Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Producto Fisica 2 Martes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA

DATOS INFORMATIVOS:
 FACULTAD: INGENIERÍA
 CURSO: FÍSICA II
 CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO
 CÓDIGO DEL CURSO:
 SEMESTRE ACADÉMICO: 2020-01
 DOCENTE RESPONSABLE: ANTENOR MARIÑOS
DATOS DE LOS ALUMNOS:
 APELLIDOS Y NOMBRES:
 OLIVARES CASTILLO RENZO ROBERTO
 RAMÍREZ RIOS MANUEL ALEJANDRO

 CÓDIGOS:
 0201716047
 0201716007

NUEVO CHIMBOTE, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


ÍNDICE
1. OBJETIVOS:......................................................................................................................4
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:............................................................................................4
3. MATERIALES Y EQUIPO:.............................................................................................4
4. PROCEDIMIENTO:..........................................................................................................4
5. RESULTADOS:...............................................................................................................10
6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:.........................................................................10
7. CONCLUSIONES:...........................................................................................................10
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..........................................................................10
PROTOTIPO CASERO
PARA MEDIR LA
PRESIÓN
HIDROSTÁTICA EN
RECIPIENTES DE
DIFERENTES
SUPERFICIES Y
PROFUNDIDADES
1. OBJETIVOS:
 GENERAL:

Elaborar un manómetro casero.


 ESPECÍFICO:

Medir la presión hidrostática a diferentes profundidades.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

DENSIDAD
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación
existente entre la masa y el volumen de un cuerpo o sustancia. Se
representa por ρ y sus unidades en el Sistema Internacional son el
kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque también puede usarse el
g/cm3. Para convertir de una a otra basta con dividir entre 1000. Así pues,
por ejemplo, la densidad del agua es de 1000 Kg /m3, o 1 g/cm3. La
densidad es una propiedad intensiva de la materia, por lo que no varía su
valor a pesar del tamaño del objeto o cantidad de sustancia. Su fórmula
se expresa, ρ=m/V Donde:
 ρ es la densidad,
 m es la masa,
 V es el volumen del determinado cuerpo.

Tabla de densidades de algunas sustancias:


Manómetro de Tubo Abierto
Este Manómetro consiste en un tubo en forma de U que contiene un
líquido, que generalmente es Mercurio. Cuando ambos extremos del tubo
están abiertos, el Mercurio busca su propio nivel, ya que se ejerce una
atmósfera de presión en cada uno de los extremos abiertos.
Cuando uno de los extremos se conecta al recipiente que contiene el
líquido o gas (puede ser un tanque de gas, el neumático de algún
vehículo), el Mercurio se eleva en el tubo abierto hasta que las presiones
se igualan.
La diferencia entre los dos niveles de mercurio es una medida de la
presión manométrica: La diferencia entre la presión absoluta del líquido
dentro del recipiente cerrado y la presión atmosférica en el extremo
abierto.
La Diferencia entre los dos niveles de Mercurio funciona como la altura de
Mercurio aplicable a la fórmula de Presión Hidrostática.

PH = ρ*g*h

La Presión Hidrostática del Mercurio, calculada con la fórmula, es


exactamente la presión que tuvo que vencer la fuente de presión (tanque
de gas, neumático) para vencer al líquido y generar esa diferencia de
niveles.
3. MATERIALES Y EQUIPO:
 Recipiente de vidrio
 Agua
 Tinte (azul de metileno)
 Tubo de vidrio
 Bola de Tecnopor
 Tubo en U graduado
 Mercurio
 Manguera de caucho
 Campana de vidrio
 Regla

4. PROCEDIMIENTO:
Diseño y construcción (con evidencias)
Comenzamos llenando un recipiente de vidrio, con agua y por fuera pegamos
una regla.

Para que sea más visible, echamos unas gotas de un tinte azul de metileno
hasta tener homogéneo el color azulado y el agua.
Hacemos una breve observación, bien sumergimos una bola de tecnopor
pegada en un tubo de vidrio y podemos sentir que a medida que sumergimos,
recibimos una fuerza que quiere sacar la bola del agua; pues bien esta es una
manera de sentir la fuerza de la presión del agua, que mientras más abajo va la
fuerza es mayor.

Es una forma de observar que mientras más agua tengamos en un recipiente


en un lugar a más profundidad hay más presión hidrostática.
A continuación, prepararemos un aparato en el laboratorio llamado manómetro
que se fabricará simplemente con un tubo en U graduado, con las dos bocas
abiertas y en su interior se procede a colocar una cantidad de mercurio.
Seguido a esto colocamos una manguera de caucho unida a una campana de
vidrio en un terminal del manómetro y ya tendríamos listo nuestro instrumento.
Funcionamiento
a. Una columna de nuestro manómetro casero estará conectada con la
manguera y la otra estará al aire libre, en este momento los dos
extremos están afectados por la presión atmosférica, por lo que el nivel
de mercurio es el mismo en los dos ramales.

Al sumergir la campana en el agua comenzamos a apreciar que los niveles de


mercurio se empiezan a desnivelar.
A una distancia determinada observamos que el manómetro se ha desalineado.
Tenemos que un extremo del mercurio está más bajo y el otro está más arriba.
El ramal de mercurio que está más bajo es el que está conectado con la
manguera y la campana del manómetro, que es el que está midiendo la presión
en la profundidad del líquido.
Podemos medir cuántas unidades tenemos allí, aproximadamente 20
milímetros que se ha desviado el nivel del mercurio.

b. Ahora veremos otra propiedad que tienen los líquidos cuando están en
reposo en recipientes
Utilizaremos un recipiente alto pero muy delgado y lo llenaremos con agua a la
misma altura del recipiente anterior.
También agregamos unas gotas de azul de metileno y vamos a hacer la prueba
con la bolita de tecnopor.

Tengamos en cuenta que, en el recipiente anterior, al sumergir la bolita al fondo


y soltándola, ésta subía completamente.
Vamos a ver qué pasa con el recipiente que tiene menos volumen de agua,
colocamos la bolita en el fondo del recipiente y la soltamos.
c. Usando nuestro manómetro, haremos una comprobación de las
presiones en ambos recipientes.
Al sumergir en el primer recipiente tenemos 20 milímetros, que ya lo vimos de
cerca.
Ahora vamos a ver lo que ocurre en el segundo recipiente.
Verificamos el manómetro con sus columnas de mercurio a la misma altura y la
rama del manómetro unida a la manguera con la campana de vidrio.
Vamos a sumergir en el recipiente que tiene poco volumen de agua, pero la
altura o la profundidad es la misma.
Llevamos la campanita hasta el fondo y miramos cuánta diferencia de nivel hay
ahí.
5. RESULTADOS:
a. Esos 20 milímetros significan que a la profundidad que tiene nuestro
recipiente, según la regla que pegamos al inicio que nos da una
profundidad de 40 centímetros, tenemos aproximadamente 20
milímetros de presión manométrica.
b. Al observar podemos ver que, en ambos recipientes, la bola se comporta
de la misma manera al subir.
c. Apreciamos dos rayitas y cada rayita es 10 milímetros.

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:


a. Los 20 milímetros de presión manométrica y sumado a los 760
milímetros de mercurio de la presión atmosférica, podemos decir que en
el fondo de ese recipiente de 40 centímetros tenemos una presión total
de 780 milímetros de mercurio.
b. Esto nos permite decir que la fuerza de empuje que genera el agua en el
interior del recipiente grande es igual que la fuerza de empuje que
genera el agua al interior del recipiente delgado, es decir que la cantidad
de agua no interesa.
c. Es decir, tenemos también 20 milímetros de mercurio con la misma
altura.

7. CONCLUSIONES:
 La presión hidrostática en los líquidos contenidos en recipientes, no se
ve afectada por la cantidad de líquido sino por la profundidad, puede ser
un tanque inmenso y puede ser una columna pequeña la presión es la
misma propiedad fundamental de la mecánica de los fluidos en este
caso la presión hidrostática.
 Se recomienda trabajar en un ambiente adecuado para un mejor trabajo
experimental, cuando se vuelva a la normalidad.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 FRANZINI, B, Joseph y FINNEMORE, E, John. 1999. Mecánica de


Fluidos con aplicaciones en ingeniería. McGraw – Hill. 503 p.
 LARRY, Wilson, SOLARTE, José. 1997. Diseño y construcción de un
banco de pruebas hidrostáticas. Universidad de Nariño. Facultad de
Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil. Pasto. 303 p.
 MOTT, Robert. 2006. Mecánica de Fluidos Aplicada. Sexta Edición.
Editorial Pearson Educación. 582 p

También podría gustarte