Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Humedales Artificiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

HUMEDALES ARTIFICIALES UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES.

ALEJANDRO ARGUMEDO PÉREZ

MIGUEL MAURICIO BALLESTEROS BENEDETTI

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA

2020
HUMEDALES ARTIFICIALES UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES.

ALEJANDRO ARGUMEDO PÉREZ

MIGUEL MAURICIO BALLESTEROS BENEDETTI

Trabajo en la modalidad de monografía presentado como requisito para aprobar el

seminario de hidrología

DOCENTE

TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ

PhD. Hidrociencias

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA

2020
INTRODUCCIÓN

Existe una gran presión sobre los recursos hídricos a nivel mundial. Según la UNESCO (2003) el

69% del agua dulce disponible en el planeta se destina a la agricultura, representa el 23% a la

industria y el 8% al consumo doméstico. Diversos aspectos como la mala distribución temporal y

espacial o la degradación determinan la actual situación que se resume en un gran desequilibrio

entre la oferta existente y la creciente demanda de agua. En países en desarrollo como el nuestro,

enfrentaremos una mayor competencia por el acceso al agua en las próximas décadas, debido al

crecimiento demográfico, nuevos hábitos de vida y el desarrollo urbano e industrial sin una

adecuada panificación. Es decir que se prevé un aumento en la demanda hacia las limitadas

fuentes de agua. Así, la búsqueda de fuentes alternativas de agua, sobre todo para la agricultura,

sector que demanda un mayor porcentaje, resulta de gran importancia.

Por otra parte, la disposición final de las aguas residuales producidas por las diferentes

actividades humanas (principalmente usos domésticos e industriales) representa un problema

cuya magnitud está en constante incremento y que se ve agravado cuando se trata de grandes

urbes. Encarar este problema plantea un dilema crucial, puesto que, por un lado, el agua residual

se constituye en una fuente alternativa importante para el riego de los cultivos, pero, por otro

lado, su uso para este fin, sin un adecuado tratamiento, puede constituirse a su vez en un

problema mayor, por todos los riesgos que esto supone. En efecto, se han registrado a nivel

mundial, muchos casos de brotes de enfermedades, casos de intoxicaciones masivas y se ha

propiciado la degradación de diversos cuerpos de agua.

Según la UNESCO (2003) el uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad

disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54% del agua

dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el 2025, el hombre consumirá el 70%
del agua disponible. Esta estimación se ha realizado considerando únicamente el crecimiento

demográfico. Sin embargo, si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo

actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90% del agua dulce

disponible, dejando sólo un 10% para el resto de especies que pueblan el planeta. Asimismo, la

forma inadecuada cómo se está gestionando y utilizando una gran parte del agua residual hace

que esta fuente de agua para riego también se constituya en fuente potencial de varios problemas

(salud, contaminación de suelos, aguas subterráneas, eutrofización de cuerpos de agua, entre

otros) (Guerra, Vargas, Aguirre, & Huaranga, 2017).

A pesar de que la gestión de aguas residuales requiere de urgente atención de las autoridades

competentes, no es un tema que se atienda de forma prioritaria. Generalmente es abordado ante

una fuerte presión o demanda, cuando las comunidades involucradas presentan afectaciones por

malos olores, vectores como: moscas, zancudos, ratas y cucarachas; causando enfermedades

como: alergias, hepatitis, paludismo y la fiebre amarilla.

Además, Las aguas residuales de origen residencial, industrial, comercial, entre otras evidencian

la existencia de altos niveles de contaminación. Entre los elementos que las contienen se

encuentran los “solidos suspendidos, coliformes fecales, materia orgánica, metales pesados y

otros contribuyentes como aceites, grasas e hidrocarburos” (Peña & Guzmán, 2012). En la

mayoría de los casos estas aguas son vertidas a cuerpos de agua, sin ningún tipo de tratamiento o

inadecuado, generando así una disminución en la calidad del agua y por ende en las condiciones

naturales del mismo.

Es por ello, que ante esta problemática se han desarrollado diferentes tecnologías a nivel mundial

para el tratamiento de las aguas residuales, entre ellas se destacan los humedales artificiales,

estos se caracterizan por tener una eficiencia en la remoción de cargas contaminantes, reducción
de sólidos, remoción de metales por sedimentación, supresión de bacterias por procesos como

“filtración, radiación solar, sedimentación” (Vera et al., 2016), (Santana Díaz, 2007).

De igual modo, los Humedales Artificiales son considerados como una tecnología totalmente

alineada con la sostenibilidad ambiental, ya que no requiere instalaciones complejas, tiene un

costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural propiciando incluso refugio a la

vida silvestre (Rowan, Irala, & Zamora, 2018).

Cabe destacar, que en Colombia se está empezando a implementar humedales artificiales para el

tratamiento de aguas residuales como alternativa para mejorar la calidad de agua en poblaciones

pequeñas, donde las autoridades ambientales empiezan a promover su implementación para la

reducción de costos ya que la construcción y mantenimiento de estos requieren menor inversión

económica a comparación de los tratamientos de agua convencionales usados, como es el caso

del eje cafetero, Valle del Cauca, Antioquia, todos estos están tratando aguas residuales con este

tipo de sistemas, esto gracias a las investigaciones en técnicas de fitorremediación, en el que ha

hecho una selección especifica de plantas usadas en esta técnica (Acre, 2018).

Inclusive, el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Título J, donde “se detalla cómo los humedales pueden ser usados como soluciones

descentralizadas en las zonas rurales o como tratamiento terciario en otros esquemas” (Siegua,

2018).

Teniendo encueta lo antes propuesto, el presente trabajo tiene como finalidad, la de brindar cierta

información referente a los humedales artificiales, los tipos de humedales que existen y qué tan

efectivos pueden ser estos como alternativa para el tratamiento de aguas residuales, además de

algunos casos en lo que se hayan implementado este tipo de sistemas.


OBJETIVOS

Objetivo general:

Definir a los humedales artificiales como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

Objetivos específicos:

 Identificar qué tipo de humedales artificiales son utilizados para el tratamiento de aguas

residuales.

 Reconocer las características y operatividad de este tipo de sistemas.


TEORÍA RELACIONADA

Los humedales artificiales

Los humedales artificiales son sistemas de fitodepuración de aguas residuales. El sistema

consiste en el desarrollo de un cultivo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de grava

impermeabilizado. La acción de las macrófitas hace posible una serie de complejas interacciones

físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual afl uente es depurada

progresiva y lentamente.

El tratamiento de aguas residuales para depuración se lo realiza mediante sistemas que tienen tres

partes principales: recogida, tratamiento y evacuación al lugar de restitución (Fernández et al.,

2004).

Los humedales construidos se han utilizado para tratar una amplia gama de aguas residuales:

- Aguas domésticas y urbanas.

- Aguas industriales, incluyendo fabricación de papel, productos químicos y farmacéuticos,

cosméticos, alimentación, refi nerías y mataderos entre otros.

- Aguas de drenaje de extracciones mineras.

- Aguas de escorrentía superfi cial agrícola y urbana.

- Tratamiento de fangos de depuradoras convencionales, mediante deposición superficial en

humedales de flujo subsuperficial donde se deshidratan y mineralizan (García et al., 2004).

Cuando el agua llega a una estación depuradora, pasa por una serie de tratamientos que extraen

los contaminantes del agua y reducen su peligro para la salud pública. El número y tipo de

tratamientos dependen de las características del agua contaminada y de su destino final.

Estos sistemas purifican el agua mediante remoción del material orgánico (DBO), oxidando el
amonio, reduciendo los nitratos y removiendo fósforo. Los mecanismos son complejos e

involucran oxidación bacteriana, fi ltración, sedimentación y precipitación química (Cooper et

al., 1996).

Los humedales eliminan contaminantes mediante varios procesos que incluyen sedimentación,

degradación microbiana, acción de las plantas, absorción, reacciones químicas y volatilización

(Stearman et al., 2003). Reemplazan así el tratamiento secundario e inclusive, bajo ciertas

condiciones, al terciario y primario de las aguas residuales. El funcionamiento de los humedales

artifi ciales se fundamenta en tres principios básicos: la actividad bioquímica de

microorganismos, el aporte de oxígeno a través de los vegetales durante el día y el apoyo físico

de un lecho inerte que sirve como soporte para el enraizamiento de los vegetales, además de

servir como material filtrante. En conjunto, estos elementos eliminan materiales disueltos y

suspendidos en el agua residual (Reed en Kolb, 1998) y biodegradan materia orgánica hasta

mineralizarla y formar nuevos organismos (Huen Kolb, 1998).

Los humedales tienen tres funciones básicas que les confi eren atractivo potencial para el

tratamiento de aguas residuales: fijan físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y

la materia orgánica, utilizan y transforman los elementos por medio de los microorganismos y

logran niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y poco

mantenimiento.

La fitodepuración, en este caso, se refiere a la depuración de aguas contaminadas por medio de

plantas superiores (macrófitas) en los humedales o sistemas acuáticos, ya sean éstos naturales o

artificiales. El término macrófitas, dado su uso en el lenguaje científico, abarca a las plantas

acuáticas visibles a simple vista, incluye plantas acuáticas vasculares, musgos, algas y helechos

(Fernández et al., 2004). Constituyen “fitosistemas”, porque emplean la energía solar a través de
la fotosíntesis. Básicamente, se trata de captar la luz solar y transformarla en energía química,

que es usada en su metabolismo para realizar funciones vitales. Al realizar la planta sus

funciones vitales, colabora en el tratamiento de las aguas.

Clasificación de los humedales artificiales

Los humedales artificiales pueden ser clasificados según el tipo de macrófitas que empleen en su

funcionamiento: mácrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas flotantes libres.

Considerando la forma de vida de estas macrófi tas, los humedales artificiales pueden ser

clasificados en:

Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de hojas flotantes: principalmente angiospermas

sobre suelos anegados. Los órganos reproductores son flotantes o aéreos. El jacinto de agua

(Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp.) son las especies más utilizadas para este

sistema.

Sistemas de tratamiento basados en macrófitas sumergidas: comprenden algunos helechos,

numerosos musgos y carófitas y muchas angiospermas. Se encuentran en toda la zona fótica (a la

cual llega la luz solar), aunque las angiospermas vasculares sólo viven hasta los 10 m de

profundidad aproximadamente. Los órganos reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos.

Sistemas de tratamiento basados en macrófitas enraizadas emergentes: en suelos anegados

permanente o temporalmente; en general son plantas perennes, con órganos reproductores aéreos

(Cricyt, 2007).

Los humedales basados en macrófitas enraizadas emergentes pueden ser de dos tipos, de acuerdo

a la circulación del agua que se emplee: 1) humedales de flujo superficial, si el agua circula en

forma superficial por entre los tallos de las macrófitas y 2) humedales de flujo subsuperficial, si

el agua circula por debajo de la superficie del estrato del humedal.


Humedales artificiales de flujo superficial

Los sistemas de flujo superficial (conocidos en inglés como surface flow constructed wetlands o

free water surface constructed wetlands) son aquellos donde el agua circula preferentemente a

través de los tallos de las plantas y está expuesta directamente a la atmósfera. Este tipo de

humedales es una modificación al sistema de lagunas convencionales. A diferencia de éstas,

tienen menor profundidad (no más de 0,6 m) y tienen plantas. En términos de paisaje, este

sistema es bastante recomendable por su capacidad de albergar distintas especies de peces,

anfibios, aves, etcétera. Pueden constituirse, en lugares turísticos y en sitios de estudio de

diferentes disciplinas por las complejas interacciones biológicas que se generan y establecen.

Figura 1. Humedal artificial de flujo superficial

Humedales de flujo subsuperficial

Los sistemas de flujo subsuperficial (conocidos en inglés como subsurface flow constructed

wetlands), se caracterizan por que la circulación del agua en los mismos se realiza a través de un

medio granular (subterráneo), con una profundidad de agua cercana a los 0,6 m. La vegetación se

planta en este medio granular y el agua está en contacto con los rizomas y raíces de las plantas.
Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos: (a) en función de la forma de

aplicación de agua al sistema: humedales de flujo subsuperficial horizontal y (b) humedales de

flujo subsuperficial vertical.

Humedales subsuperficiales de flujo horizontal.

Son los sistemas más utilizados en Europa y tienen su origen en la investigación de Seidel (1967)

y Kickuth (1977). El diseño de estos sistemas por lo general consiste en una cama, ya sea de

tierra o arena y grava, plantada con macrófitas acuáticas, en la mayoría de los casos con la caña

común o carrizo (Phragmites australis). Toda la cama es recubierta por una membrana

impermeable para evitar filtraciones en el suelo (Brix en Kolb, 1998).

El agua ingresa en forma permanente. Es aplicada en la parte superior de un extremo y recogida

por un tubo de drenaje en la parte opuesta inferior. El agua residual se trata a medida que fluye

lateralmente a través de un medio poroso (flujo pistón). La profundidad del lecho varía entre

0,45 m a 1 m y tiene una pendiente de entre 0,5 % a 1 %. El agua residual no ingresa

directamente al medio granular principal (cuerpo), sino que existe una zona de amortiguación

generalmente formada por grava de mayor tamaño. El sistema de recogida consiste en un tubo de

drenaje cribado, rodeado con grava de igual tamaño que la utilizada al inicio. El diámetro de la

grava de ingreso y salida oscila entre 50 mm a 100 mm. La zona de plantación está constituida

por grava fina de un solo diámetro, en entre 3 mm a 32 mm. Es fundamental que el agua residual

que ingresa al sistema se mantenga en un nivel inferior a la superficie (5-10 cm), lo cual se logra

regulando el nivel del dispositivo de salida en función a este requerimiento.


Figura 2. Humedales subsuperficiales de flujo horizontal (corte sección).

Humedales subsuperficiales de flujo vertical

Los sistemas verticales con flujo subsuperficial son cargados intermitentemente. De esta forma,

las condiciones de saturación con agua en la cama matriz son seguidas por períodos de

insaturación, estimulando el suministro de oxígeno. Hay muchas posibilidades de variar la

distribución de intervalos, la composición de la cama matriz, etcétera, y los resultados que se han

obtenido son promisorios (Kolb, 1998).

También conocidos como filtros intermitentes, este tipo de humedales reciben las aguas

residuales de arriba hacia abajo, a través de un sistema de tuberías de aplicación de agua. Las

aguas infiltran verticalmente a través de un sustrato inerte (arenas, gravas) y se recogen en una

red de drenaje situada en el fondo del humedal. La aplicación de agua se efectúa de forma

intermitente, para preservar y estimular al máximo las condiciones aerobias. La vegetación

emergente se planta también en este medio granular. Adicionalmente, para favorecer las

condiciones aerobias del medio poroso, se suele colocar un sistema de aeración con chimeneas,
que son tuberías cribadas con salidas al exterior. A diferencia del humedal subsuperficial de flujo

horizontal, el sustrato está constituido por varias capas, encontrándose las más finas en la parte

superior, aumentando el diámetro de la grava hacia abajo.

Adicionalmente, para favorecer las condiciones aerobias del medio poroso, se suele colocar un

sistema de aeración con chimeneas, que son tuberías cribadas con salidas al exterior. A

diferencia del humedal subsuperficial de flujo horizontal, el sustrato está constituido por varias

capas, encontrándose las más finas en la parte superior, aumentando el diámetro de la grava

hacia abajo.

Figura 3. Humedales subsuperficiales de flujo vertical (corte sección).

Partes de los humedales de flujo subsuperficial

Los humedales artificiales de flujo subsuperficial están constituidos básicamente por cuatro

elementos: agua residual, sustrato, vegetación y microorganismos.

Agua residual: Las aguas residuales son las que provienen del sistema de abastecimiento de agua

de una población. Después de haber sido modificadas por diversos usos en actividades
domésticas, industriales y comunitarias, son recogidas por una red de alcantarillado que las

conducirá hacia el humedal, en este caso (Mara en Rolim, 2000). Según su uso precedente, estas

aguas resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos que provienen de residencias,

oficinas, edificios comerciales e instituciones, junto con residuos de industrias, de actividades

agrícolas, así como las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación (Mendonça en Rolim,

2000).

De acuerdo a Lara (1999), la hidrología es el factor de diseño más importante en un humedal

construido porque reúne todas las funciones del humedal y porque es a menudo el factor

primario decisivo en su éxito o fracaso, por los siguientes motivos.

- Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos importantes en un humedal y en la

efectividad del tratamiento.

- Debido al área superficial del agua y su poca profundidad, un sistema actúa recíproca y

fuertemente con la atmósfera a través de la lluvia y la evapotranspiración (la pérdida combinada

de agua por evaporación del suelo y transpiración de las plantas).

- La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su hidrología, obstruyendo

caminos de flujo siendo sinuoso el movimiento del agua a través de la red de raíces y rizomas y

bloqueando la exposición al viento y al sol.

Sustrato (medio granular)

En los humedales, el sustrato está formado por el suelo: arena, grava, roca, sedimentos y restos

de vegetación que se acumulan en el humedal debido al crecimiento biológico.

La principal característica del medio es que debe tener la permeabilidad suficiente para permitir

el paso del agua a través de él. Esto obliga a utilizar suelos de tipo granular, principalmente

grava seleccionada con un diámetro de 5 mm aproximadamente y con pocos finos.


El sustrato, sedimentos y los restos de vegetación en los humedales artificiales son importantes

por varias razones:

- Soportan a muchos de los organismos vivientes en el humedal.

- La permeabilidad del sustrato afecta el movimiento del agua a través del humedal.

- Muchas transformaciones químicas y biológicas (sobre todo microbianas) tienen lugar dentro

del sustrato.

- Proporciona almacenamiento para muchos contaminantes.

- La acumulación de restos de vegetación aumenta la cantidad de materia orgánica en el

humedal. La materia orgánica da lugar al intercambio de materia, fijación de microorganismos y

es una fuente de carbono que es a la vez, la fuente de energía para algunas de las más

importantes reacciones biológicas en el humedal (Lara, 1999).

El medio es responsable directo de la extracción de algunas sustancias contaminantes mediante

interacciones físicas y químicas. El tamaño del medio granular afecta directamente al flujo

hidráulico del humedal y por ende en el caudal de agua a tratar. Si el lecho granular está

constituido por elevadas cantidades de arcilla y limo, se consigue una mayor capacidad de

absorción y una mejor filtración, ya que la adsorción es alta y el diámetro de los huecos es

pequeño. Pero también este medio presenta una elevada resistencia hidráulica y requiere

velocidades de flujo muy bajas, limitando el caudal a tratar (Arias, 2004).

Por el contrario, si el lecho granular está formado por gravas y arenas, disminuye la capacidad de

adsorción y el poder filtrador del medio, pero aumenta la conductividad hidráulica. De forma

indirecta, el medio granular contribuye a la eliminación de contaminantes porque sirve de

soporte de crecimiento de las plantas y colonias de microorganismos que llevan a cabo la


actividad biodegradadora (biopelículas).

Vegetación

El papel de la vegetación en los humedales está determinado fundamentalmente por las raíces y

rizomas enterrados. Las plantas son organismos foto autótrofos, es decir que recogen energía

solar para transformar el carbono inorgánico en carbono orgánico. Tienen la habilidad de

transferir oxígeno desde la atmósfera a través de hojas y tallos hasta el medio donde se

encuentran las raíces. Este oxígeno crea regiones aerobias donde los microorganismos utilizan el

oxígeno disponible para producir diversas reacciones de degradación de materia orgánica y

nitrificación (Arias, 2004).

De acuerdo a Lara (1999), las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del agua residual y

escorrentía de varias maneras:

- Estabilizan el sustrato y limitan la canalización del flujo.

- Dan lugar a velocidades de agua bajas y permiten que los materiales suspendidos se depositen.

- Toman el carbono, nutrientes y elementos traza y los incorporan a los tejidos de la planta.

- Transfieren gases entre la atmósfera y los sedimentos.

- El escape de oxígeno desde las estructuras subsuperficiales de las plantas, oxigena otros

espacios dentro del sustrato.

- El tallo y los sistemas de la raíz dan lugar a sitios para la fijación de microorganismos.

Microorganismos

Los microorganismos se encargan de realizar el tratamiento biológico. En la zona superior del

humedal, donde predomina el oxígeno liberado por las raíces de las plantas y el oxígeno

proveniente de la atmósfera, se desarrollan colonias de microorganismos aerobios. En el resto del

lecho granular predominarán los microorganismos anaerobios. Los principales procesos que
llevan a cabo los microorganismos son la degradación de la materia orgánica, la eliminación de

nutrientes y elementos traza y la desinfección (Arias, 2004).

Los principales microorganismos presentes en la biopelícula de los humedales son: bacterias,

levaduras, hongos y protozoarios. La biomasa microbiana consume gran parte del carbono y

muchos nutrientes. La actividad microbiana tiene la función de transformar un gran número de

sustancias orgánicas e inorgánicas en sustancias inocuas e insolubles y alterar las condiciones de

potencial de reducción y oxidación del sustrato afectando así a la capacidad de proceso del

humedal. Asimismo, gracias a la actividad biológica, muchas de las sustancias contaminantes se

convierten en gases que son liberados a la atmósfera.

Mecanismos de remoción de contaminantes:

En un humedal artificial se desarrollan diferentes mecanismos de remoción de contaminantes del

agua residual. Evidentemente, un amplio rango de procesos biológicos, químicos y físicos tiene

lugar. Por lo tanto, la influencia e interacción de cada componente involucrado es bastante

compleja. En el siguiente cuadro, se muestran los principales procesos y mecanismos que

ocurren en los humedales construidos:

PARÁMETRO EVALUADO MECANISMOS DE REMOCIÓN


Sólidos suspendidos Sedimentación / filtración.
DBO Degradación microbiana (aeróbica y

anaeróbica).

Sedimentación (Acumulación de material

orgánico / lodo en la superficie del


sedimento).
Nitrógeno amoniacal Amonificación seguida por nitrificación y

desnitrificación amoniacal.

Captado por la planta.


Patógenos Sedimentación / filtración.

Declinación.

Excreción de antibióticos por las raíces de las

macrófitas.

A continuación, se explican los mecanismos de remoción de contaminantes que ocurren en los

humedales construidos:

Remoción de sólidos suspendidos: Aunque la mayor parte de los sólidos suspendidos y

sedimentables son removidos en el tratamiento previo, los humedales filtran y sedimentan los

remanentes, complementando esta remoción. En efecto, las raíces de las mácrófitas y el sustrato

reducen la velocidad del agua, favoreciendo ambos procesos. El tratamiento previo es muy

importante para evitar obstrucciones y la rápida colmatación del humedal.

Remoción de materia orgánica: La remoción de materia orgánica tiene lugar principalmente

mediante biodegradación aeróbica o anaeróbica. Una pequeña porción también es removida por

procesos físicos como la sedimentación y filtración, cuando la materia orgánica es fijada a los

sólidos suspendidos. La biodegradación es realizada por los microorganismos, los cuales están

adheridos a la planta, en particular a las raíces y a la superficie de los sedimentos Todos los

microorganismos involucrados en este proceso de tratamiento requieren una fuente de energía y


carbono para la síntesis de nuevas células, como también otros nutrientes y elementos traza. De

acuerdo a su fuente de nutrientes, están clasificados como heterótrofos o autótrofos. Los

heterótrofos requieren material orgánico como fuente de carbono para la síntesis de nuevos

microorganismos, en cambio, los autótrofos no utilizan materia orgánica sino dióxido de carbono

como fuente de carbono. Ambos grupos usan luz o una reacción química de oxidación-reducción

como fuente de energía para todas las síntesis y son llamados fotótrofos y quimiótrofos,

respectivamente. Dos clases diferentes de biodegradación microbiana, la aeróbica o la

anaeróbica, tienen lugar en los humedales construidos, dependiendo de la presencia de oxígeno

disuelto. En la degradación aeróbica, dos grupos de microorganismos participan en este proceso

de degradación: aeróbicos quimioheterótrofos, oxidando compuestos orgánicos y liberando

amonio; y aeróbicos quimioautótrofos, los cuales oxidan el nitrógeno amoniacal a nitrito y

nitrato. El último proceso es llamado nitrificación. Sin embargo, debido a la tasa de metabolismo

más alta, los heterótrofos son principalmente responsables para la remoción del material

orgánico; por lo tanto, la presencia de oxígeno disuelto es un factor limitante.

Remoción de nitrógeno: Al momento que ingresa agua residual al humedal construido, la

mayor parte del nitrógeno está presente como amonio o en forma de un compuesto inestable, que

es fácilmente transformado a amonio. Los principales mecanismos de remoción de nitrógeno en

humedales construidos son la nitrificación y la denitrificación, que ocurren en diferentes zonas

del sustrato. Todo el proceso puede ser dividido en pasos, iniciando con la amonificación,

seguido por la nitrificación y desnitrificación.

La amonificación ocurre en las zonas aeróbicas, como también en zonas anaeróbicas, por la

mineralización del nitrógeno contenido en los orgánicos.


La nitrificación requiere la presencia de oxígeno disuelto (condiciones aeróbicas), amonio o

nitrito como fuente de energía y dióxido de carbono como fuente de carbono. La oxidación en sí

ocurre en dos estados, cada uno involucra diferentes especies de bacterias nitrificantes

quimioautótrofas.

El primer paso es la oxidación de iones amonio a nitrito (nitrosificación).

NH4++ 3/2 02  N02 + 2H+ + H20.

En este paso, la liberación de iones de hidrógeno baja el pH, por lo que es necesario un medio

fuertemente alcalino para mantener un pH en el rango de 7.5 a 8.6 (Cooper, 1996). El género

bacteria que es considerado para catalizar esta reacción es Nitrosomas, en cambio el género

Nitrobacter es responsable para la transformación de nitrito a nitrato.

Toda la reacción necesita un alto ingreso de oxígeno: alrededor de 4.5 kg por cada kg de amonio-

nitrógeno (NH4+-N) oxidado. Las bacterias son sensibles a un amplio rango de inhibidores; así,

altas concentraciones de nitrógeno amoniacal son inhibidores. También concentraciones de

oxígeno disuelto por más de 1 mg O2/l son requeridos y temperaturas por debajo de 100 °C

reducen el desempeño significativamente. La desnitrificación es el paso final en la remoción de

nitrógeno. Ocurre bajo condiciones anóxicas, esto significa, que no hay oxígeno disuelto

presente (o con una concentración < a 2% de saturación) pero donde el oxígeno está disponible

en fuentes tales como el nitrato, nitrito o incluso sulfato.

Remoción de fósforo: El fósforo está presente en la alcantarilla en tres distintas formas: como

ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. El último es un constituyente menor de la alcantarilla

y como los polifosfatos, requieren una posterior descomposición a una forma de ortofosfato más

asimilable. Cerca del 25% del fósforo total fi jado en la alcantarilla está presente como
ortofosfatos tales como: P043, HP04 2- H2PO4 H3PO4, que están disponibles para el

metabolismo biológico inmediato. Por lo tanto, en términos de utilización, en la planta de

tratamiento lo que importa es la concentración de fosfato orgánico antes que la concentración de

fósforo total.

La remoción de ortofosfato ocurre principalmente como una consecuencia de la adsorción,

complejización y reacciones de precipitación con Al, Fe, Ca y materiales arcillosos en la matriz

del sustrato. El consumo de fósforo por la planta puede ser considerado como insignificante

comparado con los efectos de adsorción, valores de alrededor del 3% de la carga anual han sido

reportados. Dependiendo del valor de pH dentro del sustrato, el fósforo está presente en la forma

de sal soluble o minerales insolubles, lo cual signifi ca que el fósforo puede ser transferido

dentro de un humedal construido. Debido al contenido de óxidos metálicos en el sustrato, la

fijación de fósforo como fosfatos por medio de la adsorción varía

Remoción de metales pesados: Los metales traza tienen una alta afi nidad para la adsorción y

complejización con material orgánico y se acumulan en la matriz de un humedal construido. Lo

metales pueden encontrarse en formas solubles o como partículas asociadas, siendo las primeros

las formas más biodisponibles. Los procesos físico químicos tales como la adsorción,

precipitación, complejación, sedimentación, erosión y difusión, determinan la distribución entre

las partículas y las fases disueltas. Los parámetros específicos que controlan la sedimentación en

el agua incluyen la relación de flujo/sólidos suspendidos, condiciones óxicas/anóxicas, fuerza

iónica, pH, contenidos de carbono orgánico particulados y disueltos, concentraciones de ligantes

inorgánicos y orgánicos y movilización de metales mediante reacciones bioquímicas.

Desafortunadamente, la resolubilización de metales desde los humedales construidos es una

causa de preocupación. La adsorción involucra la unión de las partículas (o sustancias disueltas


en solución), en partes de la planta o a la superfi cie de la matriz. En una reacción de intercambio

catiónico, los iones metálicos positivamente cargados en solución se unen a los sitios

negativamente cargados en la superfi cie del material adsorbente.

La fuerza atractiva para el intercambio catiónico es electrostática y la medida de esta fuerza

depende de un amplio rango de factores. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un

material es una medida del número de puntos de unión por masa o volumen.

En cuanto a los procesos microbianos mediados, es necesario tener en cuenta que en un humedal

construido se pueden distinguir dos zonas: la zona aeróbica, que contiene una alta proporción de

material orgánico y la zona anaeróbica, dominada por materia inorgánica. Entre estas dos

principales zonas también existen zonas anóxicas. La presencia de bacterias que oxidan metales

en las zonas aeróbicas y bacterias que reducen sulfatos en las zonas aeróbicas, que causarán la

precipitación de óxidos de metal y sulfatos respectivamente.

Remoción de bacterias: Los organismos importantes, desde el punto de vista de la salud pública

son las bacterias patógenas y los virus. Todos los patógenos son capaces de sobrevivir al menos

un corto tiempo en agua natural, y más aún, en agua con temperaturas más frías y con presencia

de polución orgánica (como en las aguas residuales). La remoción de estos microorganismos está

basada en una combinación de factores físicos, químicos y biológicos. Los factores físicos

incluyen la filtración, sedimentación, agregación y acción de la radiación ultravioleta. Los

mecanismos biológicos incluyen, como se mencionó antes, predación y ataque por bacteriófagos

y también la muerte (declinación die-off). Finalmente, los factores químicos son la oxidación,

adsorción y la exposición a toxinas fijadas por otros microorganismos y exudadas por las raíces

de las plantas (aunque la cantidad de estos antibióticos causa dudas respecto a su efectividad para

afectar a los patógenos).


Funciones de las macrófitas en los mecanismos de remoción:

Las macrófitas están adaptadas a crecer bajo condiciones de suelos saturados por agua, porque

tienen desarrollado un sistema de grandes espacios aéreos internos. Estos sistemas internos les

permiten la provisión de aire bajo condiciones de suelo saturado con agua desde la atmósfera

hacia las raíces y rizomas. En algunas especies este sistema ocupa más del 60% del volumen

total del tejido (Brix en Kolb, 1998). Las macrófitas poseen varias propiedades que hacen de

ellas un importante componente de los humedales construidos. Entre estas propiedades, los

efectos físicos como la estabilización de la superficie de los humedales construidos y la

prevención de taponamientos de la matriz son muy importantes. Además, proveen buenas

condiciones para la filtración física y una superficie grande para el crecimiento microbiano

adjunto. Otra de sus propiedades es la transferencia de oxígeno a la rizósfera, aunque las

estimaciones sobre la cantidad de esta transferencia de oxígeno varían en un amplio rango. El

consumo de nutrientes por la planta no juega un rol importante y solamente tiene que ser

considerado en el caso de cosecha del tejido de la planta. Otro hecho importante, especialmente

en climas templados, es la capacidad de aislamiento térmico de las macrófitas. En invierno, la

capa de tejido muerto que cubre la superfi cie protege del frío y por lo tanto de las disminuciones

de temperatura del agua residual. Por último, las macrófitas pueden proveer hábitat para la vida

salvaje y dar una apariencia agradable a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, según la

especie escogida.

CASOS DE ESTUDIOS

Los humedales, ciénagas y turberas se tomaron como los mejores receptores de aguas, su uso se

remonta a comienzos de los años 50, como también fueron utilizados para la purificación del

agua.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizando plantas, existen desde hace más de un

siglo. El empleo de humedales de flujo subsuperficial para el tratamiento de las aguas residuales

tiene su origen en los trabajos de K. Seidel, del Max Planck Institute en Alemania, a comienzos

de los años 50. En años posteriores, K. Seidel trabajó con R. Kickuth en el desarrollo de un

sistema de tratamiento conocido como “Root Zone Method”, que operaba con flujo

subsuperficial horizontal, recurriendo al empleo de arcilla como sustrato filtrante. Siguiendo las

directrices del Max Planck Institute, se construyó en 1974, en una localidad alemana, el primer

humedal artificial europeo a escala real.

El uso de plantas y microbios, para la limpieza del medio ambiente se conoce como la

fitorremediación, este proceso ha ganado su aceptación con el paso del tiempo se conoce como

una alternativa hace 10 años, para los métodos de recuperación. Actuando las plantas como

trampas o filtros eliminando contaminantes, y sus raíces absorbiendo metales pesados y materia

orgánica, tratando así una gran variedad de contaminantes en el medio ambiente. Las plantas

tienen varios usos, para la estabilización, extracción, degradación o volatilización del

contaminante.

Se han realizado varios estudios en la implementación de humedales artificiales en la industria

petrolera, como un método para evitar la contaminación de fuentes acuíferas cercanas a los pozos

productores. Estos se han implementado especialmente en el medio oriente, donde las fuentes

hídricas son de vital importancia, y que son limitadas.

A continuación, se describe un estudio realizado en Alberta, Canadá. Como indica Korsah: La

Fitodepuración, la técnica que utiliza la habilidad inherente de las plantas para acumular metales

está emergiendo rápidamente como una alternativa relativamente más económica y amigable con

el medio ambiente que los métodos convencionales de tratamiento de aguas residuales En este
caso se realizó la perspectiva evaluación de distintos tipos de plantas, usando tres humedales

artificiales de flujo horizontal sub superficial conectados en serie, las plantas que se utilizaron en

ese estudio fueron las siguientes:

• Limnocharis flava

• Thalia geniculata

• Typha latifolia

En este caso, cada humedal tenía un tipo de planta diferente, se evaluó cada planta, pero con la

misma recepción de agua contaminada, es decir con el mismo de volumen de agua a tratar.

El siguiente caso fue realizado en Oman, en donde se implementó humedales artificiales a mayor

escala, este proyecto fue uno de los más grandes.

Se presenta un resumen de dicho estudio realizado por Al-rawahi: Como se venía diciendo

anteriormente esta alternativa para el tratamiento de agua producida se remonta a principios de

siglo, en este caso se probó en Oman desde el año 2000 con un proyecto planteado a gran escala

desde el 2010.

De igual modo, la utilización de sistemas depuradores es un tema importante en la actualidad ya

que estos reducen el impacto ambiental de las aguas residuales sin tratar y generan diferentes

tipos de usos como lo son: limpieza de vías y andenes, riego de parques y jardines, fuentes

decorativas, riego agrícola, limpieza en la minería, entre otros.

Donde “solo el tercio de la población cuenta con nuevas tecnologías y mejorías en los sistemas

de saneamiento” (Hernández, Molinos & Sala, 2012), un país como Colombia no se encuentra

entre estos, siendo un factor lo suficientemente importante para querer implementar sistemas de

mejoría de aguas residuales. Es aquí donde se ve la importancia a nivel nacional e internacional


de sistemas depuradores de agua; por lo que este proyecto abarca un enfoque en humedales

artificiales los cuales garantizan la depuración de agua.

Los sistemas de humedales artificiales son una tecnología sostenible, para el tratamiento de

aguas residuales y se han extendido a lo largo del mundo “mostrando crecimiento importante en

la década de 1990” (Vera et al., 2016) ya que “son de fácil mantenimiento y operación, sistema

sencillo de construir y poner en funcionamiento” (Jaramillo, Agudelo & Peñuela, 2016).

A partir de investigaciones estos sistemas tienden a ser óptimos por factores como “remoción de

sólidos en suspensión totales (SST) entre 74-84%, eliminación demanda química de oxígeno

(DQO) cerca de 50%, nitrógeno total (NT) y fosforo total (PT) debajo al 35%” (Vera et al.,

2016). Estos son algunos de los parámetros evaluados para la calidad de agua a nivel nacional e

internacional, adaptados por la WHO (Organización mundial de la salud), Real Decreto Español,

USEPA (Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos), Decreto 1594 de 1984

colombiano, entre otros. Mostrando con lo anterior, ser un sistema viable para implementar y

argumentando, así como el uso de este ha ido aumentando.

De igual manera, estudios en los que han implementado los humedales artificiales han dado

buenos resultados, realizando análisis y probando con diferentes especies de plantas para

determinar su efectividad en el tratamiento de aguas residuales, es el caso presentado por el

Instituto Tecnológico de Orizaba denominado “Evaluación de la remoción de contaminantes en

humedales artificiales sembrados en monocultivo con plantas ornamentales utilizando el efluente

de un reactor anaerobio”, en el que usaran especies de plantas como la Hippeastrum y

Spathiphyllum, para determinar qué tan eficientes son en la remoción de materia orgánica,

eliminación de patógenos y nutrientes, para la creación de una planta piloto, durante un periodo

de estudio de 90 días de operación de los sistemas a escala se obtuvieron valores oscilantes entre
el 70 y 75% de remoción de DQO, en el que el uso del policultivo de Hippeastrum y

Spathiphyllum, y como sustrato tezontle, fue más eficiente que el del monocultivo de

Hippeastrum, con sustrato de tezontle. En la remoción de contaminantes a concentraciones bajas

se realiza de manera eficiente oscilando en un rango de 70 al 80% para DQO y superando en

algunos casos el 90% en periodos de operación mayores a 120 días. Las celdas instaladas solo

con tezontle rojo como soporte presentan remociones de hasta un 95% a concentraciones de 8 g

DQO/L a temperaturas de operación promedio de 24°C en comparación con polietileno que solo

alcanzaron eficiencias en algunos casos del 80%. Los autores de la investigación concluyeron

que la implementación de un sistema complementario de tratamiento de aguas residuales con alto

contenido orgánico, conformado por un reactor anaeróbico y un sistema de Humedal artificial, es

factible obteniendo buenos resultados para cargas orgánicas entre 5 y 9 g DQO/L, en algunos

casos, debido a la complementariedad que conforma el tren de tratamiento, incluyendo la parte

biológica y disminuir el impacto ambiental (Orduña, Vallejo, & Alvarado, 2018)

Otro estudio, realizado concerniente al tema de humedales artificiales denominado “Tratamiento

de aguas grises y producción de flores mediante humedales artificiales domiciliarios en Actopan,

Veracruz.” Este estudio fue propuesto puesto que, en la localidad de pastorías, Actopan, México,

no cuentan con un sistema de tratamiento y muchas de las aguas eran vertidas directamente al río

o se infiltraban, poniendo en riesgo el ecosistema y la salud de los pobladores, Pensando atender

la problemática de forma puntual, se implementaron sistemas de humedales a nivel domiciliario,

en los cuales desde octubre 2015 hasta octubre 2016 se han evaluado celdas de humedales para

tratar las aguas residuales de un hogar de 3 habitantes. Los tres componentes básicos de un

Humedal artificial son: sustrato, microorganismos y vegetación. Las plantas usadas fueron de

tipo ornamentales con la intención de generar un paisaje más estético, las plantas usadas fueron
la Alpinia purpurata, Hedychium coronarium, Canna hybrids y Strelitzia reginae, el estudio

consistió en la construcción de dos celdas (6 plantas por cada celda), y como sustrato usaron

piedras porosas de rio, el tiempo de retención fue de tres días, los resultados al estudios

demostraron la adaptabilidad de plantas ornamentales igual que en el estudio expuesto

anteriormente, observándose un crecimiento y pocas perdidas de las mismas, en cuanto a la

remoción de contaminantes, como fluoruros y cloruros fue hasta del 40%, en el caso de los

fosfatos la remoción fue hasta del 70% y para el caso del nitrógeno amoniacal y los sólidos

totales se observó que la remoción fue hasta el 61% de remoción, para este caso los resultados

demostraron eficiencia a nivel domiciliario en la remoción de contaminantes. Con dichos

resultados se ha considerado la construcción de un humedal artificial para una población de 620

habitantes, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores. (Muñiza, et al. 2018)

Por otro lado, Silván et al (2016). Realizaron un estudio de evaluación de humedales artificiales

de flujo libre y subsuperficial en la remoción de contaminantes de aguas residuales utilizando

diferentes especies de vegetación macrófita. En el que evaluaron la capacidad de remoción que

tiene los humedales de flujo libre (HAFL) y flujo subsuperficial (HAFS), con varios tipos de

vegetación (C. articulatus L, P. paniculatum, E. crassipes y T. domingensis) en la remoción de

turbiedad, color, DQO, DBO5, Fosfato total (PT), Nitrógeno total ( NT) y Solidos suspendidos

totales (SST) durante un periodo de tres meses, y con la posibilidad de implementarlos en zonas

rurales marginadas con clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

Los investigadores realizaron la siguiente conformación entre tipo de humedal y especie de

plantas: HAFL con T. latifolia (HAFL-T), HAFL con E. craassipes (HAFL-E), HAFS con C.

artiulatus (HAFS-C) y HAFS con P. paniculatum (HAFL-P), así como los dos controles laguna

sin vegetación (HG) y laguna con grava (HL). La comparación de los diferentes tratamientos de
HA y los controles se llevaron a cabo mediante un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis de

una vía y el contraste de medianas se llevó a cabo con la prueba de Mann-Whitney. De los

resultados obtenidos en la investigación miednite el análisis de KruskalWallis de una vía muestra

que existen diferencias altamente significativas (P<0,001) entre los valores medianos de cada

una de las variables estudiadas, en el caso de a turbiedad y color el humedal artificial (HA) que

presentó el valor mediano más bajo de turbiedad fue el HAFL-T, seguido de los humedales

HAFS-P, HAFL-E y HAFS-C. Los HA de flujo libre con Typha domingensis (HAFL-T) y de

flujo subsuperficial con Paspalum paniculatum (HAFS-P) mostraron en el presente trabajo las

mejores eficiencias de remoción de turbiedad y color, con 97,1; 83,4; 95,8 y 84,1%

respectivamente. Estos porcentajes de remoción son similares a los encontrados por Jiménez et

al. (2014), quienes utilizaron los mismos tipos de HA (flujo libre y subsuperficial), puesto que

presentaban similitudes encanto al diseño y la región en que se desarrollaron los estudios, se

determinó cierta diferencia entre  en el flujo libre había una variación de especie de Typha

latifolia. En dicha investigación, el HAFL con T. latifolia presentó una remoción de turbiedad y

color del 98 y 90% respectivamente y el HAFS con P. paniculatum presentó remociones del 95 y

99% respectivamente. Para la DBO5 Y DQO los resultados en cuanto a remoción fueron

significativos para (HAFL-T) 97,5%, (HAFL-E) 93,1%, (HAFS-C) 86% y (HAFL-P) 95,3%, así

como los dos controles laguna sin vegetación (HG) con un 46% y laguna con grava (HL) 9,8 %

estos valores en el caso de la DBO5, para la DQO los resultados obtenido para (HAFL-T) 97,8%,

y (HAFLs-P) 95,1%, (HAFL-E) 93,4%, (HAFS-C) 86,1%, así como los dos controles laguna sin

vegetación (HG) 53,% y laguna con grava (HL) 2,9. La comparación de los valored de DBO5 y

DQO muestra una diferencia significativa en el estudio de Piñeyro (2011) en el que lograron

remociones de la DBO5 y DQO en un 46,3 y 85% respectivamente, utilizando un HA con


vegetación de T. domingensis, diferente a los porcentajes de remoción obtenidos del presente

estudio de 97,5 y 97,8% respectivamente utilizando HA con el mismo tipo de vegetación. Los

resultados de NT en el que los humedales que presentaron los mejores valores de NT fueron el

HAFL-T 97,2% y HAFL-E 93,6% respectivamente, seguido por los humedales HAFS-C 81,0%

y HAFS-P 93,4% respectivamente, en cuanto a HG y HL los valores fueron de 41,2 y 3,3%

respectivamente. Para el PT los valores de remoción para cada uno de los humedales fueron los

siguientes para el HAFL-T 91,1% y HAFL-E 91,1% respectivamente, seguido por los humedales

HAFS-C 84,2% y HAFS-P 51,9% respectivamente, en cuanto a HG y HL los valores fueron de

38,6 y 15,2% respectivamente. Por último, los resultados obtenidos para los SST fueron HAFL-T

97,7%, y HAFL-P 93,6%, HAFL-E 92,6%, HAFS-C 84,1%, así como los dos controles laguna

sin vegetación (HG) 43,5% y laguna con grava (HL) 8,5%, en este caso los autores Silván et al

(2016). comprobaron que la máxima remoción de SST se obtuvo empleando el HAFL-T, lo que

está en concordancia con la máxima remoción de turbiedad encontrada en el mismo tratamiento

(HAFL-T). Esto se debe principalmente a que la turbiedad y los SST suelen estar

correlacionadas, tal como lo indica Murillo (2009), mediante una serie de ecuaciones que

correlacionan a estas dos variables. Estas correlaciones son validadas por dicho autor.

(REVISAR CONCLUSIONES)

Por otra parte, un análisis realizado de los principales sistemas biológicos de tratamiento de

aguas residuales domésticas en Colombia, monstro una comparación entre los varios tipos de

sistemas de tratamiento biológico implementados en el país, en la remoción de DBO 5, DQO,

SST, NT, PT S, en el que se destaca un alto porcentaje de remoción del Humedal artificial de

flujo subsuperficial horizontal. Ver Tabla 1.


Tabla 1. Resumen de revisión bibliográfica de los porcentajes de eficiencia de remoción de

acuerdo a los diferentes autores.

Nota: Tomado de Vargas et al, (2020).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

Si bien los humedales artificiales presentan beneficios asociados a la depuración de las aguas

residuales, y muestran una buena eficiencia frente a estos procesos, hay que considerar en estos

algunas ventajas y desventajas que pueden presentar este tipo de sistemas.

Los humedales artificiales presentan grandes ventajas técnicas, económicas, sociales y estéticas

sobre tratamientos convencionales de aguas residuales, ya que permiten lograr una buena calidad

del agua tratada conforme a la normatividad vigente y apta para ser usada en el riego agrícola

debido a que elimina microorganismos patógenos.


En el caso de los HAFV presentan ventajas en cuanto a la superficie a ocupar, en comparación

con los HAFH que necesita mayor superficie, los HAFV presentan buen suministro de oxígeno,

se los procesos de nitrificación son óptimos y una elevada eficiencia de purificación

….

Descripción de la problemática

El tratamiento de agua en Colombia está generando una gran problemática, ya que en la

actualidad “solo el 48,2% de los municipios cuentan con plantas de tratamiento de agua

residuales (PTAR), es decir de 1.122 municipios en el país, solo 541 cuentan con sistemas de

saneamiento” (Venegas, 2018), siendo Cundinamarca el departamento con mayor cantidad de

PTAR.

La baja cantidad de PTAR en el país genera que las poblaciones más vulnerables se vean en la

necesidad de obtener agua en lugares aledaños a donde estos se encuentran, esta agua es utilizada

sin ningún tipo de tratamiento previo, en su mayoría el agua recolectada es para consumo

humano, cocina, baños, riego de cultivos, entre otras. Esta situación conduce a la propagación de

diferentes enfermedades por la no descontaminación de agua, enfermedades como “hepatitis A,

enfermedad diarreica aguda EDA, enfermedades transmitidas por alimentos ETA y fiebre

tifoidea y paratifoidea” (Rodríguez, Garcia and Garcia, 2016).

En Colombia actualmente existen varios métodos para la depuración de aguas residuales

teniendo una tendencia a “tratamientos secundarios (lodos activados, filtros bacterianos o

lagunaje), lagunas de estabilización, sistemas de aireación extendidas y filtros biológicos”

(Twenergy, 2014), donde en Colombia solo se “trata el 10% de las aguas residuales a pesar de

contar con una capacidad instalada que alcanzaría el 20%” (Twenergy, 2014). A partir de esta
problemática surge la priorización de mejoras en sistemas de depuración de agua residual, siendo

el caso tratado de humedales artificiales que garantizan eficiencia, los cuales “proveen sumideros

efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos”

(Santana Díaz, 2007) son sistemas económicos de fácil mantenimiento, además de ser un método

totalmente natural.

Por otra parte, realizar el reusó de agua es muy importante ya que se ha demostrado que es

“posible desarrollar empresas que gestionen integradamente el reusó de aguas residuales, lo cual

permitiría generar empleo en la región y desarrollo económico” (Manga and Logreira, 2011).

También el reúso del agua contribuye con el cuidado del agua en el país, resaltando que existen

muchas poblaciones las cuales no tienen acceso a un sistema de agua potable, por esto es

necesario la implementación de capacitaciones a las personas de poblaciones vulnerables, con el

fin de generar la depuración de agua con sistemas no convencionales, pero de fácil manejo.

Es importante destacar que el riego es la principal forma de reutilización de aguas residuales. “La

aplicación agrícola de aguas reutilizadas requiere de una adecuada gestión ya que se deben

controlar los niveles de macronutrientes y de salinidad, el caso de la salinidad si se presenta un

incremento en este parámetro puede afectar el sistema agua-suelo-planta, y esto a su vez, da

como pérdida el rendimiento de las cosechas y de la calidad del fruto” (Manga and Logreira,

2011).

Problema:

Anteriormente se mencionó que los humedales artificiales pueden ser relevantes al realizar el

mejoramiento de la calidad del agua residual. El tema que se quiere abarcar es de gran relevancia

debido a la disminución de impactos ambientales y potencial de enfermedades producidas por el


inadecuado manejo de aguas residuales. Tal y como se expresa en el ítem anterior, actualmente

solo el 48,2% de los municipios cuentan con plantas de tratamiento de agua residuales, lo cual

genera que gran parte de la población se vea afectada con el uso de agua sin tratar ya que esta es

utilizada en su mayoría para uso agrícola (riego de cultivos, jardines, parques), lavado, descarga

de sanitarios; el uso de esta agua, puede generar a la población diversas enfermedades, entre ellas

la que tiene mayor impacto en la sociedad son las enfermedades diarreicas. “De acuerdo al

DANE, en Colombia aproximadamente el 7.3 por ciento de la mortalidad infantil se atribuye a

enfermedades diarreicas (1,450 a 1,820 muertes por año). Se estima del 90% de los casos y de las

hospitalizaciones de esta causa, se puede atribuir al agua, al saneamiento y la higiene, es más

frecuente en las zonas rurales habitadas por los segmentos más pobres de la población, como es

el caso de la población que habita en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y

Nariño” (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2012). Por esto mismo es importante

que se tenga la oportunidad de conocer los diferentes métodos de tratamiento secundario como lo

son los Humedales.

Teniendo, así como objetivo principal, garantizar la depuración de agua residual, con un proceso

de recirculación del sistema de humedal artificial que podría generar resultados óptimos y

satisfactorios para la investigación.

La tecnología de los humedales es un proceso llamado Fitodepuración, en el cual las plantas

nativas facilitan la degradación microbiana de los hidrocarburos. La reducción de volumen

también se consigue a través de la alta tasa de evapotranspiración de las plantas. Las ventajas que

brindo este proyecto fueron las siguientes:

• No requiere o requiere de un bajo consumo de energía • Bajo costo de operación • Sin insumos

químicos
• Larga expectativa de vida

• Alto desempeño de tratamiento y confiabilidad. En base a estas ventajas, Petroleum

Development Oman (DOP) decidió proceder con una aplicación a gran escala de la tecnología de

humedales para la gestión del agua producida en su campo de petróleo Nimr en el sur de Omán.

En 2008, BAUER obtuvo el contrato de diseño, construcción, explotación y transferencia

(DBOOT) para el desarrollo de la Planta de Tratamiento de Agua de Nimr (NWTP), que se puso

en marcha en 2010. La capacidad de la NWTP se ha ampliado con el tiempo y ahora tiene

capacidad para tratar 115.000 m3 / día de agua producida dentro de 350 ha de humedales

construidos de flujo superficial (SFCWs), seguido de 500 Ha de estanques de evaporación (EP)

para reducción de volumen y producción de sal. Todo el proceso funciona a través de la

gravedad sin bombas. El agua producida por la entrada es salobre (TDS 7.000 mg / L) y el aceite

en agua es 400 mg / L en promedio. Más del 90% del aceite (260 bbl / día) se recupera en la

parte delantera del sistema usando hidrociclones y skimmers. Los hidrocarburos restantes se

degradan biológicamente dentro de los humedales, produciendo un efluente con aceite en agua

por debajo de la detección (< 0,1 mg de aceite / L) y salinidad salina (aproximadamente 10000

mg / l de TDS). Actualmente se están llevando a cabo investigaciones y ensayos sobre el terreno

para desarrollar opciones para la reutilización del agua tratada con humedales para el riego de

plantas tolerantes a la sal (agricultura biosalina) con el fin de producir biomasa, biocombustibles,

fibra y otros productos. El proyecto ha creado efectivamente un "oasis" en el desierto,

proporcionando hábitat valioso para la vida de las aves (> 117 especies identificadas en el sitio.

Diferencia entre un humedal natural y un humedal artificial un humedal natural

es un ecosistema, el cual cuenta con una gran variedad de flora y fauna, que incluye diversos

tipos de plantas acuáticas, terrestres e intermedias, así como también tiene gran variedad de
insectos, algunos mamíferos, anfibios, reptiles y aves como lo afirma Definición ABC16. Se

caracteriza por tener territorios fangosos o no del todo firmes, debido a la alta cantidad de agua.

Algunas funciones que tienen los humedales naturales son de acuerdo con CICEANA:

• Cumplen ciclos primordiales para la vida, ciclos hidrológicos y de carbono. • Son ecosistemas

donde alberga grandes cantidades de fauna y flora, por lo cual les brinda un hábitat. • Este actúa

como un filtro natural de agua, por sus plantas, almacenan y liberan agua. Tratamiento de aguas

residuales naturales, destoxificación de sustancias.

• Tiene una gran función la cual es el soporte de la cadena de alimentación y de ciclo de los

nutrimentos.

Los humedales naturales según Definición ABC18 son un ecosistema que separa a los terrestres

de los acuáticos, estos pueden variar de tamaño, de vegetación o de fauna, pero lo que lo que lo

caracteriza es que siempre son ecosistemas con una alta humedad debido a la presencia de agua,

tienen climas calurosos y húmedos. A diferencia de los humedales artificiales, estos son creados

por los humanos, con la función de tratar agua, mediante el uso de plantas o vegetales marinos,

los humedales naturales tienen una gran variedad de flora y fauna, mientras que en los artificiales

solo se utilizan las plantas necesarias. Además de esto los humedales artificiales están

constituidos principalmente por las plantas, el sustrato (grava o arena), tuberías que ayudan a

guiar el agua para que circule a través del sustrato y la vegetación, como también cuenta con un

material impermeable alrededor para que el agua no se filtre en zonas indeseadas. El único

humedal artificial que es un poco parecido a un humedal natural, es el humedal artificial de flujo

libre o superficial, es en el cual el agua fluye lentamente por el humedal, asentando las

partículas, y las plantas o los vegetales presentes utilizan los nutrientes del agua a tratar. De resto
todos los otros modelos de humedales artificiales no se asimilan en nada a los humedales

naturales.

Bibliografías

Arce Cardona, P. A. (2018). Humedales artificiales: una alternativa para tratamiento de aguas

de producción (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).

Jaramillo, M. L., Agudelo, R. M. & Peñuela, G. A. (2016) ‘Optimización del tratamiento de

aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial

horizontal. (Spanish)’, Optimization of wastewater treatment from a flower crops using a

horizontal sub-surface flow constructed wetland. (English), 34(1), pp. 20–29. doi:

10.17533/udea.rfnsp.v34n1a03.

Manga, J. & Logreira, N. (2011) ‘Reuso De Aguas Residuales: Un Recurso Hidrico Disponible’,

Revista Cientifica Ingeniería y Desarrollo, pp. 12–2. doi: No 9.

Rodríguez, J., Garcia, C. & Garcia, J. (2016) ‘Enfermedades transmitidas por el agua y

saneamiento básico en Colombia Waterborne diseases and basic sanitation in Colombia’, Rev.

Salud Pública, 18(5), pp. 738–745. doi: 10.15446/rsap.v18n5.54869.

Rowan, A. C., Irala, C. Z., & Zamora, C. Q. (2018). Humedales Artificiales, una alternativa para

la depuración de Aguas Residuales en el Municipio de Mizque, Bolivia. Diseño y Tecnología

para el Desarrollo, (5), 88-108.

Santana Díaz, D. (2007) ESTUDIO DEL USO DE PLANTAS ACUATICAS PARA EL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


Twenergy (2014) El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Available at:

https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-colombia-1142 (Accessed: 17

March 2018).

Guerra, J. D. T., Vargas, J. S. M., Aguirre, R. R. P., & Huaranga, M. A. C. (2017). Evaluación de

la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales para riego mediante humedales Artificiales de

flujo libre superficial (FLS) con las especies Cyperus Papyrus y Phragmites Australis, en

Carapongo-Lurigancho. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 3(2).

Venegas, A. (2018) Solamente 48,2% de los municipios cuentan con plantas de tratamiento de

aguas residuales. Available at: https://www.larepublica.co/infraestructura/solamente-482-de-los-

municipios-cuentan-con-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-2611155.

Hernández, F., Molinos, M. & Sala, R. (2012) ‘Estado actual y evolución del saneamiento y la

depuración de aguas residuales en el contexto nacional e internacional Current status and

development of sanitation and wastewater treatment in the national and international context’,

32(1), pp. 69–89. doi: 10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n1.39309.

Vera, I. et al. (2016) ‘Humedales construidos para tratamiento y reúso de aguas servidas en

Chile: Reflexiones’, Tecnologia y Ciencias del Agua, 7(3), pp. 19–35.

KORSAH P.E.. The Use of Constructed Wetlands in Produce Water Treatment; An Option for

the Oil and Gas Industry?. [OnePetro]. June 10-12 2014. p 7-9. ISSN SPE-169998-MS.

[Consultado 03, Octubre, 2020]. Disponible en : https://www.onepetro.org.

AL-RAWAHI. Mohammed, PRIGENT. Stephane, HEADLEY. Tom, BREUER. Roman, y

PAETZEIT. Rainer. Constructing Wetlands in the Desert: An Example of Sustainable Produced


Water Management in Oman. [OnePetro]. Novemeber 10-13 2014. p 1-8. ISSN SPE-172158-

MS. [Consultado 02, Octubre, 2020]. Disponible en https://www.onepetro.org/

CICEANA. Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C.

Historial de artículos ambientales. Funciones y Valores de los humedales.

[http://www.ciceana.org.mx/seccion.php?sec=36]. Bogotá D.C. CO.

Lara B., J.A. (1999). Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales,

Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Cataluña - Instituto Catalán de Tecnología,

Barcelona.

Arias, (2004) “Los humedales artificiales como tratamiento terciario de bajo coste en la

depuración de aguas residuales urbanas” en

www.gem.es/MATERIALES/DOCUMENT/DOCUMEN/g01/d01203/d01203.htm

Kolb, P. (1998). Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river

Besós, Diplomarbeit zur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur, Universitat für

Bodenkultur.

Orduña Gaytán, F., Vallejo Cantú, N. A., & Alvarado Lassman, A. (2018). Evaluación de la

remoción de contaminantes en humedales artificiales sembrados en monocultivo con plantas

ornamentales utilizando el efluente de un reactor anaerobio (Doctoral dissertation, TecNM

campus Orizaba).

Marían, J. L., Hernández, A. M., Amaya, T. S., Gallegos, P. M., González, D., & Schettino, C.

(2018). Tratamiento De Aguas Grises Y Producción De Flores Mediante Humedales Artificiales

Domiciliarios En Actopan, Veracruz. Revista Internacional De Contaminacion Ambiental =


International Journal of Environmental Pollution, 34, 123. Retrieved from

https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/2119944712?accountid=137088

Silván, R. S., Ocaña, G. L., Margulis, R. G. B., Barajas, J. R. H., & Cerino, M. J. R. (2016).

Evaluación De Humedales Artificiales De Flujo Libre Y Subsuperficial En La Remoción De

Contaminantes De Aguas Residuales Utilizando Diferentes Especies De Vegetación

Macrófita. Interciencia, 41(1), 40-47. Retrieved from

https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2113/docview/1759179388?accountid=137088

Jiménez EDC, Solís R, López G, Germán RM, Castelán M (2014) Humedales artificiales de flujo

libre y subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales. Congreso Internacional de

Investigación, Celaya, Guanajuato, México. Academia J. 6(5): 5330-5335

Piñeyro M (2011) Eficiencia en la Depuración de un Efluente de Frigorífico por Humedale s

Construidos a Escala. Tesis. Universidad de la República. Uruguay. 65 pp.

Murillo, J. M. (2009). Turbidez y sólidos en suspensión de las aguas de escorrentía susceptibles

de ser utilizadas en la recarga artificial del acuífero granular profundo subyacente a la ciudad de

San Luis Potosí (México). Bol. Geol. Min, 120, 169-184.

Vargas, Adriana KN, Calderón, Jimmy, Velásquez, David, Castro, Milton, & Núñez, Diego A.

(2020). Análisis de sistemas biológicos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en

Colombia. Ingeniare.  Revista chilena de ingeniería, 28 (2), 315-

322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000200315

También podría gustarte