Manual Telecomunicaciones
Manual Telecomunicaciones
Manual Telecomunicaciones
telecomunicaciones
1
EFICAM 2017 recupera el protagonismo para el instalador
2
INDICE
A. Elementos de la Red
1. Antenas Terrestres
3. Amplificación
4. Cables / Conectores
5. Distribución
a) Repartidor / Distribuidor
b) Derivador
c) Mezclador
6. Tomas
a) Única
b) Final
c) Cascada
3
B. Esquemas de Instalación Típica
4
II. INSTALACIONES DE PORTERO
Y VIDEOPORTERO .....................................................................Pag. 28
A. Portero Electrónico
1. Sistema Analógico
2. Sistema Digital
B. Videoportero
B. Red RTV
C. Red STDT
E. Red FO
V. GLOSARIO
5
I. INSTALACIONES DE RTV
La infraestructura de la Red de RTV en la ICT es la única red que se ha
mantenido sin apenas modificaciones respecto a la que se recogía en
el reglamento de 2003. Ha aumentado el número de tomas de antena
por vivienda siendo una toma por estancia sin incluir baños ni trasteros,
con un mínimo de dos por vivienda, cuando antes era de una por cada
dos estancias o fracción. En caso de locales u oficinas y edificaciones
dedicadas a este fin sin distribución definida en planta se elimina la
toma que se dejaba junto al punto de acceso usuario (PAU) finalizando
la red en este punto.
A. ELEMENTOS DE LA RED
1. Antenas Terrestres
Conceptos Básicos:
Antena: Estructura acoplada a la entrada del equipo de (cabecera)
cuya función es el enlace vía radio entre el repetidor/reemisor al punto
de recepción de la señal. Receptor.
Ancho de Banda (MHz): Margen de frecuencias dentro del cual la an-
tena mantiene sin modificaciones sus características radioeléctricas.
Ganancia: Relación existente entre el campo electromagnético gene-
rado por una antena en una dirección respecto a otra tomada como
patrón.
Polarización: Sentido de propagación de la componente del campo
eléctrico de la onda electromagnética que viene determinado por el
posicionamiento de la antena de emisión y de recepción. Puede ser
vertical u horizontal.
Directividad: Concepto referido a la habilidad de la antena en concen-
trar la potencia incidente en el lóbulo frontal. Éste lóbulo, diferente en
el plano vertical y horizontal, otorga a la antena la capacidad de recha-
zar las señales incidentes desde direcciones o fuentes no deseadas.
6
Ancho de Haz (Grados): Ángulo de apertura del módulo de radiación
principal de la antena formado por los puntos donde el nivel se reduce
a 3 dB. Este es un parámetro característico de directividad.
Relación Delante/Atrás (dB): Determina la relación entre la señal cap-
tada en la dirección opuesta empleando la misma señal. Es un pará-
metro característico de directividad.
La dirección de apuntamiento de la antena en una antena direccional
es la dirección de mayor recepción de señal en el conjunto de todos
los canales que interesan en la instalación. Esta dirección coincide con
la máxima ganancia ubicada en el centro del lóbulo central del diagra-
ma de radiación de las antenas direccionales.
Se distribuirá la señal de las entidades con título habilitante en el ám-
bito territorial de la instalación (Ley 7/2010, de 31 de marzo, General
de Comunicación Audiovisual) siempre que en el punto de captación
exista un nivel superior a:
TDT: 3+20log f(MHz)
DAB: 58dBµV
FM: 54dBµV(Rural), 66dBµV(Urbano), 74dBµV (Gran Ciudad)
Por lo tanto será necesario instalar antenas de UHF, FM y DAB cuan-
do existan entidades con título habilitante en la localización de la
instalación.
La Antena UHF: Antena unidireccional de banda 470 a 790MHz. Esta
antena será preferible que tenga filtrada la banda de LTE de 800MHz
con un rechazo superior a 20dB. El tipo de antena a instalar dependerá
de las características que se quieran potenciar. Esto es, si interesa una
antena con respuesta plana o ampliar las frecuencias altas elegiremos
un tipo de antena u otro, así como la carga al viento u otras caracterís-
ticas propias del diseño de la antena.
7
La Antena UHF:
8
2. ANCLAJES – MÁSTILES / TORRES
El mástil: Elemento donde se fijan las antenas mediante la brida de
sujeción incluida en la antena. La brida permite la polarización de las
antenas unidireccionales en modo horizontal o vertical. La altura máxi-
ma del mástil será de 6m. Para alturas superiores se utilizarán torretas.
Es necesario seleccionar el grosor del mástil atendiendo al momento
flector que soporta. El momento flector (MM) se calcula en función de
la altura de la antena respecto al último punto de fijación del mástil y
la carga al viento (Q) que ofrece dicha antena, sumando el momento
que ejerce el propio mástil más el de cada antena (M=Q·L). El momen-
to calculado nunca debe superar el que indique el fabricante en sus
características. Suele indicar el momento elástico y el momento de ro-
tura, no ha de superarse ninguno de ellos.
3. AMPLIFICACIÓN
El amplificador en una instalación RTV es el elemento que ha de
elevar el nivel de señal afectando lo menos posible al resto de ca-
racterísticas de la señal amplificada y tampoco a las demás señales.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos hacer una primera clasifica-
ción de atendiendo a su lugar de colocación:
10
Cabecera:
12
Amplificador de Mástil: Puede ser también tratado como amplificador
de cabecera cuando afecta a una instalación individual. Se trata de un
amplificador de banda ancha con unas características ajustadas a las
necesidades de la instalación. Existe una gran variedad de este tipo de
amplificadores en función del número de entradas, ganancia, alimen-
tación hacia antena activa, fitrado de LTE, con mezclador de satélite,
etc. Todos ellos comparten una característica singular que es que no
poseen fuente de alimentación ya que al trabajar en el propio mástil
13
Amplificador de Interior: Típicamente usado para amplificar la señal
en el interior de las viviendas o para ampliar donde había una toma y
obtener varias.
Las entradas o salidas de los equipos de cabecera han de tener siem-
pre sus salidas conectadas y si no es así cargadas con una resistencia
de 75Ω. Cuando se trata de equipos amplificadores con corriente DC
activa, esta carga ha de poseer corte de corriente para evitar el sobre-
calentamiento y que ésta se queme.
BANDAS DE FRECUENCIAS
PARAMETRO UNIDAD
47 MHz - 862MHz 950 MHz - 2150MHz
120 analógico
Nivel máximo de trabajo/salida dBµV 110
113 digital
14
Niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y televi-
sión en toma de usuario:
BANDAS DE FRECUENCIAS
PARÁMETRO UNIDAD
47 MHz - 862MHz 950 MHz - 2150MHz
Nivel de señal
15
4. CABLES / CONECTORES
El cable coaxial con el que se realizan todas las conexiones entre los
diferentes elementos de la red de RTV ha de cumplir las siguientes
características técnicas:
- Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular físico.
- Pantalla cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio.
- Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y
de polietileno para instalaciones exteriores.
- Impedancia característica media: 75 ± 3 Ω.
- Pérdidas de retorno según la atenuación del cable (α) a 800 MHz:
Tipo de cable 5-30 MHz 30-470 MHz 470-862 MHz 862-2.150 MHz
α ≤ 18 dB/100m 23 dB 23 dB 20 dB 18 dB
α α > 18 dB/100m 20 dB 20 dB 18 dB 16 dB
Cable 6mm tipo RG6 Conductor Cable 10mm tipo RG11 Conductor ½” – ¾”… Conductor central hilo
central hilo rígido ≥1mm central hilo rígido ≥1,5mm rígido ≥1,8mm
“Conectores Tipo F” “Conectores especiales” “Conectores especiales”
16
Secciones del coaxial / Distancia del enlace
5. DISTRIBUCIÓN
Elementos pasivos que se encargan de equilibrar y compensar los ni-
veles de señal para conseguir que en cada toma exista una intensidad
de nivel adecuada a los márgenes de calidad exigidos. Las salidas no
utilizadas de la red de distribución han de ser cargadas con cargas de
75Ω para que haya adaptación de impedancias.
a) Repartidor / Distribuidor
Es un elemento cuya característica principal es que posee una única
entrada y múltiples salidas. Todas ellas tienen un valor similar de ate-
nuación respecto de la entrada.
17
Otra característica de los distribuidores es que permiten el paso de
DC en sentido ascendente, de salida a entrada. Esto permite alimentar
dispositivos que estén en cabecera desde el elemento que se conecte
a la salida del repartidor.
b) Derivador
Junto con el repartidor forma la raíz de la red de distribución de la
instalación de RTV. El derivador permite que por él fluya la señal en-
tregando en su salida de derivación la misma que existe en la entrada
c) Mezclador
Elemento que actúa de sumatorio de señales que se introducen por
sus entradas. Suma las señales de las entradas. Estas entradas pueden
estar filtradas o no, es decir, la entrada tiene un margen de frecuencias
específico o puede ser banda ancha.
18
6. TOMAS
La toma es el dispositivo final de la red, lugar donde conectamos
nuestro equipo terminal, TV, Radio, Receptor Satélite, etc.
19
B. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN TÍPICA
20
b) Esquema RTV satélite mezclado fuera del amplificador de mástil
e integrado en la red
21
c) Esquema RTV con satélite en una sola toma y a su vez éste modu-
lado y amplificado en cabecera
22
d) Esquema RTV satélite mezclado en central amplificadora integra-
do en la red, modulado y amplificado en cabecera
23
e) Esquema RTV en ampliación de una toma de RTV a cuatro a través
de amplificador interior
24
2. ESQUEMAS DE INSTALACIÓN COLECTIVA
a) Esquema RTV Tipo ICT en seis alturas con Cabecera Monocanal
25
b) Esquema RTV Tipo ICT en cuatro alturas con Cabecera Programable
26
c) Esquema de RTV en configuración de tomas en cascada en la que
en una vivienda se realiza una ampliación de una a cuatro tomas, a
través de derivador o a través de la toma de paso
27 27
II. INSTALACIONES DE PORTERO Y VIDEOPORTERO
A. PORTERO ELECTRÓNICO
Una primera división que podemos hacer es según se realice la comu-
nicación entre el teléfono y la placa, si ésta es de manera analógica o
de manera digital. En este sentido la mayoría de los fabricantes utilizan
o han utilizado ambos métodos.
1. SISTEMA ANALÓGICO
En el sistema analógico se utiliza para la comunicación un número de-
terminado de hilos comunes a todos los usuarios del sistema (teléfo-
nos). Habitualmente 4 hilos más un hilo independiente por cada usua-
rio. A esta línea se le llama hilo de llamada y conecta cada pulsador
de la placa con el zumbador o altavoz del teléfono correspondiente
de cada vivienda o local. Por tanto, el número de hilos que tendrá la
instalación depende del número de usuarios del sistema, y será de 4
comunes más el hilo de llamada 1 por teléfono o usuario. La conexión
de la alimentación conecta a la placa de calle a través del cableado
recomendado por el fabricante teniendo en cuenta distancia y sección
del cable (por caída de tensión y corriente máxima).
28
SISTEMA ANALÓGICO
29
2. SISTEMA DIGITAL
El sistema de portería electrónica digital utiliza menos hilos ya que co-
difica cada teléfono y no lleva un hilo de llamada por usuario. La co-
municación de la voz, llamada y pulsador de abrepuertas se realiza de
manera digital entre teléfono y placa. La asignación de cada teléfono a
su pulsador se realiza habitualmente a través de unos microrruptores
situados en la parte posterior de los teléfonos. Dependiendo de cada
fabricante o modelo utilizan más o menos hilos estando muy extendi-
do el sistema de dos hilos. La conexión entre la placa, fuente de ali-
mentación y el abrepuertas se realiza de manera similar al del sistema
analógico.
B. VIDEOPORTERO
En los sistemas de videoportero existen muchas variables en su ca-
bleado. Hay modelos basados en hilos para compatibilizar con siste-
mas antiguos, también existen modelos basados en cable coaxial más
hilos de alimentación o control y existen sistemas con alimentación
más cableado UTP. Por lo tanto, cada fabricante tiene sus propios mo-
delos y sistemas particulares y no son objeto de este manual.
30
SISTEMA DIGITAL
31
C. TABLA DE EQUIVALENCIAS 4+N
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
ACET 701 7 4 6 3 5
ACET 901 5 2 3 1 4
AIPHONE 4 2 3 1 B
ALCAD 1 3 2 4 6 5
TUN-001
AMPER D A C B E
AMPER F L N M E
AMPLIVOX Z R 0 T 1
(LASSER)
ARFE 4 1 2 3 V
ATEA 2 4 3 1 5
ATEA 702 3 2 5 1 7
ATEA 8400 9 7 3 1 5
ATEA 3 2 5 1 7
U32079
AUTA 10 3 4 7 12
TF-89
AUTA 10 3 4 7 12
TF-92
AUTELCO P5 A 1 B 2óT
AXIL 8 2 6 1 4
AXIL F A G B E
BELL S. TE- Z R O T I
LEPHONE
BITRON 9 2 6 1 11
BITRON 9 2 6 1 C7
BOGEN T 1 3 2 6
32
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
B.P.T. 2 1 4 5 3
YC/251
B.P.T. AZ/ 9 5 8 7
FD
BTICINO 1 8 10/11/7 9 14
CENTRA- 4 2 1 3 5
MATIC
CENTRA- 5 2 4 3 1
MATIC
CITESA 1 4 C 3 B
CITIFONIX 3 1 2 4 5
CITOVOX 5 10 9 7 T
COMELIT 5 3/6 4 2 1
OKAY
COMELIT P1 3 4 2 1
VOX 2000
COSE- R A + B Z
SA-AMPER
MICRO
COSE- D A C B E
SA-AMPER
TLFNO.
ELVOX 7 2 3/4/5A 1 6A
902/100
EN- 3 P F,B,G L 4
TRYPHONE
8802
ERICSSON 5 3 2 4 1
“TWINTO-
NE”
33
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
ERICSSON 5 3 2 4 1
DEPN
40101
ERICSSON 3 5 1 7 4
DEPN
60121
FARFISA 5 1 3 2 6
724, 820,
924
FARFISA 5 1 3 2 9
820, 914,
924
FAEVI 8 5 2 4 7
FECLO F A C B E
FERMAX 1 2 3 6 4 5
CITY UNI-
VER.
FERMAX 1 2 3 6 4
20440,
21100
FERMAX 4 1 3 2 V/5
GONDOLA
FERMAX P A C B E
REKTO
TF-4
FERMAX 1 2 3 6 4
TF-1Z, TF-Z
FRINGE 2 3 1 6 4¨
BITONAL
FRINGE 2 3 1 6 4 4¨
UNIVER-
SAL
FRINGE 2 3 1 6 4
ZUMBA-
DOR
34
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
GAME P 2 3 1 Z
GIRO 2 3 1 6 4
GOLMAR C2 5 3 10 7 0
GOLMAR T 1 3 2 6
T-600
GOLMAR P1 5 3 10 7 0
T-800,
T-870
GOLMAR P1 5 3 10 7
T-810
GOLMAR X M A S N
T-1000
GOLMAR 11 5 3 10 12
T-1000A
GOLMAR 4 5 3 10 7
T-2800,
M-500,
T-2900
GROTHE 1 M O T S
GTN 5 1 7 2 6
GUARDAL 5 1 3/7 2 6
524C
GUARDAL 5 1 3 2 4
924
GUINAZ 8 6 5 7 ZUM
T-1130
GUINAZ 8 6 5 7 PUL
T-1100
HIRSCH- P 2 3 1 Z
MANN
ITALTEL 1 9 6 2 3
35
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
LT TERRA- T1 1 3 2 6
NEO 603N
LT TERRA- T 1 3 2 6
NEO 603S
LT TERRA- 5 2 4 1 3
NEO PH610
LT TERRA- T 1 3 2 6
NEO PH630
MICROVOX 3 1 2 4 5
MIGLIA- A 3 5/6 1 7
VACCA
MM DI 1 3 2 4 5
MARCHESI
NAGUI 8 6 2 4 7
ORTIGOSA 5 2 4 3 1
OSTELVI 9 2 6 1 7
PAGANI A 1 0 2 3
COM-
PACT-71
PHONE 5 1 4 3 2
PORMAT 4 3 2/5 1 V
PORMAT Z M T U LL
PUYOLA Z T M U LL
(Altavoz 50
Ohms.)
RIPOLLES 3 1 8 2 4
RITTO 11 12 13 15 14
ELEGANT
40518
RUMBO 2 3 1 6 4
SAFNAT 4 1 2 3 V
SAFNAT 6 8 10 4 11
36
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
SELTI 5 1 3/7 2 6
SL/524
SINGLE 2 1 3 5 4
SPRINT “/” 1 3 2 6
STR NH200 1 M O T S
STR NH205 1 M O T S
TAGRA 8 2 6 1 4
TECNIPHO- 4 1 3 2 V
NE
TECNIPHO- 5 2 4 1 V
NE
TEGUI GL 3 4 2 5 1
TEGUI HO- 3 4 2 5 1
RIZON (Ll.
electron.)
TEGUI 3 4 2 5 1
HORIZON
(Zumbador)
TEGUI 3 4 2 5 1 1
T-200
TEGUI UNI- 3 4 2 5 1Z 1E
VERSAL
TELEVES 4 2 3 1 T
TESLA DDZ 1 2 3 6 4
85
TESLA DDZ Z 2 3 6 4
93
TRANSI- 1 5 6 7 4
FON
37
MODELO ABREPUERTAS MICRO COMÚN ALTAVOZ ZUMBADOR ELECTRÓNICO
TRANSVOX 10 3 4 1 12
TUNE 8 2 6 1 4
TyE 8 2 6 7 4
URMET 8/9 2 11 1 7
730, 930,
1030, 1130
URMET 9 2 6 1 CA
1131
URMET 5 1 3 2 4
DOMUS
1130
URMET 9 2 10 1 4
DOMUS
1131
URMET 10 2 11 12 7
VEMEL 5 2 3 4 1
VIDEX 5 1 7 2 6
YUS EL T R B/PT
PHONE
YUS 5 1 7 2 6
PHONE
38
III. ICT – INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICA-
CIONES
Se define como infraestructura común de telecomunicaciones a los
sistemas o redes que se instalen para cumplir como mínimo la cap-
tación y adaptación de la RTV terrestre hasta los puntos de conexión,
proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y el
acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
Esta infraestructura la tiene que tener toda edificación o conjunto in-
mobiliario acogidos al régimen de propiedad horizontal regulado por
la Ley 49/1960 o los edificios que en todo o en parte haya sido o sea
objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que
alberguen una sola vivienda.
El reglamento regulador de infraestructuras comunes de telecomu-
nicaciones recoge la norma que han de cumplir las edificaciones en
materia de canalizaciones, registros y redes de telecomunicaciones
que han de albergar. En este sentido haré la división en la llamada
infraestructura (canalizaciones y registros) y las diferentes redes.
39
A. INFRAESTRUCTURA – CANALIZACIONES Y REGISTROS
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
C. RED STDT
52
Configuración en RITI, RITS o RITU:
Normalmente en RITI ya que los operadores acometen subterránea-
mente con esta red.
Red de distribución en Cable de Pares (Manguera Multipar): Re-
gletas o paneles de conexión de entrada que será de 1,5 veces por
el número de pares de salida en viviendas de más de 10 PAU’s o 2
veces en edificios de 10 PAU’s o menos. Regletas corte y prueba de
10 pares. Idem anterior ICT.
53
Red de Cable de Pares Trenzados (UTP CAT6): Panel repartidor con
tantos conectores RJ45 hembra como acometidas de pares trenzados
constituyan la red de distribución de la edificación.
Configuración en RS (Registros Secundarios):
Red de distribución en Cable de Pares (Manguera Multipar): Al total
de pares de las viviendas, locales u oficinas, calculado por la previsión
de demanda hay que añadir el 20% de pares de reserva. Esta reserva
se refiere solamente a las líneas de la red de distribución. En el registro
secundario se instalará las regletas de corte y prueba de 5 o de 10
pares donde acaba la red de distribución de la manguera multipar y
comienza la red de dispersión de cable de dos pares.
Red de Cable de Pares Trenzados (UTP CAT6): Registro de paso, no
se instala nada de esta red en este registro.
54
Identificación de pares Identificación de Unidades Básicas 25 pares
25 VIOLETA GRIS
55
CONECTORES RJ45
T568B T568A
2 NARANJA 2 VERDE
3 BLANCO VERDE 3 BLANCO NARANJA
4 AZUL 4 AZUL
5 BLANCO AZUL 5 BLANCO AZUL
6 VERDE 6 NARANJA
8 MARRON 8 MARRON
56
Configuración en RITI, RITS o RITU:
Normalmente en RITI ya que los operadores acometen subterránea-
mente con esta red.
Red de distribución en estrella: (Un cable de acometida por cada
PAU) Los cables de la red de distribución acabarán en conectores F
macho con coca suficiente para permitir reconfiguraciones.
Red de distribución en árbol-rama: Tantos conectores F macho como
árboles o líneas troncales constituyan la red de distribución.
Configuración en RS (Registros Secundarios):
Red de distribución en estrella: Registro de paso, no se instala nada
de esta red en este registro.
Red de distribución en árbol-rama: El punto de distribución estará
constituido por uno o varios derivadores con el número salidas capaz
de alimentar a todos los PAU’s que atienda la red de dispersión que
nace en el registro secundario; las salidas no utilizadas serán termina-
das con una carga tipo F.
Configuración en RTR (Registro de terminación de Red - PAU): Distri-
buidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector F.
E. Red FO
La red de fibra óptica basada en el estándar de FTTH llega hasta el
registro de terminación de red con dos fibras ópticas (roja y verde).
Es la única red de la ICT que no tiene red interior de usuario. No se
define canalización ni toma terminal de fibra óptica en el interior de
viviendas, oficinas o locales. La red va desde el RITI a PAU a través de
la red de distribución y dispersión haciendo llegar una acometida de
2 fibras hasta cada PAU añadiendo como mínimo el 20% del total de
fibras de reserva. Esta reserva se refiere solamente a las líneas de la
red de distribución.
57
Configuración en RITI, RITS o RITU:
Normalmente en RITI ya que los operadores acometen subterrá-
neamente a esta red. Se instalará el registro principal óptico donde
se recogen todas las fibras de la red de distribución terminadas en
un conector SC/APC y alojadas en un enfrentador / pasa muros que
delimita el módulo de salida del módulo de entrada que será donde
se alojen los bucles de fibra de operador. El cable de la red de distri-
bución dependerá del número de PAU’s que exista por cada vertical.
Edificaciones de una vertical:
Cable de acometida de 2 FO: Cuando el nº de PAU’s ≤ 15
Manguera Multifibra: Cuando el nº de PAU’s > 15
58
CÓDIGO DE COLORES FO ICT
1 VERDE 1 VERDE
2 ROJO 2 ROJO
3 AZUL 3 AZUL
4 AMARILLO 4 BLANCO
5 GRIS 5 GRIS
6 VIOLETA 6 VIOLETA
7 MARRON 7 MARRON
8 NARANJA 8 NARANJA
9 AMARILLO
12 VERDE CLARO
59
Cuando el cable de la Red de Distribución es diferente que el de la
Red de Dispersión: Caja de segregación de FO en donde se almace-
nan los empalmes de la manguera multifibra de la red de Distribución
a los cables de acometidas de 2 FO de la red de Dispersión.
Configuración en RTR (Registro de terminación de Red - PAU): Una
roseta con tantos conectores SC/APC (con pasa muros / enfrentador)
como cables se hayan instalado en la red de dispersión. En esta roseta
se almacena si fuera necesario el empalme del cable de la red de dis-
persión contra el pig-tail o rabillo conectorizado.
60
Trámite Documento Norma Autor ¿Quien lo presenta?
Ingeniero
Propiedad o Au-
Teleco. o
2
máximo de Artículo tor del Acta con
Técnico
Inicio de las Obras presentación 10.1 R.D. Autorización de
Titulado
30 días desde 346/2011 compe-
la Propiedad
su firma) tente
Anexo a Artículo Ingeniero
2.
Propiedad o Au-
proyecto o 6.2 Orden Teleco. o
Variaciones del tor de la Modifi-
Proyecto ITC / 1644 Técnico
a
proyecto original (si cación o Anexo
modificado. / 2011 Titulado
hubiera) con Autorización
Depende de compe-
de la Propiedad
los cambios tente
Fin de Obra I
3. Presentación Artículo
• Uso residencial Propiedad o Em-
de Boletín y 6.4 Orden Empresa
a
• Máximo 20 Viv presa Instaladora
Protocolo de ITC / 1644 instaladora
• Sin elementos acti- con Autorización
Pruebas /2011
vos en distribución de la Propiedad
Presentación
Fin de Obra II de Boletín,
• Más de 20 Viv
3.
Protocolo de Artículo
• O elementos acti- Propiedad o Di-
Pruebas y 6.5 Orden
Director rector de la Obra
b
vos en distribución Certificación ITC / 1644
de obra con Autorización
• O uso residencial Visada y /2011 de la Propiedad
• Instalaciones de firmada por el
Hogar Digital Ingeniero del
Proyecto
Presentación
3.
Finalización parcial Propiedad o Em-
de Boletín, Artículo
de la Obra presa Instaladora
Protocolo de 6.8 Orden Director
c
con Autorización
(si hubiera) Pruebas y ITC / 1644 de obra
de la Propiedad
Certificación /2011
parcial
Certificado Artículo
4
Obtención de licen-
Administrativo 6.9 Orden Adminis- Propiedad
cias y permisos de
ITC / 1644 tracion
primera ocupacion /2011
61
V. GLOSARIO
BER La tasa de error binario o BER, Bit Error Rate. Número de bits
erróneos recibidos respecto al total de bits enviados en un
intervalo de tiempo.
62
DiSEqC Digital Satellite Equipment Control, protocolo de comuni-
caciones utilizado entre el receptor de satélite y dispositivo
como un conmutador multi-antena, LNB
Distribuidor Repartidor
Enfrentador Componente que permite el enfrentamiento de dos conec-
tores de fibra óptica
63
MER La Tasa de Error de Modulación define un factor que nos in-
forma de la exactitud de una constelación digital. Equivalente
a C/N de una señal Analógica.
Mezclador Elemento pasivo que hace combinación lineal de las señales
de sus entradas.
Pasamuro Enfrentador.
PAU Punto de Acceso Usuario.
PigTail Un conector en un extremo que sirve de interfaz con los
equipos y fibra descubierta en el otro para ser empalmado a
la fibra principal.
PIRE Potencia Isotrópica Radiada Equivalente es la cantidad de
potencia emitida por una antena que distribuye la potencia
exactamente igual en todas direcciones.
QPSK Modulación Angular por Cuadratura de Fase, Quadratura
Phase Shift Keying. Usada en la DVB-S.
64
SC/APC Modelo de conector con pulido angular. Set and Conect An-
gle Polish Conector.
65
NOTAS
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
66
Editado por APIEM (Asociación Profesional
de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y
Telecomunicaciones de Madrid)
www.apiem.org - Tel. 915 945 271
Autor: Julio García García
Maquetación:
Trasto Creativo- Gonzalo López de Egea Gómez
Impresión:
Villena Artes Gráficas
67
68