Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2da MONOGRAFIA GRUPO1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Monografía de investigación:
COMPORTAMIENTO DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS PARA UBICAR FALLAS-
CANAL DE HUAPRA-SAN MIGUEL DE ACO,2020
Presentado por:

 Cotillo Sánchez Yoweri


 Depaz Rodríguez Yesenia
 Lujerio García Ruyer
 Reyes Infantes Jhonatan
 Salas Evaristo carolina

Docente:

 Ing. Espinoza Mancisidor Francisco


HUARAZ-ANCASH-2020
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “COMPORTAMIENTO DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS”


tiene como objetivo principal aportar información a los estudiantes de ingeniería que llevan la
materia de Mecánica de Fluidos, teniendo en consideración que el flujo de canales abiertos tiene
lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos
por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y
sobre él no actúa otra presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en
canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general,
con secciones rectas del cauce irregulares. De forma artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en
los canales, acequias, y canales de desagüe. E n la mayoría de los casos. Los canales tienen
secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tienen
lugar el flujo de canales abiertos en el caso de conductos cerrados, como tuberías de sección recta
circular cuando el flujo no es a conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por
lo general, el flujo a conducto lleno, y su diseño se realiza como canal abierto.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos clases
de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto
importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene,
debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición de la
superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de que la
profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son
interdependientes.
En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente definida por la
geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en tanto
que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas irregulares
en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una superficie libre. Por
consiguiente, la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el
caso de canales abiertos que para el de tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales
abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un conducto cerrado no es
necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal
abierto.
II. MARCO TEORICO
II.1. Antecedentes
II.1.1. A nivel nacional

(Diaz Gil, 2014) En la tesis titulada “Remodelación y revestimiento de 1.2 Km en los


canales Escute, Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque”
para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola, fijó como objetivos: Revestir y remodelar
los canales Rama Pulen, Arenal y Escute; y la construcción de 246 ml de alcantarilla que
permitan el acceso vehicular y comunicación entre los sectores (Pastor Bogiano y La Ciudadela,
las avenidas Américas y Prolongación Bolognesi). Aplicando una metodología que consistió en
hacer estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos obtuvieron los resultados siguientes: Se
hizo el levantamiento topográfico del canal y se hizo el cálculo hidráulico y estructural.
Finalmente indican como conclusiones: Se ha diseñado 3 secciones de canal con un flujo
uniforme y permanente (para los canales: rama pulen, arenal y Escute) determinándose un
sección de máxima eficiencia hidráulica, para un caudal de 2 m3/s, 1.6 m3/s y 1 m3/s; Los
canales diseñados serán de sección rectangular y tendrá un espesor de 0.20 en los muros y losa
un talud (Z) O, una rugosidad de 0.014 (para canales revestidos según maning); El estado de
flujo es turbulento y subcritico, con un numero de froude menor a 1; El total a revestir es de 1.2
km. Con velocidades de diseño de 1.2 a 1.6 m/s.
(Roldan Luna, 2017) En la tesis titulada “Evaluación de las pérdidas de conducción en el
canal La Mora en el tramo de la progresiva (0+600-1+600) - Chimbote - Cascajal - 2017” para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, fijaron como objetivos: Medir los caudales
mediante aforos para el cálculo de pérdidas por conducción; Determinar la cantidad de agua
evaporada; y determinar la cantidad de agua infiltrada. Aplicando una metodología que
consistió en: realizar el reconocimiento del canal; realizar la recolección de datos hidráulico del
canal; utilizar las fichas de recolección de datos hidráulicos en el canal; y evaluar las perdidas
por conducción en el canal. De esta manera obtuvieron los resultados siguientes: Aforos del
canal y pérdidas por conducción. Finalmente indica como conclusiones: Los factores que
inciden en las perdidas por conducción como podemos inferir son la evaporación y la
infiltración, y los datos obtenidos de la evaporación son mínimos, los cuales son despreciables y
de tal manera decimos que el factor más resaltante que ocasiona las perdidas por conducción es
la infiltración teniendo como valor un 25.08% de agua, sin olvidar también las condiciones de
los canales; se realizó 20 aforos, las cuales se realizaron en diferentes fechas, obteniendo
distintos caudales; y de la evaluación para determinar la infiltración, en la estación que se
realizó se obtuvo un valor promedio mediante la fórmula para determinar la infiltración el cual
es de 25.08%. Por lo que su valor influirá considerablemente.
(Torres Sánchez, 2017) En la tesis titulada “Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-
RAS del canal de concreto y de obras de arte del proyecto Carpintero - Tramo Km 0+000 al Km
5+000” para optar el título profesional de Ingeniero Civil, fijó como objetivos: Elaborar el
diseño hidráulico del canal y sus obras de arte, de tal forma que cumpla con los requisitos
presentados por la United State Bureau of Reclamation; elaborar el diseño hidráulico del canal y
sus obras de arte, para mejorar la eficiencia de riego del canal carpintero, utilizando los criterios
del Bureau of Reclamation; modelar el flujo del agua del canal Carpintero con el programa HEC
– RAS; y Validar los resultados obtenidos con el modelo numérico HEC – RAS al contrastar los
resultados obtenidos del diseño hidráulico y de las obras arte del canal Carpintero utilizando los
criterios del Bureau of Reclamation. Analizando
mediante una metodología que consistió en lo siguiente: Con la información obtenida se diseñó
la rasante del canal, estableciéndose las características hidráulicas y geométricas del canal
Carpintero; así mismo, se diseñó las obras arte, efectuándose luego la simulación del flujo del
agua con el programa HEC – RAS, para finalmente contrastar los resultados obtenidos con el
HEC – RAS con los diseños antes efectuados previamente en el canal y obras de arte, para
validar su calidad y precisión de sus resultados obtuvo los resultados siguientes: La velocidad
del flujo del agua en el canal proyectado, varía desde una velocidad mínima de 1.03 m/seg,
hasta una velocidad máxima de 2.57 m/seg; y al modelar el flujo del agua con el programa
HEC-RAS, la velocidad del agua varía de 0.85 m/seg a 2.24 m/seg. Finalmente indica como
conclusiones: El diseño realizado del canal Carpintero es eficiente ya que cumple con los
requerimientos establecidos por la U.S.B.R.; y Al modelar el flujo en el canal, así como en las
obras de arte se observó que el flujo no tiene problemas en todo el recorrido, con lo cual se
puede afirmar que el programa HEC-RAS es adecuado para verificar y analizar el
comportamiento del flujo en el canal y las obras de artes diseñadas.

II.1.2. A nivel internacional

(Espinoza & Vintimilla, 2013, págs. 1-81) En la tesis titulada “Caracterización del
comportamiento hidráulico de un tramo del río Calabí en el sector de Toma utilizando un
modelo matemático” para optar el título profesional de Ingeniero Civil, fijaron como objetivos:
Caracterizar el comportamiento hidráulico del río Calabí para el diseño de la obra de toma;
calibrar el modelo hidráulico; analizar diferentes escenarios en el modelo calibrado; construir la
curva de descarga en la zona de captación; y determinar las áreas de inundación para caudales
de diferentes periodos de retorno. Aplicando la metodología que consistió en la modelización
matemática con el programa HEC-RAS y con su extensión HEC-GeoRAS obtuvieron los
resultados siguientes: Áreas de inundación de 426.784 y 458.738 ha para caudales con periodos
de retorno de 50 y 100 años respectivamente. Finalmente indican como conclusiones: El
programa HEC-RAS utilizado en la modelización matemática del río Calabí muestra una
simulación de flujo lo suficientemente cercano a la realidad siendo su uso posible para los
intereses del proyecto, el uso de la extensión HEC-GeoRAS es de mucha ayuda ya que
automatiza la implementación de la geometría del modelo y las velocidades en el punto de toma
son de 0.27, 2.52, 2.68, 2.78 y 2.98 m/s para el caudal ecológico y caudales con periodos de
retorno de 50, 100, 200 y 500 años respectivamente.
(Picón & Paredes, 2016, págs. 1-168) En la tesis denominada “Diagnóstico del estado actual
y evaluación del comportamiento hidráulico del canal revestido del rio chiquito desde la Cda 14
barrio El Palomar hasta la Cda 27 barrio Totumalito en la ciudad de Ocaña Norte de Santander”
para optar el título profesional de Ingeniero Civil, establecieron como objetivos: Realizar un
diagnóstico físico y evaluar el comportamiento hidráulico del estado actual del canal revestido
del rio Chiquito en la ciudad de Ocaña. La metodología consistió en poner en práctica la
implementación de herramientas hidroinformáticas como el HEC-RAS que permite realizar la
modelación de caudales correspondientes al periodo de retorno establecido, los parámetros
hidráulicos y la geometría del cauce; y a través de un recorrido que permite inspeccionar el
estado físico del canal revestido alcanzaron los resultados siguientes: con respecto al
diagnóstico del estado actual del canal, se encontraron daños como obstrucción, agrietamientos,
desgaste del revestimiento, presencia de vegetación, deficiencia de juntas, desplazamiento de las
juntas, desplazamiento de losa, asentamiento de losas, discontinuidad en el talud, ruptura del
canal, presencia de basura, residuos sólidos, conexiones domiciliarias, socavación y conexiones
erradas; y con respecto al comportamiento hidráulico del canal en sus diferentes secciones,
mantiene un área y varia la velocidad de acuerdo a la pendiente del canal. Posteriormente
indican como conclusiones: Dentro de la evaluación del estado físico de la estructura se
determinó que los daños que más afectan el canal son socavación, desgaste del revestimiento y
deficiencias en las juntas, estas anomalías se encontraron a lo largo del canal, representando el
96.97%, 72.73% y 96.97% respectivamente, además de la vegetación que se encuentra en el
100% de los tramos analizados; y mediante los datos obtenidos por la batimetría y la
modelación del software Hec-Ras, se estimó la capacidad hidráulica del canal por tramos,
arrojando un resultado de 8m3/s en su primera sección, aguas abajo con la ampliación de la
sección su capacidad aumenta a 11m3/s y al finalizar el canal revestido sobre el tramo 33, tiene
una capacidad de 19m3/s, trabajando con medianas velocidades y bajo un régimen de flujo
súper crítico.
(Estrella, 2013, págs. 1-192) En la tesis que lleva por nombre “Comportamiento hidráulico
de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales en presas de HCR” para optar el título de doctor
en Ingeniería Civil, precisó como objetivos: definir el comportamiento hidráulico de aliviaderos
escalonados sin cajeros laterales; Cuantificar la expansión lateral del flujo, determinando la
variación del caudal específico a lo largo y a lo ancho del vertido; Establecer la posición del
inicio de la zona aireada a lo ancho de la lámina vertiente, que depende del caudal circulante y
pendiente de la rápida; Caracterizar los campos de calados, presiones, velocidades y
concentraciones de aire y diferenciar el comportamiento de éstos respecto a un aliviadero
escalonado con cajeros laterales; y Contribuir al establecimiento de nuevos criterios hidráulicos
para el diseño de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales. Utilizando una metodología de
estudio en modelo físico de un aliviadero prototipo de altura de presa de 75 m, altura de escalón
de 1.20 m, pendiente 0.8 y un paramento de ancho de 45 m, (escala 1:15) lograron los
resultados siguientes: el comportamiento del modelo es bidimensional, y que no existe un
efecto de la rugosidad del modelo en la distribución lateral del caudal; se determina que las
variables que condicionan la expansión del flujo son: el caudal específico de vertido y la
posición (altura) considerada; y se definen los criterios para el diseño de aliviaderos escalonados
sin cajeros laterales en presas de hormigón compactado con rodillo y se plantean soluciones a la
recogida al pie del aliviadero. En último lugar indica como conclusiones: La ejecución de los
muros guía en los aliviaderos de presas de HCR presenta inconvenientes, tales como la cantidad
de recursos humanos necesarios debido al trabajo manual que supone, los medios de transporte
de hormigón son distintos a los empleados en el cuerpo de presa, y el acondicionamiento previo
durante la construcción del paramento principal supone una interferencia considerable en el
hormigonado, perjudicando el ritmo de ejecución. Todos estos inconvenientes se traducen en
unos costes tanto mayores cuánto más alta es la presa.

II.2. Bases teóricas

II.2.1. Canales abiertos


Es un conducto en el que el líquido fluye con una superficie sometida a la presión
atmosférica. El flujo se origina por la pendiente del canal y de la superficie del líquido (Giles,
pág. 160).
Según (Villón, 2007, pág. 15), “Los canales pueden ser naturales (ríos y arroyos) o
artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos
conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías)”.

II.2.1.1. Factores que influyen en los canales abiertos

II.2.1.1.1. Condiciones del lugar

Al respecto (Rodríguez, 2008, pág. 44) menciona que “en canales revestidos, los
taludes son mayores que en un canal no revestido. Si se revisten de concreto, el talud
recomendado en 1:1 y en taludes mayor que 0.75:1 el revestimiento debe diseñarse para
aguantar los empujes del suelo”.
Por su parte (Rocha, pág. 272) señala que “para transportar un gasto Q podemos,
dentro de las limitaciones topográficas, adoptar una determinada pendiente compatible con
la naturaleza del revestimiento, que escogeremos en función de varios factores: costo,
seguridad, disponibilidad de materiales, etc.”
De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 71) la topografía es uno de los factores que
por lo general determina cual será la pendiente longitudinal (𝑆0) del fondo de un canal.

II.2.1.1.2. Tipo de revestido

Con respecto al tipo de revestido (Rodríguez, 2008, pág. 70) afirma que “los
materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal o el cuerpo de
un canal desarmable, incluyen concreto, mampostería, acero, hierro fundido, madera,
vidrio, plástico, etc.”
“La selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de éste, el
método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal”.

II.2.1.1.3. Caudal de circulación

En cuanto al caudal de circulación, (Domínguez, 1945, pág. 38) lo define como “el
volumen líquido que pasa por una sección en la unidad de tiempo. Definiéndolo en forma
analítica para abarcar corrientes inpermanentes, diremos que es la razón entre el volumen
elemental que pasa y, el tiempo elemental que demora en escurrir:”

dv
q=
dt
(Ec.2.1)

II.2.2. Comportamiento de flujos


Para (Chow, 1994, pág. 7) “el estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está
gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas
inerciales del flujo”.

II.2.2.1. Factores que influyen en el Comportamiento de flujos

II.2.2.1.1. Tirante

Según (Villón, 2007, pág. 18), el tirante de agua “es la profundidad máxima del agua
en el canal”. Para (Sotelo Ávila, 2002, pág. 3), el tirante “es la distancia y perpendicular a la
plantilla, medida desde el punto más bajo de la sección hasta la superficie libre del agua”.
De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 88), “la profundidad del flujo uniforme se conoce
como profundidad normal”.
También (Chow, 1994, pág. 41) señala que al tirante en el estado crítico se le conoce
como profundidad crítica y c .

II.2.2.1.2. Velocidad

La velocidad con la que el agua fluye en un canal es expresada generalmente en m/s.


Según (Giles, pág. 161) “la distribución vertical de la velocidad en un canal abierto
puede suponerse parabólica para flujo laminar y logarítmica para flujo turbulento”.

II.2.2.1.3. Tipo de flujo

Respecto a los tipos de flujo, (Villón, 2007, pág. 48) señala que “en relación con el
efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y supercrítico”.
Para (Chow, 1994, pág. 13), “el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se
representa por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Está
relación está dada por el número de Froude, definido como:”

V
F= (Ec.
g∗D
2.2)
Donde:
V es la velocidad media del flujo
g es la aceleración de la gravedad
D es la profundidad hidráulica

De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 13), el flujo es crítico si F=1, el flujo es subcrítico
si F<1 y el flujo es supercrítico si F>1.

II.3. Planteamiento del problema

II.3.1. Determinación del problema


Actualmente se está produciendo la escasez de agua a nivel mundial. Ante esta situación
es necesario que las obras hidráulicas construidas funciones correctamente y cumplan con la
demanda de agua, ya sea para consumo humano, riego u otros fines. En diferentes partes del
Perú podemos observar obras hidráulicas con fallas que son evidentes. Estas fallas ocurren a
causa de la falta de experiencia de los profesionales, malas prácticas en el proceso constructivo
o la aplicación incorrecta de métodos de diseño.
Debido a que en el Perú y a nivel mundial existen escasos estudios acerca del comportamiento
hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar fallas se requiere hacer un análisis
exhaustivo y con métodos adecuados. El mejoramiento del canal de Huapra se hizo a causa de
que en el distrito de San Miguel de Aco se presentó bajos rendimientos de los cultivos y de la
producción agrícola. Entonces es necesario evaluar el desempeño de esta estructura para saber si
cumple con conducir la demanda de agua requerida para el riego.
Debido a que es necesario realizar un estudio del desempeño del canal del distrito de San
Miguel de Aco nació la presente investigación para verificar que el diseño aplicado a dicha
estructura es el adecuado y poder saber si el comportamiento de flujos en el canal abierto es
aceptable.
Las posibles fallas a presentarse en un canal son: desgaste, desprendimientos, fisuras, grietas,
separación en las juntas, fragmentación, sedimentación y colmatación.
El tema que corresponde a la investigación es el comportamiento hidráulico de flujos en canales
abiertos.
La investigación se centró en el comportamiento hidráulico de flujos en un canal, se analizaron
los parámetros hidráulicos (velocidad, tirante, caudal) mediante técnicas para aforar y por
último se ubicaron las fallas. El objetivo planteado fue analizar el comportamiento hidráulico de
flujos en canales abiertos para ubicar fallas en el canal de Huapra. La presente investigación
aportará una nueva metodología para la evaluación del comportamiento hidráulico de flujos en
canales abiertos y así evitar las fallas. El presente trabajo también servirá para ubicar las fallas
que existen en el canal de estudio, y en base a esto se podrá ejecutar las correcciones necesarias.
Se aportará información que explicará el comportamiento hidráulico de flujos en un canal y se
ubicarán las fallas que existen en el canal del distrito de San Miguel de Aco. El presente estudio
beneficiará a los usuarios del agua de riego procedente del canal del distrito de San Miguel de
Aco. La investigación también servirá a otros usuarios de agua de riego procedente de otros
canales abiertos. Finalmente, servirá a los estudiantes y profesionales de Ingeniería Agrícola.

II.3.2. Formulación del problema

II.3.2.1. Problema general

¿Cómo analizar el comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar


fallas - Canal de Huapra - San Miguel de Aco?

II.3.2.2. Problemas específicos.

 ¿De qué manera intervienen las condiciones de lugar en el comportamiento de flujos para
ubicar fallas?
 ¿En qué medida incide el tipo de revestido en el comportamiento de flujos para ubicar
fallas?
 ¿Cómo influye el caudal de circulación en el comportamiento de flujos
para ubicar fallas?

II.4. Justificación

II.4.1. Justificación metodológica

La presente investigación aportará una nueva metodología para la evaluación del


comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos y así evitar las fallas.

II.4.2. Justificación práctica

La presente investigación servirá para ubicar las fallas que existen en el canal de estudio,
y en base a esto se podrá ejecutar las correcciones necesarias. En el presente estudio se logrará
aportar útil información para resolver problemas de la ingeniería hidráulica, específicamente en
hidráulica de canales abiertos. Esta información servirá para futuros diseños de canales abiertos
y para corregir errores cometidos en este aspecto.

II.5. Objetivos de la investigación

II.5.1. Objetivo general

Analizar el comportamiento hidráulico de flujos en canales abiertos para ubicar fallas -


Canal de Huapra – San Miguel de Aco,2020.

II.5.2. Objetivos específicos

 Calcular la intervención de las condiciones de lugar en el comportamiento hidráulico de


flujos para ubicar fallas.
 Estudiar la incidencia del tipo de revestido en el comportamiento hidráulico de flujos
para ubicar fallas.
 Determinar la influencia del caudal de circulación en el comportamiento hidráulico de
flujos para ubicar fallas.

II.6. Hipótesis

II.6.1. Hipótesis general

El análisis del comportamiento hidráulico permite ubicar fallas en canales


abiertos - Canal de Huapra – San Miguel de Aco, 2020.

II.6.2. Hipótesis específicas

 Las condiciones de lugar intervienen en el comportamiento hidráulico de flujos para


ubicar fallas.
 El tipo de revestido incide en el comportamiento hidráulico de flujos para ubicar fallas.
 El caudal de circulación influye en el comportamiento hidráulico de flujos para ubicar
fallas.

II.7. Marco conceptual

II.7.1. Pendiente

De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 5) el término pendiente (S) hace referencia a la
pendiente longitudinal de la rasante del canal.

II.7.2. Ancho de solera

También llamado ancho de plantilla o plantilla, es el ancho de la base de un canal y se


identifica por la letra “b” (Villón, 2007, pág. 18).

II.7.3. Ancho superficial

Según (Chow, 1994, pág. 23) “el ancho superficial T es el ancho de la sección del canal
en la superficie libre”.

II.7.4. Área mojada

También llamada área hidráulica A, es la superficie ocupada por el líquido en una


sección transversal normal cualquiera (Villón, 2007, pág. 19).

II.7.5. Perímetro mojado

Acerca de este término (Sotelo Ávila, 2002, pág. 4) señala que “es la longitud P de la
línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es decir, no incluye a la superficie
libre”.

II.7.6. Radio hidráulico

De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 23), es la relación que existe entre el área mojada y el
perímetro mojado:

A
R= (Ec. 2.3)
P

II.7.7. Profundidad hidráulica

Al respecto, (Chow, 1994, pág. 23) indica que es la relación que existe entre el área
mojada y el ancho superficial:
A
D= (Ec. 2.4)
T

II.7.8. Correntómetro

“Son instrumentos que miden la velocidad de la corriente, y el más popular de todos


ellos es el molinete” (Ministerio de agricultura, 2004, pág. 16).
El molinete es un instrumento que posee un mecanismo que cuenta el número de vueltas de su
hélice, para luego asociarlo a la velocidad de la corriente donde se encuentra sumergida.
Además de los molinetes existen otros medidores de velocidad como son las propelas y las
turbinas; los usos de éstos últimos no son comunes en la irrigación, pero son muy usados en los
laboratorios y sirven para calibrar otros instrumentos.

II.7.9. Coeficiente de rugosidad

El coeficiente de rugosidad (n) es aquel que depende del tipo de material en que se aloje
el canal (Rodríguez, 2008, pág. 5).

Fuente: (Rodríguez, 2008, pág. 6)

II.7.10. Sección de máxima eficiencia hidráulica

Es la forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que deje pasar un
caudal máximo (Rodríguez, 2008, pág. 74).
Para una sección trapezoidal, la sección de máxima eficiencia hidráulica es aquella en la
que se cumple lo siguiente:

b
=2¿ (Ec. 2.5)
y

Donde:
𝑏 = ancho de solera
𝑦 = tirante de agua
𝑍 = talud

II.7.11. Energía especifica


Según (Villón, 2007, pág. 145), la energía específica en la sección de un canal es la
energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al
fondo del canal (Z=0). Por lo tanto, la ecuación de la energía específica es:

V2
E= y +a( ) (Ec. 2.6)
2g

Donde:
𝑦 = Energía de presión
𝑉 = Velocidad media que lleva el flujo en esa sección
𝑎 = Coeficiente de Coriolis para la sección

II.7.12. Flujo critico

Para (Chow, 1994, pág. 62), “el estado crítico del flujo a través de una sección del canal
se caracteriza por varias condiciones importantes”:
a) La energía específica es mínima para un caudal determinado
b) El caudal es máximo para una determinada energía específica
c) La fuerza específica es mínima para un caudal determinado
d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de
baja pendiente
e) El número de Froude es igual a la unidad
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de
velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco
profundas causadas por perturbaciones locales.

II.7.13. Fallas

Las fallas en un canal son las siguientes: grieta, asentamiento, desprendimiento de sello
de junta, separación en la junta, desprendimiento de revestido y otros.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Población, Muestra y Muestreo

III.1.1.Población

De acuerdo a (Mejía, Técnicas e instrumentos de investigación, 2005, pág. 95) la


población es la totalidad de sujetos o elementos que tienen características comunes. El
tamaño de la población en esta investigación estará conformado por la totalidad de canales
abiertos ubicados en el distrito de San Miguel de Aco. La población está conformada por 4
canales de riego.

III.1.2.Muestra
Según (Aguilar, Altamira, & García, 2010, pág. 4) la muestra es un subconjunto de la
población. El tamaño de la muestra es 1 canal. La muestra en esta investigación lo conforma
el canal del distrito de San Miguel de Aco, ubicado en la provincia de Carhuaz y región
Áncash.

III.1.3.Muestreo
Para (Hurtado de Barrera, 2010, pág. 276) el muestreo no probabilístico intencional
consiste en escoger la muestra en términos de criterios teóricos que de alguna manera
sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para acceder a la información que se
requiere.
En la presente investigación se hará uso del muestreo no probabilístico del tipo intencional.

III.2. Operacionalización de variables

III.2.1.Variable independiente: Canal abierto

III.2.2.Variable dependiente: Comportamiento de flujos

III.3. Técnicas e instrumentos

III.3.1.Técnicas de recolección de datos

En referencia a la técnica de recolección de datos (Hurtado de Barrera, 2010, pág. 771)


afirma que “la observación requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de
estudio y sea contemporáneo con éste, es decir, que sea testigo de las manifestaciones del
evento”. En base a lo dicho anteriormente la técnica de recolección de datos que se utilizará
en el presente estudio será la observación.

III.3.2.Instrumentos de recolección de datos

La ficha de observación, según (Carrasco, 2005, pág. 313), “se emplea para registrar
datos que se generan como resultado del contacto directo entre el observador y la realidad
que se observa”. De acuerdo con lo mencionado líneas arriba en el presente estudio se hará
uso de la ficha como instrumento de recolección de datos.

III.4. Métodos

Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de frecuencias, parámetros de tendencia


central y parámetros de tendencia variacionales.
IV. RESULTADOS

V. DISCUSION
VI. CONCLUSION

 El canal se encuentra en un terreno que presenta 3 tipos de suelos: SW – Arena bien


graduada, SP – Arena mal graduada y SW – Arena bien graduada con grava.
Existen 56 curvas horizontales a lo largo del canal. Por otro lado, el canal está
comprendido por las siguientes 10 pendientes: 0.0009, 0.0015, 0.0017, 0.0024, 0.0027,
0.0031, 0.0033, 0.0051, 0.0070 y 0.0074. Finalmente, El caudal que se adiciona al canal a
causa de las precipitaciones es 0.114 l/s y representa el 0.02% del caudal que ingresa por la
toma principal. El tipo de suelo es determinante para la aparición de asentamientos. La
topografía influye sobre la velocidad del flujo. El clima interviene aumentando el caudal de
circulación y causando deformaciones por variación de temperatura en las losas de concreto.
 Los valores de los coeficientes de rugosidad de los distintos tramos del canal están entre
0.016 y 0.0277. Estos valores casi en su totalidad son mayores a 0.015, el cual, es el valor de
diseño, esto es debido a que el material está desgastado debido a su antigüedad y por ende el
coeficiente de rugosidad aumenta. El tipo de revestido incide en la velocidad del flujo
debido a la rugosidad que presenta.
 El caudal que se pierde por evaporación es igual a 0.05 l/s en todo el canal. Asimismo, el
caudal perdido por infiltración a lo largo del canal es 25.56 l/s. Finalmente, el caudal que
ingresa al canal por la toma principal es 578 l/s. Por lo tanto, el caudal perdido por
evaporación representa el 0.01% del caudal que ingresa por la toma principal, mientras que
el caudal perdido por infiltración por las juntas representa el 4.42%. El caudal de
circulación influye sobre el tirante y la velocidad del flujo, ya que, a mayor caudal, el tirante
y la velocidad serán también mayores.
 El tirante hidráulico de flujo varía entre 0.17 m y 0.51 m. Por otro lado, el valor de la
velocidad del flujo no es constante, el cual varía entre 0.74 m/s y 1.53 m/s. Casi todas estas
velocidades no generan sedimentación. Así mismo el flujo de agua en los canales tiene un
régimen Subcrítico. Además, las fallas que se encontraron en el canal fueron: Grieta (20),
desprendimiento de sello de junta (16), desprendimiento de revestido (6), asentamiento (14)
y separación en la junta (5).
 El coeficiente de rugosidad aumenta aproximadamente 0.0032 cada año de vida útil del
canal abierto. Este fenómeno ocurre a causa de que el material de revestimiento del canal se
desgasta, presenta grietas y crece vegetaciones. A su vez este aumento del coeficiente de
rugosidad produce la disminución de velocidad, lo cual genera una reducción del caudal de
conducción, por lo tanto, la eficiencia del canal disminuye a medida que el tiempo pasa.

VII. RECOMENDACIONES

 Mejorar la calidad del proceso constructivo de canales de concreto y utilizar materiales de


calidad para evitar los diferentes tipos de fallas como son grietas, desprendimiento de sello
de junta, desprendimiento de revestido, asentamiento y separación en la junta.
 Usar concreto expuesto en la construcción de canales de riego, tanto en la base como en las
paredes de éstos, en lugar de concreto tarrajeados. De esta forma lograremos que el
coeficiente de rugosidad se mantenga por mayor tiempo y así no se altere el comportamiento
del flujo de agua.
 Para reducir las pérdidas por evaporación, en la construcción se deberá de considerar la
pendiente del canal entre 0.001 a 0.002.
 Diseñar los canales de riego usando como velocidad mínima 0.762 m/s (para evitar la
sedimentación) y como velocidad máxima el valor de 3 m/s (para evitar la pérdida de agua
por evaporación y la erosión del revestimiento del canal).
 Diseñar los canales abiertos teniendo en cuenta el incremento del coeficiente de rugosidad
por año. Es decir, proyectar a futuro como resultará el comportamiento del flujo.
 Investigar que fallas produce el agua contaminada que proviene del canal CIMIRM.
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar, A., Altamira, J., & García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística
(1ª ed.). México, México: Pearson Educación.
2. Beer, F. P., Johnston, E. R., Dewolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2010). Mecánica de
materiales (5a ed.). México: McGraw-Hill.
3. Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima: San
Marcos.
4. Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia:
McGRAW-HILL.
5. Diaz Gil, J. C. (2014). Remodelación y revestimiento de 1.2 Km en los canales Escute,
Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Lambayeque, Perú.
6. Domínguez, F. J. (1945). Hidráulica (2a ed.). Santiago de Chile, Chile. Espinoza, P. A.,
& Vintimilla, G. E. (2013). Caracterización del comportamiento hidráulico de un tramo
del río Calabí en el sector de toma utilizando un modelo matemático. Cuenca, Ecuador.
7. Estrella, S. (2013). Comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros
laterales en presas de HCR. Barcelona, España.
8. Giles, R. V. (s.f.). Mecánica de los fluidos e hidráulica (2a ed.). McGraw-Hill.
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ta ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
10. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación (4a ed.). Caracas,
Venezuela: Quirón.
11. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (s.f.). Investigación del comportamiento (4a ed.).
12. Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima, Perú.
13. Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1a ed.). Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
14. Ministerio de agricultura. (2004). Calibración de estructuras hidráulicas de medición.
Lima.
15. Picon, A. V., & Paredes, S. D. (2016). Diagnostico del estado actual y evaluación del
comportamiento hidráulico del canal revestido del rio Chiquito desde la Cra 14 barrio
El Palomar hasta la Cra 27 barrio Totumalito en la ciudad de Ocaña Norte
de Santander. Ocaña, Colombia.
16. Rocha, A. (s.f.). Hidráulica de tuberías y canales.
17. Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II.
18. Roldan Luna, A. E. (2017). Evaluación de las pérdidas de conducción en el canal La
Mora en el tramo de la progresiva (0+600-1+600) - Chimbote - Cascajal - 2017. Nuevo
Chimbote, Perú.
19. Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales (1a ed.). México: Universidad Nacional
Autónoma de México,Facultad de Ingeniería.
20. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4a ed.).
México,México: Limusa.
21. Torres Sanchez, J. M. (2017). Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-RAS del canal
de concreto y de obras de arte del proyecto Carpintero - Tramo Km 0+000 al Km
5+000. Lima, Perú.
22. Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales (2a ed.). Lima, Perú: Editorial Villón.
23. Vuelvas Cisneros, M. A. (1992). Medición del agua para riego. México.

IX. ANEXO

También podría gustarte