2da MONOGRAFIA GRUPO1
2da MONOGRAFIA GRUPO1
2da MONOGRAFIA GRUPO1
Monografía de investigación:
COMPORTAMIENTO DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS PARA UBICAR FALLAS-
CANAL DE HUAPRA-SAN MIGUEL DE ACO,2020
Presentado por:
Docente:
(Espinoza & Vintimilla, 2013, págs. 1-81) En la tesis titulada “Caracterización del
comportamiento hidráulico de un tramo del río Calabí en el sector de Toma utilizando un
modelo matemático” para optar el título profesional de Ingeniero Civil, fijaron como objetivos:
Caracterizar el comportamiento hidráulico del río Calabí para el diseño de la obra de toma;
calibrar el modelo hidráulico; analizar diferentes escenarios en el modelo calibrado; construir la
curva de descarga en la zona de captación; y determinar las áreas de inundación para caudales
de diferentes periodos de retorno. Aplicando la metodología que consistió en la modelización
matemática con el programa HEC-RAS y con su extensión HEC-GeoRAS obtuvieron los
resultados siguientes: Áreas de inundación de 426.784 y 458.738 ha para caudales con periodos
de retorno de 50 y 100 años respectivamente. Finalmente indican como conclusiones: El
programa HEC-RAS utilizado en la modelización matemática del río Calabí muestra una
simulación de flujo lo suficientemente cercano a la realidad siendo su uso posible para los
intereses del proyecto, el uso de la extensión HEC-GeoRAS es de mucha ayuda ya que
automatiza la implementación de la geometría del modelo y las velocidades en el punto de toma
son de 0.27, 2.52, 2.68, 2.78 y 2.98 m/s para el caudal ecológico y caudales con periodos de
retorno de 50, 100, 200 y 500 años respectivamente.
(Picón & Paredes, 2016, págs. 1-168) En la tesis denominada “Diagnóstico del estado actual
y evaluación del comportamiento hidráulico del canal revestido del rio chiquito desde la Cda 14
barrio El Palomar hasta la Cda 27 barrio Totumalito en la ciudad de Ocaña Norte de Santander”
para optar el título profesional de Ingeniero Civil, establecieron como objetivos: Realizar un
diagnóstico físico y evaluar el comportamiento hidráulico del estado actual del canal revestido
del rio Chiquito en la ciudad de Ocaña. La metodología consistió en poner en práctica la
implementación de herramientas hidroinformáticas como el HEC-RAS que permite realizar la
modelación de caudales correspondientes al periodo de retorno establecido, los parámetros
hidráulicos y la geometría del cauce; y a través de un recorrido que permite inspeccionar el
estado físico del canal revestido alcanzaron los resultados siguientes: con respecto al
diagnóstico del estado actual del canal, se encontraron daños como obstrucción, agrietamientos,
desgaste del revestimiento, presencia de vegetación, deficiencia de juntas, desplazamiento de las
juntas, desplazamiento de losa, asentamiento de losas, discontinuidad en el talud, ruptura del
canal, presencia de basura, residuos sólidos, conexiones domiciliarias, socavación y conexiones
erradas; y con respecto al comportamiento hidráulico del canal en sus diferentes secciones,
mantiene un área y varia la velocidad de acuerdo a la pendiente del canal. Posteriormente
indican como conclusiones: Dentro de la evaluación del estado físico de la estructura se
determinó que los daños que más afectan el canal son socavación, desgaste del revestimiento y
deficiencias en las juntas, estas anomalías se encontraron a lo largo del canal, representando el
96.97%, 72.73% y 96.97% respectivamente, además de la vegetación que se encuentra en el
100% de los tramos analizados; y mediante los datos obtenidos por la batimetría y la
modelación del software Hec-Ras, se estimó la capacidad hidráulica del canal por tramos,
arrojando un resultado de 8m3/s en su primera sección, aguas abajo con la ampliación de la
sección su capacidad aumenta a 11m3/s y al finalizar el canal revestido sobre el tramo 33, tiene
una capacidad de 19m3/s, trabajando con medianas velocidades y bajo un régimen de flujo
súper crítico.
(Estrella, 2013, págs. 1-192) En la tesis que lleva por nombre “Comportamiento hidráulico
de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales en presas de HCR” para optar el título de doctor
en Ingeniería Civil, precisó como objetivos: definir el comportamiento hidráulico de aliviaderos
escalonados sin cajeros laterales; Cuantificar la expansión lateral del flujo, determinando la
variación del caudal específico a lo largo y a lo ancho del vertido; Establecer la posición del
inicio de la zona aireada a lo ancho de la lámina vertiente, que depende del caudal circulante y
pendiente de la rápida; Caracterizar los campos de calados, presiones, velocidades y
concentraciones de aire y diferenciar el comportamiento de éstos respecto a un aliviadero
escalonado con cajeros laterales; y Contribuir al establecimiento de nuevos criterios hidráulicos
para el diseño de aliviaderos escalonados sin cajeros laterales. Utilizando una metodología de
estudio en modelo físico de un aliviadero prototipo de altura de presa de 75 m, altura de escalón
de 1.20 m, pendiente 0.8 y un paramento de ancho de 45 m, (escala 1:15) lograron los
resultados siguientes: el comportamiento del modelo es bidimensional, y que no existe un
efecto de la rugosidad del modelo en la distribución lateral del caudal; se determina que las
variables que condicionan la expansión del flujo son: el caudal específico de vertido y la
posición (altura) considerada; y se definen los criterios para el diseño de aliviaderos escalonados
sin cajeros laterales en presas de hormigón compactado con rodillo y se plantean soluciones a la
recogida al pie del aliviadero. En último lugar indica como conclusiones: La ejecución de los
muros guía en los aliviaderos de presas de HCR presenta inconvenientes, tales como la cantidad
de recursos humanos necesarios debido al trabajo manual que supone, los medios de transporte
de hormigón son distintos a los empleados en el cuerpo de presa, y el acondicionamiento previo
durante la construcción del paramento principal supone una interferencia considerable en el
hormigonado, perjudicando el ritmo de ejecución. Todos estos inconvenientes se traducen en
unos costes tanto mayores cuánto más alta es la presa.
Al respecto (Rodríguez, 2008, pág. 44) menciona que “en canales revestidos, los
taludes son mayores que en un canal no revestido. Si se revisten de concreto, el talud
recomendado en 1:1 y en taludes mayor que 0.75:1 el revestimiento debe diseñarse para
aguantar los empujes del suelo”.
Por su parte (Rocha, pág. 272) señala que “para transportar un gasto Q podemos,
dentro de las limitaciones topográficas, adoptar una determinada pendiente compatible con
la naturaleza del revestimiento, que escogeremos en función de varios factores: costo,
seguridad, disponibilidad de materiales, etc.”
De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 71) la topografía es uno de los factores que
por lo general determina cual será la pendiente longitudinal (𝑆0) del fondo de un canal.
Con respecto al tipo de revestido (Rodríguez, 2008, pág. 70) afirma que “los
materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal o el cuerpo de
un canal desarmable, incluyen concreto, mampostería, acero, hierro fundido, madera,
vidrio, plástico, etc.”
“La selección de material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de éste, el
método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal”.
En cuanto al caudal de circulación, (Domínguez, 1945, pág. 38) lo define como “el
volumen líquido que pasa por una sección en la unidad de tiempo. Definiéndolo en forma
analítica para abarcar corrientes inpermanentes, diremos que es la razón entre el volumen
elemental que pasa y, el tiempo elemental que demora en escurrir:”
dv
q=
dt
(Ec.2.1)
II.2.2.1.1. Tirante
Según (Villón, 2007, pág. 18), el tirante de agua “es la profundidad máxima del agua
en el canal”. Para (Sotelo Ávila, 2002, pág. 3), el tirante “es la distancia y perpendicular a la
plantilla, medida desde el punto más bajo de la sección hasta la superficie libre del agua”.
De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 88), “la profundidad del flujo uniforme se conoce
como profundidad normal”.
También (Chow, 1994, pág. 41) señala que al tirante en el estado crítico se le conoce
como profundidad crítica y c .
II.2.2.1.2. Velocidad
Respecto a los tipos de flujo, (Villón, 2007, pág. 48) señala que “en relación con el
efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y supercrítico”.
Para (Chow, 1994, pág. 13), “el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se
representa por la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Está
relación está dada por el número de Froude, definido como:”
V
F= (Ec.
g∗D
2.2)
Donde:
V es la velocidad media del flujo
g es la aceleración de la gravedad
D es la profundidad hidráulica
De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 13), el flujo es crítico si F=1, el flujo es subcrítico
si F<1 y el flujo es supercrítico si F>1.
¿De qué manera intervienen las condiciones de lugar en el comportamiento de flujos para
ubicar fallas?
¿En qué medida incide el tipo de revestido en el comportamiento de flujos para ubicar
fallas?
¿Cómo influye el caudal de circulación en el comportamiento de flujos
para ubicar fallas?
II.4. Justificación
La presente investigación servirá para ubicar las fallas que existen en el canal de estudio,
y en base a esto se podrá ejecutar las correcciones necesarias. En el presente estudio se logrará
aportar útil información para resolver problemas de la ingeniería hidráulica, específicamente en
hidráulica de canales abiertos. Esta información servirá para futuros diseños de canales abiertos
y para corregir errores cometidos en este aspecto.
II.6. Hipótesis
II.7.1. Pendiente
De acuerdo con (Rodríguez, 2008, pág. 5) el término pendiente (S) hace referencia a la
pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Según (Chow, 1994, pág. 23) “el ancho superficial T es el ancho de la sección del canal
en la superficie libre”.
Acerca de este término (Sotelo Ávila, 2002, pág. 4) señala que “es la longitud P de la
línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es decir, no incluye a la superficie
libre”.
De acuerdo con (Chow, 1994, pág. 23), es la relación que existe entre el área mojada y el
perímetro mojado:
A
R= (Ec. 2.3)
P
Al respecto, (Chow, 1994, pág. 23) indica que es la relación que existe entre el área
mojada y el ancho superficial:
A
D= (Ec. 2.4)
T
II.7.8. Correntómetro
El coeficiente de rugosidad (n) es aquel que depende del tipo de material en que se aloje
el canal (Rodríguez, 2008, pág. 5).
Es la forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que deje pasar un
caudal máximo (Rodríguez, 2008, pág. 74).
Para una sección trapezoidal, la sección de máxima eficiencia hidráulica es aquella en la
que se cumple lo siguiente:
b
=2¿ (Ec. 2.5)
y
Donde:
𝑏 = ancho de solera
𝑦 = tirante de agua
𝑍 = talud
V2
E= y +a( ) (Ec. 2.6)
2g
Donde:
𝑦 = Energía de presión
𝑉 = Velocidad media que lleva el flujo en esa sección
𝑎 = Coeficiente de Coriolis para la sección
Para (Chow, 1994, pág. 62), “el estado crítico del flujo a través de una sección del canal
se caracteriza por varias condiciones importantes”:
a) La energía específica es mínima para un caudal determinado
b) El caudal es máximo para una determinada energía específica
c) La fuerza específica es mínima para un caudal determinado
d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en un canal de
baja pendiente
e) El número de Froude es igual a la unidad
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme de
velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales en aguas poco
profundas causadas por perturbaciones locales.
II.7.13. Fallas
Las fallas en un canal son las siguientes: grieta, asentamiento, desprendimiento de sello
de junta, separación en la junta, desprendimiento de revestido y otros.
III.1.1.Población
III.1.2.Muestra
Según (Aguilar, Altamira, & García, 2010, pág. 4) la muestra es un subconjunto de la
población. El tamaño de la muestra es 1 canal. La muestra en esta investigación lo conforma
el canal del distrito de San Miguel de Aco, ubicado en la provincia de Carhuaz y región
Áncash.
III.1.3.Muestreo
Para (Hurtado de Barrera, 2010, pág. 276) el muestreo no probabilístico intencional
consiste en escoger la muestra en términos de criterios teóricos que de alguna manera
sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para acceder a la información que se
requiere.
En la presente investigación se hará uso del muestreo no probabilístico del tipo intencional.
La ficha de observación, según (Carrasco, 2005, pág. 313), “se emplea para registrar
datos que se generan como resultado del contacto directo entre el observador y la realidad
que se observa”. De acuerdo con lo mencionado líneas arriba en el presente estudio se hará
uso de la ficha como instrumento de recolección de datos.
III.4. Métodos
V. DISCUSION
VI. CONCLUSION
VII. RECOMENDACIONES
1. Aguilar, A., Altamira, J., & García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística
(1ª ed.). México, México: Pearson Educación.
2. Beer, F. P., Johnston, E. R., Dewolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2010). Mecánica de
materiales (5a ed.). México: McGraw-Hill.
3. Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima: San
Marcos.
4. Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia:
McGRAW-HILL.
5. Diaz Gil, J. C. (2014). Remodelación y revestimiento de 1.2 Km en los canales Escute,
Arenal y Rama Pulen del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Lambayeque, Perú.
6. Domínguez, F. J. (1945). Hidráulica (2a ed.). Santiago de Chile, Chile. Espinoza, P. A.,
& Vintimilla, G. E. (2013). Caracterización del comportamiento hidráulico de un tramo
del río Calabí en el sector de toma utilizando un modelo matemático. Cuenca, Ecuador.
7. Estrella, S. (2013). Comportamiento hidráulico de aliviaderos escalonados sin cajeros
laterales en presas de HCR. Barcelona, España.
8. Giles, R. V. (s.f.). Mecánica de los fluidos e hidráulica (2a ed.). McGraw-Hill.
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ta ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
10. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación (4a ed.). Caracas,
Venezuela: Quirón.
11. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (s.f.). Investigación del comportamiento (4a ed.).
12. Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica (1a ed.). Lima, Perú.
13. Mejía, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1a ed.). Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
14. Ministerio de agricultura. (2004). Calibración de estructuras hidráulicas de medición.
Lima.
15. Picon, A. V., & Paredes, S. D. (2016). Diagnostico del estado actual y evaluación del
comportamiento hidráulico del canal revestido del rio Chiquito desde la Cra 14 barrio
El Palomar hasta la Cra 27 barrio Totumalito en la ciudad de Ocaña Norte
de Santander. Ocaña, Colombia.
16. Rocha, A. (s.f.). Hidráulica de tuberías y canales.
17. Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II.
18. Roldan Luna, A. E. (2017). Evaluación de las pérdidas de conducción en el canal La
Mora en el tramo de la progresiva (0+600-1+600) - Chimbote - Cascajal - 2017. Nuevo
Chimbote, Perú.
19. Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales (1a ed.). México: Universidad Nacional
Autónoma de México,Facultad de Ingeniería.
20. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (4a ed.).
México,México: Limusa.
21. Torres Sanchez, J. M. (2017). Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-RAS del canal
de concreto y de obras de arte del proyecto Carpintero - Tramo Km 0+000 al Km
5+000. Lima, Perú.
22. Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales (2a ed.). Lima, Perú: Editorial Villón.
23. Vuelvas Cisneros, M. A. (1992). Medición del agua para riego. México.
IX. ANEXO