Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS

APORTE TÉCNICO PARA LA ILUMINACIÓN DE CONTROL DE ESTUDIO


Y PASILLOS EXTERNOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”

Autores:
Lesther Ramírez
C.I.: 26.342.401
Michael Chacón
C.I.: 26.684.965
VicmelJiménez
C.I.: 26.450.232
José García
C.I.: 28.005.787
Juan Malvaceas
C.I.: 25.650.432
Yan Coronel
C.I.: 7.015.976
Cristian Araque
C.I.: 23.008.177
Docente Asesora:Raiza Paredes

Barinas, Febrero de 2021

I
APROBACIÓN DE LA DOCENTE - ASESORA

En mi carácter de Docente-Asesora de la asignatura Anteproyecto Comunitario


hago constar que los ciudadanos, Michael Chacón, García José, Jiménez Vicmel,
Ramírez Lesther, Cédula de Identidad N°: 26.684.465; 28.005.787; 26.450.232;
26.342.401, estudiantes del Séptimo Semestre en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño Extensión Barinas; autores del Anteproyecto titulado:
DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN AIRE ACONDICIONADO EN EL INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”, aprobaron dicha
asignatura.

En la ciudad de Barinas, a los 28 días del mes de Agosto de 2020.

___________________________________________

Raiza Paredes

C.I. Nº 16.189.443

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
Unidad de Servicio Comunitario

ACTA DE EVALUACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

El día de hoy del mes de de 20___, siendo


las . y estando presente los testigos:

Para evaluar el Anteproyecto Comunitario


Para evaluar el Proyecto Comunitario titulado:

Presentado por el(los) Bachiller(es):

Se procedió al acto de defensa pública del mismo, una vez concluida éste, el jurado
decidió de acuerdo a lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior para otorgarle el veredicto como: .
El(los) autor(es) del Servicio Comunitario presentó(aron) la versión definitiva en
físico y digital, una vez considerando las observaciones formuladas por el testigos
de acuerdo a lo previsto en los Artículos 7 y 8 de la Ley de Servicio Comunitario de
Educación Superior.

______
Testigo Testigo

Acta del cual da fe, la Coordinadora de la Unidad de Servicio Comunitario Profa..


Regina E. BeusesGaluéC.I.Nº V.- 8.044.253, el Coordinador de Investigación Prof..
Luis Valenzuela C.I. Nº V.- 4.260.917 y la Coordinadora Académica Profa..Ivanova
Sánchez C.I. Nº V.- 13.279.039.

Firma Firma Firma

III
INDICE GENERAL

pág.

RESUMEN_____________________________________________________1

INTRODUCCION________________________________________________2

SECCION I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO____________________________________4

Diagnostico situacional____________________________________________4

Objetivos______________________________________________________5

Objetivo general______________________________________________5

Objetivos específicos___________________________________________5

Alcance comunitario______________________________________________5

Importancia y delimitaciones_______________________________________6

SECCION II

MARCO TEORICO______________________________________________7

Reseña histórica de la comunidad___________________________________7

Antecedentes comunitarios________________________________________8

Bases teóricas__________________________________________________9

Historia de la electricidad_________________________________________10

Principales leyes de la electricidad_______________________________11

Origen del bombillo___________________________________________14

Bombillo fluorescente_________________________________________16

Historia de la iluminaria fluorescente______________________________16

IV
Partes de un tubo fluorescente__________________________________18

Como funciona un tubo fluorescente______________________________18

Tipos de tubos fluorescente____________________________________19

Diferencia entre tubos fluorescentes y tubos LED____________________20

Tubos fluorescentes con balasto electrónico_______________________20

Alumbrado__________________________________________________21

Bases legales__________________________________________________22

Definición de términos básicos_____________________________________24

SECCION III

MARCO METODOLOGICO_______________________________________27

Nivel de investigación____________________________________________27

Diseño de investigación__________________________________________27

Propuesta_____________________________________________________28

Motivo de la propuesta___________________________________________28

Plan de acción_________________________________________________29

SECCION IV

RESULTADOS_________________________________________________30

Conclusiones__________________________________________________30

Recomendaciones______________________________________________31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS________________________________32

ANEXOS_____________________________________________________33

V
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS

APORTE TÉCNICO PARA LA ILUMINACIÓN DE CONTROL DE ESTUDIO


Y PASILLOS EXTERNOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
Autores:
Ramírez Lesther
Chacón Michael
García José
Jiménez Vicmel
Cristian Araque
Yan Coronel
Juan Malváceas
Docente Asesora:Raiza Paredes
Barinas, Febrero de 2021
Resumen
El presente proyecto se realizó considerando como el objetivo principal el
aporte técnico para la iluminación de control de estudio y pasillos externos
del instituto politécnico “Santiago Mariño”, de manera que se puedan resolver
una de las diversas problemáticas que presenta la universidad ya que, por
diversas variables es difícil su solución. Con anterioridad se han realizado
proyectos fuera de la institución que han llevado a cabo la solución a esta
problemática en otros lugares y así mejorar la situación del mismo entorno.
Para llevar a cabo la tarea se realizó un plan de acción en donde se dividen
las diferentes objetivos específicos para su resolución de manera ordenada y
eficiente, especificando las actividades a realizar, los materiales y las horas
empleadas en que se llevará a cabo el proyecto. Este proyecto presenta
como finalidad solucionar el problema propuesto de manera eficaz, buscando
un gasto mínimo en recurso como se especifica en el mismo plan de acción
ya que con la situación económica que se desarrolla en el País se deben
buscar las alternativas de manera que la solución sea viable para
aquellos querealizanestecometido.

1
INTRODUCCIÓN.

En Venezuela las universidades han sido un importante paso para la


educación ya este busca formar sus propios líderes y profesionales que van
a impulsar el desarrollo económico del país, pero en la actualidad la
educación universitaria ha pasado por un gran deterioro educativo que ha
afectado visiblemente este sector causando que las mismas instituciones
vayan en deterioro, lo que causa una crisis educativa a la cual hay que dar
respuesta inmediata.

La crisis económica del País ha hecho que las universidades busquen


soluciones a estas problemáticas para seguir dando un servicio de calidad a
aquellos que utilizan sus servicios y no parar sus actividades
correspondientes, ya que eso implicaría un retraso en sus diferentes
cronogramas. Para ello se ha planteado que sean los mismos usuarios de la
Institución, que den solución a estas distintas problemáticas y así también
contribuyan y se sientan más identificados con su Alma Mater.

El objetivo principal de este proyecto es solucionar una de las muchas


problemáticas que presenta la institución actualmente, que esla iluminación
de control de estudio y pasillos externos del instituto politécnico “Santiago
Mariño”, el cual es uno de los diversos problemas que se busca solucionar
con la participación de los Estudiantes de la misma institución.

En la sección I, se tratará sobre la contextualización del problema, los


objetivos los cuales se quieren alcanza con la investigación y la importancia y
delimitaciones del mismo, en la cual se reflejarán los intereses de esta
investigación. En la sección II, se desarrollará el trabajo como, tal dando
primero unos antecedentes los cuales mostraran diferentes trabajos hechos
con anterioridad y los cuales sustentan y aportan a la investigación, luego se
empezará a desglosar el tema principal para describir y dar a conocer lo que

2
se está investigando, luego se mostraran las leyes las cuales dan un soporte
a la investigación y por último una definición de términos para lograr un
mayor entendimiento de la investigación. Por último en el capítulo III, se
mostrará la metodología y el plan de acción con el cual se trabajará para
lograr resultados.

3
SECCION I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO.

Diagnostico situacional.

En Venezuela las universidades han sido un importante paso para la


educación ya este busca formar sus propios líderes y profesionales que van
a impulsar el desarrollo económico del país, pero en la actualidad la
educación universitaria ha pasado por un gran deterioro educativo que ha
afectado visiblemente este sector causando que las mismas instituciones
vayan en deterioro, lo que causa una crisis educativa a la cual hay que dar
respuesta inmediata.

La deserción de los profesores universitarios se calcula en 50%, los mismos


que han sido reemplazados por personas cuyas calidades no están
acreditadas, hay también una fuerte deserción de los estudiantes más pobres
y aquellos que buscan migrar para buscar mejores oportunidades
económicas debido a la crisis que atraviesa el país, y las condiciones de
estudio se han deteriorado sensiblemente.

El Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” del estado Barinas, a


lo largo de los años ha prestado el servicio de educación superior en distintas
carreras de ingeniería, pero como ya se ha mencionado con anterioridad la
crisis económica en Venezuela ha generado un gran deterioro en los
servicios prestados y la educación, y un aumento en el costo de los pagos
para sustentar la misma universidad.

Para solucionar esta problemática la universidad ha propuesto programas


para que los estudiantes que cursen y utilicen sus servicios atiendan y

4
busquen soluciones accesibles este problema. Por esoel siguiente trabajo,
atendiendo esta misma problemática, buscara dar solución a las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es el estado de las lámparas que se van a cambiar y
utilizar para el proyecto?, ¿Cuál es el plan de acción para realizar las
actividades?, ¿Cómo será la ejecución del proyecto a realizar?

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Aporte técnico para la iluminación de control de estudio y pasillos externos


del instituto Politécnico “Santiago Mariño”

Objetivos específicos.

 Establecer un plan de acción que especifique de manera programada


las actividades a realizar.
 Diagnosticar la situación lumínica de los pasillos externos y control de
estudios.
 Ejecución de plan para el cambio de lámparas en los pasillos externos
y control de estudios del Politécnico “Santiago Mariño”.

ALCANCE COMUNITARIO.

El siguiente proyectotiene como campo de trabajo la institución


universitaria politécnico “Santiago Mariño” en donde se llevara a cabo la
ejecución de los objetivos y metas planteadas.

5
IMPORTANCIA Y DELIMITACIONES.

La crisis en Venezuela ha generado que los servicios en las universidades


hayan bajado drásticamente, por lo que esto ha generado que se tenga que
buscar métodos alternativos para solucionar las problemáticas que se van
produciendo con el paso del tiempo y así continuar con las actividades y
objetivos propuestos en la institución. Esto también beneficia a los
estudiantes en la búsqueda de una mejor personalidad, mantiene la
interacción con su entorno social y mejora su capacidad en la búsqueda de
información.

Por lo tanto el proyecto comunitario plante dar solución a la problemática


de la Institución mejorando la calidad de los servicios prestados mediante el
cumplimiento de los objetivos propuestos por cada uno de los individuos a
realizar la actividad. Siendo el entorno el Politécnico “Santiago Mariño” el
entorno en el cual se realizará la actividad, está delimitado por las siguientes
zonas urbanas: al norte está el museo “Los Llanos”, Al sur el Barrio “El
Cambio”, al este con el Barrio “La Floresta” y al oeste con el Parque “La
Federación”.

6
SECCIÓN II

MARCO REFERENCIAL.
El marco referencial Según Arias (2006), “es el producto de la revisión
documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación
por realizar”. (p.106).Este marco contiene todo el material recopilado de la
investigación realizada, para sentar las bases para el entendimiento del
proyecto.

Reseña histórica de la comunidad.

La institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue
establecida legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial
N° 1.839 del 17/09/1991, de conformidad con el parágrafo único del
artículo10 de la Ley de Universidades y con los artículos 2 y 68 del
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios promulgado el
16/01/1974, visto el informe de los organismos técnicos del Ministerio de
Educación y la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades,
siendo la Extensión de Barcelona en el Estado Anzoátegui la sede principal.
Quienes promovieron la creación de este centro de Educación Superior,
fueron educadores venezolanos con dilatada experiencia, pertenecientes a
diferentes ramas del quehacer en el sector universitario.

Las actividades académicas se iniciaron en el mes de Octubre de 1991 con


las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Mantenimiento Mecánico,
Electrónica, Industrial, Eléctrica, Sistemas, Civil y Diseño Industrial. La
Extensión Valencia fue creada el 12/03/1992 mediante resolución N° 1394

7
del Ministerio de Educación. También en el año 1992, con la creación de las
extensiones de la Costa Oriental del Lago y la ampliación en Maracaibo
(Resolución N° 909), se incorporan las carreras de Ingeniería en Petróleo,
Química y Agronómica.

El Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño continúa expandiéndose


para 1993, es así como la cobertura se amplía con la creación de las
extensiones de Barinas, Mérida, Caracas, Porlamar, Puerto Ordaz, San
Cristóbal, Tovar y Maturín, según las resoluciones del Ministerio de
Educación N° 221, 528, 578, 1102, 1119, 1165, 1166 y 1251
respectivamente, que autorizan el funcionamiento del Politécnico en las
ciudades mencionadas. También se crearon las extensiones de Cabimas y
Maracay donde se ofertaron las carreras requeridas según la demanda
poblacional para un total de 13 extensiones a nivel nacional.

El Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" se crea el 30/07/1991,


cuando la Asociación Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de
Sucre y el ciudadano Dr. Raúl Quero Silva promueven la constitución de una
Sociedad Civil, sin fines de lucro, denominada Instituto Universitario
Politécnico "Santiago Mariño", cuyo objeto es garantizar, crear y promover
instituciones de Educación Superior que cumplan funciones de docencia,
investigación, extensión y servicios, inscrita en la Oficina Subalterna de
Registro del Distrito Bolívar del Estado Anzoátegui, el día 20/09/1991, bajo el
N° 49, Tomo 12, Protocolo Primero.

Antecedentes comunitarios.

FreireA. (2018): “Análisis de factibilidad técnica y económica para


alumbrado público basado en la tecnología LED en la autopista km.4 vía
Milagro-El Deseo”El trabajo tiene como objetivo conocer las diferentes

8
formas de diseñar un sistema deiluminación pública,el uso de la lámpara más
adecuada y la más eficientes, la correcta ubicación de los postes de
alumbrado; también se va a demostrar los diferentes tipos de luminarias que
existen en el mercado haciendo una comparación de su eficiencia
energética, diseño eléctrico de las luminarias, costos de las diferentes
instalaciones, duración estimada de los materiales, dispersión, alcance,
control, tratando encontrar la mejor opción con el fin de lograr cambios
positivos en el alumbrado público de la autopista km4 vía milagro-el Deseo.

León M. (2010): “Automatización de sistemas de iluminación en


edificaciones comerciales y de transporte masivo”. este trabajo tiene como
propósito esbozar un procedimiento que facilite el uso racional de la
energía lumínica, pensando en sistemas que favorezcan su ahorro mediante
la automatización, y la energía alternativa. La metodología consta de
tres parte principales, las cuales permiten desarrollar paso a paso un
sistema de iluminación confortable y eficiente energéticamente, que
cumpla con las normas nacionales e internacionales, las cuales son:
Proyecto de iluminación, estudiar las nuevas tendencias tecnológicas en
lámparas y luminarias, así como también su distribución en la
edificación por medio del software Dialux.

Hernández L. y otros (2010). “Recuperación del alumbrado público de la


calle principal de la comunidad Vallecito del Mirador, Parroquia Santa Inés,
Municipio Sucre, Estado Sucre”. El objetivo primordial de este trabajo la
implementación y recuperación del alumbrado público de la vialidad de esta
comunidad y trayendo como consecuencia la disminución de la delincuencia
en este sector de la ciudad, el cual es uno de los grandes factores que trae
esta población desde que se quedó sin alumbrado. Esta implementación se
basa en poner el tendido eléctrico a la comunidad, el cual consta de líneas

9
de alta tensión, bombillas de alta luminosidad, campanas de protección para
las bombillas y foto celda para el encendido de dichos faros, entre otros.

Bases teóricas.

Historia de la electricidad

La historia de la electricidad está unida a la del ser humano moderno. Y al


contrario de lo que se piensa, no fue con Thomas Alva Edison cuando
comenzó todo. Mucho antes, hubo personalidades que ya tuvieron contacto y
documentaron fenómenos eléctricos.

Primeros contactos en la Edad Antigua

En los últimos años han circulado teorías sobre cómo conseguían iluminarse
los antiguos egipcios dentro de las pirámides. ¿Cómo consiguieron esa
perfección sin iluminación artificial? ¿Con fuego? Los investigadores
sostienen que no hay restos de hollín en las cámaras y afirman que se debe
a un fenómeno que no conocemos. En 1600, Isabel I, reina de Inglaterra,
ordenó al físico William Gilbert investigar los imanes para perfeccionar las
brújulas de navegación, un instrumento vital en el siglo XVI. Su trabajo fue la
base del estudio del magnetismo. Benjamín Franklin, un personaje ilustre en
la historia de Estados Unidos, demostró en el siglo XVIII la naturaleza
eléctrica de los rayos. Este descubrimiento le permitiría comenzar a utilizar la
electricidad en aplicaciones prácticas, utilidades que le permitirían inventar el
pararrayos.

Posteriormente, las investigaciones de Alejandro Volta en el siglo XIX le


permitieron desarrollar las primeras celdas químicas capaces de almacenar
la electricidad. Fue así como inventó la pila. Y es que, en este siglo,
convivieron los responsables de gran parte de los avances hasta hoy.

10
Nombres como Faraday, Ohm, Ampere o Morse realizaron sus progresos en
el siglo XIX. Ya al final de siglo surgieron personalidades como Edison o
Tesla, que con sus investigaciones cambiarían el curso de la historia y
pondrían a la electricidad como eje central de la vida cotidiana.

Principales leyes de la electricidad

La ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon


Ohm, es una ley básica de los circuitos eléctricos. Establece que la diferencia
de potencial V que se aplica entre los extremos de un conductor determinado
es directamente proporcional a la intensidad de la corriente I que circula por
el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de
resistencia eléctrica R; que es el factor de proporcionalidad que aparece en
la relación entre V e I:

V =I × R

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en


la misma, V corresponde a la diferencia de potencial, R a la resistencia e I a
la intensidad de la corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el
sistema internacional de unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios
(Ω) y amperios (A).

La ley de Coulomb

La ley de Coulomb dice que la intensidad de la fuerza electroestática entre


dos cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de las cargas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que a ellas las
separa. Charles Austin Coulomb en 1785 desarrollo un aparato que el llamo

11
la barra de torsión, construidas con fibras que permitían un fácil
desplazamiento, en esta colocó esferas con diferentes cargas eléctricas.

Dichas mediciones permitieron determinar la ecuación de la ley de Coulomb:

q 1 × q2
F=k ×
r2

 F = fuerza eléctrica de atracción o repulsión en Newton (N). Las


cargas iguales se repelen y las cargas opuestas se atraen.
 K = es la constante de Coulomb o constante eléctrica de
proporcionalidad. La fuerza varía según la permisividad eléctrica (ε)
del medio, bien sea agua, aire, aceite, vacío, entre otros.
 q = valor de las cargas eléctricas medidas en Coulomb (C).
 r = distancia que separa a las cargas y que es medida en metros (m).

Leyes de Kirchhoff

Ley de nodos o ley de corrientes

En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de


tiempo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes
salientes. Dicho de otra forma la suma de corrientes que entran a un nodo es
igual a la suma de las corrientes que salen del nodo.

Suma de corrientes entrantes = Suma de las corrientes salientes

I 1=I 2 + I 3

Un enunciado alternativo es, en todo nodo la suma algebraica de corrientes


debe ser 0.

Ley de mallas o ley de voltajes

12
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de
todas las subidas de tensión. Ficho de otra forma el voltaje aplicado a un
circuito cerrado es igual a la suma de las caídas de voltaje en ese circuito.

Voltaje aplicado = Suma de caídas de voltaje

V =V 1+V 2 +V 3

Un enunciado alternativo es, en toda malla la suma algebraica de las


diferencias de potencial eléctrico debe ser 0.

∑ V k =V 1 +V 2 +V 3 …+V n
k =1

Ley de watt

La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente


proporcional a la tensión de la alimentación (V) del circuito y a la intensidad
de corriente (I) que circule por él.

P=V × I

Dónde:

 P= Potencia en watt
 V= Tensión en volt (V)
 I= Intensidad de corriente en ampere (A)

Watt es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades, su


símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio por segundo (1 J/s).

Expresado en unidades utilizadas en electricidad, el Watt es la potencia


producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica

13
de 1 amperio (1 VA). La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se
expresa en Watt, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran
potencia se expresa en kilovatios (kW).

Ley de Joule

Cuando la corriente eléctrica circula por un conductor, encuentra una


dificultad que depende de cada material y que es lo que llamamos resistencia
eléctrica, esto produce unas pérdidas de tensión y potencia, que a su vez
den lugar a un calentamiento del conductor, a este fenómeno se lo conoce
como efecto Joule. En definitiva, el efecto Joule provoca una pérdida de
energía eléctrica, la cual se transforma en calor.

Origen del bombillo

Ya ha pasado más de un siglo en que Thomas Alva Edison patentó la


lámpara incandescente. Este sencillo invento que consta en calentar hasta el
rojo blanco un filamento mediante la circulación de electricidad, cambió el
mundo. El 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración
pública de la bombilla incandescente antes tres mil personas reunidas en
Menlo Park. Esa primera bombilla lució durante 48 horas
ininterrumpidamente.

Si se le pregunta a cualquier niño quien inventó la bombilla y la respuesta


probablemente será: “Thomas Edison”. Al contrario de lo que se les ha
venido enseñando a los escolares durante tantos años, el icono
americanoThomas Edison ni inventó la bombilla, ni presentó la primera
patente del diseño moderno de la lámpara incandescente. En realidad, las
bombillas, empleadas como luces eléctricas, existían 50 años antes de la
patente presentada por Thomas Edison en 1879. De hecho, Edison perdió

14
los derechos sobre la patente de la bombilla tanto en Gran Bretaña como en
los Estados Unidos.

El bombillo, no hay duda, fue una brillante idea. Pero como casi todos los
inventos del hombre, surgió como una mezcla de casualidad, suerte,
curiosidad y mucha inventiva. El creador de esta lámpara incandescente, fue
el inventor norteamericano Thomas Alva Edison. Él patentó más de mil
invenciones y edificó la primera fábrica de inventos. Se trataba, de un edificio
creado especialmente para "inventar inventos" y ponerlos a funcionar. De
todos los que realizó, Edison estaba particularmente orgulloso del fonógrafo.

No obstante, otra de sus máximas creaciones, no nació en esta "fábrica de


inventos". Según, se relata en varios libros parece que Edison llegó a la luz
del bombillo pescando sentado a la orilla de un río con una caña de pescar y
le pasó por la mente. Todo comenzó en julio de 1878, cuando Edison fue
incluido en el grupo de personalidades, que viajó a la población de Wyoming,
Estados Unidos, para ver un eclipse solar. Finalizado el evento astronómico,
el inquieto científico se fue de pesca a un hermoso remanso llamado Lago
Battle. Según esta historia, a Edison se le rompió el bambú de pesca. Sin
embargo, lo guardó y horas más tarde aún lo tenía en el campamento. Allí lo
puso a arder en la fogata y notó que la fibra del bambú demoraba muchísimo
tiempo encendida, sin terminarse.

Bombillos fluorescentes

Se conoce por luminaria fluorescente, al conjunto que forman una lámpara,


denominada tubo fluorescente, y una armadura, que contiene los accesorios

15
necesarios para el funcionamiento. En ciertos lugares se conoce como
luminaria solamente a la lámpara. La lámpara es de descarga de vapor de
mercurio a baja presión y se utiliza normalmente para la iluminación
doméstica o industrial. Su ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las
incandescentes, es su eficiencia energética.

La lámpara consiste en un tubo de vidrio fino revestido interiormente con


diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque
generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben
confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir
una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de
vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una
presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se
encuentra un filamento hecho de wolframio, que al calentarse al rojo
contribuye a la ionización de los gases.

Historia de la iluminaria fluorescente

El más antiguo antecedente de la iluminación fluorescente posiblemente sea


el experimento realizado y descrito en 1707 por Francis Hauksbee, que
generó por ionización electrostática del vapor de mercurio una luz azulada
que alcanzaba para leer un escrito. Posteriormente el físico alemán Heinrich
Geissler construyó en 1856 un dispositivo mediante el cual obtuvo una luz de
brillo azulado a partir de un gas enrarecido encerrado en un tubo y excitado
con una descarga eléctrica. Debido a su forma, este dispositivo pasó a
llamarse «tubo de Geissler». En la Feria Mundial de 1893 fueron mostrados
dispositivos fluorescentes desarrollados por Nikola Tesla.

En 1891, el inventor estadounidense, y colaborador de Tesla, Daniel


McFarlane Moore comenzó a realizar experimentos con tubos de descarga

16
gaseosa. Creó así en 1894 la «lámpara Moore», que se trataba de una
lámpara comercial que competía con las bombillas de luz incandescentes
inventadas por su antiguo jefe Thomas Alva Edison. Estas lámparas, que
contenían nitrógeno y dióxido de carbono, emitían luz blanca y rosada
respectivamente, y tuvieron un éxito moderado. En 1904, las primeras de
estas lámparas se instalaron en unos almacenes de la ciudad
estadounidense de Newark. Como las labores de instalación, mantenimiento
y reparación de estas lámparas eran dificultosas, no tuvieron éxio.

En 1901, Peter Cooper Hewitt mostró su lámpara de vapor de mercurio, la


cual emitía luz de coloración verde-azulada, que era impropia para la
mayoría de los usos prácticos. Sin embargo, su diseño estaba muy cerca del
de las lámparas actuales, además de tener mayor eficiencia que sus
similares incandescentes.

En 1926, Edmund Germer, Friedrich Meyer y Hans Spanner propusieron


incrementar la presión del gas dentro del tubo y recubrirlo internamente con
un polvo fluorescente que absorbiera la radiación ultravioleta emitida por un
gas en estado de plasma, y la convirtiera en una luz blanca más uniforme. La
idea fue patentada al año siguiente y posteriormente la patente fue adquirida
por la empresa estadounidense General Electric y bajo la dirección de
George E. Inman la puso a punto para su uso comercial en 1938. Los
conocidos tubos rectos y de encendido por precalentamiento se mostraron
por primera vez al público en la Feria Mundial de New York en el año 1939.
Desde entonces, los principios de funcionamiento se han mantenido
inalterados, salvo las tecnologías de manufactura y materias primas usadas,
lo que ha redundado en la disminución de precios y ha contribuido a
popularizar estas lámparas en todo el mundo.

Partes de un tubo fluorescente

17
Tubo: Básicamente es la parte externa, de vidrio, y es lo que reune el resto
de los materiales. Con el proceso terminado es el que se encenderá y emitirá
la luz propiamente.

Casquillos con los filamentos: Uno por cada extremo (2 en total) son
filamentos que mantienen la transmisión de corriente.

Cebador, arrancador o encendedor: Tres formas de decir lo mismo. Es


básicamente la chispa que inicia el encendido.

Cómo funciona un tubo fluorescente

El tubo de vidrio está recubierto internamente por un elemento fluorescente


(fósforo), que es el encargado de trasformar los rayos ultravioletas en luz del
espectro visible.

El tubo contiene también en su interior gas inerte (puede ser argón) y


mercurio líquido. El gas permite que surja el arco eléctrico encargado de
encender la lámpara y regula el flujo de los electrones que hay en el tubo.

Por otro lado, los casquillos van a calentar el gas argón que está dentro del
tubo para que se pueda encender. Los filamentos que contienen los
casquillos están recubiertos de magnesio y calcio responsables de que
aparezca el flujo de electrones necesario para que la lámpara encienda.

Tipos de tubo fluorescente

Los tubos fluorescentes se clasifican colocándoles la letra T seguida de un


número. La letra indica la clase de foco, en este caso es un tubo por ello se
usa la letra T.

18
El numero indica el diámetro que tiene el tubo, por lo general se usa la
pulgada como medida, que equivale a 2,5 centímetros. En los tubos se indica
una fracción que hace referencia a octavos de pulgada. Por ejemplo: Un tubo
T5 es igual a 5/8 de pulgada o 1.62 cm.

 T12: Es el prototipo de los tubos fluorescentes, marcando una era


nueva en lo que respecta a iluminación. Se creó en 1930 y es el que
más gusta a las fábricas y empresas. Con vida útil de veinte mil horas
y poca inversión en su instalación. Estos están siendo reemplazados
por nuevas tecnologías en tubos fluorescentes.
 T8: Es el tubo fluorescente más popular, creado en 1981. Ha
reemplazado al T12, ya que usa un balastro electrónico y no
magnético. Se puede conseguir con una longitud de 2,5 m.
 T5: La clase de tubo más actual y funciona también con balastro
electrónico. Con una vida útil prolongada, menor voltaje y luz de
mayor intensidad gracias a una nueva combinación de gases en su
interior.
 Tubos de luz negra: La luz negra no es más que un tubo de idénticas
características, pero con un vidrio (tubo propiamente) de otro color; en
vez de estar recubierto en blanco, es de tinte oscuro y permite pasar
la luz ultravioleta de forma directa.

Diferencia entre tubos fluorescentes y tubos LED

Tecnología moderna en su máxima expresión, cambios buscando la


eficiencia máxima. De más está decir que los tubos LED buscan reducir el

19
consumo, solucionar problemas varios (como la ‘corta’ vida útil) y reducir
costos.

Vida útil:

 Tubos Led: 50mil horas


 Tubos Fluorescentes: 10mil horas

Consumo:

 Tubos Led: 15w


 Tubos Fluorescentes: 36w

NOTA: ambos tubos de 120cm, medición luego de horas (al principio el tubo
fluorescente consume extra por el cebador).

Clase energética:

 Tubos Led: AA
 Tubos Fluorescentes: B

Tubo fluorescente con balasto electrónico

Existe actualmente otro tipo de balasto o reactor, el balasto electrónico, que


consta de un circuito electrónico y una pequeña bobina con núcleo de ferrita.
Este balasto, a diferencia del balasto inductivo, se conecta al fluorescente sin
cebador y logra arranques instantáneos de la lámpara y sin parpadeos
apreciables, o en otros modelos, arranques de una manera más suave. En
realidad, no se trata de un reactor en el sentido estricto del término, sino de
un circuito electrónico con semiconductores que genera:

 Dos bajas tensiones para encender los filamentos de los extremos.

20
 Una alta tensión de alta frecuencia (decenas de kHz) aplicada entre
los extremos.

Ambos procesos suman sus efectos para ionizar los gases y así producir el
plasma conductor que generará la radiación UV. Por regla general, los tubos
que emplean el balasto electrónico tienen un rendimiento lumínico
notablemente superior, y una vida media mucho más larga que los que usan
el inductivo.

Sus conexiones son muy sencillas:

 El cable de fase y el neutro se conectan ambos directamente a las dos


entradas del balasto.
 En este balasto hay dos pares de salidas, y cada par debe conectarse
a cada extremo (filamento) de la lámpara.

Como se dijo al principio, el "fósforo" que se menciona en el dibujo siguiente


no es el elemento químico llamado así, sino una sustancia química
compuesta, que usualmente no contiene fósforo.

Alumbrado

A través de la palabra alumbrado podremos referir a la serie de luces o al


sistema especialmente destinado para aportarle iluminación a un espacio. O
sea que cuando se expresa la palabra alumbrado respecto de tal o cual
lugar, se estará haciendo alusión a que el mismo se encuentra iluminado.

Cabe destacarse que el alumbrado se instala con la misión de aportarle


iluminación a un espacio que no lo tiene, especialmente durante el momento
de la noche en el cual la luz del día ya no está y entonces es preciso contar
con luz para poder desplegar tareas y actividades que sí o sí requieren de

21
luminosidad para ser realizadas. Pero además, el alumbrado, puede ostentar
fines estéticos y estar orientado hacia muebles u objetos que se desean
resaltar en una ambientación.

Bases legales.
En tal sentido la investigación se basa legalmente en lo señalado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), artículos
relacionados con la ciencia, tecnología e innovación.

Interés público.

Artículo 2: Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus


aplicaciones son de interés público y de interés general.

Ámbito de acción.

Artículo 5: Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar
encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de
la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la
preservación del ambiente.

Estos artículos se refieren, de una manera general, promueven el ingenio


de la persona para crear artefactos de interés público que ayuden a un mejor
estilo de vida.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Título I:

Objeto de esta ley.

Artículo 1.La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia deciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la RepúblicaBolivariana de

22
Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, definirlos lineamientos que orientarán las políticas y estrategias
para la actividad científica, tecnológica, deinnovación y sus aplicaciones, con
la implantación de mecanismos institucionales y operativos para
lapromoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento yla transferencia e innovación tecnológica, a fin de
fomentar la capacidad para la generación, uso ycirculación del conocimiento
y de impulsar el desarrollo nacional.

Interés público.

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y


susaplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía
nacional entodos los ámbitos de la sociedad y la cultura.

Actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus Aplicaciones.

Artículo 5.Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus


aplicaciones, así como, lautilización de los resultados, deben estar
encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, lareducción de la
pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación
delambiente.

Estos artículos dictan que las actividades de ciencia y tecnología deben


estar en dirección al bienestar de la humanidad, impulsar el desarrollo
nacional, por lo tanto deben ser publicadas para mejorar el conocimiento de
la ciencia de la generación actual y futura, preparando un camino para
mejorar la calidad de vida de las personas.

Definición de términos básicos.

23
Amperio: Abreviado “amp.” es la unidad de medida de la corriente eléctrica.
Según el sistema Internacional de Unidades Básicas, su símbolo es “A” y es
uno de las siete unidades de medida dentro de este sistema.

Argón: El argón es un elemento químico de número atómico 18 y


símbolo Ar. Es el tercero de los gases nobles, incoloros e inertes como ellos,
constituye el 0,934 % del aire seco.

Balasto: Es un tipo de árido de una granulometría variable entre 40 y 150


mm aproximadamente. Su utilización va desde la construcción hasta
aplicaciones industriales. Un uso extendido internacionalmente es en la
construcción de vías férreas.

Barra de torsión: Es un tipo de resorte “resorte de torsión” empleado en


la suspensión de un automóvil basado en la torsión mecánica de una barra,
por lo general de acero.

Fonógrafo: Primer aparato capaz de grabar y


reproducir sonido representando todo un adelanto, Thomas Alva
Edison anunció la invención de su primer fonógrafo.

Fuerza electrostática: Cuando las cargas están en reposo, la interacción


entre ellas se denomina fuerza electrostática. Dependiendo del signo de las
cargas que interaccionan, la fuerza electrostática puede ser atractiva o
repulsiva.

Gas inerte: Es un gas no reactivo bajo determinadas condiciones de presión


y temperatura. Los gases inertes más comunes son los gases nobles.

Hollín: Se llama hollín a las partículas sólidas de tamaño muy pequeño (de
25 a 700 nanómetros) en su mayoría compuestas de carbono impuro,

24
pulverizado, y generalmente de colores oscuros más bien negruzcos
resultantes de la combustión incompleta o pirolisis de un material orgánico.

Ionización electrostática: El movimiento de los iones en un campo eléctrico


constituye una corriente eléctrica cuya densidad depende del número de
iones en el aire y la velocidad a la que se alejan de o hacia la fuente del
campo eléctrico.

Ionizar: Es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones,


estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o
falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutra.

Malla: Una malla o lazo es cualquier trayectoria cerrada en un circuito. Un


lazo inicia en un nodo, pasa por un conjunto de nodos y retorna al nodo
inicial sin pasar por ningún nodo más de una vez.

Newton: Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1


kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Nodo: Es un punto de conexión entre 2 o más ramas. Comúnmente un nodo


se representa con un punto en un circuito.

Lámpara incandescente: Es un dispositivo que produce luz mediante el


calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de
tungsteno, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente
eléctrica.

Pararrayo: Es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del


aire para conducir la descarga hacia la tierra, de tal modo que no cause
daños a personas o construcciones.

25
Plasma: Es, en esencia, un gas que conduce la electricidad. La
conductividad eléctrica se produce mediante la ionización del gas (un estado
en que los átomos pueden ganar o perder electrones).

Potencial eléctrico: El potencial eléctrico en un punto, es el trabajo a


realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro de un campo
electrostático desde el punto de referencia hasta el punto considerado,
ignorando el componente irrotacional del campo eléctrico.

Resistencia: Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de


corriente eléctrica a través de un conductor.

Voltaje: Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial


eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por
unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada
para moverla.

Wolframio: También conocido como wólfram o tungsteno; es un elemento


químico de número atómico 74 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es W.

26
SECCION III

MARCO METODOLÓGICO.

La metodología del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las


técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema
planteado. (Fidas G. Arias, 2006, p. 110). Esto se refiere a los métodos que
se utilizaran para llevar a cabo la resolución del problema planteado.

Nivel de Investigación

Existen diferentes maneras de investigar experimentalmente, llamadas


diseños experimentales, pero aquí sólo caracterizamos la forma general de
todos ellos. Los proyectos factibles son aquellos proyectos o investigaciones
que proponen la formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan
soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida
con anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer (Balestrini 2002,
p. 9).El tipo de nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación aplicada es una investigación acción de tipo


participativa Dada su naturaleza, esta metodología es aplicable en las
ciencias sociales. Bernal (2010), refiere que su aplicación ha adquirido fuerza
en los países en vías de desarrollo, a la vez que propicia la participación de
la comunidad en los procesos detransformación propios. Por ello es utilizada
en las áreas de la sociología, educación, medicina, administración y
economía, cuando se trabaja con proyectos de desarrollo comunitario.

27
También es aplicable en las empresas y organizaciones que buscan generar
transformaciones desde el punto de vista de la mejora continua.

Según Creswell, la investigación acción participativa “implica una inclusión


completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en
la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su
propio bienestar” (2012, p. 583). Esta es la principal particularidad de esta
vertiente metodológica. Es de este modo como los individuos que conforman
el grupo de estudio colaboran activamente como integrantes del equipo que
dirige la investigación, de tal manera que se conjunta el trabajo del equipo de
investigadores expertos -cuya función es la de dinamizar el trabajo como
facilitadores- y el grupo o comunidad, que funge como autogestor del
proyecto y transformador de su propia realidad (Bernal, 2010).

Propuesta.

Aporte técnico para la iluminación de control de estudio y pasillos externos


del instituto Politécnico “Santiago Mariño”.

Motivo de la propuesta.

El anteproyecto tiene como propósito solucionar la problemática que se


ha generado en el Politécnico “Santiago Mariño” por la crisis económica que
está pasando el país y así beneficiar a la comunidad que utilizan las
instalaciones del Instituto.

28
Lapso de
Objetivos específicos Actividades Estrategias Recursos Prestadores evaluación
ejecución
-Elección de los días en Discusión sobre
Establecer un plan de acción
que se va a realizar cada las actividades -Estudiantes
que especifique de manera
actividad para realizar el -Tutor del
programada las actividades
-Organización del horario proyecto Proyecto
a realizar. -Observación
para cada actividad comunitario
-Revisar el estado en el directa y
que se encuentran los Recolección de recolección de
Diagnosticar la situación
bombillos que están en datos a través -Estudiantes datos en la lista
lumínica de control de
el politécnico. de la -Tutor del Prestadores de chequeo
estudios y los pasillos
-Inspección de la oficina observación proyecto del servicio 60 Horas
externos.
de control de estudios y directa comunitario -Registro de
pasillos exteriores. actividades a
Búsqueda de
Evidencia
Ejecución de plan para el -Planteo del presupuesto información
fotográfica
cambio de lámparas en los que se utilizará. sobre los -Estudiantes.
(Acta)
pasillos externos y control de -Ejecución las bombillos que -Tutor del
estudios del Politécnico actividades para el se van a utilizar proyecto.
“Santiago Mariño”. Cambio de lámparas. y sus diferentes
características.
Plan de acción.

29
SECCION IV

RESULTADOS

Conclusiones.

Aproximadamente el 80% de las lámparas y bombillos delinstituto


universitario politécnico “Santiago Mariño”, están en malas condiciones esto
se debe principalmente a la falta de mantenimiento periódicos y a la falta de
vigilancia lo cual permite que las partes como los sócate, balasto, cableado
entre otras piezas se deterioren.

El mantenimiento no es más que las diversas técnicas y conocimientos


aplicadas para corregir fallas, prevenirlas y predecirlas; además
quedependiendo del tipo de mantenimiento los costos de este varían. Los
costos son el presupuesto o gasto necesario para realizar el mantenimiento y
siempre se busca tener costos razonables o económicos. Por ende el
mantenimiento y los costos se llevan de la mano debido a que cada tipo de
mantenimiento tiene un costo y estos pueden ser mayores o menores
dependiendo del que se vaya a realizar.

Así mismo el mantenimiento es esencial en todas las áreas no solo


mecánicas sino que también industriales, educativas, civiles y muchas otras
más. Las lámparas y bombillos son una parte importante en la universidad
debido a que permiten a los alumnos y profesores convivir por los pasillos y
oficinas con mayor comodidad debido a la iluminación que estos proveen.Es
por esto, que es necesario realizar sus debidos cuidados para que sigan
cumpliendo con su labor.

30
Recomendaciones.

Se recomienda que antes de iniciar con la ejecución del proyecto se


realice un diagnóstico completo, para que así se conozca con exactitud la
cantidad de bombillos y lámparas a utilizar para el cambio al momento de
ejecutar el proyecto.

Es necesario para conservar y aumentar el tiempo de vida útil de las


unidades de lámparas y bombillos, y realizar los adecuados mantenimiento
con una mano de obra calificada, como mínimo siguiendo un plan de acción
eficaz que cumpla con las metas establecidas.

Es pertinente crear un departamento de mantenimiento en el instituto


universitario politécnico Santiago Mariño con el fin de contar con mano de
obra altamente calificada en las diversas áreas (electricidad, plomería,
refrigeración entre otros).

31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balestrini, (2007) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. E.)


Caracas: Consultores Asociados.

Lumina (2014) [Página web en línea]. Disponible en:


https://luminaenergia.es/breve-historia-de-la-electricidad/

Definicion ABC (2016) [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.definicionabc.com/general/alumbrado.php

Foro Nuclear (2017) [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-
respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-electricidad/

Wikipedia (2018) [Página web en línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Luminaria_fluorescente

ComoFunciona (2017) [Página web en línea]. Disponible en: https://como-


funciona.co/un-tubo-fluorescente/

Conbotassucias (2011) [Página web en línea]. Disponible en:


https://conbotassucias.wordpress.com/2011/08/25/ley-de-ohm/

32
ANEXOS

33
34
35

También podría gustarte