Lectura Diagnóstica
Lectura Diagnóstica
Lectura Diagnóstica
2. La expresión: “Ella también estaba en la dársena”, con que inicia el segundo párrafo, es dicha por
A. Leonel para referirse a la joven Celina.
B. la mamá del narrador para referirse a Clara.
C. el mozo del restaurante para referirse a Eugenia.
D. el narrador para referirse a su hermana mayor.
3. Al final del texto, la expresión: “aventura incestuosa” se encuentra en cursiva ya que sugiere una connotación
especial, referida a
A. una posible relación amorosa entre hermanos.
B. un encuentro casual entre dos enamorados.
C. una relación tormentosa entre dos viajeros.
D. un idilio fugaz entre dos amigos lejanos.
4. Cuando Leonel dice“Me gustó que aceptara deentrada, sin recurrir al filtro de negativas e insistencias tan usado
por los adultos en los años treinta”, está
A. criticando la picardía y la coquetería de Celina.
B. exaltando la timidez y la formalidad de Celina.
C. cuestionando una práctica tradicional de galantería.
D. resaltando los formalismos del enamoramiento.
8. A partir del contexto histórico del poema, se puede inferir que el término “Amor” inicia con mayúscula ya que alude
a. al motivo de discordia entre la poeta y su amado.
b. a una deidad que representa este sentimiento.
c. al personaje de quien la poeta está enamorada.
d. a un concepto universal de afectividad.
16. Las dos ruedas que aparecen en la carátula del libro podrían sugerir
a. la solidaridad entre grandes potencias y países pobres a través de la globalización.
b. los dos tipos de economía que sustentan el proceso de globalización en Europa.
c. la competencia desigual que acarrea la globalización en detrimento del ser humano.
d. los procesos productivos globalizados que contribuyen al progreso de la humanidad.
17. Teniendo encuenta que el fragmento hace parte del libro, sepodríaanticipar queLos nuevos centros dela
esfera es un texto de tipo
a. argumentativo, ya que plantea una tesis y la desarrolla.
b. expositivo, ya que define un concepto y lo explica.
c. narrativo, ya que plantea un conflicto y lo resuelve.
d. informativo, ya que refiere un hecho y lo divulga.
18. WilliamOspina cita un ejemplode laobra Cienaños de soledad. Este recurso permitiríaargumentar queel
fenómeno de la globalización
a. conlleva el rezago económi co y cultural de mucho s pueblos como Macondo.
b. origina el retroceso de los grandes centros económicos de Latinoamérica.
c. propicia el surgimiento de ciudades emprend edoras como Macondo.
d. acarrea el progreso técnico y científico de los pueblos menos favorecidos.
19. El autor argumenta que “Quienes padecen los males de un planeta integrado pero injusto, no creentener
derechos que reclamar; quienes se benefician de un intercambio desigual, no creen tener responsabilidades
planetarias”. En este planteamiento se percibe, respectivamente, una contraposición entre
a. obediencia y compromiso.
b. resignación y negligencia.
c. desigualdad y solidarida d.
d. justicia e irresponsabilidad.
20. El color amarillo y el aspecto rústico de los elementos que aparecen en la imagen permiten inferir que el
fenómeno de la globalización constituye
a. la síntesis de la solidarida d y la cooperación mundial.
b. la cumbre máxima de la técnica y el avance científico.
c. la paradoja del progreso y el retroceso de la humanidad.
d. la riqueza cultural y folclórica de los pueblos actuales.
EL HISPANOAMERICANISMO
Alrededor de 20 años después de la Revolución francesa (1789), se produjeron en Hispanoamérica los
denominados “gritos de independencia”, principio de la emancipación frente a España. En este sentido existen
algunas similitudes entre los dos continentes. Se buscan cambios sociales y económicos. Allá, la burguesía
incipiente va tomando el poder; acá los criollos y mestizos se dividen por tomarlo. En ambos casos las grandes
masas campesinas y artesanas resultan perdedoras. La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan
siendo las metrópolis y nosotros las colonias.
Otras características nuestras serían: la intensificación del caudillismo y del militarismo, el dominio de los
latifundios, la continuación del poder clerical y la penetración económica inglesa. Este contexto sociopolíticoes
el que recibe al Romanticismo que llega de Europa. No se trata de un simple trasplante, como creen los críticos
extremistas. Como hemos dicho, todo tránsito a Hispano américa tiene su costo.
Los europeos no tenían nuestra geografía, ni nuestros climas, ni una raza que agonizaba a su pesar, ni unos
esclavos importados, ni unos criollos entre vergonzantes y rebeldes, ni unos mestizos confundidos y esperanzados
a la vez. Estos elementos curten y le dan otros matices al Romanticismo. Entre los tres contextos (el social, el literario
y el individual) predomina el literario, en cuanto a la definición del momento. Es decir, desarrollamos el Romanticismo
no porque surja o nazca entre nosotros, a propósito de un contexto socio-económico propio sino porque lo
aprendemos de Europa. Y al recibirlo lo transformamos mediante los contextos sociales e individuales
nuestros. (…)
Isaías Peña Gutiérrez, Manual de la literatura latinoamericana, Educar
Editores. 1987.
22. En la expresió n: “La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúa n siendo las metrópolis”, la palabra
destacada se puede remplazar por
a. “sin embargo”, ya que establece una relación de contraste.
b. “además”, ya que establece una relación de adición.
c. “pero”, ya que establece una relación de adversidad.
d. “porque”, ya que establece una relación de causa.
24. En el texto se cuestiona a los críticos extremistas. De acuerdo con los planteamientos del texto, uno de estos
críticos podría afirmar que el Romanticismo hispanoamericano
a. surgió en reacción contra el dominio español.
b. fue totalmente calcado de los ideales europeos.
c. expresó el sentir de los mestizos confundidos.
d. proyectó sus nobles ideales hacia Europa.
25. Una pregunta imposible de responder a partir de los planteamientos del texto, indagaría acerca de
a. los cambios que se dieron en el contexto social de comienzos del siglo XIX.
b. el contexto sociopolítico que recibió los ideales del Romanticismo europeo.
c. las diferencias entre el Romanticismo hispanoamericano, el español y el francés.
d. los tres contextos en los cuales se desarrollaron los ideales románticos.