Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cálculo 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Programa: Ciencias del Agro y del Mar
Carrera: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Subproyecto: Cálculo II

Pardo Bárbara C.I. 26.707.937 *barbarapardo@gmail.com

APLICACIONES DE LA INTEGRAL
DEFINIDA: Área bajo la curva.
VOLUMEN DE UN SOLIDO EN
REVOLUCIÓN: Método del disco, anillo y
corteza cilíndrica.
LONGITUD DEL ARCO.
Profesor: Rafael Cristancho
ENERO, 2021
INTRODUCCIÓN
El cálculo de áreas sencillas limitadas por curvas puede contribuir a ayudar al
alumno a comprender la potencia del cálculo integral y a familiarizarse con
aspectos prácticos del mismo. Ha de servir como introducción para otras
aplicaciones de las integrales en los diferentes campos de la ciencia: Física,
Biología, Ingeniería o Economía. En ellas, la integral definida permitirá medir
magnitudes a través de la medida de áreas. Las integrales tienen diferentes
campos de aplicación, pero en este caso en particular, nos referiremos a los
beneficios que se obtienen mediante el uso de las integrales, lo cual fue tema de
cálculo 2. Para llevar a cabo estas aplicaciones, nos valimos del uso de dos
herramientas elementales las integrales definidas y el teorema fundamental del
cálculo integral al tener el conocimiento necesario sobre estos puntos se podrá
llevar a cabo cualquiera de sus aplicaciones aquí mencionadas, sumado claro, con
las reglas individuales de cada caso en mención. Otra aplicación importante de la
integral, la tenemos en el uso para calcular el volumen de un sólido tridimensional.
Ahora veremos los sólidos de revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer
frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción.

APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

La integral definida está definida como un límite. Este límite puede calcularse con
las fórmulas de integración inmediata. Para calcular el valor de la integral definida
evaluamos primero el límite superior y después el límite inferior. La diferencia
entre estos valores es el valor de la integral definida.
b

∫ fx dx
a

Á rea bajo la curva


El área bajo la curva formada por el trazo de la función f(x) y el eje x se puede
obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de anchura finita y altura f igual
al valor de la función en el centro del intervalo.
N
área ≈ ∑ f i ∆ x
i=1
Si hacemos más pequeño la anchura del rectángulo, entonces el número N es
más grande y mejor la aproximación al valor del área.

El teorema fundamental del cálculo señala que si una función F es continua en un


intervalo (a,b), entonces existe la integral definida:
b

∫ f ( x ) dx=F ( b )−F (a)


a
Donde f es cualquier función.

El resultado de esta integral es igual al área bajo la curva f(x) representada en el


plano por la región R la cual está limitada además por el eje X y las rectas x=a y
x=b.

VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN

Se denomina sólido de revolución o volumen de revolución, al sólido obtenido al


rotar una región del plano alrededor de una recta ubicada en el mismo, las cuales
pueden o no cruzarse. Dicha recta se denomina eje de revolución.

Es de suma importancia tener en cuenta el corolario del Teorema Fundamental del


Cálculo que dice:

Si f es continua en todo (a,b) y f = g´ para alguna función g, entonces


b

∫ f =g ( b )−g(a)
a
La fórmula para calcular el volumen del sólido de revolución al rotar una
b

función definida en el intervalo [a,b], alrededor del eje de las x es V =π ∫ ¿ ¿.


a

Sólo por dar una idea, diremos que dicha fórmula se obtiene considerando que el
radio en cada corte circular es el valor de f (x) para cada x € (a,b). El
procedimiento de cálculo integral, utiliza límites de sumas de volúmenes de
pequeñas arandelas o cortes circulares infinitesimales del sólido de revolución.

Por un método similar, conocido como de capas cilíndricas, se obtiene la


b

fórmula para rotaciones alrededor del eje de las y, a saber: V =2 π ∫ ( fg ( x )) dx.


a

Método de los discos 

Para hallar el volumen de un sólido de revolución dividimos el sólido en


rectángulos cuyo eje de revolución es el eje de x. La revolución de un rectángulo
da lugar a un disco, por lo tanto este método divide al sólido en discos de ancho x,
el ancho de cada rectángulo. Calculamos el área de cada disco (región plana
circular) con la fórmula de área de un círculo. Para calcular el volumen
multiplicamos el área de la región circular por el ancho del rectángulo ( x ) que lo
forma. 

El volumen del solido de revolución obtenido al girar la región R sobre el eje x,


está dado por:
b
V =π ∫ ¿ ¿
a
Cuando el eje de rotación es el eje y, y la región que está girando entre el eje y,
una curva x = g(y) entre y = c y y= d, el volumen del solido de revolución está dado
por:
d
V =π ∫ ¿ ¿
c

Método de anillos

Si una región del plano, se hace girar alrededor de un eje paralelo al eje, de tal
forma que se genera un sólido de revolución cuyas secciones transversales,
perpendiculares al eje de rotación, son anillos con centro en el eje de revolución. 
Entonces el volumen del sólido está dado por:
d
V =∫ π R2 dx
c
Donde R es el radio del disco expresado en términos de la variable de integración.
Método de corteza cilíndrica

Este método se basa en utilizar anillos cilíndricos de poco grosor llamados


cortezas.

Consideremos la región plana determinada por la gráfica de una función f(x), y las
rectas x = a, x = b e y = c. El volumen del solido de revolución obtenido al girar
dicha región alrededor de un eje vertical x = x0 viene dado por:
b
V =2 π ∫ p ( x ) h ( x ) dx.
a

Donde p(x) es la distancia de x al eje de revolución y h(x) es la distancia entre c y


f(x). Usualmente, el eje de revolución es el eje y y la región está junto al eje x, por
lo que p(x) = x y h(x) = f(x).

Si consideramos la región plana determinada por la gráfica de una función f(y), y


las rectas y = c, y = d y x = a, el volumen del solido de revolución obtenido al girar
dicha región alrededor de un eje horizontal ´ y = y 0 viene dado por:
Donde p(y) es la distancia de y al eje de revolución y  h(y) es la distancia entre a y
f(y). Cuando el eje de revolución es el eje x y la región está junto al eje y, entonces
p(y) = y y h(y) = f(y).

Ejemplo 1

Calcular el área de la región limitada por la curva y = x 2 y las rectas x -1 = 0 y x - 3


= 0.
X Y 3
x 3 3 (3)
3
( 1 )3 27 1
3 9
2 4
1
2
| | | || |
∫ x dx= 3 1 = 3 − 3 = 3 − 3 =9− 13 = 26 3
u2 =8.66 u2 .

1 1
0 0

Ejemplo 2

Sea f(x) = x ∀ x ∈ [ 0 , b ]. Calcular el volumen del solido de revolución generado por f


al rotar alrededor del eje x.
Como sabemos, la fórmula para dicho cálculo es:
b
V =π ∫ ¿ ¿.
a

Por lo tanto, como f(x) = x, se tiene


b
V =π ∫ ( x )2 dx
a

Así, calculamos la integral, tenemos:

x3 b b3
V =π |
3 0
⟹ V =π
3
Ejemplo 3

Hallar el volumen del solido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la región
bajo la curva:
y = √x, de 0 a 1.

Solución:

El sólido está entre x=0 y x=1, graficamos y sacamos un disco (disco rosado).
 El volumen de este disco será:

V= π (√x)² = πx

V=  A(X) dx =  πx dx = π  calculado entre 0 y 1 =  = 

Ejemplo 4

Encuentre el volumen del solido obtenido al girar la región encerrada por las
curvas y= x y y= x² en torno al eje x.

Solución:

Primero tenemos que igualar las curvas para obtener sus puntos de intersección:

x=x²
x−x²=0
X(x−1)=0
x=0 y x=1

Ya con los puntos de intersección graficamos y rotamos, sacando el anillo que nos
resulta (anillo rosado).
En este punto tenemos que mirar cual es el radio externo y cual el interno
El radio interno es y= x² y el radio externo es y= x.

 Ahora hallamos el volumen:

 V=π  (R²−r²) dx

 V=π  =  calculado entre 0 y 1 =

Ejemplo 5

La región acotada por la gráfica de y= 2x−x ² alrededor del eje y¸ calcule el


volumen del solido resultante.

  -solución:

 Graficamos y obtenemos:

Donde wi es el radio de él cascaron y el grueso es Axi, y la altura es y= 2x−x ²


tenemos que el volumen del cascaron es:
2πWi(2Wi − Wi²) ∆Xi

V= 2π  x(2x − x²) dx

V= 2π 

Calculado entre 0 y 8

CONCLUSIÓN
La integral definida es un tema de suma importancia dentro del cálculo integral
y de la matemática general, pues sus aplicaciones tienen alcances bastante
amplios, útiles y sumamente importante, en ramas y áreas como el aspecto
industrial, la resolución de problemas planteados, tanto de las matemáticas
propias como de la física y algunos conceptos de la misma, sean trabajo, presión,
fuerza hidrostática, momentos y centros de masa, entre otras; cosas que sin la
ayuda y aplicación de la integral definida serían demasiado complejas y aún,
imposibles de resolver. Por ende, su estudio resulta bastante importante en su
estudio y análisis, para llegar a entender desde una perspectiva matemáticamente
analítica cómo se aplica y cómo funciona dentro del cálculo. Una herramienta
indispensable.

BIBLIOGRAFÍA
Matemáticas 6. Larson, Roland E., Hostetler, Robert P. . McGraw Hill, 1989.
Bogotá, Colombia.

Cálculo Diferencial e Integra Tercera Edición. Ayres,Jr., Frank, Mendelson, Elliot.


McGraw Hill, 1991. Bogotá Colombia.

Análisis Matemático (Bilingüe Españo–Inglés). Protter, Murray H. , Morrey, Charles


B. . Fondo Educativo Interamericano S.A., 1969. Estados Unidos.

APÓSTOL, T.M., Análisis matemático. Reverté, 1982.

BOMBAL, F. y otros, Problemas de análisis matemático. AC, 1987.

BURGOS, J., Cálculo infinitesimal de una variable. McGraw-Hill, 1994.

COQUILLAT, F., Cálculo Integral. Metodología y problemas. Tebar Flores, 1980.

DEMIDOVICH, B.P., 5.000 problemas de análisis matemático. Paraninfo, 1987.

GARCÍA CASTRO, F. y GUTIÉRREZ GÓMEZ, A., Cálculo infinitesimal. Pirámide,


1992.

KITCHEN, J.W., Cálculo. McGraw-Hill, 1986.

LARSON/HOSTETLER/EDWARDS, Cálculo y geometría analítica. McGraw-Hill,


1995

LEGUA, M., SÁNCHEZ, L., Cálculo integral y aplicaciones. Servicio de


Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia, 1995

PISKUNOV, N., Cálculo diferencial e integral. Mir, 1977

PUIG ADAM, R., Cálculo integral. Biblioteca Matemática, 1976

QUINET, J., FAURE, P., Cours élémentaire de mathématiques supérieures.


Dunod, 1980

RUDIN, W., Principios de análisis matemático. McGraw-Hill, 1980

SALAS, S.L., HILLE, E., Calculus. Reverté, 1995

SOLER, M., BRONTE, R., MARCHANTE, L., Cálculo infinitesimal e integral. Los
autores, 1992

SPIVAK, M., Cálculo infinitesimal. Reverté, 1989

También podría gustarte