Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contencioso Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

FACILITADOR: INTEGRANTE:

ALBERTO BOLIVAR FREDDY DURAN

C.I. 27473977

APURE, 29/11/2020
INTRODUCCIÓN
El procedimiento inicia con el principio de legalidad que conlleva dos tipos de
consecuencias: la vinculación de la administración a la regla de derecho y el
carácter jurídico que toma este hecho, la acción administrativa generadora de
obligaciones en beneficio o en contra de los particulares y de la autoridad
pública, tiene un doble significado: la sumisión de todos los actos a las
disposiciones legales conocidas como el bloque de legalidad y el sometimiento
de todos los actos provenientes de la autoridad administrativa a respetar sus
propias normas mientras estén vigentes. Es una contención, una controversia
con la Administración y, esa contención o controversia se produce porque se
considera que un acto administrativo es ilegal o ilegítimo, o porque una
actividad administrativa lesiona el derecho subjetivo de un particular. Se
caracteriza el procedimiento contencioso administrativo como una de las partes
siempre es la Administración Pública actuando como persona jurídica de
Derecho Público. El Juez ejerce ciertos poderes distintos al Juez Ordinario:
Suspender los efectos del acto, actuar de oficio, poder de anulación y
restablecer las situaciones jurídicas infringidas. La actividad de la
administración se encuentra sometida al principio de legalidad y regulada en la
Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo, por lo que en ausencia de
disposiciones legales especiales y, mientras se dicte la ley de la jurisdicción
contencioso administrativa, debe aplicarse a todos los tramites, requisitos y
formalidades de los procedimientos administrativos que se diluciden en ella. El
Código de Procedimiento Civil se aplicará supletoriamente y en especial en el
lapso probatorio. Se destaca que uno de los principios que informan al proceso
administrativo es el ser una garantía para los administrados y al tiempo el
medio judicial que permite a la administración defender los intereses que tutela,
lo cual sugiere especificad que no se encuentra presente en el proceso civil. En
primer lugar, por cuanto el contencioso administrativo corresponde a las
controversias donde se cuestiona la regularidad de la actividad entendida ésta
como conjunto de de lo cual resulta que en el contencioso administrativo es
posible invocar reglas que no podrían hacerse en las controversias que surgen
entre particulares y viceversa.
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El artículo 137 constitucional, consagra el conjunto normativo contentivo de los


principios generales del derecho o del ordenamiento jurídico venezolano, que
incluye dos términos la norma y la actividad funcional de la administración, es
decir, la norma condiciona la actividad administrativa, de manera imperativa y
la trasgresión en la que incurre la administración al principio de legalidad tiene
como consecuencia inmediata el contencioso administrativo. El principio de
legalidad conlleva dos tipos de consecuencias: la vinculación de la
administración a la regla de derecho y el carácter jurídico que toma este hecho,
la acción administrativa generadora de obligaciones en beneficio o en contra de
los particulares y de la autoridad pública, tiene un doble significado: la sumisión
de todos los actos a las disposiciones legales conocidas como el bloque de
legalidad y el sometimiento de todos los actos provenientes de la autoridad
administrativa a respetar sus propias normas mientras estén vigentes. Es una
contención, una controversia con la Administración y, esa contención o
controversia se produce porque se considera que un acto administrativo es
ilegal o ilegítimo, o porque una actividad administrativa lesiona el derecho
subjetivo de un particular. Son recursos jurisdiccionales organizados para la
protección del individuo contra los excesos del poder de la Administración, son
medios jurídicos a disposición de los particulares para obtener la satisfacción
de sus pretensiones, por medio de un pronunciamiento judicial de los tribunales
especiales de la jurisdicción contencioso administrativa. Actualmente, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sostiene la base
contencioso administrativa en el artículo 259 "La jurisdicción contencioso
administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás
tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales
o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados
en responsabilidad de la administración, conocer de reclamos por la prestación
de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa".

El sistema contencioso administrativo exhibe tres elementos esenciales, a


saber: el órgano, la materia y el procedimiento. Al respecto, la materia
contencioso administrativa es el elemento importante en todo sistema ya que
impone la intervención de la jurisdicción contencioso administrativa.

Los procedimientos ordinarios contencioso administrativos tienen su


fundamento legal en:

 La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, como Carta


Fundamental de la cual derivan las leyes, en su artículo 259 y 266
ordinal 5
 En el artículo 5, se establecen las competencias en lo contencioso
administrativo de la Corte en Sala Político-administrativa.
 La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales cuyos artículos 5 y 8 modifican profundamente el
contencioso administrativo ordinario.
 Igualmente se observa un procedimiento en la Ley del Estatuto de la
Función Pública
 Asimismo, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y
la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Ley
Orgánica de Régimen Presupuestario y Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, contienen normas fundamentales relativas a representación
de la República, privilegios procesales y ejecución de las sentencias.

CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

 Una de las partes siempre es la Administración Pública actuando como


persona jurídica de Derecho Público.
 El Juez ejerce ciertos poderes distintos al Juez Ordinario: Suspender los
efectos del acto, actuar de oficio, poder de anulación y restablecer las
situaciones jurídicas infringidas.
DIFERENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON EL
PROCESO CIVIL

El derecho civil está en génesis del derecho público, por lo que instituciones
jurídicas como los contratos, la responsabilidad, los derechos subjetivos, la
propiedad y otros; a pesar de la similitud de las reglas que rigen en el derecho
privado y en el derecho público existe suficiente autonomía entre ambos lo cual
permite su diferenciación, evitando así incurrir en un desconocimiento de
materias que pertenecen verdaderamente al Derecho Público, y por ende, a los
tribunales contencioso administrativos, pese a la proximidad e identidad con
conceptos típicos del Derecho Privado. El derecho civil en la génesis del
derecho administrativo y de sus instituciones.

La actividad de la administración se encuentra sometida al principio de


legalidad y regulada en la Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo, por lo
que en ausencia de disposiciones legales especiales y, mientras se dicte la ley
de la jurisdicción contencioso administrativa, debe aplicarse a todos los
tramites, requisitos y formalidades de los procedimientos administrativos que se
diluciden en ella. El Código de Procedimiento Civil se aplicará supletoriamente
y en especial en el lapso probatorio.

El Código de Procedimiento Civil incide en la jurisdicción contencioso


administrativo en los procesos contenciosos de las demandas contra la
República, en el régimen probatorio del proceso contencioso de los actos
administrativos, generales o particulares y en las cuestiones previas en los
casos de demandas en que sea parte la República y en los juicios de nulidad
de actos administrativos de efectos particulares o de actos normativos o
generales.

Se destaca que uno de los principios que informan al proceso administrativo es


el ser una garantía para los administrados y al tiempo el medio judicial que
permite a la administración defender los intereses que tutela, lo cual sugiere
especificad que no se encuentra presente en el proceso civil. En primer lugar,
por cuanto el contencioso administrativo corresponde a las controversias donde
se cuestiona la regularidad de la actividad entendida ésta como conjunto de
actos y hechos jurídicos de la administración lo origina un contencioso
importante, muy diferente por su objeto a las controversias que se suscitan
entre particulares. En segundo lugar, la Administración no sólo detenta
prerrogativas que no, tienen equivalentes en los particulares, sino que también
está sujeta a obligaciones que tampoco tienen estos. De lo cual resulta que en
el contencioso administrativo es posible invocar reglas que no podrían hacerse
en las controversias que surgen entre particulares y viceversa. Por lo tanto, en
la actualidad la institución del contencioso administrativo debe ser regulado en
forma especial y preferente, por tener caracteres propios muy "sui generis" en
relación con el derecho privado. Basta sólo tener en cuenta que uno de los
sujetos de estas controversias es la propia Administración. Por otra parte
procurar impugnar las decisiones dictadas por los Tribunales de lo contencioso
administrativo, mediante el recurso de casación vulnera el principio de reserva
legal o de competencia; acorde a lo dispuesto en la ley de procedimiento, los
fallos que emanan de estos Tribunales no son susceptibles de ser impugnadas
a través del recurso de casación.
CONCLUSIÓN
El principio de legalidad conlleva dos tipos de consecuencias que pasan a ser
una contención o una controversia con la Administración y esa contención o
controversia se produce porque se considera que un acto administrativo es
ilegal o ilegítimo, o porque una actividad administrativa lesiona el derecho
subjetivo de un particular. Son recursos jurisdiccionales organizados para la
protección del individuo contra los excesos del poder de la Administración, son
medios jurídicos a disposición de los particulares para obtener la satisfacción
de sus pretensiones, por medio de un pronunciamiento judicial de los tribunales
especiales de la jurisdicción contencioso administrativa. Los órganos de la
jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de
daños y perjuicios originados en responsabilidad de la administración, conocer
de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario
para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa". Se caracteriza por ser una de las partes que actua
como persona jurídica de Derecho Público siendo esta la Administración
Pública. El Juez ejerce ciertos poderes distintos al Juez Ordinario: Suspender
los efectos del acto, actuar de oficio, poder de anulación y restablecer las
situaciones jurídicas infringidas. El Código de Procedimiento Civil incide en la
jurisdicción contencioso administrativo en los procesos contenciosos de las
demandas contra la República, en el régimen probatorio del proceso
contencioso de los actos administrativos, generales o particulares y en las
cuestiones previas en los casos de demandas en que sea parte la República y
en los juicios de nulidad de actos administrativos de efectos particulares o de
actos normativos o generales. La actividad de la administración se encuentra
sometida al principio de legalidad y regulada en la Ley Orgánica de
Procedimiento Administrativo, por lo que en ausencia de disposiciones legales
especiales y, mientras se dicte la ley de la jurisdicción contencioso
administrativa, debe aplicarse a todos los tramites, requisitos y formalidades de
los procedimientos administrativos que se diluciden en ella.
BIBLIOGRAFÍA
https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2018/10/diferencias-entre-el-
procedimiento.html

http://saqgiza.blogspot.com/2009/04/diferencia-del-proceso.html

https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/manual_derecho_procesal_
T1_V2.pdf

También podría gustarte