va a desempeñarlo o que lo
desempeña son dos conceptos diferentes (Werther y Davis, 2008), de conformidad con lo
Según se ha visto, la manera en que las personas se desempeñan y llevan a cabo las labores
se ve influenciada por las particularidades que tiene el cargo. Tanto el rendimiento como la
índole de la vida laboral dependen en gran medida del diseño del perfil de cargo de las
organizaciones. En los últimos años, se han generado cambios sociales, tecnológicos y
económicos cambiando a gran rapidez el perfil de cargo en las organizaciones, en efecto,
también las competencias y habilidades requeridas para el desempeño (Werther & Davis,
2008).
En este proceso se fijan las necesidades reales, de este modo es fundamental proporcionar
planes de capacitaciones adecuados que contengan acciones formativas encaminadas a
corregir las carencias y potenciar lo positivo, en este sentido la información proviene de la
exigencia de puestos donde se determinan las competencias, habilidades, actitudes que
deben poseer los colaboradores (Berrocal, 2016). Atendiendo a estas consideraciones
(Sánchez y Calderón, 2012) señala que, al contar con personal altamente calificado, con
conocimientos y competencias específicas incrementan la competitividad en las
organizaciones y aumentan el nivel de calidad del talento humano, en consecuencia, las
empresas permanecerán en el mercado.
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano
Wilfredo Pareto, este teorema refuerza a la toma de decisiones sobre las causas que hay que
solucionarse preferentemente para lograr una considerable efectividad en la resolución de
problemas, la regla de este economista italiano es determinar que aproximadamente el 80%
de las consecuencias de un fenómeno se debe a mínimas y fundamentales causas, para
reconocer se ordenan de menor a mayor incidencia(Cuatrecasas, 2012).
• Saber, son los conocimientos vinculados con los comportamientos, incluidos en las
competencias.
• Saber hacer, son las habilidades para poner en uso los conocimientos que tienen,
son las habilidades y destrezas.
• Saber estar, son las actitudes, valores que benefician o perjudican algunos
comportamientos, hace referencia a las actitudes e intereses.
• Querer hacer, son los intereses y los aspectos motivacionales encargados de que
las personas desarrollen o no los comportamientos inherentes a las competencias.
• Poder hacer, se identifica con dos cuestiones, la primera es lo individual que son
las aptitudes y los rasgos personales; y la segunda es la situacional que son los
impedimentos para enseñar un comportamiento dado.
De los considerables componentes explicados anteriormente, se deduce que son todas las
características imprescindibles para que el personal desempeñe actividades claves con el
más alto nivel de eficacia. Como seguimiento a esta actividad, de las aportaciones
realizadas por (McClelland, 1973); (Boyatzi, 1982) y (Mertens, 1996) se desprende, que en
las propias particularidades de estos componentes se encuentran dos rasgos básicos, el
primero hace referencia a la susceptibilidad que puede ser medida y observada, y el
segundo involucra a todas las posibilidades que permiten que los rasgos pueden ser
mejorados mediante los procesos de formación o entrenamiento, y son:
➢ Desempeño laboral
El desempeño laboral constituye el desarrollo del personal en las labores diarias que se
presentan en las organizaciones, para empezar, es el cumplimiento de las funciones,
seguidamente las responsabilidades asignadas, y finalmente los objetivos propuestos para
alcanzar el éxito tanto personal como organizacional, indiscutiblemente tienen que
realizarse las diferentes actividades de manera efectiva y eficiente (Palmar y Valero, 2014).
De las evidencias anteriores (Rojas y Vilchez, 2018) indican que las aptitudes, los
comportamientos de la disciplina y las cualidades personales son exigencias en el
desempeño de cualquier puesto de trabajo, por lo tanto, se refiere a lo que en realidad hace
el trabajador y no sólo lo que sabe hacer.
Dentro de este orden de ideas, el desempeño laboral es cuando los trabajadores expresan las
competencias laborales en referencia a las obligaciones productivas y de servicios, siendo
indispensable considerar aspectos como las actitudes, la disciplina, los comportamientos, y
finalmente las cualidades personales, resulta oportuno, agregar que para tener un bueno
desempeño laboral se tiene que empezar desde la selección del personal para que dispongan
➢ Eficiencia.
En referencia a este término existe relación entre recursos y logros alcanzados; es decir , al
utilizar menos recursos para alcanzar un objetivo común, o cumplir más objetivos con
menos recursos se está expresando eficiencia en cualquiera de los dos sentidos, en efecto,
tiene que ver definitivamente con los resultados que se obtengan y con la finalidad
planteada en base a la utilización de una serie de recursos humanos, físicos, tecnológicos
que en ocasiones se encuentran limitados (Casa, 2015).
➢ Eficacia.
Con respecto a la concepción eficacia significa que es hacer lo correcto, lo que quiere decir,
que impulsa a determinar el grado cumplimiento de los metas y objetivos organizacionales,
a través de las actividades laborales, entre los cuáles se debe cumplir la satisfacción del
cliente, simplificar las funciones del personal y otorgar un ambiente fiable, por
consiguiente, no sólo se perseguirán sino también se lograrán por las iniciativas sugeridas
de los empleados, en conclusión, eficacia es la obtención máxima cuando existe una
propuesta de conseguir un resultado (Robbins y Coulter, 2014).
➢ Relaciones interpersonales.
Resultados
En la figura 1 se indica la propuesta del del Modelo de perfiles por competencias (MPC)
para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador.
En este proceso hace referencia a los criterios de rendimiento superior y se encuentran los
siguientes pasos:
• Registrar todas las actividades que requiere el puesto y escoger las de mayor
relevancia, dado que, los perfiles por competencias se elaboran a partir de las
actividades esenciales, las mismas que serán identificadas con la utilización del
Teorema de Pareto, de modo que se determinen el 20% de actividades críticas que
son las causas, que forman el 80% de los resultados para la institución.
• Luego se procede a realizar las calificaciones de las actividades, para lo cual se
presenta la mediante la utilización de siguiente fórmula, y se denominan las
actividades esenciales del puesto las que tengan el puntaje total más alto.
En donde:
De un total de 54 encuestados, se pudo conocer que el tiempo de servicio del personal que
laboran en la institución predomina de 1 a 3 años con el 45%, proveyendo como resultado
alta rotación del personal.
El 62% de los encuestados señalaron que las técnicas de selección que se utilizaron para
valorarles fueron, solamente los conocimientos adquiridos vía formal y la experiencia
laboral. Por consiguiente, coincide con la entrevista que se realizó al jefe de talento
humano, quién respondió que no se ha efectuado un levantamiento de perfiles por
competencias desglosando conocimientos, destrezas y otras competencias (actitudes,
aptitudes, capacidades, rasgos, motivos), para que se utilicen en el proceso de selección.
Con referencia a lo anterior, la revisión documental reflejó que, en los perfiles de puestos
del personal que labora en la institución sólo constan competencias técnicas. En base a las
evidencias anteriores, es indispensable, que se identifiquen que técnicas son necesarias,
para ser evaluadas en selección y desarrolladas en capacitación, en tal sentido, se
proporcione insumos imprescindibles para los sistemas entrenamiento, desarrollo,
evaluación y retroalimentación del rendimiento.
Sobre la base de los análisis anteriores con los resultados obtenidos, se desprende, que no
existe el desarrollo competencias laborales (habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes,
rasgos, motivos, capacidades) debido a que no existe un levantamiento de perfiles por
competencias donde conste la especificación de las competencias que deben ser
desarrolladas, para el mejoramiento del desempeño laboral, lo que concuerda con el jefe
de talento humano y la revisión documental efectuada. En consecuencia, es primordial que
la institución considere este factor para impulsar el nivel de excelencia hacia los resultados
de la institución, de donde se infiere, realizar un levantamiento de perfiles por
competencias laborales, permitiendo marcar la diferencia y enfrentar con éxito.
El 48% de encuestados respondieron que solo algunas veces el jefe departamental les
permite la aplicación de los conocimientos para la mejora de las funciones en la institución,
y el 9% indicaron que nunca, siendo estos porcentajes los más significativos. Así mismo el
65% manifestó que algunas veces la institución le brinda la oportunidad de innovar para
hacer las cosas de manera diferente para alcanzar los objetivos de la empresa. Dadas las
consideraciones anteriores, es factible considerar este aspecto, dado que, al innovar,
desarrollar y compartir conocimientos en la institución, acrecienta el desempeño laboral
con eficiencia y eficacia.
Con referencia a lo anterior, las relaciones interpersonales toman una relevancia importante
al existir falta de equidad, reconocimiento, y promoción ya que repercute en el desempeño
laboral, en base a esto, el 52% del personal administrativo respondió que el nivel de
convivencia en la institución es regular. Es fundamental tratar sobre este punto por cuanto
se debe generar un ambiente de trabajo ideal y apropiado, con igualdad de oportunidades,
así que es mejor que entre todos exista una sana convivencia para hacer lo más grato
Conclusiones.
• La gestión de talento humano por competencias es una nueva visión del siglo XXI,
surge con la necesidad de formar un modelo con un nuevo estilo de dirección en la
administración del talento humano en las organizaciones, capaces de incentivar al
desempeño laboral y dejar atrás el enfoque tradicional, posicionando a las empresas
como gestoras de un perfeccionamiento continuo en todos los procesos que son
parte del talento humano.
• La gestión del talento humano por competencias, mediante el levantamiento de
perfiles, constituye un factor clave ya que se identifican las competencias haciendo
relevancia a los conocimientos, actitudes, comportamientos, destrezas, habilidades,
motivación del personal que son necesarias para alcanzar la misión, visión, los
objetivos y las estrategias de las organizaciones por cuanto posibilita la
identificación de candidatos con mayor potencial a la vez refuerza su desempeño y
optimiza su rendimiento.
• Con el levantamiento de información en base al perfil por competencias, facilita la
comparación con el perfil de exigencias del puesto, siendo considerado un método
efectivo ya que se ajusta al empleado en el puesto adecuado mediante la utilización
de competencias, conjuntamente con las debilidades y fortalezas de cada persona,
de igual manera constituye una herramienta fundamental donde el personal busca el
crecimiento profesional para ser reconocido y motivado con el cumplimiento y así
desempeñen de manera eficiente y efectiva sus labores cotidianas en los puestos de
trabajo,
• El MPC (Modelado de perfiles por Competencias) es de gran utilidad en cualquier
tipo de institución por cuanto incentiva a la permanencia del personal, así mismo
sirve para identificar las competencias a ser evaluadas en selección y para ser
desarrolladas en capitación, de tal modo, que al estar fundamentada por este método
tendrá gran incidencia en el desempeño laboral.
• La propuesta de Modelado de Perfiles por Competencias (MPC) se concentra en lo
fundamental que es mejorar el desempeño laboral, destacando la innovación y las
oportunidades de cambio; proporcionando a la entidad personal más comprometido,
motivado y con un mayor compromiso siendo los gestores competitividad y
productividad en las instituciones.
Referencias bibliográficas.
Ayala, N., Zaruma, M., & Barragán, H. (2017). Origen y destino de recursos de
presupuesto de los GADs Municipales estudio del Cantón Morona. Dialnet, 29-36.
Baldeón, J. (2015). Unidad Didáctica Gestión del Talento humano. Huancayo: Instituto de
Educación Superior Tecnológica "Continental”.
Boyatzi, R. (1982). The competent manager. New York: Wiley Interscience Publication.
Cuesta, A. (2015). Gestión del Talento humano y del conocimiento. Bogotá: Ecoe.
Dota, M., & Samaniego, M. (2015). Diseño de un modelo de gestión de talento humano por
competencias: caso de aplicación Cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo.
Cuenca: Universidad de Cuenca.
Espín, M., Zula, J., Espín, E., & Carrión, L. (2015). Gestión del talento humano orientado
al alto desempeño de los servidores públicos. Revista Contribuciones a las Ciencias
Sociales.
Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2008). Administración. Un enfoque basado en
competencias. México: Cengage Learning Editores, S.A.
Martínez, V. (2013). Gestión del Talento Humano por competencias para una empresa de
las Artes Gráficas (Tesis de posgrado). México: Instituto Politécnico Nacional.
Palmar, G., & Valero, U. (2014). Competencias y desempeño laboral de los gerentes en los
institutos autónomos dependientes de la Alcaldía del municipio Mara del estado
Zulia. Espacios Públicos, 159-188.
Rojas, R., & Vilchez, S. (2018). Gestión del Talento humano y su relación con el
desempeño laboral de personal del puesto de salud Sagrado Corazón de Jesús
(tesis de posgrado). Lima: Universidad Norbert Wiener.
Sánchez, D. (2018). Técnicas de selección utilizadas para la gestión del talento humano en
tiendas por departamento del municipio Maracaibo. CICAG, 95-107.
Sánchez, J., & Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del
personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Pensamiento &
Gestión, 54-82.
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Competence at work: Models for superior performance.
New York: Wiley.
Vallejo, V., & Portalanza, A. (2017). Importancia de la Gestión del Talento Humano como
Estrategia para la Atracción y Retención de Docentes en las Organizaciones
Educativas de Ecuador. PODIUM Edición Especial Universidad Espíritu Santo -
UEES, 145-168.
Werther, W., & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. México D.F.:
McGraw-Hill.
Werther, W., Davis, K., & Guzmán, M. (2015). Administración de Recursos Humanos.
Gestión del capital Humano. México D.F: McGraw-Hill.
Ormaza Andrade, S., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Ormaza Andrade, J. (2019).
Modelo de puesto de trabajo por competencias para el Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) del cantón Déleg, Cañar - Ecuador. Visionario Digital, 3(2.2), 192-
215. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.631
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
Financial strategic plan for the optimal management of income in savings and
credit cooperatives in the popular and solidarity financial sector.
José Santiago Ramón Saquicela.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3 & Jorge Edwin Ormaza Andrade.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.638
Abstract
The technological advance and the competition in the market that is increasingly
demanding makes today's organizations implement tools and methodologies that are
efficient and effective in order to obtain competitive advantages over their rivals in
the market segment where develops their activities. The present article has as case
study the Savings and credit cooperative “Alfonso Jaramillo León” of the Chamber
of Commerce of Cuenca also known as "CAJA". This institution was created on June
26, 1963 and consists of legal personality on May 17, 1967 according to the
ministerial agreement No. 8956; currently has 7 agencies in Cuenca city and one in
Gualaceo city, its portfolio placed amounts to 45 million United States dollars. Is
situated in the segment 2, under the measurement parameters of the control entity
SEPS. It is also important to emphasize that the study was carried out only in
Gualaceo city, focusing on the existing agency there. That is why it is strongly
explained how the use of a financial strategic plan helps to make the best decisions to
comply with the vision and mission of the entity to grow in a sustainable manner.
With this purpose, the methodology known as the Balanced Scorecard is applied,
where it relates the strategic plan and the financial plan very effectively through its
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.
jsramons@psg.ucauce.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados, Cuenca, Ecuador. jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados, Cuenca, Ecuador. inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Posgrados, Cuenca, Ecuador. jormaza@ucacue.edu.ec
Resumen.
El adelanto tecnológico y la competencia en el mercado que cada vez es más exigente
hace que las organizaciones implementen herramientas y metodologías que sean
eficientes y eficaces con el objetivo de obtener ventajas competitivas frente a sus
rivales en el segmento de mercado en el que desarrolla sus actividades. El presente
artículo tiene como caso de estudio a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso
Jaramillo León de la Cámara de Comercio de Cuenca conocida como “CAJA”. Dicha
institución fue creada el 26 de junio de 1963 y consta de personería jurídica el 17 de
mayo de 1967 según el acuerdo ministerial No 8956, actualmente cuenta en la ciudad
de Cuenca con 7 agencias y una en la ciudad de Gualaceo, su cartera colocada
asciende a 45 millones de dólares de Estados Unidos de América. Bajo los parámetros
de medición de la entidad de control SEPS se encuentra en el segmento 2. Así también
es importante recalcar que el estudio se realizó únicamente en el Cantón Gualaceo
centrándonos en la agencia existente ahí.
Introducción.
Ecuador no es nuevo en temas como el sistema cooperativista, sus inicios datan a finales del
siglo XIX, los autores Jácome, Ferraro y Sánchez (2004) manifiestan que las cooperativas de
ahorro y crédito (COAC) nacen con la única visión de atender a los menos favorecidos del
país, que por lo general son las personas con ingresos nada atractivos e inestables que la
banca tradicional no atiende o presta sus servicios. Las COAC basándose en las micro
finanzas de las naciones coadyuvan a tratar temas como la pobreza que si bien no es un
método que solvente en gran magnitud esta problemática, al contribuir en la generación de
empleo mediante la intermediación financiera reducen en algo el índice de pobreza, teniendo
El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en
armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y
reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen
vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica
pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución
determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e
incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. (Asamblea
Constituyente de Montecristi, 2008, p. 39)
Lo expuesto, respalda toda forma de organización social donde el ser humano está sobre el
capital y la búsqueda del beneficio económico no es su razón de ser, consiguiendo un
equilibrio económico en la sociedad, otro hecho importante a nivel de la EPS, es la creación
de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), en el año 2011, con el
objetivo de que las finanzas populares tomen fuerza y proporcionen seguridad a todos sus
participantes cuenta ahorristas, también se ha fortalecido en el marco institucional, con la
creación de un ente de control como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,
SEPS, que controla y da confianza a las finanzas populares; así también, existe el Instituto
de Economía Popular y Solidaria, IEPS, encargado de apoyar a las personas que realizan
emprendimientos; la Corporación Nacional de Finanzas Populares (CONAFIPS) cuya
función principal es otorgar fondos y fortalecer a las instituciones de las finanzas populares
a través de préstamos a las EPS. En el tema de regulación existe la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera responsable de la administración del riesgo financiero
(Basilea) de todas las organizaciones sociales que forman parte de este sector de la economía
(Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, 2016).
Las captaciones son operaciones pasivas debido a que las COAC para captar dinero del
público o segmento de mercado al cual están dirigidos, realizan una gama de productos
financieros que los ponen a su disposición para que obtengan algún tipo de rentabilidad. Los
mecanismos que comúnmente utilizan las cooperativas es la captación vía depósitos y
captación vía créditos en el mercado interbancario. Es decir, buscan financiamiento en
instituciones que le presten a una tasa menor que la captación vía depósitos logrando así
incrementar su margen financiero, cabe recalcar que para obtener este tipo de financiamiento
Ahora bien, la decisión de invertir siempre está acompañado por la decisión de que alguien
solicite un préstamo pagando un interés que el inversor recibe como premio, apareciendo así
el termino rendimiento y por ende el concepto de valor del dinero a través del tiempo, en la
actualidad las decisiones con respecto al aspecto financiero se analizan de manera coordinada
entre los diferentes departamentos de la empresa, esto conlleva a una toma de decisiones más
adecuada donde todos los departamentos son participes y tienen conocimientos sobre las
importancia de las finanzas y las consecuencias de las acciones tomadas (Ochoa, 2009). La
presente investigación busca dar herramientas y al mismo tiempo explicar la importancia que
un plan estratégico financiero tiene en las cooperativas de ahorro y crédito, resolviendo una
problemática que se presenta a menudo que es el optimizar los ingresos, para ello, es
indispensable identificar los aspectos que la población considera importantes para decidir ser
parte de una u otra institución financiera.
Llama la atención la escasez de libros que tengan un concepto de plan estratégico financiero
por lo que se realizó un análisis por separado de los conceptos de planeación estratégica y
planeación financiera para así poder comprender el significado de un plan estratégico
financiero; la planeación estratégica es un documento que da directrices para un mejor
funcionamiento de la organización, al respecto, Martínez y Milla (2005) afirman que el plan
estratégico “es un documento que sintetiza a nivel económico financiero, estratégico y
organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa” (p. 8). En lo que se refiere a
la planeación financiera se hace hincapié en el análisis y optimización del recurso financiero,
(Moreno, 2003) especifica que es un instrumento compuesto metodológicamente y que tiene
una serie de objetivos que coadyuvan a plantearse y cumplir metas que por lo general hacen
El plan estratégico es de vital importancia para las organizaciones que quieren mantenerse
en el mercado y generar valor a largo plazo controlando el riesgo, generando una utilidad y
crecimiento sostenible, es por esto que toda planeación estratégica debe comenzar realizando
un examen exhaustivo del presente de la empresa analizando los factores internos y externos
que afectan su normal funcionamiento. La herramienta frecuentemente empleada para
analizar el presente de una organización se conoce como matriz FODA donde a nivel interno
se analizan los características particularmente fuertes y débiles existentes en la organización
y a nivel externo las oportunidades y amenazas donde la entidad realiza sus actividades y por
ende son incontrolables. Una vez terminado este proceso se procede con la filosofía de la
empresa estableciendo visión, misión, valores para la empresa, mismas que regirán las
acciones del personal (Münch, 2008).
La visión dicta hacia dónde quiere llegar la institución en el futuro, debe ser compartida y
todas las acciones individuales como colectivas deben estar encaminadas hacia ella para
cumplirla. La misión se convierte en la razón del porque existe dicha empresa, es una
declaración y amplía la intención de la entidad, los objetivos estratégicos hacen referencia a
resultados específicos que la dirección desea alcanzar con la empresa y estos son medibles y
cuantificables con el propósito de alcanzar la misión, para cumplir los objetivos estratégicos
se utilizan estrategias mediante la asignación de recursos y los esfuerzos que deban emplearse
terminan en la generación de políticas que guían el accionar al momento de tomar las
decisiones sobre los problemas que son frecuentes dentro de la organización. El proceso del
plan estratégico termina con la generación de programas donde se especifica los pasos a
realizar para conseguir los objetivos, el tiempo que se tardara y los responsables de esas
actividades (ibídem).
Kaplan y Norton (2002) afirman: “si no puedes medirlo no puedes gestionarlo” (p.34). Por
lo que crearon una herramienta de gestión llamada cuadro de mando integral (CMI) o
Balanced ScoreCard (BSC) en el que transforma la visión, misión y las estrategias de una
empresa en indicadores coherentes que guían las acciones de los colaboradores y que al
mismo tiempo coadyuvan a la medición de cumplimientos de dichas estrategias cambiando
drásticamente el paradigma de medir a la empresa desde solo una perspectiva financiera,
actualizando a cuatro perspectivas que son:
➢ La financiera
➢ Del cliente.
➢ Del proceso interno
➢ Crecimiento y formación.
La herramienta BSC es idónea para unificar de manera óptima las metodologías de gestión
conocidas como plan estratégico y plan financiero, porque cuantifica mediante indicadores
el desvió o no en el cumplimiento de las metas planteadas desde la cúpula convirtiéndose en
un sistema de gestión. Es por esto que los múltiples indicadores que implementa el BSC se
deben integrar en algún momento para formular una sola estrategia, formando parte de una
serie de objetivos que se refuerzan entre sí. Para comprender esta vinculación se debe
considerar a cada objetivo como una causa que genera un efecto y su medición debe ser clara
y que así mismo de a entender la relación existente entre los indicadores de cada objetivo en
las diferentes perspectivas del BSC.
Kaplan y Norton (2002) hace referencia a que el resultado de una planeación estratégica debe
ser la toma de decisiones de calidad por lo que es necesario conocer a profundidad cada una
de las perspectivas sobre las que trabaja el BSC con el objetivo de que todos los indicadores
planteados ya sean a corto o largo plazo sean dirigidos hacia la consecución de la visión de
la empresa.
➢ Perspectiva financiera.
Vincula los objetivos estratégicos con los objetivos que enlaza el aspecto monetario de la
institución, aclarando el panorama que, si la estrategia está contribuyendo a la creación de
valor para la empresa, estos objetivos en su mayoría tienen que ver con la generación de
excedentes medida en términos de ingresos.
La característica principal es que los encargados de decidir identifican los procesos críticos
que generan valor dentro de la institución y que deben ser desarrollados de manera perfecta
para la consecución de las metas de los que invierten en la entidad y clientes. Al hablar del
cliente su satisfacción es primordial y desde la perspectiva de los accionistas el incremento
de su patrimonio, partiendo de lo antes mencionado la innovación en los procesos o productos
que se entrega al cliente debe ser constante con el fin de satisfacer una necesidad antes que
la competencia lo haga o simplemente entregando el producto a tiempo a menor costo
posible.
Metodología.
Resultados.
La información más relevante que proporcionó la aplicación de las encuestas, así como el
análisis de las publicaciones realizadas por el organismo de control SEPS en lo que se refiere
en la colocación y captación a marzo de 2019 tenemos:
➢ Los habitantes del Cantón Gualaceo a la hora de decidir la apertura de una cuenta de
ahorros en una institución financiera valoran en primera instancia con un 34.66% la tasa
de interés pasiva, seguida de los servicios financieros que otorgan 31.75%, en tanto que,
Perspectiva financiera
Valor Rangos de Alerta
Objetivo 1 Indicador
Actual Peligro Aceptable Excelente
Alcanzar indicadores de solvencia, liquidez, Solvencia 8% 7.99% 8%<=I>9% 9%
manejo de activos y rendimientos financieros
que las COAC en el segmento unos están Morosidad 3.5% 4% 4%>I<3% 3%
obligados a mantener en los próximos dos
Liquidez 2.5 2 2<I<2.49 2.5
años.
Fuente: Elaboración propia
Estrategias
Implementar un plan de capacitación al personal en el área de créditos para fortalecer
sus competencias y metodologías crediticias.
Implementar un score crediticio que ayude a un mejor análisis del socio deudor.
Realizar una diversificación de productos financieros y de riesgo con créditos de montos
pequeños y en diferentes líneas.
Ajustar métodos y procesos a los tipos de socios que tiene la cooperativa.
Fuente: Elaboración propia
Rangos de Alerta
Objetivo 2 Indicador Valor Actual
Peligro Aceptable Excelente
Incrementar la
participación en la Participación
6.56% 5% 5%<I<10% 10%
colocación y la colocación
captación en el Cantón
Gualaceo en un 10% Participación
en los próximos dos 1.22% 5% 5%<I<10% 10%
Captación
años.
Estrategias
Fortalecer los proceso y políticas de servicio al cliente, obteniendo un plus frente a la competencia.
Implementar un área de captaciones
Publicidad en medios de comunicación de radio, televisión y aprovechar las plataformas tecnológicas
como Facebook e Instagram para que la población de Gualaceo conozca sobre CAJA.
Diseñar productos que estén orientados hacia las nuevas generaciones.
Realizar alianzas con el sector público y privado para brindar los servicios de la cooperativa, pago de
roles, tarjetas de debido, CAJA en line, ahorro programado.
Realizar una reingeniería de procesos en el área de créditos para optimizar el tiempo de entrega de
créditos.
Rangos de Alerta
Objetivo 3 Indicador Valor Actual
Peligro Aceptable Excelente
Créditos
despachados en 10.00% 30% 30%<I<50% 50%
menos 36 horas
Reducir el tiempo de
entrega de créditos a 36 % socios activos 50.00% 60% 60%<I<80% 80%
horas en el 50% de las
solicitudes en los Índice de
70.00% 60% 60%<I>20% 20%
próximo dos años. devolutivas
% Conocimiento
de políticas y 75.00% 70% 70%<I<90% 90%
procesos
Estrategias
Desarrollar indicadores que ayuden en la medición real del tiempo promedio de entrega de los créditos.
Conclusiones
El Balace Scorecard o Cuadro de Mando Integral es más que una tabla de indicadores se
convierte en una tabla de gestión que ayuda en la administración, en la toma de decisiones
optimas y a medir el cumplimiento de los objetivos que la empresa se propuso. Los mismo
que al buscar su beneficio común los indicadores se basan en la metodología PERLAS que
fue desarrollado por el Consejo Mundial de Cooperativas de ahorro y crédito que ayuda en
la administración y control de la salud financiera de la institución.
Las encuestas realizadas explican que los habitantes del Cantón Gualaceo al momento de
realizar una apertura de una cuenta de ahorros valoran en primera instancia la tasa de interés
pasiva, seguida de los servicios financieros; así mismo, al momento de realizar un crédito en
una entidad financiera la tasa de interés activa y el servicio que recibe son los aspectos más
importantes, por otro lado al momento de ahorrar o realizar inversiones, la población
considera la tasa de interés pasiva y la confianza que la institución brinda y que tiene mucho
que ver con el prestigio institucional es lo más decisivo para dejar su dinero en institución .
Los datos publicados por el organismo de control SEPS en el mes de marzo de 2019 en temas
como la captación y la colocación permite identificar claramente que la cooperativa de ahorro
y crédito Alfonso Jaramillo León en relación al resto de cooperativas que prestan sus
servicios en el Cantón Gualaceo ya se encuentran en el segmento uno, dos y tres tiene una
baja participación lo cual hace imprescindible tomar medidas correctivas.
Referencias bibliográficas
Aldana, S., Vereda, F., Hidalgo-Álvarez, R., & de Vicente, J. (2016). Facile synthesis of
magnetic agarose microfibers by directed selfassembly. Polymer, 93, 61-64.
Bossis, G., Marins, J., Kuzhir, P., Volkova, O., & Zubarev, A. (2015). Functionalized
microfibers for field-responsive materials and biological applications. Journal of
Intelligent Material Systems and Structures, 1-9.
Dias, A., Hussain, A., Marcos, A., & Roque, A. (2011). A biotechnological perspective on
the application of iron oxide magnetic colloids modified with polysaccharides.
Biotechnology Advances 29, 29, 142–155.
Estrada Guerrero, R., Lemus Torres, D., Mendoza Anaya, D., & Rodríguez Lugo, V.
(2010). Hidrogeles poliméricos potencialmente aplicables en Agricultura. Revista
Iberoamericana de Polímeros, 12(2), 76-87.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jácome, H., Ferraro, E., & Sánchez, J. (2004). Microfinanzas en la economía ecuatoriana:
Una alternativa para el desarrollo. Quito: Riespergraf.
Kaplan, R., & Norton, D. (2002). Cuadro de mando Integral. España: Gestión 2000.
Lewitus, D., Branch, J., Smith, K., Callegari, G., Kohn, J., & Neimark, A. (2011).
Biohybrid carbon nanotube/agarose fibers for neural tissue engineering. Advanced
Functional Materials, 21, 2624-2632.
Lin, Y.-S., Huang, K.-S., Yang, C.-H., Wang, C.-Y., Yang, Y.-S., Hsu, H.-C., . . . Tsai, C.-
W. (2012). Microfluidic synthesis of microfibers for magnetic-responsive controlled
drug release and cell culture. PLoS ONE, 7(3), 1-8.
Morales, A., & Morales, J. A. (2014). Planeación financiera. México: Grupo Editorial
Patria.
Münch Galindo, L. (2008). Planeación estratégica: el rumbo hacia el éxito. México: Trillas
S. A.
Narváez Zurita, C. I., Erazo Álvarez, J. C., & Campos Pacurucu, J. O. (junio de 2019).
Aplicación del sistema COBIT en los procesos de auditoría informática para las
cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5. (C. Digital, Ed.) Visionario
Digital, 3(2.1), 445-475.
Samaniego, R. (2007). El riesgo del crédito en el marco del acuerdo Basilea II. ESPAÑA:
DELTA.
Song, J., King, S., Yoon, S., Cho, D., & Jeong, Y. (2014). Enhanced spinnability of narbon
nanotube fibers by surfactant addition. Fiberes and Polymers, 15(4), 762-766.
Tartaj, P., Morales, M., González-Carreño, T., Veintemillas-Verdaguer, S., & Serna, C.
(2005). Advances in magnetic nanoparticles for biotechnology applications. Journal
of Magnetism and Magnetic Materials, 290, 28-34.
Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland III, A. (2012). Administración
estratégica. México: Mc Graw Hill.
Wulff-Pérez, M., Martín-Rodríguez, A., Gálvez-Ruiz, M., & de Vicente, J. (2013). The
effect of polymer surfactant on the rheological properties of nanoemulsions. Colloid
and Polymer Science, 291, 709–716.
Zamora Mora, V., Soares, P., Echeverria, C., Hernández, R., & Mijangos, C. (2015).
Composite chitosan/Agarose ferrogels for potential applications in magnetic
hyperethermia. Gels., 1, 69-80.
Ramón Saquicela, J., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Ormaza Andrade, J. (2019).
Plan estratégico financiero para la óptima gestión de los ingresos en las cooperativas de
ahorro y crédito del sector financiero popular y solidario. Visionario Digital, 3(2.2), 216-237.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.638
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.639
Abstract
The area of transportation is an issue that has been poorly explored in studies of
administrative management in Ecuador, and despite of being a profitable business,
lots of companies show deficiencies in an organizational level that leads to the
discomfort of users, and low profit. An administrative management proposal based
on a technical analysis would allow transport companies to position themselves
within the market, be competitive, and be considered as respected organizations. The
case of the “Javier Loyola” Transport Cooperative of the Canton Azogues - Province
of Cañar in Ecuador has been taken for this research, with the general objective of
designing an administrative management model that improves customer service. The
methodology consisted in an internal analysis through interviews with the
transporters and administrative staff to elaborate a SWOT table in which the different
administrative problems were detected, and in a survey applied to the users to know
their perception regarding the Cooperative. As a result, it was shown that users are
not comfortable with the current service, and it allows to elaborate an administrative
management model according to the needs of the transport Company.
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría en Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador,
email: dporellanap@psg.ucacue.edu.ec
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, email: jcerazo@ucacue.edu.ec
3
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, email: inarvaez@ucacue.edu.ec
4
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Cuenca, Ecuador, email: mmmatoveller@ucacue.edu.ec
Introducción
En cuanto a lo que es la administración, ésta tuvo sus inicios en la civilización sumeria donde
se establecieron registros de operaciones comerciales, posteriormente en Egipto se evidenció
el proceso administrativo en la construcción de la gran pirámide, poco a poco las
organizaciones fueron creciendo dando a lugar a otras necesidades que llevaron al
surgimiento de nuevos conceptos, estructuras organizacionales, técnicas y procesos, tomando
en consideración el recurso humano como parte importante de la organización.
Es a partir del siglo XXI los avances tecnológicos dan lugar al establecimiento de nuevos
procesos mediante la implementación de los mismos para mejorar la actividad gerencial,
actualmente se continúa en continuos cambios adaptados a la realidad y demandas del
entorno, es así como hoy en día la administración privada opera bajo la responsabilidad social
y la administración pública considera la equidad para lograr el bienestar social (Martínez y
Briceño, 2013).
La gestión administrativa es un auxiliar que garantiza a empresas y organizaciones
comerciales y empresariales conseguir el desenvolvimiento en todas las áreas que las
componen, así como verificar que existan no sólo los recursos, sino también el mantener la
línea de capacidad de crecimiento interna y externamente de la organización (Ramírez,
Ramírez, y Calderón, 2017).
Se hace de esta forma una exigencia el que se implementen procedimientos innovadores
dentro del ámbito administrativo que independicen la gestión por departamentos, con
objetivos nuevos pero que en conjunto se perfilen a la consecución del objetivo general de
la empresa (Fontalvo, y otros, 2013). De igual manera existe una fuerte presión en todas las
organizaciones, independientemente de su naturaleza, por incrementar su productividad y
de ello se desprende la necesidad de buscar nuevas formas de gestionar sus procesos y
recursos (Erazo, Narváez, & Cerón, 2019).
El objetivo de la implementación de un modelo de gestión administrativa conlleva además
un proceso de análisis de lo que sucede al interior y exterior de la empresa para la
elaboración de un diagnóstico inicial en el cual se determine cuáles serán las estrategias
para mejorar el rendimiento competitivo y el servicio al cliente, para de esta forma obtener
Autor Concepto
Salazar, Díaz, Entre los principales criterios que se deben considerar dentro
Benalcázar, y Acuña de la gestión administrativa (GA) se encuentran aquellas
(2018) acciones relacionadas a los procesos administrativos
fundamentales de planeación, organización, dirección control
y coordinación.
Principios De Gestión
Importancia De Aplicación
Debe reconocerse que el cliente del siglo XXI se encuentra en pleno conocimiento sobre las
leyes que lo protegen en sus derechos, los reclamos y la exigencia sobre el cumplimiento de
lo ofertado, por lo que escogen con rigurosidad entre las ofertas del mercado (Tubay, Peña,
Cedeño, y Chang, 2016; Díaz - Comesaña y Rodríguez-López, 2011), por ende, la existencia,
sostenimiento y crecimiento de toda empresa, industria u organización comercial o de
servicios, depende de su capacidad para satisfacer las necesidades del cliente, en otras
palabras, es fundamental conocer cómo mejorar la percepción de los consumidores o usuarios
para aumentar la adquisición y retención de los clientes y de las ventas, adaptando los
productos o servicios a las necesidades de ellos e implementando estrategias para mejorar
productos complementarios (González-Miranda, 2014).
Modelos
Metodología
El enfoque mixto de la investigación implica un proceso de recolección, análisis y
vinculación de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema (Torres, Narváez, Erazo, &
Ormaza, 2019), por lo antes expuesto se diseñó un estudio descriptivo, no experimental,
transversal, de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Los métodos utilizados fueron inductivo-
deductivo, al hacer el estudio particular del problema en la Cooperativa de Transportes Javier
Loyola en el cantón Azogues, provincia del Cañar, se emitieron recomendaciones generales
a otro tipo de empresas de transporte. Además, se utilizó el método analítico - sintético puesto
que se analizaron las posturas y experiencias sobre este problema se han sintetizado en
recomendaciones y argumentación del Modelo de Gestión Administrativa para la
Cooperativa de Transporte Javier Loyola. Finalmente, se aplicó el método de modelación, ya
que se creó un Modelo de Gestión Administrativa para mejorar la gestión empresarial y la
calidad del servicio, a través de la recomendación de estrategias de acción se ha satisfecho al
cliente de la Cooperativa de Transporte Javier Loyola, en el cantón Azogues, provincia del
Cañar.
Resultados
Los datos principales arrojados por la encuesta a los usuarios, mostraron que el usuario
común es el adulto joven entre los 19 y 39 años, seguido de adultos y adolescentes. La
mayoría de usuarios muestran tener nivel de educación secundaria y superior. Se determinó
también que el perfil del usuario es un empleado público o privado y estudiantes de colegios
y universidades.
En términos generales, puede notarse la insatisfacción de los clientes hacia el servicio que
brinda la Cooperativa de Transporte dentro del cantón Azogues y zonas aledañas; siendo está
insatisfacción una constante en cada uno de los aspectos que se le han consultado y sobre el
cual afirman que es debido a la falta de otras unidades que cubren esas rutas por las cuales
aún siguen haciendo uso del servicio, más no por el servicio que reciben.
Luego de realizar un estudio pormenorizado sobre las razones por las que los usuarios de la
Cooperativa de Transporte objeto de este estudio sienten insatisfacción, y establecer las
causas principales por las que el Modelo Administrativo tiene deficiencias, es necesario
plantear un Modelo de Gestión Administrativa que sea el fundamento esencial de la
transformación de los procesos. El modelo pretende básicamente el mejoramiento de los
procesos de servicio al cliente, estableciendo una tipología adecuada del personal humano
que debe enrolarse o ser capacitado en la empresa. El modelo tiene como características
esenciales considerar las organizaciones como sistemas sociales, tener en cuenta la
importancia de la cultura y el clima organizacional, establecer una dinámica del sistema,
Fundamentos
Para el mejoramiento del servicio que brinda la Cooperativa de Transporte Javier Loyola, se
presenta la siguiente propuesta enfocada en el servicio al cliente como el horizonte de
transformación de la misma, a partir de un Modelo Administrativo claro que contenga las
metas a largo plazo, los objetivos, las estrategias y las actividades a realizarse. Esta propuesta
permitirá que el personal administrativo, los choferes, auxiliares, los usuarios, la empresa
misma, y la ciudad de Azogues, cuenten con una cooperativa sólida que ayude a solucionar
los problemas de transporte de la ciudad. En base a esto, se plantea en esta propuesta los
Misión
Ofrecer a la ciudadanía azogueña un servicio de transporte de calidad y excelencia, y que se
fundamente en la calidez del trato al usuario.
Visión
En una década, convertirnos en la Cooperativa de transporte líder de la ciudad de Azogues,
siendo reconocidos a nivel local y regional por nuestros usuarios y competidores.
Objetivos
• Ofrecer un servicio de transporte de calidad por las diferentes rutas aprobadas por las
autoridades.
• Planificar de forma constante maneras de mejorar el servicio al cliente, tanto el transporte
como en las oficinas de la cooperativa.
• Crear políticas de control de acuerdo a la ley y estándares de cumplimiento para el recurso
humano que labore en la Cooperativa.
• Sistematizar la comunicación con el usuario a través del uso de redes sociales y la
eficiencia en las oficinas.
• Cumplir con leyes, ordenanzas, y demás normativa, planteada por las autoridades locales
y nacionales.
• Capacitar constantemente al personal de la Cooperativa, especialmente en el área de
servicio al cliente, para prestar un mejor servicio al usuario.
Esta propuesta permitirá un cambio de visión en la empresa, garantizando que el trato al
cliente y la imagen institucional sean los pilares sobre los que se pueda realizar un mejor
trabajo por el bien de los funcionarios, choferes, usuarios, y demás miembros de la
comunidad de la Cooperativa “Javier Loyola”. Precisamente uno de los problemas
encontrados es el servicio al usuario que no ha sido precautelado, pero que es totalmente
recuperable, si es que se logra que el proceso de servicio al cliente sea de calidad.
Procesos y procedimiento
El mejoramiento del servicio al cliente de la empresa depende en gran medida de los procesos
que se implementen. Se refieren a las dimensiones de trabajo de la empresa de transporte,
siendo los siguientes: a) gestión de talento humano; b) atención al usuario; c) servicio al
usuario; d) publicidad 2.0; e) seguridad; f) resolución de conflictos. Además, cada uno de los
procesos mantienen procedimiento que efectivizan los procesos. Estos se describen a
continuación:
Dentro de los procesos a mejorar, están los ligados a la dirección de la empresa, ya que es
donde se toman las decisiones de la empresa. La responsabilidad administrativa establece
características tales como el compromiso, el liderazgo, la creación de las estrategias, la
aplicación de las actividades, el control del cumplimiento de los procesos, entre otros.
No obstante, no es lo único que debe hacer la administración. También debe encargarse de
revisar que se estén cumpliendo adecuadamente los procesos de los que se ha hablado a lo
largo de todo el trabajo, es decir, debe encargarse del buen funcionamiento de las oficinas,
de garantizar la excelencia del servicio para los usuarios, velar por el bienestar de los
empleados, mejorar la imagen institucional, luchar por los derechos de los transportistas ante
las autoridades, y ayudar a mantener un clima de respeto. Debe elaborarse un mecanismo de
control de los procesos de capacitación, financieros y materiales, y demás, mediante
auditorías constantes.
Atención al usuario
En cuanto a la atención del usuario, es menester decir que si es que la Cooperativa Javier
Loyola efectivamente logra cumplir con sus objetivos, no solamente beneficiaría a muchas
familias que dependen de este trabajo, sino también a los usuarios y la comunidad de Azogues
en general, por lo que conseguir el apoyo interno y externo para el cumplimiento de esta
propuesta no debería presentar mayor inconveniente, siempre y cuando se tome en cuenta la
gran cantidad de trabajo que debe hacer en todos los subsistemas descritos aquí. Habíamos
dicho también que la imagen de la Cooperativa se encuentra comprometida, por lo que es
primordial que se generen recursos para cambiar las unidades de transporte, por ende, pero
por problemas financieros, ha sido difícil el acceso a créditos para la renovación de las
unidades. Sin embargo, podría pensarse en diferentes organismos además de bancos tales
como el Banco de Desarrollo u otros más.
Por último, dentro de lo que se refiere a insumos, es necesario dividirlo en diferentes partes
de acuerdo a los requerimientos de la Cooperativa. Por un lado, están los elementos
tecnológicos necesarios para la modernización de la empresa. El análisis realizado muestra
que poco o nada se utiliza el Internet y las redes sociales para el funcionamiento de la
empresa, así como establecer una imagen ante la sociedad azogueña. De la misma manera,
estos elementos son necesarios para poder receptar las opiniones y sugerencias de los
usuarios.
Tabla 2. Insumos
Ítem Objetivo Lugar De Aplicación Responsable
Página Web Mejorar el servicio al Oficinas Administración
usuario Secretaría
Redes Sociales Receptar opiniones Oficinas Administración
Renovación de imagen Secretaría
GPS Mejorar la eficiencia del Unidades Chofer
servicio Ayudante
Secretaría
Comunicadores Mantener el constante Oficinas y unidades Chofer
flujo de información Ayudante
entre administrativos y Secretaría
choferes
Cámaras de Seguridad Garantizar la seguridad Unidades Chofer
de los usuarios y Ayudante
choferes
Fuente: Elaboración propia
Otra forma de realizar observaciones necesarias, debe venir de la opinión general que tiene
la ciudadanía sobre la imagen que presenta la Cooperativa, para lo que se necesita que existan
los canales de información necesarios, en este caso, una página web o redes sociales a través
de los que esté enviando encuestas sobre el cumplimiento de los parámetros de calidad del
personal humano y de las unidades en general. Además, la página web y las redes sociales
pueden servir para aclarar posibles inconvenientes presentados que difaman a la empresa,
impulsar nuevas rutas o servicios, e inclusive para mantener un vínculo constante con el
usuario sobre temas como la música que se coloca en el bus, las necesidades de las rutas, el
tiempo que se tardan las unidades en llegar a las paradas, y, por supuesto, realizar campañas
de imagen. A continuación, se propone un modelo de cambio de imagen de la Cooperativa.
Se ha trabajado precisamente con el diseño de una página web y redes sociales.
El transportista debe cumplir con el servicio ofrecido por la Cooperativa con estándares altos
de calidad, logrando cubrir con las rutas en el tiempo determinado o la entrega de paquetes,
sin que esto signifique el maltrato al usuario y al mismo medio de transporte. La información
recibida del usuario, permite que la empresa pueda realizar los correctivos necesarios y armar
talleres de capacitación. Sin la información proporcionada por el usuario y la ciudadanía, es
imposible realizar mejoras en el servicio al cliente, por lo que el servicio comienza desde que
el usuario está en la parada de bus hasta que llega a su destino, y durante dicho trayecto, el
usuario puede dar fe del trato recibido y de lo sucedido en el trayecto. Si el cliente está
satisfecho llegará a su destino y lo hará saber a su entorno cercano, pero si sucede lo contrario,
debería tener la posibilidad de realizar su queja. De la misma manera, es necesario mejorar
la forma en la que se brinda el servicio a usuarios que deciden enviar paquetes u objetos a
través de las oficinas de la Cooperativa, proceso que actualmente presenta pocas garantías y
de las que también existen quejas por parte de los usuarios. Entre las cosas a tomarse en
cuenta, está el saludo y el trato al usuario, la comodidad con la que viajan, el tipo de música
y el volumen de la misma, el cobro del pasaje, entre otros
Seguridad
Entre los elementos que ayudan a que la confianza del usuario crezca, está el tema de la
seguridad. Los pasajeros deben sentir que viajan seguros y que cualquier conflicto que se
presente con personas peligrosas o con otras personas no deseadas en la unidad, tiene un
protocolo de seguridad a seguir. Para esto, las unidades de transporte deben contar con GPS
para determinar la ubicación de las unidades y los tiempos de sus recorridos, aparatos de
comunicación y cámaras que mejores la seguridad de los servidores y los usuarios. Si bien,
la empresa no cuenta con los recursos para estas adquisiciones, podría pensarse en créditos
para progresivamente ir consiguiendo estas herramientas que a la larga mejorarían la
confianza del usuario. También sería necesario tener protocolos de seguridad planificados
conjuntamente con la Policía Nacional, de tal manera que las eventualidades puedan
solucionarse inmediatamente.
Las encuestas en línea permiten que los usuarios puedan expresarse libremente sobre los
temas que le preocupan respecto al servicio que brinda la Cooperativa. No obstante, estos
conflictos deben tener una respuesta oportuna, que deben tener como centro de mediación
las oficinas de la empresa. Una vez que se haya estudiado el problema, que puede ir desde
un conflicto con el chofer hasta la entrega de un paquete en malas condiciones, o inclusive
incumplimiento en el horario o incomodidad durante el viaje, debe comunicarse
inmediatamente con el chofer y el dueño de la unidad para resolver el conflicto, y luego
recompensar al usuario de alguna u otra forma. Luego de que esto ocurra, los problemas
repetidos deben tratarse en la Asamblea de socios para buscar soluciones definitivas.
Conclusiones
Referencias bibliográficas.
Castillo Morocho, J. C., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Torres Palacios, M.
M. (2019). Auditoría de gestión y su incidencia en la eficiencia y eficacia de las
operaciones de una empresa comercial. Visionario Digital, 3(2.1), 163.
Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Cerón Miranda, M. G. (2019). La
remuneración variable como eje estratégico de la gestión de Talento Humano en la
Unidad de Negocio Hidropaute. Visionario Digital, 10.
Fontalvo, A., Luckert, A., Martínez, S, Olivella, J., & Cantillo, E. (2013). Papel de la
innovación en el sector empresarial. Eleventh LACCEI Latin American and
Caribbean Conference for Engineering and Technology, 1-9.
Katz, D., & Kahn, R. (1966). La psicología de las organizaciones. New York: HR Folks
International.
Martínez, E., & Briceño, M. (2013). Estado del arte del direccionamiento estratégico.
Signos, 91-102.
Naranjo, R., Mesa, M. A., & Solera, J. (2005). De la administración por objetivos al control
estratégico. Tecnología en marcha.
Ramírez, A., Ramírez, R., & Calderón, V. (2017). La gestión administrativa en el desarrollo
empresarial. Contribuciones a la Economía. Obtenido de
http://www.eumed.net/ce/2017/1/gestion.html
Ruffo, V., Collaguazo, N., Cevallos, W., & Atiencia, E. (2018). La implementación del
sistema de caja común en el sistema de transporte terrestre", Revista Observatorio
de la Economía Latinoamericana. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana.
Salazar, D., Díaz, P., Benalcázar, L., & Acuña, J. (2018). Gestión administrativa en
establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en el sector de La Ronda del
centro histórico de la ciudad de Quito (Ecuador). Revista interamericana de
ambiente y turismo.
Torres Flores, M. E., Narváez Zurita, C. I., Erazo Álvarez, J. C., & Ormaza Andrade, J. E.
(2019). Costos ABC/ABM como herramienta de gestión empresarial. Caso empresa
PlanERP Cía. Ltda. Visionario Digital, 120.
Tubay, M., Peña, M., Cedeño, E., & Chang, W. (2016). Gestión administrativa y su
incidencia en la rentabilidad y calidad de los servicios a los usuarios de una
institución educativa. Journal of Science and Research, 36-41.
Velásquez, B., Ponce, V., & Franco, M. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera,
Una Perspectiva desde los Supermercados del Cantón Quevedo. Revista
Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 15-20.
Wether, W., & Davis, K. (1996). Administración de personal y recursos humanos. México:
Mc Graw-Hill.
Orellana Palomeque, D., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Matovelle Romo, M.
(2019). Gestión administrativa, elemento clave para el desarrollo de las empresas de
servicio de transporte. Visionario Digital, 3(2.2), 238-260.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.639
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.640
Abstract.
Some companies have a blurred vision of the need to implement a strategic image
using digital marketing due to the fact that they make the mistake of developing
strategies in the different social platforms without previously having set objectives
focused on the development of a social media plan. That is why the requirement of a
social media plan has its importance.
This article refers to the proposal of a social media plan as a brand positioning strategy
through the effective use of the social network Facebook from a business approach
applied to the automotive company Importadora Zumbauto. The main problem of the
company lies in the decline of demand, leading to an inconspicuous positioning of the
brand in the automotive market. The objective of this study is to propose a creative
and interactive social media plan that contains useful tools such as Pixton, Thinglink
and Social Tools; as well as a contents matrix structured in time and space with the
purpose of interacting with clients based on planning.
The methodology of this article had a non-experimental research with a mixed
approach where qualitative analysis prevails, with the inductive-deductive, analytical
– synthetic and historical logical methods. In addition, three research techniques
1
Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.
valvareza@psg.ucacue.edu.ec
2 Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca, Ecuador, jcerazo@ucacue.edu.ec
3 Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca, Ecuador. inarvaez@ucacue.edu.ec
4 Universidad Católica de Cuenca, Sub Dirección de Posgrado, Cuenca, Ecuador. cristianerazo@ucacue.edu.ec
Resumen.
Algunas empresas tienen una visión borrosa sobre lo necesario que es implementar
una imagen estratégica utilizando un ángulo del marketing digital; ya que cometen el
error de construir estrategias en torno a las distintas plataformas sociales sin
previamente haber planteado objetivos enfocados al desarrollo de un plan de social
media; considerando que el avance de las mismas es de vital importancia para las
empresas.
Introducción.
Vivir en una sociedad conectada a nivel mundial en altas velocidades se ha convertido en una
oportunidad sin tregua alguna para las organizaciones, por lo que, uno de los errores más
grandes que una empresa en la actualidad puede cometer es carecer de un plan de social
media. Con este preámbulo, Safko & Brake (2009) definen social media como las actividades
En este escenario, el parque automotor del Azuay tuvo un total de ventas de 7.181 unidades
de vehículos en el año 2017, aportando con un 6,8% de participación en la economía
nacional, siendo ello un antecedente de fuerte importancia en el sector automotriz en la
provincia, puesto que presenta una mejora en la participación en relación al año 2015 y 2016
con 6,1% y 6,3% respectivamente (Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador,
2017).
Bajo este marco, la empresa privada cuencana Importadora Zumbauto inició el giro de
negocio brindando servicio automotriz a vehículos livianos en el año 2011. La empresa
realizó una remodelación de las instalaciones en el año 2015, implementando maquinaria
automotriz nueva y un área exclusiva para la venta de repuestos automotrices que se habilitó
en el año 2017. Bajo este contexto, se identifica la problemática existente en el caso de
estudio. Ya que en el año 2018 la empresa sintió un estancamiento en la demanda en relación
a los años anteriores, puesto que el posicionamiento poco visible en el mercado lo ha logrado
principalmente por recomendaciones de terceros. Acotando a ello, la empresa carece de
planes de marketing útiles para determinar clientes leales a largo plazo, ya que el manejo del
marketing lo realiza de manera empírica por lo que no es factible reconocer un
posicionamiento de marca sólido en la mente de los clientes. Es así que se propone el
planteamiento de una estrategia de social media con la aplicación de herramientas definidas.
Fue en los años 70 que los social media se desarrollaron con mayor fuerza. En 1978, Bulletin
Board Systems (BBS) fue un sistema de anuncios sin gráficos ni colores en el que los usuarios
podían registrarse para cargar o descargar noticias, software o intercambiar mensajes
relacionados a anuncios. En la década de los 90 se crearon algunas redes sociales como Six
Degrees, BlackPlanet, Asian Avenue y MoveOn; considerando en esa época una red social
como nichos en línea en páginas sociales donde la gente interactuaba en base a políticas
públicas y una red social basada en un modelo de contactos online (Edosomwan et al., 2011).
Hotmail apareció en el mundo de los social media en 1996 con un servicio de correo
electrónico gratuito, seguido por Google, el cual introdujo el correo electrónico Gmail
ofreciendo mayor espacio de almacenamiento que Hotmail. A inicios del siglo XXI los social
media tomaron impulso con la presencia de varias redes sociales esparcidas a nivel mundial.
En el 2001 se aperturó Fotolog, Sky blog y Friendster; en el 2003 hizo lo propio MySpace,
LinkedIn, LastFM, Hi5, entre otros (Edosomwan et al., 2011). MySpace, el más
representativo de la época, fue creada en el 2003, no obstante, la popularidad no duró mucho
debido a la aparición de Facebook en el 2004 (McIntyre, 2014).
Los estudiosos del tema ven el crecimiento del mundo virtual como un cambio trascendental
en la historia de la comunicación de masas, dando paso al surgimiento de la época
revolucionaria de internet (Dickey & Lewis, 2010). Después del 2012, una de las razones
principales de tan impresionante crecimiento fue que la publicidad en redes sociales tomó
ventaja de la información demográfica de los perfiles de usuarios; llevando a que las
oportunidades para los profesionales en marketing crezcan y por ende que la industria de
publicidad online se incremente a pasos agigantados (McIntyre, 2014). En el tercer trimestre
del año 2018, una de las redes más influyentes de los social media, Facebook, alcanzó hasta
el noveno mes del año 2.27 billones de usuarios que han ingresado a Facebook durante los
últimos 30 días (The Statistics Portal, 2018).
Concepciones básicas.
El marketing en la actualidad tiene como objetivo vincular y comprometer a todos los
departamentos de una empresa para el cumplimiento de los objetivos, basándose en la misión,
visión y planificación estratégica de la misma (Kotler y Keller, 2012). Por lo que Alcaide,
Bernúes, Díaz, Muñiz, y Smith (2013) aseveran que la aplicación correcta del marketing es
la clave para una competitividad empresarial estratégica que permita la activación de la
demanda y sea crucial para el desarrollo de la economía. Con ello, Joshi (2012) sintetiza que
Mientras que McPheat (2010) acota que se debe cumplir con las expectativas de los clientes
siempre y cuando el retorno de la inversión sea el planteado por la organización, además, es
indispensable que la empresa conozca a los clientes externos, mercado de desarrollo, precios
de la competencia, nivel de ventas y formas de distribución del producto o servicio mediante
el proceso de un plan de marketing que contenga una línea de investigación exhaustiva.
Marketing digital.
Años atrás, el éxito de un plan de marketing dependía de los medios tradicionales de
publicidad; sin embargo, hoy en día el panorama cambia dando paso al marketing digital, el
cual es distinto al tradicional en la forma que contacta con el consumidor, puesto que el digital
lo hace a través de contenidos de valor, utilidad y calidad, siendo bien percibido y nada
intrusivo; mientras que el marketing tradicional tiene un acercamiento más directo y
unidireccional con el cliente, siendo intrusivo y poco amigable. En este contexto, marketing
digital se refiere al uso de medios digitales como herramientas de comunicación que ayudan
a canalizar de mejor manera las ventas y sirven como un medio de prestación servicios
(Camarillo, 2018).
Social media.
La influencia de los social media en el momento decisivo de una compra, según Whalley
(2018), se ha visto atraída por los medios visuales; por lo que hoy en día la sociedad está en
la época del consumidor visual. En el mismo contexto, Kanwar & Taprial (2017) definen
social media como el grupo de aplicaciones de internet que permiten la creación o
intercambio de contenido, habilitando la interacción entre usuarios, presentándose en formas
de sitios de redes sociales, blogs, foros de Internet, sitios de marcadores, comunidades en
línea, sitios de preguntas y respuestas, aplicaciones de mensajería, etc. Por otro lado, la
Association of Independent Museums (2014) coincide que social media se refiere a cualquier
plataforma de internet en la que las personas pueden compartir contenidos o texto, audios,
videos y fotografías, opiniones, noticias internacionales, intercambiar perspectivas,
comunicarse e interactuar con otros.
Finalmente, los social media entregan la libertad de explorar diferentes opciones para que la
empresa tome decisiones más cercanas a la realidad de los clientes a través del uso de un
conjunto de herramientas relativamente económicas para realizar un marketing a la
vanguardia; puesto que si el presupuesto en publicidad asignado por la empresa es limitado,
se puede escoger el social media apto a tal presupuesto para el producto o marca determinada,
y poner todos los esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados utilizando potencialmente
los recursos definidos (Chopra, 2017).
Redes sociales: camino efectivo para establecer la presencia de una empresa sin la necesidad
de una página web. Las redes sociales son la forma más conocida de contacto en la web y
utilizadas masivamente, éstas van direccionadas a medida del tipo de público, a más de ello,
las redes sociales permiten la interacción con otros tipos de social media a través de links
compartidos, videos, fotos, foros y temáticas de discusión.
Servicios de intercambio social: estos sitios proponen a los usuarios crear un perfil parecido
a una red social, la diferencia es que estos son más rápidos y eficientes para compartir
contenido en internet a nivel mundial. Otra herramienta muy utilizada es el bookmarking, el
cual permite compartir y guardar contenido o enlaces de marcadores en la parte inferior de
ciertas páginas web, pudiendo los usuarios marcar la página por el nivel de importancia; ya
sean sitios web, blogs o páginas publicitarias.
Multimedia: Navegar por internet se ha convertido en una experiencia visual en la que están
inmiscuidas fotos y videos, complementado con contenido textual, como es el caso de
Youtube. Este tipo de social media permite incrustar, compartir y cargar videos en otros sitios
web.
Blogs: es un buen método para publicar contenido visual y/o escrito periódicamente.
Además, puede funcionar como un boletín empresarial o revista corporativa porque brindan
actualizaciones sobre la compañía y/o noticias sobre productos que estarán disponibles
próximamente.
En las mismas circunstancias, Kanwar & Taprial (2017) clasifican los social media de esta
manera: proyectos colaborativos como Wikipedia, blogs y microblogs como Twitter,
comunidades de contenido como Youtube, sitios de redes sociales como Facebook, juegos
virtuales como Warcraft y mundos sociales virtuales como Second Life.
Para crear una estrategia de social media integral y exitosa la empresa debe identificar las
razones de implementación de un plan de social media: posicionamiento de marca, atracción
de clientes potenciales, incremento de ventas, promoción de productos y/o mejoramiento del
servicio al cliente. Los distintos social media tienen propias herramientas o métricas que se
pueden utilizar para medir los resultados o el nivel de interacción que tiene lugar en
determinadas plataformas (Fernández, 2017). Una de las más completas y prácticas es la
métrica Share of Voice o SOV, la cual mide la participación de la marca dentro de un ámbito
publicitario producido por varias marcas del mismo género (Bonta y Farber, 2002).
De esta manera Fernández (2017) asevera que un plan de social media requiere de tres pasos
para alcanzar los objetivos planteados:
Definir la empresa desde el ámbito de social media.- La autora refiere cuán importante es
que una empresa disponga de un ADN propio, es decir una imagen y voz bien definidos que
permita el reconocimiento inmediato de la marca. Voz se refiere a la personalidad o forma
de comunicación de la marca, por ejemplo, puede ser animada, positiva, cínica, o profesional
(Fernández, 2017).
Definir el público. - Para definir a quien se dirige la marca es necesario conocer quién es el
público objetivo, y luego de ello adaptar el discurso de marketing para invertir
inteligentemente el presupuesto que se dispone, siendo una forma eficaz de llegar a clientes
potenciales y generar ventas al mismo tiempo (Fernández, 2017).
Posicionamiento de marca.
Se define posicionamiento como el diseño de la oferta y la imagen empresarial, de tal forma
que la empresa esté presente de una manera distintiva en la mente de los consumidores del
mercado meta (Kotler y Keller, 2012). Para Janiszewska & Insch (2012), posicionamiento es
diferenciar una marca de otras en el mercado; mientras que, marca es la promesa de un valor
o de un adjetivo calificativo positivo (Hector, 2018). En efecto, el posicionamiento de marca
es una forma estratégica utilizada en el proceso de gestión administrativa para indicar los
elementos diferenciadores de la marca en el contexto de las necesidades y expectativas del
público objetivo (Janiszewska & Insch, 2012). Es así que el posicionamiento en el mercado
requiere el logro de una imagen exitosa de los productos o servicios en base a la experiencia
del cliente; quien define el posicionamiento con una palabra adaptable a la imagen que la
empresa quiere proyectar: ingeniería, precio, confianza, etc. (Campuzano, 2018).
Metodología.
Este estudio asumió un tipo de investigación no experimental puesto que el objetivo está
encaminado al diseño de un plan de social media como estrategia de posicionamiento de
marca. Así mismo, el estudio presentó un enfoque mixto prevaleciendo el análisis cualitativo,
con un alcance descriptivo – explicativo debido al minucioso desarrollo teórico de las dos
variables y de los resultados obtenidos. Por otro lado, se basó en el uso del método histórico
– lógico ya que presentó un desarrollo organizado de la evolución de los social media.
Siguiendo el hilo conductor de la metodología, el método inductivo – deductivo formó parte
de esta investigación, ya que permitió responder, desde lo general a lo particular, las
preguntas de investigación propuestas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El presente estudio utilizó tres técnicas de investigación, siendo estas la encuesta con un
cuestionario dirigido a clientes externos, otra dirigida a los clientes internos y una entrevista
mediante una guía de preguntas dirigida al gerente general de la organización. Las encuestas
estuvieron compuestas por dos partes: la primera con datos informativos y la segunda con el
desarrollo de las dimensiones de cada variable de estudio, mientras que la guía estuvo
compuesta por catorce preguntas previamente formuladas para la entrevista; todo ello con la
finalidad de triangular la información y relacionar las respuestas obtenidas (Hernández et al.,
2010). La unidad de análisis fue la empresa automotriz Importadora Zumbauto, considerando
como universo de estudio a los 202 clientes externos registrados hasta diciembre del año
2018, 4 clientes internos hasta abril del 2019 y 1 gerente general, según el sistema informático
BITS de la empresa investigada.
Esta investigación utilizó, por una parte, el muestreo probabilístico sin estratos, con un 95%
de confiabilidad y un 5% de error aplicado al universo de los 202 clientes externos,
obteniendo una muestra de 160 clientes externos, a quienes se aplicó 12 preguntas, tabuladas
en el software SPSS Statistics versión 23.0, dando un total de 25 ítems de análisis, de los
cuales 11 pertenecieron a la medida ordinal y la diferencia tuvieron una medida de escala de
Likert. Por otro lado, tanto los cuatro clientes internos de la empresa y el gerente fueron la
segunda y tercera muestra respectivamente (Hernández et al., 2010).
Se realizó la validación de los tres instrumentos por vía de expertos para verificar si cumplían
con lo requerido, los cuales fueron presentados a tres docentes de la Universidad Católica de
Cuenca, con cuyas sugerencias se realizaron los cambios pertinentes y la aprobación final
respectiva. La segunda validación de la encuesta dirigida a clientes externos se realizó a
través de una prueba piloto aplicando el instrumento a 16 personas, en cuyos resultados se
Resultados.
A partir del estudio realizado sobre el posicionamiento de marca y las estrategias de social
media en la empresa Importadora Zumbauto, se establecieron como resultados principales,
los siguientes:
En referencia a los clientes internos, 4 personas forman parte de este grupo, siendo 2 de ellas
operarios, 1 de ventas y 1 persona administrativa. De éstas, 3 personas mencionaron tener
entre 26 a 33 años, mientras que la persona restante dijo tener entre 50 a 58 años. Así mismo
2 de ellas marcaron un nivel de instrucción de educación básica, 1 un posgrado cursado y la
última se encuentra estudiando un posgrado. Por otro lado, los clientes internos indicaron si
haber recibido capacitaciones en temas técnicos, atención al cliente, seguridad ocupacional
y capacitación motivacional. Este análisis de datos informativos permitió tener una base de
los elementos que se inmiscuyen para determinar el posicionamiento de marca de la empresa
Importadora Zumbauto.
Dimensión: productos/servicios:
Al triangular la información, todos los clientes internos aseveraron tener contacto directo con
el cliente externo; sin embargo, al ser preguntados sobre el desempeño laboral en la empresa,
un cliente interno se consideró malo en el ámbito de desenvolvimiento con el cliente, el
segundo regular, el tercero bueno y el último se consideró excelente; quedando de esta
manera un indicador con bajas expectativas de buena atención; así mismo, en referencia a la
búsqueda de soluciones para los clientes externos, un empleado se catalogó malo en ello,
mientras dos empleados se calificaron como buenos y el empleado restante se consideró
excelente al buscar soluciones; teniendo el mismo comportamiento de respuestas en
referencia a los conocimientos de bienes y/o servicios que ofrecen.
El gerente de la empresa confirmó que el desenvolvimiento con el cliente externo no es el
más óptimo por parte de los colaboradores, indicando que ello ocurría porque dos de los
empleados no disponían de un nivel académico óptimo que les permita brindar una atención
a la cliente correcta. Por otro lado, el gerente dio a conocer que la búsqueda de soluciones
siempre es direccionada hacia él. Así mismo afirmó que los conocimientos sobre bienes y/o
servicios brindados por los colaboradores al momento de atender a un cliente son altos y no
han presentado mayor inconveniente.
Además de ello, fue importante determinar cómo los clientes externos visualizan los aspectos
que forman parte de la infraestructura de la empresa, resultando que casi siempre un 48,8%
de encuestados han sentido seguridad en el lugar, un 40% comodidad, así mismo un 46,3%
de encuestados indican que casi siempre la empresa ha mostrado organización interna en la
infraestructura y por último el 45,6% han verificado casi siempre limpieza en el lugar. Por lo
Dimensión: branding
50%
Porcentaje
40%
30%
20%
10%
0%
Casi
Rara A Siempr
Nunca siempr
vez veces e
e
Servicio postventa 6,90% 24,40% 41,30% 23,10% 4,40%
Ofertas 6,90% 28,80% 40,60% 19,40% 4,40%
Notificaciones digitales 25,60% 33,10% 28,10% 8,10% 5,00%
Con los resultados de la figura 3 se verificó que apenas un 4,4% de clientes externos
encuestados han evidenciado siempre un servicio postventa, seguido por un 23,1% que casi
siempre lo han confirmado, mientras que, un 41,3% han evidenciado solo a veces la presencia
de servicio postventa. La tendencia en la recepción de ofertas es similar a la anterior como
se verifica en la figura 3, en el que también un 40,6% de encuestados solo a veces han recibido
o tenido conocimiento sobre ofertas de la empresa. Por otro lado, en cuanto a las
notificaciones digitales los resultados fueron más alarmantes puesto que apenas un 5% de
encuestados han recibido siempre tales notificaciones, seguido por un 8,1% que casi siempre,
así como un 28,1% lo han recibido a veces, mientras que el 33,1% rara vez y una cifra alta
Esta dimensión adicionalmente comprende los canales de comunicación que forman parte de
la empresa, en el cual se obtuvo información mediante la entrevista al gerente, quien indicó
inicialmente que el posicionamiento de marca que la empresa tiene en el mercado cuencano
debido a la falta de planificación. Además, comentó que desde el año 2018 la empresa
Importadora Zumbauto optó por interactuar con los clientes a través de la fanpage Facebook,
sin embargo, consideraba que falta mucho por desarrollarla puesto a que ni siquiera han
pautado, y ello se evidencia con el resultado negativo por parte de los clientes en relación a
la falta de notificaciones digitales de la empresa.
Siendo la competencia el primer indicador de esta dimensión, el gerente dio a conocer que
Taller Hernán Maldonado es la principal competencia al tener un giro de negocio parecido al
de Importadora Zumbauto y estar ubicado a poca distancia de la localidad de la misma, con
la ventaja que la empresa en estudio cuenta con mejor tecnificación en maquinaria y mayor
espacio para la venta de repuestos.
Figura 4. Competencia
Además, este indicador analizó cuál era el motivo principal por el cual los clientes externos
tomarían la decisión de cambiar de proveedor, dando como resultado que un 21,9% de
encuestados lo harían por recepción de información falsa sobre el bien y/o servicio, seguido
por un 21,3% que indicaron que el desconocimiento técnico del personal pudiera afectar a la
Como segundo punto, al observar el indicador percepción de marca en la figura 5, los clientes
externos respondieron con cuál de las cualidades calidad, seguridad, confianza, garantía o tal
vez con ninguna identificaban con mayor fuerza a la empresa Importadora Zumbauto,
concluyendo que dos de las cualidades a favor de la empresa son la garantía optada por un
28,1% de encuestados, seguido con un 26,9% que escogieron la confianza como atributo de
la empresa.
Dimensión: publicidad
Siendo una dimensión con gran realce puesto al aporte importante que realiza para el
desarrollo de esta investigación, se observa en la figura 6 que un 4,4% de clientes externos
encuestados prefieren el uso de multimedia para visualizar ofertas y/o promociones, mientras
que, al 12,5% le gustaría el uso de blogs, seguido por un 23,1% quienes prefieren visualizar
en pautas publicitarias, siendo el correo electrónico el siguiente medio escogido por el 43,1%
de encuestados, llegando finalmente a un 78,7% de personas que evidentemente preferirían
el uso de redes sociales para visualizar las ofertas y/o promociones que dé a conocer la
empresa.
SI NO
87,5% 78,7%
56,9%
43,1%
21,3% 23,1%
12,5% 19,4%
4,4% 4,4%
La siguiente figura indica los pasos a seguir para el plan de social media:
3. Objetivos:
• 3.1 Principal:
• Generar identificación de marca con un incremento mensual del 30%
de seguidores en la red social Facebook.
• 3.2 Secundarios:
• Examinar el alcance actual de la red social Facebook de la empresa
Importadora Zumbauto.
• Estudiar el share of voice de la red social Facebook de la empresa
Zumbauto Ingeniería Automotriz.
4 . Social media definida
• Red social: Facebook
En base al análisis realizado en la herramienta Fanpage Karma (2019) sobre el alcance actual
de la fanpage Facebook aplicado a la empresa en estudio, se obtiene lo siguiente:
Referencias bibliográficas.
Alcaide, J., Bernúes, S., Díaz, E., Muñiz, R., y Smith, C. (2013). Las principales claves de
Marketing en la pequeña y mediana empresa. Recuperado de
https://es.slideshare.net/kimera_mk/marketing-y-pymes-juan-carlos-alcaide-sergio-
bernus-esmeralda-dazaroca-roberto-espinosa-rafael-muiz-cristopher-smith
Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (2019). Boletín No. 29 sector Automotor
en Cifras. Recuperado de http://www.aeade.net/wp-
content/uploads/2019/01/boletin%2029%20espanol%20resumido.pdf
Bonta, P., y Farber, M. (2002). 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Bogotá,
Colombia: Grupo Editorial Norma.
Del Santo, O., y Alvarez, D. (2012). Marketing de Atracción 2.0: Cómo conseguir tus
objetivos online con el mínimo presupuesto. Recuperado de
https://www.bubok.es/libros/211428/Marketing-de-Atraccion-20
Dickey, I., & Lewis, W. (2010). The Evolution (Revolution) of Social Media and Social
Networking as a Necessary Topic in the Marketing Curriculum: A Case for
Integrating Social Media into Marketing Classes . Management and Marketing
Faculty Publications, 32, 140-143. Recuperado de:
https://ecommons.udayton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=mgt_fac
_pub
Edosomwan, S., Kalangot, S., Kouame, D., Watson, J., & Seymour, T. (2011). The History
of Social Media and its Impact on Business. The Journal of Applied Management and
Entrepreneurship, 16(3), 79-91. Recuperado de:
Fanpage Karma. (2019). Herramienta todo terreno para una poderosa gestión de redes
sociales. Recuperado de: https://www.fanpagekarma.com/
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2),
121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Janiszewska, K., & Insch, A. (2012). The strategic importance of brand positioning in the
place brand concept: elements, structure and application capabilities. Journal of
International Studies, 5(1), 9-19. Recuperado de
https://jois.eu/files/Vol5N1%20FULL%20TEXT.pdf
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Ciudad de México, México: Pearson
Educación.
Marquina, J. (2012). Plan Social Media y Community Manager. Barcelona, España: Editorial
UOC.
Martín del Campo, A., y Sánchez, J. (2013). Branding para la pequeña y mediana empresa.
Culcyt, 49(2), 50-53. Recuperado de:
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/viewFile/183/177
Pérez, C., y Clavijo, L. (2017). Comunicación y Social Media en las Empresas de Moda
ASOS como caso de estudio. Prisma Social, 226-258. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3537/353751820009.pdf
Rivera, J. (2018). Evaluación de Canales Digitales [Material del aula]. Marketing Digital y
Consumidor 2.0, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Safko, L., & Brake, D. (2009). The Social Media Bible. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.
Sánchez, F., y Alonso, J. (2013). Los sitios web de centros de investigación biosanitaria de
Castilla y León. Un análisis cibermétrico. Revista Latina de Comunicación Social
(68), 383-419. Recuperado de
http://www.revistalatinacs.org/068/paper/982_Salamanca/16_Sanchez.html
The Statistics Portal. (2018). Number of monthly active Facebook users worldwide as of 3rd
quarter 2018 (in millions). Recuperado de
https://www.statista.com/statistics/264810/number-of-monthly-active-facebook-
users-worldwide/
Zarrella, D. (2010). The Social Media Marketing Book. Sebastopol, Canadá: O'Reilly Media,
Inc. Recuperado de https://epdf.tips/the-social-media-marketing-book27175.html
Álvarez Álvarez, V., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Erazo Álvarez, C. (2019).
Plan de social media como estrategia de posicionamiento de marca aplicado a la empresa
Importadora Zumbauto. Visionario Digital, 3(2.2), 261-283.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.640
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en
otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.
Mirian del Rocío Ramón Ochoa.1, Juan Carlos Erazo Álvarez.2, Cecilia Ivonne Narváez
Zurita.3 & Moisés Marcelo Matovelle Romo.4
DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.644
Abstract.
This article aimed to analyze the management of intellectual capital in Loja city credit
cooperatives by applying the model Servqual, in order to improve and evaluate the
quality of the service that users receive. Within the scope of the investigation was to
generate suggestions for improvement that will increase the level of service and
satisfaction of users, which allowed the institutions to obtain better results and thus the
achievement of organizational goals. The methodology used for the research was
descriptive since it allowed for a description and analysis of the most important
characteristics of the subject object of study; and a field investigation that consented
researcher direct contact with reality to obtain information, through direct observation
and surveys applied to cooperatives of savings and credit from the city of Loja, selected
through the sampling non-probability intentional since the population is finite. Finally,
the results showed the bad organization of human talent and flaws in institutions such
Resumen.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la gestión del capital intelectual en las
cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja aplicando el modelo Servqual, con
el fin de mejorar y evaluar la calidad del servicio que reciben los usuarios. Dentro del
alcance de la investigación se pretende generar propuestas de mejora que incrementen
el nivel de servicio y satisfacción de los socios, que les permita a las instituciones
obtener mejores resultados y con ello el logro de las metas organizacionales. La
metodología que se utilizó para la investigación fue de carácter descriptiva ya que
permitió realizar una descripción y análisis de las características más importantes del
tema objeto de estudio; y una investigación de campo que consintió el contacto directo
de los investigadores con la realidad para obtener información, a través de la
observación directa y las encuestas aplicadas a las cooperativas de ahorro y crédito de
la ciudad de Loja, seleccionadas a través del muestreo no probabilístico intencional
debido a que la población es finita. Finalmente, en los resultados se evidenció la mala
organización del capital intelectual y fallas en las instituciones como: la información
que los usuarios están trasmitiendo los colaboradores a los usuarios, incumpliendo con
lo ofrecido, entre otras, siendo el principal problema el largo tiempo de respuesta a las
quejas, por parte del personal de las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de
Loja. Por tal razón es fundamental elaborar un modelo de gestión del capital intelectual,
aplicando el modelo Servqual como principal aporte para el crecimiento de las
cooperativas y mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen a los usuarios.
Introducción.
Las instituciones financieras como las cooperativas de ahorro y crédito no se escapan de esta
realidad, ya que, la evolución de estas organizaciones es cada vez mayor, lo que obliga a mejorar
su calidad de servicio para los usuarios. Es ahí, donde juega un papel fundamental la gestión
del capital intelectual, cuyo cargo es capacitar y formar al personal para su buen desempeño
laboral, considerando su influencia en el direccionamiento y los objetivos de la organización.
Al respecto, este artículo tiene como tema principal la gestión del capital intelectual en las
cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja aplicando el modelo Servqual, hoy en día
las organizaciones requieren de capital humano altamente competitivos, para elevar su
potencial a corto, mediano y largo plazo, y de esa manera mejorar la calidad de servicio a los
usuarios, mediante un mejor rendimiento en un ambiente saludable de trabajo.
Es así como, este estudio aporta con lineamientos que contribuyen a una mejor gestión del
capital intelectual en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja, en donde se
genere ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que se puede crear, es contar con
un capital humano con las competencias requeridas para enfocarse a la calidad de los servicios
y la satisfacción de los usuarios; significando esta investigación un aporte para los directivos
de las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja ya que ello les permite mejorar la
calidad de los servicios y procesos como un elemento importante para las mismas.
Desarrollo.
En la actualidad el área del capital humano ha experimentado una serie de cambios en las
últimas décadas. El concepto de capital humano ha desaparecido debido a la importancia del
trabajador que representa para las organizaciones, considerándolo como un ente dotado de
habilidades, capacidades, virtudes y acciones que generan un aporte vital para la productividad
y el desarrollo de las mismas (Ramos, 2014).
Según la teoría de Chiavenato (2011), los seis componentes básicos en el área de recursos
humanos lo componen:
Admisión
de personas
Aplicación de Compensación de
personas personas
Es decir, la gestión del capital intelectual está relacionada con la manera en que los gerentes
manejan el conocimiento, propiedad de la organización (conocimiento explícito) o de sus
miembros (conocimiento tácito) que crea o produce valor presente para la organización.
También, el apoyo a actividades de capacitación, desarrollo, bienestar, motivación y
participación (González, 2006).
Cultura organizacional
Una institución es eficiente cuando recibe la influencia de una cultura organizacional pues esta
afecta en forma directa las funciones administrativas como son: la planeación, organización,
integración, dirección y control.
El desarrollo organizacional es un enfoque sistemático, integral y planeado para mejorar la
eficacia de la institución o empresa. Está diseñado para solucionar los problemas que
disminuyen la eficiencia operativa en cualquier nivel. Tales problemas pueden ser la falta de
cooperación, la descentralización excesiva y la comunicación deficiente (Koontz, 2012).
La cultura organizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas
organizaciones que quieren hacerse competitivas. Por ello, se hizo hincapié al estudio de la
cultura organizacional como ventaja competitiva en un contexto social de las instituciones.
La gestión del capital intelectual y capital humano en las organizaciones es la base fundamental
para su buen funcionamiento, la cual se apoya de un conjunto de operaciones en las
instituciones, para diseñar modelos de gestión, para atraer, desarrollar, motivar y retener al
personal.
Según los autores Medina, Areniz y Rico (2016) comentaron que es posible crear un modelo
de gestión del capital intelectual considerando su influencia en el direccionamiento estratégico
y los objetivos de la organización, a partir de su buen desempeño laboral, al afirmar que el éxito
de la formulación estratégica requiere de capacitación y formación al personal.
Según Benítez (2005) menciona que el capital intelectual constituye el activo más valioso de
las empresas, de ahí la importancia de evaluar constantemente su gestión, con pensamiento
administrativo y nuevos enfoques en el contexto.
Por tanto, el esfuerzo humano acompañado de una adecuada estructura, tecnología y cultura
resulta fundamental para el buen desempeño de cualquier organización; si el elemento humano
está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará de manera excelente, en
caso contrario no se obtendrán los resultados esperados (Chiavenato, 2011).
Dentro de la gestión de la cultura organizacional se ubican una serie de procesos para su buen
desempeño, así se menciona:
Como es de conocimiento general, una empresa nace con la expectativa de lograr un éxito
financiero y crecimiento sostenible a través del tiempo; en este sentido, el capital intelectual
juega un papel fundamental en el logro de estas aspiraciones, ya que es el que manipula los
procesos y registros con el fin de tener un control de los recursos, optimizándolos al máximo
para alcanzar los mejores resultados con la menor inversión posible. El compromiso que asuma
cada integrante de la empresa, resulta vital para su desarrollo dentro de la misma (Alvarado y
Barba, 2016).
La atracción del capital humano en una empresa es fundamental, ya que es el primer proceso
de la gestión del capital intelectual, por medio de la cual la organización diseña estrategias y
lineamientos; y de esa manera obtener los mejores empleados en los distintos puestos, que
generen valor agregado al costo de su inversión, recordando que la meta de una organización,
siempre está ligada a la obtención de un lucro o rentabilidad. Para la selección e incorporación
del capital intelectual a la empresa, se debe contar con personal calificado para que practique
las evaluaciones pertinentes y evalúe su accionar.
La administración del talento o capital humano, como lo denominan algunos autores, es un área
del conocimiento relativamente nueva. En ella el profesional del capital humano es concebido
como un integrante en empresas tanto pequeñas como grandes, y su administración no es
indiferente. Solo con una administración eficiente se puede alcanzar las metas propuestas, para
lo cual se hace necesario el estudio del carácter multivariado, situacional entre otros
(Chiavenato, 2007).
Además agrega, que la calidad de servicio al cliente se corresponde con las denominadas
técnicas de fidelización endógenas, es decir, todo aquello que puede hacer la empresa con las
relaciones con sus clientes para mantener e incrementar su satisfacción, es la esencia y la base
del llamado marketing relacional, por tanto deberá ser planificada a partir de un diagnóstico de
la situación y el contexto, a su vez ser gestionada y desarrollada en su día, sus estrategias deben
ser convertidas en hechos, y por último amerita ser controlada y revisada periódicamente para
conocer si se están alcanzando los objetivos fijados (Galbán, Clemenza, y Araujo, 2013).
Existen diversos modelos de medición de la calidad del servicio, sin embargo, el modelo
Servqual ha sido el método de investigación más nombrado y utilizado tanto en el mundo
académico como empresarial para incorporarlo con mayor facilidad a sus organizaciones. Esta
metodología entiende la calidad del servicio como una función de la discrepancia entre las
expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre
el servicio prestado por la organización (Colmenares, 2008).
El modelo Servqual se publicó por primera vez en el año 1998, y ha experimentado numerosas
mejoras y revisiones desde entonces. El modelo Servqual es una técnica de investigación
comercial, que permite realizar la medición de la calidad del servicio, conocer las expectativas
de los clientes, y cómo ellos aprecian el servicio. Este modelo permite analizar aspectos
cuantitativos y cualitativos de los clientes. Permite conocer factores incontrolables e
impredecibles de los clientes. El Servqual proporciona información detallada sobre; opiniones
del cliente sobre el servicio, comentarios y sugerencias de los clientes de mejoras en ciertos
factores, impresiones de los empleados con respecto a la expectativa y percepción de los
clientes (Nishizawa, 2014).
De esta manera, el modelo Servqual permite determinar lo que desean los clientes de la
organización y lo que perciben encontrar, así como las brechas de insatisfacción específicas y
el orden de los vacíos de calidad, desde el más grave y urgente hasta el menos grave
(Colmenares, 2008).
Es decir, el modelo Servqual de Calidad de Servicio indica la línea a seguir para mejorar la
calidad de un servicio y que, fundamentalmente, consiste en reducir determinadas
discrepancias. En primer lugar, se asume la existencia de cinco deficiencias en el servicio, cada
una asociada a un tipo de discrepancia.
Metodología.
La metodología que se utilizó para la investigación fue de carácter descriptiva ya que se realizó
una descripción y análisis de las características más importantes del tema objeto de estudio; y
una investigación de campo que consintió el contacto directo del investigador con la realidad
para obtener información, a través de la observación directa y las encuestas aplicadas a las
cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja.
TOTALMENTE
TOTALMENTE
DESACUERDO
DESACUERDO
DE ACUERDO
DE ACUERDO
NEUTRAL
TOTAL
EN
EN
PREGUNTAS
En cuanto a esta interrogante los resultados fueron: En la pregunta 1. ¿Las cooperativas cuentan
con equipamiento actualizado y de apariencia moderna?; se resalta que el 41% están de acuerdo,
el 27% de forma neutral, el 18% totalmente de acuerdo, el 9% en desacuerdo, y por último el
5% totalmente en desacuerdo.
Continuando con la pregunta 2. ¿Las instalaciones físicas de las cooperativas son visualmente
atractivas?; se determinó que existe variación de criterios, puesto que el 36% de los encuestados
responden que están de acuerdo, el 27% neutral, el 23% totalmente de acuerdo, y en un menor
porcentaje el 14% en desacuerdo. En la pregunta 3. ¿La imagen del personal de las cooperativas
es presentable?; se verificó que el 36% están de acuerdo, el 32% responden de forma neutral,
el 18% totalmente de acuerdo, el 9% en desacuerdo, y por último el 5% totalmente en
desacuerdo.
TOTALMENTE
TOTALMENTE
DESACUERDO
DESACUERDO
DE ACUERDO
DE ACUERDO
NEUTRAL
TOTAL %
EN
EN
PREGUNTAS
Análisis e interpretación.
En las encuestas aplicadas los resultados fueron: En la pregunta 1. ¿El personal de las
cooperativas transmite confianza a los usuarios?; de la investigación realizada se verificó que
el 32% responden de manera neutral sobre si trasmiten confianza a los usuarios de la
cooperativa, el 27% están de acuerdo, el 23% totalmente de acuerdo, y por último el 18%
responden en desacuerdo.
Continuando con la pregunta 2. ¿En las cooperativas los usuarios se sienten seguros en sus
transacciones?; según los datos obtenidos de las encuestas existe variación de criterios, el 36%
expresa de forma neutral sobre si los usuarios se sienten seguros en las transacciones que
realizan en la cooperativa, el 32% están de acuerdo, el 18% en desacuerdo, el 9% totalmente de
acuerdo, y por último el 5% totalmente en desacuerdo.
En la pregunta 3. ¿En las cooperativas el personal es educado, respetuoso y amable con los
usuarios?; de acuerdo a las encuestas aplicadas se constató que el 45% están de acuerdo que el
personal es educado, respetuoso y amable con los usuarios de la cooperativa, el 32% están
totalmente de acuerdo, y por último el 23% responden de forma neutral.
En los resultados de la pregunta 4. ¿El personal de las cooperativas cuenta con el apoyo y la
capacitación necesaria?; del total encuestados el 55% expresan que están de acuerdo con el
apoyo y la capacitación necesaria por parte de la cooperativa, el 23% totalmente de acuerdo, el
18% responden de forma neutral, y por último el 5% están en desacuerdo.
TOTALMENTE
TOTALMENTE
DESACUERDO
DESACUERDO
DE ACUERDO
DE ACUERDO
NEUTRAL
TOTAL %
EN
EN
PREGUNTAS
Análisis e interpretación.
Respecto a esta interrogante los resultados fueron: En la pregunta 1. ¿Cuándo los usuarios
tienen problemas las cooperativas muestra un interés sincero en solucionarlo?; según los
resultados de las encuestas aplicadas, se observó que el 32% están en desacuerdo con el interés
que muestra el personal para solucionar un problema, el 27% responde de forma neutral, el 23%
están de acuerdo, el 14% totalmente de acuerdo, y por último el 5% totalmente en desacuerdo.
TOTALMENTE EN
TOTALMENTE DE
DESACUERDO
ACUERDO
EN DESACUERDO
NEUTRAL
DE ACUERDO
TOTAL %
PREGUNTAS
Análisis e interpretación:
En las encuestas aplicadas a las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja los
resultados fueron: En la pregunta 1. ¿El personal de las cooperativas mantienen adecuadamente
informados a sus usuarios acerca de los servicios?; del total de los encuestados el 36% están de
acuerdo que mantienen adecuadamente informados a sus usuarios acerca de los servicios que
ofrece la cooperativa, el 32% responden de forma neutral, el 23% están totalmente de acuerdo,
y por último el 9% en desacuerdo.
Continuando con la pregunta 2. ¿El personal de las cooperativas ofrecen un servicio rápido a
sus usuarios?; a través de los datos obtenidos en las encuestas se analizó que el 32% consideran
de forma neutral sobre el servicio rápido que la Cooperativa ofrece a sus usuarios, el 27% están
de acuerdo, el 18% en desacuerdo, el 14% totalmente de acuerdo, y por último el 9% totalmente
en desacuerdo. En la pregunta 3. ¿El personal de las cooperativas están dispuestos siempre a
ayudar a los usuarios?; se constató que el 32% responden de forma neutral en lo referente a si
están dispuestos siempre a ayudar a los usuarios de la cooperativa, el 27% están de acuerdo, el
23% en desacuerdo, el 14% totalmente de acuerdo, y por último el 5% totalmente en
desacuerdo.
En los resultados en la pregunta 4. ¿El personal de las cooperativas están dispuestos a responder
a las preguntas de los usuarios?; se detectó que el 36% están de acuerdo que, si ayudan a
responder las preguntas a los usuarios de la cooperativa, el 27% en desacuerdo, el 23%
responden de forma neutral, el 9% totalmente de acuerdo, y por último el 5% totalmente en
desacuerdo.
TOTALMENTE EN
TOTALMENTE DE
EN DESACUERDO
DESACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
NEUTRAL
TOTAL %
PREGUNTAS
En cuanto a esta interrogante los resultados fueron: En la pregunta 1. ¿El personal de las
cooperativas dan a sus usuarios una atención personalizada?; se verificó que el 41% están de
acuerdo con la atención personalizada a los usuarios de la cooperativa, el 23% responden de
forma neutral, el 18% están en desacuerdo, el 14% totalmente de acuerdo, y por último el 5%
totalmente en desacuerdo.
Y finalmente en la pregunta 4. ¿Las cooperativas cumplen con todas las expectativas de los
usuarios?; el 36% están en desacuerdo con las expectativas de los usuarios por parte de la
Resultados.
En cuanto a los resultados obtenidos es evidente destacar la importancia de la gestión del talento
humano aplicando el modelo Servqual para mejorar el desempeño laboral y por ende la calidad
de los servicios en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja, ya que les permitió
evaluar la calidad de servicio que actualmente brinda las cooperativas, con el propósito de
mejorar la calidad de los mismos.
En congruencia con lo anterior, se hace hincapié a que, en las cooperativas de ahorro y crédito
de la ciudad de Loja, no aplican adecuadamente los modelos de medición para la gestión de la
calidad del servicio, puesto que en la actualidad existen diversos modelos de la calidad del
servicio, siendo el modelo Servqual el método de investigación más utilizado para incorporarlo
con mayor facilidad a sus organizaciones.
Por lo tanto, de acuerdo a los resultados de la investigación, se establece que, dentro de las
cooperativas, es fundamental la aplicación del modelo Servqual para mejorar y evaluar la
calidad del servicio a lo largo de las cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta,
seguridad, empatía y elementos tangibles; dicho modelo está constituido por una escala de
respuesta múltiple diseñada para comprender las expectativas de los clientes respecto a un
servicio, como un instrumento de mejora.
En el análisis realizado sobre la calidad de servicio que ofrecen las cooperativa de ahorro y
crédito se concluyó que las instituciones tiene una gran acogida de los servicios, sin embargo
presentan un porcentaje de falencia en la capacidad de respuesta, debido a que cierta
información no está siendo transmitida de forma clara y entendible a los usuarios; tal es el caso
de las solicitudes, otorgamientos y entrega de créditos que tardan mucho en brindar respuesta
rápida a este tipo de servicios. Además, se evidencio que los usuarios no están satisfechos ya
que no les cumplen con lo que prometen en sus servicios, esta debilidad afecta a las instituciones
puesto que en el mercado existen otras instituciones financieras que buscan adquirir clientes
buscando falencias de otras.
Propuesta
Para la ejecución de la propuesta del modelo de gestión de talento humano aplicando el modelo
Servqual en las cooperativas de ahorro de crédito de la ciudad de Loja, se partió de los
resultados obtenidos en las encuestas; con el fin de mejorar la calidad del servicio que ofrecen,
de esta manera se elaboró el siguiente cuadro con enfoque en estrategias claramente definidas,
que permitan dar posibles soluciones a las falencias que se han detectado en la calidad del
servicio. A continuación, se detalla:
• Realizar un plan de mejora para evaluar las acciones y compromisos del personal para
verificar donde los colaboradores están fallando.
• Mejorar de forma continua los procesos internos.
• Promover la participación activa del personal en el plan de mejora.
• Mejorar el nivel de comunicación del personal enfocándose en brindar un servicio de
calidad al momento de tener contacto con el cliente.
• Planificar de usos de recursos, asignando al personal las herramientas necesarias para
poder cumplir de manera correcta sus actividades.
• Manejo adecuado del protocolo de atención al usuario.
• Mejorar la productividad en los procesos internos, a través de una adecuada atención al
cliente en cuanto a los servicios financieros de otorgamientos de créditos y comprobar
si han cumplido con lo que ofrecen a los clientes.
• Determinar las funciones y procedimientos de cada colaborador en el área de atención
al cliente mediante el mapeo de procesos.
• Medir la productividad del personal para cumplir con lo que promete al usuario.
• Motivar y capacitar al personal para su buen desempeño laboral.
Resultados.
En congruencia con lo anterior, se hace hincapié a los modelos de medición para la gestión de
la calidad del servicio, en la actualidad existen diversos modelos de la calidad del servicio, sin
embargo, el modelo Servqual ha sido el método de investigación más nombrado y utilizado
tanto en el mundo académico como empresarial para incorporarlo con mayor facilidad a sus
organizaciones
En este sentido, se menciona que los servicios financieros que ofrecen las cooperativas en su
gran mayoría no son ágiles y oportunos, es el caso de las solicitudes, otorgamientos y entrega
de créditos tardan mucho en brindar respuesta rápida a este tipo de servicios; ello se debe a que
no le dan la debida prioridad al capital humano, lo que ocasiona que constantemente se sientan
afectadas las cooperativas por algunos colaboradores que no atienden de manera eficiente a los
usuarios.
Conclusiones.
• Es fundamental elaborar un modelo de gestión del capital intelectual, como principal aporte
para el crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja que
contribuyan a mejorar el desempeño y rendimiento laboral.
• En los resultados de la investigación se evidenció que es importante aplicar procedimientos
diseñados para la evaluación de la calidad percibida de los servicios, entre ellos se encuentra
el modelo Servqual, el mismo que está basado en cinco dimensiones, tales como: fiabilidad,
capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles.
• Es necesario capacitar al personal para mejorar la calidad de los servicios, como por ejemplo
en las solicitudes, otorgamiento y entrega de créditos; ya que existe brechas de insatisfacción
en la calidad de los servicios percibidos por los clientes; y de esta manera facilitar la toma
de decisiones para proyectar acciones de mejora orientadas a elevar la calidad del mismo.
Bibliografía.
Ramón Ochoa, M., Erazo Álvarez, J., Narváez Zurita, C., & Matovelle Romo, M. (2019).
Gestión del capital intelectual en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Loja
aplicando el modelo Servqual. Visionario Digital, 3(2.2), 284-308.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.644
El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parcial y/o total en otro
medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Visionario Digital.