Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Matemáticas IV - IMP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

1

Guía Pedagógica para el desarrollo de


Aprendizajes Esperados

MATEMÁTICAS IV
Cuarto Semestre
2

Contenido

Presentación ............................................................................................................................... 3
Antes de comenzar ..................................................................................................................... 4
Introducción................................................................................................................................. 5
BLOQUE I. Relaciones y funciones ............................................................................................. 6
BLOQUE II. Funciones polinomiales ......................................................................................... 18
BLOQUE III. Funciones racionales ............................................................................................ 47
BLOQUE IV. Funciones trascendentes ..................................................................................... 64
Créditos..................................................................................................................................... 88

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
3

Presentación

Al personal docente:

Con la finalidad de contribuir a la labor educativa realizada al interior de los planteles y


considerando las especificaciones de la Nueva Normalidad, la Dirección General del Bachillerato
(DGB) a través de la Dirección de Coordinación Académica (DCA) en colaboración con personal
docente llevaron a cabo la creación de Guías Pedagógicas para el desarrollo de Aprendizajes
Esperados, de las asignaturas del componente de formación básica de 2°, 4° y 6° semestres, con
el propósito de contar con un recurso para el estudiantado que no tiene acceso a internet, así
como, que ante cualquier contingencia se pueda garantizar que éste cuente con las competencias
necesarias para la continuidad de sus estudios.

Esta acción acontece en el marco de la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


del 11 de marzo de 2020, sobre el estatus de pandemia del brote del virus SARS-CoV2 (COVID-
19) y de las diversas acciones tomadas por el gobierno de México a través de la Secretaría de
Salud, como la “Jornada Nacional de sana distancia.

Es por ello, y ante el panorama de incertidumbre para el reinicio de actividades de manera


presencial que con el presente material, se busca que las y los jóvenes bachilleres durante
condiciones a distancia cuenten con una guía que oriente el desarrollo de aprendizajes y
competencias de este nivel educativo.

Bajo este contexto es que emiten las siguientes recomendaciones:

● Salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa.


● Promover en el estudiantado las competencias que implica la educación a distancia.
● Fortalecer las habilidades digitales en el profesorado, así como, la promoción del uso de
recursos tecnológicos para el desarrollo de actividades académicas.
● Flexibilizar el proceso educativo acorde a las demandas y necesidades actuales.
● Generar, adaptar o reforzar los mecanismos de evaluación.

Asimismo, es necesario resaltar que a pesar de que este material está dirigido al estudiantado,
el papel que el personal docente tiene en este proceso es fundamental, ya que fungirá como
agente activo en el aprendizaje autónomo de las y los jóvenes y será de vital importancia para
que se alcancen los propósitos anteriormente referidos.

Cabe aclarar que esta Guía Pedagógica no es de uso obligatorio, sino una sugerencia en busca
de garantizar el adecuado desarrollo y tránsito del estudiantado de Educación Media Superior,
sin embargo, será el personal docente, con su creatividad y experiencia quien en todo momento
buscará el abordaje de la totalidad de los programas de estudio vigentes.

Finalmente, la DGB reconoce el esfuerzo, dedicación y vocación del personal participante en la


elaboración y revisión de la presente Guía, que es fruto del Trabajo Colegiado, el cual es el eje
rector de la vida académica de los planteles de Educación Media Superior.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
4

Antes de comenzar

Para el estudiantado:

A partir de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), nos vimos en la


necesidad de dejar de asistir a los planteles y resguardarnos en casa para cuidar nuestra salud y
la de las demás personas.

Esta situación ha provocado que todos y todas adoptemos nuevas formas de comunicación e
interacción, tanto con familiares, como con docentes y amistades.

Específicamente en el contexto escolar, hay quienes han mantenido comunicación con sus
docentes por medio de diferentes plataformas digitales: correo electrónico, WhatsApp, Facebook,
mensajes de texto o llamadas telefónicas. Sin embargo, existen estudiantes que no han podido
establecer una comunicación con sus maestras o maestros por alguna de estas vías.

Ante este panorama, la Dirección General del Bachillerato en colaboración con un gran equipo
de maestras y maestros, ha diseñado este material que tienes frente a ti; denominado “Guía
Pedagógica para el desarrollo de Aprendizajes Esperados”.

Esta Guía es una herramienta que te ayudará a estudiar cada una de las asignaturas que estarás
cursando durante este semestre. Se fomentará tu aprendizaje y tránsito por la Educación Media
Superior, a través de una serie de actividades y fuentes de consulta, que podrán ser materiales
de la biblioteca de tu plantel o de fuentes electrónicas; tomando en cuenta las adecuaciones
realizadas por tus profesores/as de acuerdo con las características y condiciones de la localidad
en la que te encuentras.

Por ello, se te sugiere atender las indicaciones de cada una de las actividades propuestas, con
la finalidad de que logres el mayor aprendizaje posible. Ante cualquier duda, podrás acercarte a
tu maestra o maestro para que te brinde la orientación necesaria.

Finalmente te damos las siguientes recomendaciones para llevar a cabo el estudio de manera
autónoma:

● Dedica un horario determinado al estudio, considerando el tiempo que dedicarías si


acudieras al plantel y las actividades que desempeñas en casa.
● Acondiciona un espacio cómodo, procurando que cuentes con suficiente luz natural y
tengas los menores distractores posibles.
● Define una vía de comunicación y un horario con tus maestras o maestros.
● Revisa bien todo el material de la Guía y atiende a las indicaciones que tu maestra o
maestro te hagan para su estudio.

¡Mucho éxito!

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
5

Introducción

La presente Guía Pedagógica de la asignatura Matemáticas IV, perteneciente al campo de


Matemáticas es una herramienta a través de la cual desarrollarás el pensamiento lógico-
matemático y variacional, esto, con la finalidad de generar elementos críticos y reflexivos, que te
permitan proponer alternativas de solución ante las acciones humanas de impacto en tu entorno
desde diversos enfoques. Es desde la aplicación de la Teoría de Funciones (Relaciones y
funciones, Funciones polinomiales, Funciones racionales y Funciones trascendentes) donde se
estudiarán los conceptos como el uso y aplicación de las funciones especiales, algebraicas y
trascendentes a través de la solución de problemas que te permitan percibir e interpretar tu
entorno a través de las funciones.

Al estudiar los conceptos de variación ligados a la idea de función, la asignatura Matemáticas IV


tiene entre sus propósitos desarrollar en ti un pensamiento flexible al constatar que la Matemática
también admite el titubeo, el error y la aproximación, además de la formalidad, el rigor y la
exactitud; posibilitará que desarrolles distintas formas de comunicación oral y escrita, expresando
tus ideas mediante diversas representaciones gráficas o interpretando y describiendo procesos;
utilizarás el pensamiento crítico al elaborar gráficas e identificar las diferentes formas de variación
funcional al modelar situaciones; y, por último, desarrollarás una actitud de aprecio hacia el
trabajo científico, particularmente de la Matemática, al aplicar las competencias para la
modelación y resolución de problemas en diversos ámbitos.

En el Bloque I, aprenderás cómo se establecen las características matemáticas que definen las
relaciones y funciones entre dos magnitudes, enfatizando las de carácter funcional. En el Bloque
II, podrás aplicar modelos algebraicos a situaciones habituales, reflexionando sobre su fiabilidad
y su validez con el fin de fomentar tu capacidad para resolver problemas en la cotidianidad. En
el Bloque III, utilizarás funciones racionales para modelar diferentes fenómenos, favoreciendo
un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto en su entorno, finalmente en el
Bloque IV, aplicarás funciones trascendentes que te permitirán modelar situaciones presentes
de tu entorno, favoreciendo el pensamiento crítico.

Las actividades que te proponemos son diversas, incluyen:

● Trazos geométricos, mapas mentales, problemas de aplicación, retos, ejercicios de


repaso, ejercicios resueltos, lecturas dirigidas y el uso de recursos interactivos, entre
otros.
● También te proponemos actividades específicas cuyos productos conformarán tu
portafolio de evidencias de aprendizaje.

La evaluación, fechas y forma de entrega te las dará a conocer tu profesor/a de la asignatura.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
6

Bloque I
BLOQUE I. Relaciones y funciones

Propósito del Bloque:

Utiliza las funciones y relaciones de forma crítica y reflexiva para explicar el comportamiento de
fenómenos presentes en su entorno.

Aprendizajes Esperados:

● Emplea las relaciones y las funciones que le permitan resolver de forma reflexiva
problemas presentes en su entorno.
● Utiliza el pensamiento crítico y reflexivo para resolver la composición de funciones, así
como la función inversa llevándolas de situaciones aplicables a su entorno.
● Aplica la función compuesta e inversa de manera algebraica o gráfica promoviendo su
creatividad para calcular problemas de su vida cotidiana.

Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje

RELACIONES Y FUNCIONES.

Comencemos con un ejemplo:

Un ciclista decide salir de ruta y durante un tiempo pedalea por un camino hasta que llega a una
zona de descanso en donde se detiene para comer. A continuación, sigue avanzando durante
otro rato más, para posteriormente volver a casa por el mismo camino que eligió para la ida.

Gráfica 1.1

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
7

Observando atentamente la gráfica podemos averiguar muchas cosas del paseo que dio el
ciclista: distancia más lejana a la que llegó, kilómetros recorridos, tiempo que estuvo fuera, tiempo
utilizado para comer.

La gráfica representa la relación entre dos magnitudes: el tiempo que transcurre desde que parte
el ciclista de su casa y la distancia a la que se encuentra de su casa en cada momento del
recorrido.

Cada punto de la gráfica representa un tiempo y una distancia, y significa que el ciclista está a
esa distancia cuando ha transcurrido dicho tiempo a partir del momento en que partió.

Analizando la gráfica apreciamos los intervalos de tiempo en que el ciclista avanzó o estuvo
estático, el tiempo transcurrido en la ida y el tiempo de regreso, e incluso los intervalos en los que
el ciclista se desplazó a mayor o menor velocidad.

Se observa que las escalas de cada eje son diferentes:

En el eje horizontal o de las abscisas, la unidad de medida es 1 hora.

En el eje vertical o de las ordenadas, la unidad de escala es equivalente a 10 kilómetros.

Estas escalas nos permiten cuantificar el desplazamiento, no sólo describirlo cualitativamente.


Por ejemplo, el punto más lejano al que llegó el ciclista está a 80 kilómetros de la posición de
salida, y allí llegó a las 6 horas de haber iniciado el recorrido.

Con base en el análisis de la gráfica se concluye que el tiempo que dura la ruta del ciclista es de
9 horas.

Actividad 1. Análisis gráfico.

Propósito: Fortalecer las habilidades de los estudiantes en el análisis de gráficas.

Instrucciones: Con base en la información que muestra la gráfica responde las siguientes
preguntas:

● ¿A cuántos kilómetros del punto de partida decide parar para comer?


● ¿Qué tiempo había transcurrido cuando decidió esa parada?
● ¿Cuánto tiempo estuvo sin desplazarse?
● ¿Cuánto tarda en volver a casa desde que inicia el retorno?
● ¿En qué intervalo de tiempo de la ida se desplazó a mayor velocidad?
● ¿Cuántos kilómetros recorrió en total el ciclista?

Diferencia entre relaciones y funciones.

A lo largo de tu vida has relacionado elementos o magnitudes para poder comprender eventos o
fenómenos, por ejemplo, cuando se reparten los temas de una exposición en equipo, cuando
asignan la posición que tomarán los jugadores de fútbol, la distancia que recorre un automóvil al
transcurrir el tiempo, la velocidad de un objeto que cae desde una altura determinada, etc.; estos
eventos o fenómenos suceden debido a que vivimos en un mundo cambiante.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
8

A continuación, se definirán algunos de los conceptos principales para desarrollar esta asignatura,
el concepto de relación y función, y la diferencia que hay entre ellos.

Relación: La relación entre dos conjuntos es la correspondencia que existe entre los elementos
de un primer conjunto llamado dominio, con uno o más elementos de un segundo conjunto
llamado contradominio o codominio.

A cada elemento del contradominio que esté relacionado con algún elemento del dominio se le
llama imagen y al conjunto de todas las imágenes se le llama rango.

Esquema 1.1

NOTA: Un conjunto es una colección de personas, animales u objetos con ciertas características
similares.

Función: Es una relación donde la regla de correspondencia asocia cada elemento del dominio
con sólo un elemento del contradominio.

Toda función es una relación, pero no todas las relaciones son funciones.

Todas las formas de correspondencia entre dos conjuntos se pueden expresar mediante pares
ordenados; si la asociación se da mediante un enunciado, se requiere obtener primero los
elementos de cada conjunto para establecer entre ellos la relación y describir los pares
ordenados.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
9

Las nociones de función y relación gráficamente se podrían representar de la siguiente manera:

Esquema 1.2

Del análisis de la imagen podemos concluir que:

● En una función solo existe un elemento para cada elemento del dominio en el
contradominio. Si no ocurre esto, tendremos una relación.
● En ninguna de las parejas ordenadas (x,y) se repite el primer elemento (x); pero el
segundo elemento puede repetirse.

Existen diversas formas para representar a una función, en el presente texto se priorizarán las
siguientes: gráfica, algebraica, numérica y lenguaje común. A manera de ejemplos:

Representación gráfica:

Gráfica 1.2

Representación algebraica:

𝑓(𝑥) = √4 − 𝑥 2

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
10

Representación numérica:

X f(x)

-2 4

-1 1

0 0

1 1

2 4

Lenguaje común:

“Actualmente el costo de un viaje en taxi en la Ciudad de México se calcula considerando la tarifa


básica de 25 pesos (costo fijo) y el precio de 16 pesos por kilómetro recorrido”.

Función inversa:

La función inversa, denotada por 𝑓 −1, de una función 𝑓 dada, es una nueva función cuya regla
de correspondencia asigna a un elemento del contradominio uno y sólo un elemento del dominio.
Es decir, si 𝑥 es un elemento del dominio y 𝑦 es un elemento del contradominio, la función inversa
𝑓 −1 es aquella que cumple que:

Si 𝑓(𝑥) = 𝑦 entonces 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥

No para toda función existe función inversa, pero si existe es única.

Ejemplos:

a) 𝑓 es una función definida en la siguiente tabla:

𝑥 -2 -1 0 1 2

𝑓(𝑥) 2 1 3 5 6

−1
Mediante un mapeo podemos verificar si 𝑓 existe:

−1
Como 𝑓 cumple con la definición de función, entonces es la función inversa de 𝑓.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
11

b) 𝑔 es una función definida en la siguiente tabla:

𝑥 -2 -1 0 1 2

𝑔(𝑥) 4 1 0 1 4

−1
Hacemos el mapeo para verificar si 𝑓 existe:

−1
Del mapeo se concluye que 𝑔 no cumple con la definición de función, por lo tanto para 𝑔 no
existe función inversa.

Investiga cuál es el proceso algebraico para determinar la función inversa de una función dada, y
en qué consisten las reglas de la recta vertical y horizontal.

Actividad 2. Identificación de relaciones y funciones.

Propósito: Que los estudiantes interioricen las nociones de relación mediante actividades a
través de las cuales transiten en sus distintas representaciones.

Instrucciones: Todas las actividades que se proponen a continuación las debes desarrollar en
tu cuaderno de trabajo.

1. Identifica cuáles de las siguientes relaciones son funciones y obtén en cada caso su
dominio y rango. Argumenta tus respuestas.

a)

b)
x -3 -2 -1 0 1 2 3

y 6 1 -2 -3 -2 1 6

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
12

c) {(-5,0),(-4,6),(-4,0),(-3,7),(-3,-1),(0,8),(0,-2),(3,7),(3,-1),(4,6),(4,0),(5,0)}

d) “El monto a pagar por la compra de bolillos se determina considerando que el precio
por pieza es de 2.5 pesos y que si el cliente solicita bolsa, está tiene un precio de 50
centavos”.

2. Encierra las gráficas que corresponden a una función.

a) b) c)

d) e)

Actividad 3. Glosario de términos y conceptos del tema.

Propósito: Que los estudiantes fortalezcan su comprensión de los conceptos fundamentales


relacionados con el estudio de las funciones.

Instrucciones: En tu cuaderno contesta todo lo solicitado por bloque en esta guía pedagógica,
colocando el número asignado a la actividad a desarrollar.

1. En la siguiente tabla, escribe con tus propias palabras tu concepción de cada uno de los
términos que se citan.

Término Descripción Término Descripción

Relación Variable independiente

Función Variable dependiente

Variable Imagen de una función

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
13

Dominio Regla de
correspondencia

Rango Codominio

2. Da respuesta a las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo discriminas si una relación es función?


b) Explica qué es la variable independiente en una función.
c) ¿Una relación siempre es función? Argumenta tu respuesta.
d) ¿Cómo caracterizas una función inversa?
e) Describe dos fenómenos de tu entorno que cumplan con la definición de función, donde
se cumpla que sólo para uno exista función inversa.

3. Identifica cuáles relaciones son funciones y obtén en cada caso su dominio y rango.

a)

b)

x -3 -2 -1 0 1 2

y 6 1 -2 -3 -2 1

c) {(-5,0), (-4,6), (-4,0), (-3,7), (-3,-1), (0,8),


(0,-2), (3,7), (3,-1), (4,6), (4,0), (5,0)}

4. Elige un color e ilumina el cuadro de las gráficas que corresponden a una función.
Argumenta tus respuestas.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
14

5. Dadas las siguientes relaciones verifica utilizando la prueba de la verticalidad si son


funciones, además indica cuál es la variable independiente y cuál la dependiente, su
contradominio y rango.

6. En las siguientes funciones evalúa de acuerdo a los valores que se asignan a la variable
independiente.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
15

7. Clasifica las siguientes funciones colocando su nombre de acuerdo a la letra que le


corresponde iniciando de izquierda a derecha por ejemplo A es f(x)=x

8. Para cada una de las situaciones que se describen a continuación, realiza su


representación algebraica.

a) Un plan de telefonía celular tiene una carga básica de $380 al mes. El plan incluye 500
minutos gratis y cargos de $2 por cada minuto adicional de uso. Escribe el costo mensual
C como una función del número x de minutos utilizados y gráfica C con una función para
0≤ 𝑥 ≤6000.
b) La velocidad máxima permitida en una autopista es de 85 km/h y la velocidad mínima es
de 40 km/hr. La multa para los conductores que violan estos límites es de $15 por cada
km/h por encima de la velocidad máxima o por debajo de la velocidad mínima. Expresa el
monto de la multa F con una función de la velocidad de conducción “x” y grafica f(x) para
0≤x ≤100.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
16

Lista de cotejo

Docente BLOQUE I

Estudiante Grupo Fecha

No. Indicador Cumplimiento Ejecución Observaciones

SÍ NO Ponderación Calificación

1 Diferencia una relación de una 2


función

2 Representa correctamente en
gráficas las relaciones y
funciones

3 Sustituye correctamente

4 Identifica distintos tipos de


funciones

5 Comete errores aritméticos

Calificación 20%

Finalmente, a modo de conclusión y autoevaluación responde lo siguiente:

1. ¿Qué aprendí en este bloque?


2. ¿Qué se me dificultó?
3. ¿Cómo lo resolví?
4. ¿Cómo lo aplicaría en la vida diaria?

Fuentes de consulta

● Cantú Martínez, Idalia y Haeussler, Ernest. (2015). Precálculo. México: Pearson


Educación.
● Cantoral, Ricardo. (2014). Precálculo, un enfoque visual. México: Pearson Educación.
● Demana, Franklin D. (2007). Precálculo: gráfico, numérico, algebraico. séptima edición.
México: Addison Wesley Longman /Pearson.
● Leithold, L. (2003). Matemáticas previas al cálculo. México: Oxford.
● Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2013). Matemáticas: razonamiento y aplicaciones.
México: Pearson.
● Prado, C. (2006). Precálculo: Enfoque de resolución de problemas. México: PrenticeHall.

Electrónica adicional:

● Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s.f.).


Proyecto Gauss. Materiales didácticos. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/gauss/proc/
● Khan Academy (2017). 4ª Semestre Bachillerato. Khan Academy. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/math/eb-4-semestre-bachillerato

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
17

● Math2me (s.f.). Pre-Cálculo. Math2me: Matemáticas para todos. Recuperado de


http://www.math2me.com/playlist/pre-calculo
● McGrawHill Education (2017). ALEKS. Recuperado de https://latam.aleks.com/
● Soto, E. (2017). Funciones. Aprende Matemáticas. Recuperado de
http://www.aprendematematicas.org.mx/curso/graficacion-de-funciones/
● VADENÚMEROS (2015). Temas de Análisis de Funciones. VADENÚMEROS.
Recuperado de http://www.vadenumeros.es/temas/temas-analisis.html

Imágenes:
● Fuente: Autoría propia de los docentes participantes.

Para saber más

En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:

En conclusión, una función es una relación entre elementos de un conjunto (dominio) con
elementos de otro conjunto (rango), donde cada elemento del dominio está relacionado con un
único elemento del rango.

Te dejamos más ejemplos de funciones en la vida cotidiana, reflexiona sobre las funciones que
puedes descubrir en tu entorno.

1. Si reúno en una alcancía y cada día tengo $100 más que el día anterior: entonces lo que tengo
el día "x" si el primer día tenía $100 es:

f(x) = $100 + $100*(x - 1) = $100*x

2. Si un cultivo de bacterias crece 10 veces cada mes y el mes inicial tiene 100 bacterias el mes
"n" tiene:

f(n) = 100*10ⁿ⁻ ¹

3. Si lo que tengo siempre es igual a lo que tiene mi hermana más $100: entonces si mi hermana
tiene "x" yo tengo

f(x) = x + $100

4. Si coloco una cantidad de $100 a una tasa de interés simple mensual del 25%, entonces lo que
tengo el mes "n" es:

total = $100 + $100*0.25*n = $100 + $25*n

https://brainly.lat/tarea/1837332

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
18

Bloque I
BLOQUE II. Funciones polinomiales

Propósito del Bloque:

Aplica modelos algebraicos a situaciones habituales, reflexionando sobre su fiabilidad y su


validez con el fin de fomentar su capacidad para resolver problemas en la cotidianidad de su
entorno.

Aprendizajes Esperados:

● Construye modelos gráfico, algebraico y numérico de funciones polinomiales favoreciendo


el trabajo colaborativo en los problemas de su entorno.
● Utiliza modelos matemáticos de funciones algebraicas de forma crítica y reflexiva para
realizar predicciones e interpretaciones matemáticas dentro de su contexto.

Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje

Una función polinomial o polinómica de grado «𝑛»; es una función de la forma:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + . . . + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

● Siendo 𝑛 ≥ 0 y 𝑛 𝜖 𝑍(𝑛pertenece a los números enteros).


● El valor de 𝑛 es el grado del polinomio.
● 𝑎𝑛 ≠ 0
● 𝑎𝑛 ; 𝑎𝑛−1 ; … ; 𝑎2 ; 𝑎1 : coeficientes numéricos (pertenecientes a los números reales). 𝑎0 :
término independiente.

En el siguiente cuadro, veremos algunas funciones y determinaremos si son o no polinomiales.

Función Desarrollo ¿Es función polinomial?

𝑓(𝑥) = (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4 Sí es polinomial, de grado 2 (cuadrática).

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + √2 Sí es polinomial, de grado 3 (cúbica).

3 1
𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 1 No, ya que "𝑛" no puede ser fracción.

𝑥−1 No, ya que presenta un polinomio en el


𝑦=
𝑥+1 denominador.

𝑦 = 2𝑥 + 1 Sí es polinomial, de grado 1 (lineal).

𝑦=2 Sí es polinomial de grado cero.


Tabla 2.1

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
19

Funciones constantes

La función constante (grado cero) es la función polinomial más simple, también se le considera
como función especial. Su expresión general es:

𝑓(𝑥) = 𝑐, 𝑐 𝜖 ℜ

En la función constante se expresa una relación de correspondencia entre los valores de la


variable 𝑥 y el valor 𝑐, de modo que, para cada valor de 𝑥 en el intervalo (-∞, ∞) el valor obtenido
por la función es 𝑐.

Las funciones polinomiales describen en un plano cartesiano gráficas dependiendo del grado al
que pertenezcan. A partir de esto, deducimos que todos los puntos de la gráfica de la función
constante están definidos por la expresión (𝑥, 𝑐) y, consecuentemente, a la misma altura respecto
del eje 𝑥 dando lugar a una recta horizontal paralela a éste, que corta al eje 𝑦 a la altura de 𝑦 =
𝑐.

Dominio y rango de una función constante

El dominio de una función constante serán los reales, es decir: (-∞ , ∞), esto porque a pesar de
que la imagen de la función no cambiará nunca, el valor de 𝑥 sí que puede tomar cualquier valor,
mientras que el rango de la función simplemente se limita al valor de la constante “𝑐”.

Ejemplo: Traza la gráfica y determina el dominio y rango de la función constante 𝑓(𝑥) = −3/2

Solución. La gráfica de la función constante siempre va a ser una línea completamente horizontal,
es decir que será una recta sin pendiente, donde el punto de corte con el eje “𝑦” será en el mismo
valor de “𝑐”.

Gráfica 2.1
Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)
𝟑
Rango: 𝑹𝒇 = {− }
𝟐

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
20

Funciones lineales

Esta función tiene la forma 𝑦 = 𝑎1 𝑥1 + 𝑎0 o de forma más usual 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 y representa una


recta en el plano cartesiano, en donde m es la pendiente y b la ordenada al origen.

Observa las siguientes gráficas:

Gráfica 2.2

En ambos casos: Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)


Rango: 𝑹𝒇 = 𝕽 o bien 𝒚 𝝐 (−∞, ∞)

Para graficar una función lineal se lleva a cabo lo siguiente:

I. Se localiza la ordenada al origen, es decir, el punto (0,b).


II. A partir de ese punto, se localiza otro, tomando la pendiente como el incremento o
decremento vertical sobre el incremento horizontal.
2
Ejemplo: Traza la gráfica y determina el dominio y rango de la función lineal 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 4
3

Solución. La pendiente y la ordenada al origen de la función es:

Gráfica 2.3

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
21

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)


Rango: 𝑹𝒇 = 𝕽 o bien 𝒚 𝝐 (−∞, ∞)
Funciones cuadráticas

Una función cuadrática (o parabólica) es una función polinómica de segundo grado. Es decir,
tiene la forma: 𝑦 = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎0 equivalente a la forma típica: 𝑦 = 𝑎 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. 𝑎 ≠ 0 y
representa una parábola cóncava hacia arriba (𝑎 > 0) o cóncava hacia abajo (𝑎 < 0).

Gráfica 2.4

𝑉(ℎ, 𝑘): son las coordenadas del vértice

● El dominio y rango de una parábola que abre hacia arriba es:

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)

𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
Rango: 𝒚 𝝐[ , ∞)
𝟒𝒂

● El dominio y rango de una parábola que abre hacia abajo es:

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)

𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
Rango: 𝒚 𝝐(−∞, ]
𝟒𝒂

● Para obtener las coordenadas (h,k) del vértice se aplican las siguientes fórmulas:

𝒃 𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
𝒉=− 𝒌=
𝟐𝒂 𝟒𝒂

● Las coordenadas del vértice de la parábola representan un máximo o un mínimo.


● La parábola que abre hacia arriba decrece hasta llegar al mínimo y de este punto crece.
● La parábola que abre hacia abajo crece hasta llegar al máximo y de este punto decrece.
● Es una función continua.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
22

Ejemplo: Obtén el dominio, rango y la gráfica de la función

Solución. Se identifican los valores de los coeficiente de cada término: 𝑎 = 1, 𝑏 = −4 y 𝑐 = 5.

𝑎 > 0, la parábola es cóncava hacia arriba.

Se calculan los valores de h y k:

𝑏 −4 4 4𝑎𝑐−𝑏2 4(1)(5)−(4)2 20−16 4


ℎ=− = −( ) = − (− ) = 2 𝑘= = = = =1
2𝑎 2(1) 2 4𝑎 4(1) 4 4

El vértice es el punto V(2,1) y el dominio y rango son:

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)


Rango: 𝒚 𝝐[𝟏, ∞)

Si observamos la gráfica vemos que decrece y crece, por lo tanto, presenta un mínimo en 𝑥 = 2,
que corresponde a la abscisa del vértice (ℎ = 2).

Intervalo de decrecimiento: (−∞, 2], primero es paréntesis porque el número infinito no está
definido en la función, en cambio 2 si está contenido en la función es la abscisa del vértice por
esta razón se escribe corchete.

Intervalo de crecimiento: [2, ∞)

Para graficar, se tabula y se asignan valores de 𝑥 menores y mayores que 2 (la abscisa del vértice
se escribe a media tabla).

Gráfica 2.5

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)


Rango: 𝒚 𝝐[𝟏, ∞)

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
23

Ejemplo: Producción y ganancia máxima.

La función 𝐺(𝑥) = −2𝑥 2 + 80𝑥 + 300 modela la ganancia (en miles de pesos) que obtiene una
empresa de juguetes al producir x muñecas decorativas (en miles). Arriba de cierta cantidad, los
costos de producción hacen que las ganancias disminuyan. ¿Para qué producción se obtendrá
la ganancia máxima y cuál será ésta?

Solución:

Por tratarse de una función cuadrática, su gráfica es una parábola vertical. Como 𝑎 = −2, abre
hacia abajo y tiene un valor máximo en su vértice. Para hallar éste, una opción es escribir la
ecuación en su forma estándar 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘, para ello hacemos el siguiente procedimiento:

𝐺(𝑥) = (−2𝑥 2 + 80𝑥) + 300 Agrupando términos en x.

𝐺(𝑥) = −2(𝑥 2 − 40𝑥) + 300 Extrayendo -2 como factor para que dentro del
paréntesis el coeficiente de 𝑥 2 sea 1.

𝐺(𝑥) = −2(𝑥 2 − 40𝑥 + 400) + 300 + 800 Completa el trinomio sumando la mitad del
coeficiente de x al cuadrado.
40 Sumar y restar una misma cantidad no altera
= 20 (20)2 = 400
2
a la función:
−2(400) + 800 = 0

𝐺(𝑥) = −2(𝑥 − 20)2 + 1100 Factoriza el trinomio extrayendo raíz a 𝑥 2 , el


signo del segundo término (−40𝑥) y la raíz
cuadrada de 400,eleva al cuadrado el binomio
obtenido.

El vértice es (20,1 100). Como 𝑥 son miles de muñecas, entonces se produjeron 𝑥 = 20(1000) =
20 000 muñecas y 𝑦 son miles de ganancia, se obtiene la ganancia máxima 𝑦 = 1 100(1 000) =
$1 100 000

Otra manera de encontrar el máximo es a partir de las coordenadas de su vértice V(h,k)

𝑏 80 80
ℎ=−
=− = = 20
2𝑎 2(−2) 4
4𝑎𝑐 − 𝑏 2 4(−2)(300) − (80)2 −2400 − 6400 8800
𝑘= = = = = 1 100
4𝑎 4(−2) −8 8

Concluimos que con una producción de 20 mil muñecas se obtiene la ganancia máxima de
$1,100,000.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
24

Funciones de grado superior (de grado tres y cuatro)

En primera instancia, una función polinomial debe su grado al que corresponde al polinomio
incluido en su regla de correspondencia. Los polinomios a estudiar en la presente sección son
aquellos que contienen expresiones de grado tres como:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 con 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 𝜖 𝑅 𝑦 𝑎 ≠ 0

Y los que corresponden al grado cuatro:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 3 + 𝑐𝑥 2 + 𝑑𝑥 + 𝑒 con 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 𝜖 𝑅 𝑦 𝑎 ≠ 0

Cabe señalar que si alguno de los coeficientes de la función polinomial es igual a cero, se
considera una función incompleta. Sin embargo, sus propiedades no se afectan.

𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 5 → es una función polinomial incompleta


porque le falta el término lineal (𝑥)

𝑔(𝑥) = −𝑥 4 + 2𝑥 2 − 3𝑥 → es una función polinomial incompleta


porque le falta el término cúbico (𝑥 3 ) y el
término independiente.

ℎ(𝑥) = −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥 + 1 → es una función polinomial completa.

𝑖(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 𝑥 2 + 5𝑥 − 9 → es una función polinomial completa.

Enunciemos las propiedades fundamentales de las funciones polinomiales.

• El dominio de las funciones polinomiales es todo el conjunto de los números reales.


• Las funciones polinomiales son continuas, es decir, sus gráficas no presentan
interrupciones.

A partir de las propiedades anteriores podemos intuir algún comportamiento inicial de la gráfica
de las funciones de este tipo; para ello, deberá realizarse la tabulación en todas las gráficas.

Propiedades geométricas de la función polinomial de grado tres

Su expresión general es:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 con 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 𝜖 𝑅 𝑦 𝑎 ≠ 0

Como todas las funciones polinomiales, tiene como dominio el conjunto de los números reales:

𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 = 𝕽

Como función de grado impar, su rango son todos los números reales: 𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 = 𝕽

Intersección con el eje Y: (𝒐, 𝒅)

• Si 𝑎 > 0, la gráfica de la función respecto de 𝑦 va de −∞ a ∞ (la gráfica de la función


empieza debajo del eje X, lo cruza y continúa arriba del eje X).

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
25

• Si a < 0, la gráfica de la función respecto de 𝑦 va de ∞ a −∞ (la gráfica de la función


empieza arriba del eje X y termina abajo del eje X).
• El número máximo de intersecciones con el eje X llamadas ceros o raíces de la función
es 3 (porque el máximo exponente de la función es 3).
• Una función cúbica tiene al menos una raíz real y dos complejas (no tienen
intersección con el eje X) o bien puede tener las tres raíces reales.
• Una función cúbica puede tener 1 máximo y 1 mínimo o solo puntos de inflexión
(cambios bruscos en la dirección de los puntos).
• Las funciones cúbicas tienen intervalos de crecimiento y decrecimiento.
• Por tabulación obtenemos la gráfica.

Revisemos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: Describe el comportamiento y bosqueja la gráfica de la función:

Gráfica 2.6

Dominio: 𝑫𝒇 = 𝕽 o bien 𝒙 𝝐 (−∞, ∞)


Rango: 𝑹𝒇 = 𝕽 o bien 𝒚 𝝐 (−∞, ∞)
Intersección eje y (ordenada al origen): (𝟎, 𝟖)
Dado que 𝑎 = 1 > 0, la gráfica empieza abajo del eje x y termina arriba de éste.

Los puntos donde la gráfica corta al eje x, son los ceros o raíces de la función (donde 𝑓(𝑥) = 0 o
bien donde 𝑦 = 0). En este caso hay tres: 𝑥1 = −1, 𝑥2 = 2 y 𝑥3 = 4.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
26

Tiene un máximo en: 𝑥 = 0.2

Tiene un mínimo en: 𝑥 = 3

Crece:(−∞, 0.2] ∪ [3, ∞), tiene dos intervalos de crecimiento que se unen por el símbolo " ∪ ".

Decrece: [0.2, 3]

Propiedades geométricas de la función polinomial de grado cuatro.

Sean 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 y 𝑓(𝑥) = −𝑥 4 , funciones cuyas gráficas se visualizan a continuación:

Gráfica 2.7

A partir de estas gráficas podemos generalizar lo siguiente, para las funciones polinomiales de
grado cuatro:

● El lugar geométrico que describe la función de 4to. grado es parecido a las funciones
cuadráticas en la forma en que se extienden sus brazos.

a) Si 𝑎𝑛 > 0, sus ramas se extienden hacia arriba. Ver Fig. 1


b) Si 𝑎𝑛 < 0, sus ramas se extienden hacia abajo. Ver Fig 2

● El dominio de la función es el conjunto de los números reales.

● El rango de la función depende del coeficiente principal.

a) Si 𝑎𝑛 > 0, el rango incluirá todos los valores de y desde un mínimo hacia el


infinito, es decir, Rango f = [𝑦𝑚𝑖𝑛 , ∞).
b) Si 𝑎𝑛 < 0, el rango incluirá todos los valores de y desde −∞ hasta un máximo, es
decir, Rango f =(-∞,𝑦𝑚á𝑥 ].

● La única intersección con el eje Y es el punto (0,𝑎0 ). Ese punto está representado en la
función como el término independiente.

● Si 𝑎𝑛 > 0, la función puede tener dos valores mínimos y un valor máximo en “𝑦”.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
27

● Si 𝑎𝑛 < 0, la función puede tener dos valores máximos y un valor mínimo en “𝑦”.

● Tiene 4 ceros o raíces de la función (cuando se anula la función, es decir, 𝑓(𝑥) = 0). Las
cuatro raíces pueden ser reales o dos reales y dos imaginarias o las cuatro imaginarias.

● Presentan intervalos de crecimiento y decrecimiento.

Métodos de solución de las ecuaciones factorizables asociadas a una función polinomial


de grado tres y cuatro.

En muchas de las funciones polinomiales que hemos analizado puedes notar que su gráfica
intersecta al eje X, en algunas no. Contar con las intersecciones de las funciones polinomiales
con el eje X es de gran ayuda si esta información se agrega a las técnicas que has aprendido
hasta este punto.

Para mostrar hacia dónde vamos, analiza lo siguiente. Se tiene la función polinomial:

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥

Para la cual deseamos responder la siguiente cuestión: ¿a qué valor o valores de la variable 𝑥
les corresponde una imagen igual a cero? Para responder, debemos considerar que si se requiere
que la imagen de 𝑥 sea igual a cero, tendremos que:

𝑓(𝑥) = 0 de donde se tiene la ecuación 𝑥 3 − 4𝑥 = 0

Como recordarás, en tus cursos básicos de álgebra aprendiste que la ecuación puede resolverse
empleando la factorización que se describe a continuación:

𝑥 3 − 4𝑥 = 0

La ecuación dada se puede factorizar por factor común. Al factorizar el binomio en el paréntesis
se tiene:

𝑥(𝑥 2 − 4) = 0 → dentro del paréntesis se tiene una diferencia


de cuadrados, factorizada resulta el

(𝑥 2 − 𝑎2 ) = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 − 𝑏). producto de binomios conjugados.


𝑥(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 0

A partir de la última expresión resultante podemos establecer que el producto será igual a cero,
cuando al menos uno de los factores lo sea, es decir:

𝑥=0

𝑥+2=0

𝑥−2=0

Así, los valores de x a los que corresponde una imagen igual a cero son:

𝑥 = 0 𝑥 = −2 𝑥 = 2

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
28

De las parejas resultantes del proceso anterior, obtenemos que dichos puntos se ubican en el eje
X; luego, las intersecciones de la gráfica con el eje X son los puntos (0, 0), (2, 0), (−2, 0).

Con las intersecciones con el eje x determinadas y los elementos que hemos visto, se puede
bosquejar la gráfica de la función como se muestra en la siguiente figura.

Gráfica 2.8

Ceros y raíces de la función

A los valores de 𝑥 que hacen que un polinomio 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 +. . . 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 valga cero se les llama raíces
o ceros del polinomio.

Por ejemplo, sea el polinomio: 𝑝(𝑥) = 𝑥 + 1

Entonces, si 𝑥 = −1, al sustituir dicho valor en el polinomio obtenemos cero.

𝑝(−1) = −1 + 1 = 0

Así que −1 es una raíz de 𝑝(𝑥)

En otro ejemplo, si 𝑞(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 5

Observamos que para 𝑥 = 5 y 𝑥 = 1 el polinomio vale cero.

𝑞(5) = (5)2 − 4(5) − 5 = 25 − 20 − 5 = 25 − 25 = 0

𝑞(−1) = (−1)2 − 4(−1) − 5 = 1 + 4 − 5 = 5 − 5 = 0

Los ceros de una función polinomial 𝑓(𝑥) son los valores que la anulan, es decir, hacen que
𝑓(𝑥) = 0. Gráficamente se reconocen, pues son los valores de las abscisas de los puntos de
intersección de la gráfica con el eje X.

Si 𝑓(𝑟) = 0, entonces afirmamos que la función tiene un cero en 𝑥 = 𝑟 con lo que queda
determinado, de este modo, el punto (𝑟, 0) como una intersección de la gráfica𝑓(𝑥) con el eje X.

En el ejercicio anterior encontramos que 5 y −1 son los ceros de la función 𝑞(𝑥), entonces las
intersecciones con el eje X son los puntos: (5, 0) y (−1, 0)

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
29

La cantidad de soluciones de una ecuación polinomial depende del grado, de modo que si éste
es n, la ecuación f(x) = 0 tendrá n soluciones, cada una de las cuales puede ser real o compleja,
y, como consecuencia, la gráfica de f(x) tendrá como máximo n intersecciones con el eje X. Son
intersecciones con el eje X en el caso de que todas las raíces de la ecuación sean reales.

Por ejemplo, una función de primer grado tiene sólo una raíz o cero y, como máximo, una
intersección con el eje X. Las funciones de primer grado se denominan funciones lineales porque
su gráfica es una recta. Si la recta es horizontal paralela al eje X, entonces no existe intersección
alguna con el eje X. Una función de segundo grado o cuadrática tiene dos ceros y, como máximo,
dos intersecciones con el eje X. Una ecuación cúbica tiene tres ceros y, por lo tanto, como máximo
tres intersecciones con el eje X, etcétera.

Las intersecciones con el eje Y que tiene la gráfica se caracterizan por ser puntos de abscisa
igual a cero. Si x = 0, tenemos que:

𝑓(0) = 𝑎𝑛 (0)𝑛 + 𝑎𝑛−1 (0)𝑛−1 +. . . +𝑎2 (0)2 + 𝑎1 (0) + 𝑎0

Por lo que para toda función polinomial se cumple que 𝑓(𝑥) = 𝑎0

Se determina así al punto(0, 𝑎0 ) como la única intersección con el eje Y de cualquier función
polinomial. El coeficiente constante 𝑎0 determina el punto sobre el eje Y por el cual pasa la gráfica
de la función. Si el coeficiente constante es cero, la gráfica de la función polinomial pasará por el
origen del plano cartesiano, es decir, por el punto (0, 0). Para comprender mejor esto último,
analicemos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: Determina las intersecciones con el eje X y Y de la función 𝑦 = 𝑥 4 − 9𝑥 2

Solución.

Intersecciones con el eje Y: (0,0), como puedes observar la función carece de término
independiente.

Intersecciones con el eje X:

𝑥 4 − 9𝑥 2 = 0 Reemplazando y por 0

𝑥 2 (𝑥 2 − 9) = 0 Extrayendo factor común 𝑥 2

(𝑥) (𝑥) (𝑥 + 3) (𝑥 − 3)=0 Descomponiendo en sus factores a 𝑥 2 y la


diferencia de cuadrados
𝑥2 − 9 Como el producto de dos binomios conjugados.

𝑥 = 0, 𝑥 = 0, 𝑥 + 3 = 0 y 𝑥 − 3 = 0 Propiedad del producto cero.

𝑥 = 0, 𝑥 = 0, 𝑥 = −3 𝑥 = 3 Resolviendo las ecuaciones.

Sus cuatro raíces son reales, dos tienen el mismo valor y se escribe 𝑥1 = 0 con multiplicidad 2,
otra en 𝑥2 = −3 y la última en 𝑥3 = 3. Además, son los puntos de intersección de su gráfica con
el eje X.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
30

Para graficar se observa el valor de las raíces la de menor valor es -3 y la de mayor valor es de
3 entonces se da un valor antes de -3 y hasta uno después de 3. Por este motivo es importante
que calcules sus raíces.

Gráfica 2.9

Ejemplo 2: Determina las intersecciones con el eje X y Y de la función 𝑦 = −𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 +


2

Solución.

Intersecciones con el eje Y: (0,2)

Intersecciones con el eje X:

−𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 + 2 = 0

𝑥 2 (−𝑥 − 2) − (−𝑥 − 2) = 0

(𝑥 2 − 1)(−𝑥 − 2) = 0

(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(−𝑥 − 2) = 0

𝑥 = −1 𝑥 = 1 𝑥 = −2

Para graficar la función se sitúan los ceros y se calculan algunos valores intermedios.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
31

Gráfica 2.10

Método de división sintética

La división sintética se puede utilizar para dividir una función polinómica por un binomio de la
forma 𝑥 − 𝑐. Esto nos permite, por ejemplo, hallar el cociente y el residuo que se obtiene al dividir
el polinomio por 𝑥 − 𝑐.

Por el teorema del residuo al aplicar la división sintética se obtiene el valor funcional del polinomio.
Si 𝑟es el residuo y 𝑓(𝑥) es una función que dividimos entre 𝑥 − 𝑐 entonces 𝑓(𝑐) = 𝑟.

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 13𝑥 2 + 14𝑥 + 24, encuentra el cociente al dividir entre 𝑥 + 4,


proseguimos con la división.

Se divide entre −4, porque recuerden que en la división el cociente se multiplica por el divisor y
se resta del dividendo, para abreviar este algoritmo se le cambia el signo a 4. Se ordenan los
coeficientes numéricos en orden descendente, si alguna potencia no aparece en su lugar se pone
un cero.

Para que realices la división baja el primer número se multiplica por el divisor, el producto se
suma al segundo número, el resultado de la suma se multiplica por el divisor y se suma al tercer
número y así sucesivamente, el último número es el residuo y es el valor de la función.

En caso de que el residuo sea cero, has encontrado una raíz de la función y sino solo has obtenido
el valor de la función en ese punto.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
32

𝑓(−4) = 144

Veamos cómo se hace tradicionalmente:

𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 13𝑥 2 + 14𝑥 + 24

𝑓(−4) = (−4)4 − 2(−4)3 − 13(−4)2 + 14(−4) + 24

𝑓(−4) = 256 − 2(−64) − 13(16) − 56 + 24

𝑓(−4) = 256 + 128 − 208 − 56 + 24

𝑓(−4) = 408 − 264

𝑓(−4) = 144, como se observa se obtiene el mismo resultado y quien adquiere habilidad en la
división sintética prefiere este método y hay quién decide por este último.

Dividamos la función entre 𝑥 + 3, por división escriben

Como el residuo es cero 𝑓(−3) = 0, la función se anula y hemos encontrado una raíz de la función
y a la vez un factor del polinomio.

Raíz real: 𝑥 = −3

Factor del polinomio: 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)(𝑥 3 − 5𝑥 2 + 2𝑥 + 8), el cociente se ve disminuido por un


exponente porque al dividirse por 𝑥 los exponentes se restan.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
33

Continuar con el procedimiento para encontrar todos los factores del polinomio anterior.

Se toma el cociente anterior 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 2𝑥 + 8, dividamos entre 𝑥 + 1:

Como el residuo es cero 𝑓(−1) = 0, la función se anula y hemos encontrado la segunda raíz de
la función y a la vez un factor del polinomio.

Raíz real: 𝑥 = −1

Ahora la función polinomial se va transformando en su forma factorizada: 𝑓(𝑥) =


(𝑥 + 3) (𝑥 + 1) (𝑥 2 − 6𝑥 + 8). El cociente 𝑥 2 − 6𝑥 + 8 se ve disminuido por un exponente
porque al dividirse por 𝑥 los exponentes se restan.

El polinomio resultante en el cociente es cuadrático, entonces, es más fácil y rápido resolverlo


por factorización: 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = (𝑥 + 𝑚)(𝑥 + 𝑛), se buscan dos números que sumados
algebraicamente sean iguales a "𝑏" y multiplicados sean iguales a "𝑐", esos números los
identifiquemos como "𝑚" y "𝑛".

Observa que −4 + (−2) = −6 y (−4)(−2) = 8, hemos encontrado los números, el trinomio


queda factorizado de la siguiente forma:

𝑥 2 − 6𝑥 + 8 = (𝑥 − 4)(𝑥 − 2) Para encontrar las raíces el producto debe ser cero.


(𝑥 − 4)(𝑥 − 2) = 0

𝑥−4 = 0 𝑥−2 = 0 Al despejar se obtienen las otras raíces


𝑥= 4 𝑥= 2

¡Éxito problema resuelto!

Raíces del polinomio: 𝒙𝟏 = −𝟑, 𝒙𝟐 = −𝟏, 𝒙𝟑 = 𝟐 y 𝒙𝟒 = 𝟒

Función factorizada: 𝒇(𝒙) = (𝒙 + 𝟑) (𝒙 + 𝟏) (𝒙 − 𝟐) (𝒙 − 𝟒)

Gráfica: La tabla la puedes desarrollar por división sintética o por el método tradicional, tú decides
cuál.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
34

Gráfica 2.11

Resumiendo la división sintética permite encontrar los factores y ceros de una función polinomial.

● El teorema del residuo te ayuda a encontrar el valor de la función para un determinado


número "𝑐", sus raíces y sus factores lineales.

Teoremas sobre las raíces de una ecuación.

● Teorema fundamental del álgebra. Toda ecuación polinomial de grado 𝑛 ≥ 1, tiene al


menos una raíz, real o compleja.

● Teorema. Cada polinomio 𝑓(𝑥) de grado 𝑛 ≥ 1 puede ser expresado como el producto de
"𝑛" factores lineales.

Un segundo ejemplo paso a paso retroalimenta los aprendizajes sobre división de un polinomio
entre 𝑥 − 𝑐:

Dividir 8𝑥 5 + 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 − 6 entre 𝑥 + 1

Paso 1. Establece la división sintética,


colocando en la primera fila los coeficientes
del polinomio (si algún término no aparece,
asígnele coeficiente cero) y a la extrema
izquierda el valor de 𝑐.

Paso 2. Baja el coeficiente principal a la


tercera fila.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
35

Paso 3. Multiplica -1 por el coeficiente


principal 8.

Paso 4. Suma los elementos de la segunda


columna.

Paso 5. Luego repite el paso 4 hasta que se


llegue al término constante -6

Paso 6. Escribe el cociente y resto. Cociente: q(x)= 8𝑥 4 − 5𝑥 3 + 3𝑥 2 − 3𝑥 + 7


Residuo: r=-13
Por el algoritmo de la división se tiene:
P(x)=8𝑥 5 + 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 − 6=(8𝑥 4 − 5𝑥 3 +
3𝑥 2 − 3𝑥 + 7)(x+1)-13

Ceros reales de funciones polinomiales

Los números que son ceros reales de una función polinomial, son racionales o irracionales.

Por ejemplo, 0 y -1 son ceros racionales de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥, en tanto que √3,
−√3 son irracionales.

Para una función polinomial con coeficientes enteros, sus probables ceros racionales se listan
así:

Los valores de esta lista se prueban sucesivamente con división sintética: si el residuo es cero,
se tendrá la certeza de que el número es un cero de la función.

En caso de existir muchos factores, las pruebas pueden disminuirse con ayuda de la gráfica.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
36

Ejemplo: Hallar los ceros de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑥 + 2

Solución. Como el término constante es 2 y el coeficiente principal es 1:

Los cocientes conducen a estos casos: 2, -2, 1, -1. Con división sintética probamos cuales de
estos son ceros racionales de la función.

El cociente resultante es: 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 𝑥 + 2

El cociente es: 𝑥 2 − 𝑥 − 2 El cociente es: 𝑥 + 1

Finalmente la cuarta raíz se obtiene de igualar 𝑥 + 1 = 0, de donde, 𝑥 = −1.

Las raíces o ceros de la función son 𝑥 = −1 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2, 𝑥 = 1 y 𝑥 = 2. Para graficar


se sitúan los ceros y se calculan algunos valores intermedios

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
37

.
Gráfica 2.12

Raíces reales y complejas de una función polinomial

Teorema fundamental del álgebra. Una función polinomial de grado 𝑛, tiene 𝑛 raíces reales o
complejas o ambas.

Veamos las siguientes reglas de correspondencia y el tipo de raíces que pueden contener:

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
38

Determinemos la naturaleza de las raíces en las siguientes funciones polinomiales

a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 5

Gráfica 2.13

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 1

Gráfica 2.14

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
39

c) 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 − 4𝑥

Gráfica 2.15

Actividad 1: Funciones polinomiales

Propósito: Lograr los aprendizajes esperados, mediante el logro de la identificación de las


características y propiedades de las funciones polinomiales, de sus comportamientos gráficos
referentes a los máximos, mínimos, intervalos de crecimiento o decrecimiento y sobre todo a los
ceros y raíces de las funciones. Así como, en la resolución de problemas del entorno.

Instrucciones: En tu cuaderno contestaras lo solicitado en el presente bloque de esta guía


pedagógica, colocando el número que trae la actividad a desarrollar.

Investiga la definición de cada término y escribe con tus propias palabras el concepto del término
con las menos palabras posibles.

Término Concepto Término Concepto

Función constante. Máximo de una función.

Función Lineal Mínimo de una función.

Función cuadrática. Factorización.

Polinomio. Raíces de un polinomio.

Pendiente de una recta. Ecuación.

Preguntas

1.- ¿Cómo identificar si es una función polinomial o no?

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
40

2.- ¿Explica qué es el máximo o mínimo de una función polinomial?


3.- ¿Cuál es el dominio de las funciones polinomiales?. Explica ¿por qué?
4.- Menciona algunas características generales de las funciones polinomiales.

Dibuja la gráfica, completa la tabla de valores,y obtén el dominio y rango de las siguientes
funciones polinomiales de grado cero, uno y dos.

a)

b)

c)

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
41

Obtén los ceros de las siguientes funciones polinomiales por división sintética. Dibuja su gráfica
a partir de la tabla de valores.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
42

a)

b)

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
43

Resuelve los siguientes problemas.

Ejercicio 1.- Un jugador de Béisbol recoge la pelota en los jardines y la lanza al cuadro intentando
evitar una anotación del equipo contrario. La función 𝑦 = −0.002(𝑥 − 25)2 + 3 describe la
trayectoria seguida por la pelota, desde que sale de su mano (x , y en metros).

a) ¿A qué altura del piso hizo el lanzamiento el jugador?


b) ¿Cuál fue la máxima altura que alcanzó la pelota durante su viaje y a qué distancia del
jugador se produjo ésta?
c) Si la base a la que dirigió la pelota estaba a 65 m de distancia, ¿logró su tiro alcanzar
dicha base?
d) Dibuja la gráfica de esta función.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
44

La función 𝑦 = −3𝑥 3 + 21𝑥 2 + 12𝑥 indica las utilidades obtenidas por una compañía distribuidora
de filmes, al estrenar y exhibir una película exitosa a nivel mundial.

a) Utiliza la gráfica para determinar el monto de la máxima ganancia y el momento en


que esto ocurre.

b) En este contexto, ¿Qué significan los ceros de la función?

La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 2𝑥 2 + 9.5 modela el comportamiento de tu ingreso (en miles de


pesos) conforme avanza la quincena.

a) ¿Cuál fue tu ingreso al inicio de la quincena?


b) ¿Qué día descendió a $6,500?
c) ¿Cuándo se redujo a $1500?
d) Dibuja la gráfica de manera que muestre cómo disminuyó tu ingreso quincenal con
los gastos corrientes que tuviste durante dicha quincena.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
45

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
46

Fuentes de consulta

● Cantú Martínez, Idalia y Haeussler, Ernest. (2015). Precálculo. México: Pearson


Educación.
● Cantoral, Ricardo. (2014). Precálculo, un enfoque visual. México: Pearson Educación.
● Demana, Franklin D. (2007). Precálculo: gráfico, numérico, algebraico. séptima edición.
México: Addison Wesley Longman /Pearson.
● Leithold, L. (2003). Matemáticas previas al cálculo. México: Oxford.
● Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2013). Matemáticas: razonamiento y aplicaciones.
México: Pearson.
● Prado, C. (2006). Precálculo: Enfoque de resolución de problemas. México: PrenticeHall.

Electrónica adicional:

● Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s.f.).


Proyecto Gauss. Materiales didácticos. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/gauss/proc/
● Khan Academy (2017). 4ª Semestre Bachillerato. Khan Academy. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/math/eb-4-semestre-bachillerato
● Math2me (s.f.). Pre-Cálculo. Math2me: Matemáticas para todos. Recuperado de
https://playlists.math2me.app/?subject=precalculo
● McGrawHill Education (2017). ALEKS. Recuperado de https://latam.aleks.com/
● Soto, E. (2017). Funciones. Aprende Matemáticas. Recuperado de
http://www.aprendematematicas.org.mx/curso/graficacion-de-funciones/
● VADENÚMEROS (2015). Temas de Análisis de Funciones. VADENÚMEROS.
Recuperado de http://www.vadenumeros.es/temas/temas-analisis.html

Imágenes:

● Fuente: Autoría propia de los docentes participantes.

Para saber más

En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:

Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (Düren, actual Alemania, 13 de febrero de 1805 -
Gotinga, actual Alemania, 5 de mayo de 1859) fue un matemático alemán al que se le atribuye la
definición "formal" moderna de una función. Fue educado en Alemania, y después en Francia,
donde aprendió de muchos de los más renombrados matemáticos del tiempo, relacionándose
con algunos como Fourier. Sus métodos proporcionaron una perspectiva completamente nueva
y sus resultados se encuentran entre los más importantes de las matemáticas. Hoy en día sus
técnicas están más en auge que nunca.

https://paginas.matem.unam.mx/matematicos/historia-del-instituto/matematicas-en-el-siglo-xx/325-
efemerides-todo-el-mes/otras-efemerides-de-todo-el-mes-de-febrero/1192-13-de-febrero-natalicio-
de-peter-gustav-lejeune-dirichlet

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
47

Bloque I
BLOQUE III. Funciones racionales

Propósito del Bloque:

Utiliza funciones racionales para modelar diferentes fenómenos, favoreciendo un pensamiento


crítico ante las acciones humanas de impacto en su entorno.

Aprendizajes Esperados:

● Construye la gráfica y el modelo de funciones racionales, de manera colaborativa,


representando fenómenos sociales o naturales de su contexto.
● Emplea modelos de funciones racionales, favoreciendo el pensamiento crítico, para
realizar predicciones e interpretaciones de situaciones presentes en su entorno.

Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje

Las funciones racionales se expresan como la división de dos funciones polinomiales, en donde
la función polinomial del denominador debe de ser diferente de cero. Las funciones racionales
dan por resultado una gráfica parecida a una figura denominada hipérbola.

Una función racional tiene la siguiente forma

En donde P(x) y Q(x) son polinomios. El domino de la función son todos los números reales x,
tales que Q(x) ≠ 0.

La representación gráfica de estas funciones se asemeja a las siguientes:

Gráfica 3.1

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
48

En color rojo se trazaron las asíntotas y en azul el gráfico de la función.

Las características más importantes de las funciones racionales son:

a) El dominio de definición son todos los números reales, excepto los que anulan al
denominador.
b) Son discontinuas en los valores de que son las raíces del denominador.
c) Tienen asíntotas verticales en cada raíz del denominador que no sea del numerador.
d) Tiene asíntotas horizontales si el grado del numerador es menor o igual que el
denominador.
e) Presentan asíntotas oblicuas si el grado del numerador supera en uno al grado del
denominador.

Para graficar una función racional es importante el análisis previo de la misma. Sabemos que el
dominio de una función racional es el conjunto de todos los números reales excepto aquellos para
los cuales el denominador es cero. La gráfica de una función racional queda determinada de
manera importante por su forma en las cercanías de estos valores de “x”.

Empecemos a construir la gráfica de una función racional sencilla para analizar su


comportamiento.

Tabulamos:

Gráfica 3.2

De la gráfica podemos apreciar que:

- Conforme los valores negativos de x se


aproximan a cero, el valor de la función

disminuye sin fin, se va aproximando a -∞


- Conforme los valores positivos de x se
acercan a cero, el valor de la función aumenta

sin fin, se aproxima a +∞


- A medida que los valores positivos del
dominio aumentan, los valores de la función
se aproximan a cero.

- En la medida que los valores negativos del


dominio disminuyen, los valores de la función
se aproximan a cero

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
49

Al graficar las funciones racionales se generan asíntotas, que son líneas rectas auxiliares que
guardan una distancia con los puntos de la curva y que nunca tocan a la gráfica de la función,
pero que se encuentran muy cercanas a ella, es decir, una tangente a la curva en el infinito. Aquí
tenemos que aclarar que los valores comprendidos entre los valores de “x” de -1 y 1 no se
encuentran tabulados y por lo tanto hay que tabular valores de “x” cercanos a las asíntotas
verticales tanto por la izquierda como por la
derecha.

Las asíntotas se clasifican en:

Asíntota Vertical: Estas se obtienen


cuando los valores de “x” anulan al
denominador, pero no al numerador. Es
decir, estas existen en los valores de la
variable x que hace cero el denominador,
Las asíntotas verticales nunca tocan la
gráfica.

Asíntota Horizontal: Los valores de la


variable “y” que se representa como una
asíntota horizontal se obtiene al comparar
los grados de los polinomios (numerador y
denominador) de la función racional m y n,
respectivamente, veamos…

i) Si m < n entonces y = 0, el eje de x, es la asíntota horizontal


ii) Si m = n entonces la recta y = am/bn, es la asíntota horizontal, donde am representa al
coeficiente del primer término del numerador y bn al coeficiente del primer término del
denominador.
iii) Si m > n entonces no hay asíntota horizontal.

Por ejemplo la asíntota horizontal de la función

Observemos que el grado del numerador es 2 y el grado del denominador es 2, por lo tanto
cumple con el criterio ii (ambos grados son iguales), la ecuación de la asíntota horizontal se
obtiene con y = am/bn donde, am=4 y bn=3 por lo tanto esta será y = 4/3.

Al contrario de las asíntotas verticales que nunca tocan la gráfica, en algunas funciones la asíntota
horizontal puede atravesarla.

Asíntota Oblicua: Las asíntotas oblicuas se dan al realizar la división de polinomios, donde el
resultado del cociente, tendrá la forma de la ecuación de la recta y = mx + b. Esto porque en la
expresión f(x) = P(x)/Q(x), el grado de P(x) es más mayor que el de Q(x).

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
50

Analicemos los siguientes ejemplos.

Construir la gráfica para cada una de las siguientes funciones racionales:

Ejemplo 1.

PRIMERO: Se obtiene la asíntota vertical.

Para deducir la asíntota vertical se iguala a cero el denominador y se despeja “x”.

Asíntota Vertical

SEGUNDO: Para encontrar la asíntota horizontal comparamos el máximo exponente del


numerador con el correspondiente al denominador y observamos que m = n, por lo tanto la
asíntota horizontal se obtiene dividiendo los coeficientes principales de cada polinomio entonces:

Por lo tanto la asíntota vertical es: Asíntota Horizontal

TERCERO: Con el trazo de las asíntotas y construyendo una tabla de valores en los cuales x se
aproxime a 1 podemos graficar:

Tabulando

Gráfica 3.3

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
51

De la gráfica podemos apreciar que:

• Conforme los valores de x menores a 1, se aproximan cada vez más al número 1,


es decir realizamos un acercamiento por la izquierda al número 1, el valor de la
función aumenta sin fin, se va aproximando a + ∞
• Conforme los valores de x mayores a 1, se acercan al número 1, es decir hacemos
un acercamiento por la derecha, el valor de la función disminuye sin fin, se
aproxima a -∞
• A medida que los valores de x van disminuyendo cada vez más, con referencia al
número 1, el valor de la función se aproxima a (4/6).
• En la medida que los valores de x van aumentando con respecto al número 1, los
valores de la función se aproximan cada vez más a (4/6).

Ejemplo 2.

PRIMERO: Deducimos la(s) asíntota(s) vertical(es).

Para obtener la(s) asíntota(s) vertical(es) se iguala a cero el denominador y se despeja “x”.

SEGUNDO: Para encontrar la asíntota horizontal comparamos el máximo exponente tanto del
numerador como del denominador y observamos que m = 1 y n = 2, entonces m < n, por lo tanto:
La asíntota horizontal es y = 0.

TERCERO: Con las asíntotas verticales y tabulando valores próximos a x = - 3 y x = 3, podemos


graficar:

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
52

Gráfica 3.4

Del análisis gráfico podemos deducir que:

• Conforme los valores de x menores a -3, se aproximan cada vez más al número -3, es
decir se realiza un acercamiento por la izquierda, el valor de la función disminuye sin
fin, se va aproximando a - ∞
• Conforme los valores de x mayores a -3, se acercan al número -3, es decir hacemos
un acercamiento por la derecha, el valor de la función aumenta sin fin, se aproxima a
+ ∞
• A medida que los valores de x menores a 3, se aproximan cada vez más al número 3,
es decir se realiza un acercamiento por la izquierda, el valor de la función disminuye
sin fin, se va aproximando a - ∞

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
53

• A medida que los valores de x mayores a 3, se acercan al número 3, es decir hacemos


un acercamiento por la derecha, el valor de la función aumenta sin fin, se aproxima a
+ ∞
• A medida que los valores de x van disminuyendo cada vez más, con referencia al
número -3, el valor de la función se aproxima a 0.
• En la medida que los valores de x van aumentando con respecto al número 3, los
valores de la función se aproximan cada vez más a 0.

Ejemplo 3.

PRIMERO: Deducimos la asíntota vertical.

Para encontrar la asíntota vertical se iguala a cero el denominador y se despeja “x”.

Asíntota Vertical

SEGUNDO: Para encontrar la asíntota horizontal comparamos el máximo exponente tanto del
numerador como del denominador y observamos que m = 2 y n = 1, por lo que: m > n, por lo tanto
NO HAY ASÍNTOTA HORIZONTAL.

TERCERO: Puesto que m supera en 1 a n, entonces se presenta una asíntota oblicua. Para
obtener la ecuación de la asíntota oblicua realizamos la división sintética de la función:

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
54

CUARTO: Con la asíntota vertical y oblicua, y construyendo una tabla de valores próximos a x
= - 5 podemos graficar:

Gráfica 3.5

Analizando el gráfico podemos observar que:

• Conforme los valores de x menores a -5, se aproximan cada vez más al número -5,
es decir se realiza un acercamiento por la izquierda, el valor de la función disminuye
sin fin, se va aproximando a - ∞

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
55

• Conforme los valores de x mayores a -5, se acercan al número -5, es decir hacemos
un acercamiento por la derecha, el valor de la función aumenta sin fin, se aproxima a
+ ∞
• A medida que los valores de x menores a - 5, disminuyen, los puntos de la curva se
aproximan cada vez más a la recta que representa a la asíntota oblicua.
• A medida que los valores de x mayores a -5 aumentan, los puntos de la curva se
aproximan cada vez más a la recta que representa a la asíntota oblicua.

Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje

Instrucciones: En tu cuaderno contestaras todo lo solicitado por bloque en esta guía pedagógica,
colocando el número que identifica la actividad a desarrollar.

Investiga la definición de cada término y escribe de manera breve y con tus propias palabras el
concepto del término con las menos palabras posibles.

Concepto Definición Concepto Definición

Función Racional División Sintética

Asíntota Factorización

Asíntota Vertical Asíntota Horizontal

Asíntota Oblicua Tabulación

Responde las siguientes preguntas referentes a funciones racionales, en cada caso añade un
ejemplo.

1. ¿Cómo se identifican este tipo de funciones?


2. ¿Explica que es una asíntota?
3. ¿Explica que es una asíntota horizontal?
4. ¿Explica que es una asíntota vertical?
5. ¿Explica que es una asíntota oblicua?
6. ¿Cómo se deduce su asíntota vertical?
7. ¿Cómo se obtiene su asíntota horizontal?
8. ¿Cómo deduce su asíntota oblicua?

Actividad 1. Deducción de ecuaciones de asíntotas.

Propósito: Aplica métodos para la obtención de las ecuaciones de asíntotas.

Instrucción: Determina las asíntotas de las siguientes funciones racionales.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
56

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
57

Actividad 2.- Construye gráficas de funciones racionales.

Propósito: Aplica el método de las asíntotas y tabulación en la construcción de gráficas para


funciones racionales.

Instrucciones: traza la gráfica para cada una de las siguientes funciones racionales y
posteriormente realiza una descripción de su comportamiento.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
58

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
59

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
60

Actividad 3. Resolución de problemas que se modelan a través de funciones racionales.

Propósito: A través de la resolución de problemas que implican el análisis de funciones


racionales, se favorecerá el pensamiento crítico, a fin de realizar predicciones e interpretaciones.

1.- Cada año la mariposa Monarca viaja 4500 km de Canadá a nuestro país para reproducirse.
La cantidad de ellas (en millones) en los bosques de Oyamel se puede calcular con:

a) Dibuja la gráfica de esta función.

b) ¿Cuántas mariposas habrá para el año 2050.

c) Interpreta la intersección con el eje “y”.

2. Las feromonas y dopaminas son sustancias químicas que libera el organismo en los individuos
cuando empiezan a enamorarse, produciendo una doble sensación de aletargamiento y de
hiperactividad. La función racional, representa el porcentaje de estas sustancias en una persona,
durante su etapa de su enamoramiento, donde “x” representa el número de meses:

a) Completa la tabla de valores para que apoyes en el trazo de la gráfica.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
61

b)¿Cuál es el porcentaje presente de estas sustancias a los cuatro meses?

c) Basados en el modelo y en el gráfico, ¿en cuánto tiempo se alcanza la máxima producción


de feromonas y dopamina y cuál es su porcentaje?

d) ¿Qué sucede con la producción de estas sustancias al transcurrir el tiempo?

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
62

Fuentes de consulta

● Cantú Martínez, Idalia y Haeussler, Ernest. (2015). Precálculo. México: Pearson


Educación.
● Cantoral, Ricardo. (2014). Precálculo, un enfoque visual. México: Pearson Educación.
● Demana, Franklin D. (2007). Precálculo: gráfico, numérico, algebraico. séptima edición.
México: Addison Wesley Longman/Pearson.
● Leithold, L. (2003). Matemáticas previas al cálculo. México: Oxford.

● Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2013). Matemáticas: razonamiento y aplicaciones.


México: Pearson.
● Prado, C. (2006). Precálculo: Enfoque de resolución de problemas. México: PrenticeHall.

Electrónica adicional:

● Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s.f.).


Proyecto Gauss. Materiales didácticos. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/gauss/proc/
● Khan Academy (2017). 4ª Semestre Bachillerato. Khan Academy. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/math/eb-4-semestre-bachillerato
● Math2me (s.f.). Pre-Cálculo. Math2me: Matemáticas para todos. Recuperado
deMcGrawHill Education (2017). ALEKS. Recuperado de https://latam.aleks.com/
● Soto, E. (2017). Funciones. Aprende Matemáticas. Recuperado de
http://www.aprendematematicas.org.mx/curso/graficacion-de-funciones/
● VADENÚMEROS (2015). Temas de Análisis de Funciones. VADENÚMEROS.
● Recuperado de http://www.vadenumeros.es/temas/temas-analisis.html
● Math2me.Funciones Racionales. https://www.youtube.com/playlist?list=PLEwR-
RTQiRPWP7VASiH_OJVaebFLdKx40

Imágenes:

● Fuente: Autoría propia de los docentes participantes.

Para saber más

En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:

EL ENTORNO DE APOLONIO

Los datos de la vida de Apolonio son ciertamente escasos y casi todos ellos provienen de algunas
noticias que aparecen en las introducciones de los diferentes libros de Las Cónicas. Sobre su
vida se sabe muy poco: nació a mediados del siglo III a. de C. en Perga, ciudad situada en Panfilia,
según Heath hacia el 262 a. de C., según otros entre 246 y 221. Probablemente unos veinte años
más joven que Arquímedes. Parece que estudió o pasó largo tiempo en Alejandría, cuyo Museo
y Biblioteca constituían en aquel tiempo el centro del saber occidental.
http://euler.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-3-apolonio.pdf

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
63

Euclides, Arquímedes y Apolonio de Perga, fueron las tres grandes figuras matemáticas del
helenismo. Euclides representa la sistematización del saber matemático, Arquímedes, fue el
genio polifacético por excelencia, y Apolonio, el menos conocido, fue desde el punto de vista
matemático el verdadero especialista en geometría. Su obra, Las Cónicas, no se conoció en el
mundo occidental hasta el año 1710, cuando fue publicada por Edmond Halley.

Apolonio supera extraordinariamente todo el conocimiento sobre cónicas (elipse, hipérbola,


parábola) que hasta entonces se tenía y lo presenta de un modo mucho mejor organizado. Sus
conocimientos y hallazgos sobre cónicas los reúne en una obra, Las Cónicas, que presenta en
ocho volúmenes, de los que los cuatro primeros no son más una introducción elemental y parecen
recoger todo lo que, probablemente, se sabía hasta entonces sobre las cónicas; en ellos se
exponen: modos de obtener las cónicas y propiedades básicas, diámetros, ejes y asíntotas,
teoremas notables, propiedades de los focos e intersección de dos cónicas.

En el libro I define las cónicas como resultado de seccionar con un plano un cono circular de dos
hojas. En este mismo libro considera también centro, ejes, diámetros conjugados, tangentes, etc.
y aborda incluso el problema de construir una cónica a partir de diversos elementos suyos.

En el libro II estudia fundamentalmente las propiedades de las asíntotas de la hipérbola. Al final,


trata también el siguiente problema: Trazar una tangente que forme un ángulo dado con el
diámetro que pasa por el punto de contacto.

http://www.xtec.cat/~fgonzal2/apolonio1.html

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
64

Bloque I
BLOQUE IV. Funciones trascendentes

Propósito del Bloque:

Utiliza funciones trascendentes que le permitan modelar situaciones presentes en su entorno,


favoreciendo su pensamiento crítico.

Aprendizajes Esperados:

● Desarrolla el proceso de modelación matemática de funciones trascendentes,


favoreciendo su pensamiento crítico, para la resolución de problemas en su vida
cotidiana.
● Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas mediante enfoques gráficos o
analíticos, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, para la resolución de
problemas en su entorno.
● Utiliza modelos de funciones trascendentes, afrontando retos y asumiendo la frustración
como parte de un proceso, para realizar predicciones e interpretaciones de situaciones
de su entorno.

Desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje

FUNCIONES EXPONENCIALES

Las funciones exponenciales son aquellas en las que el exponente es una variable. Este tipo de
funciones tienen una amplia variedad de usos, tales como crecimiento de población, crecimiento
en problemas de salud, interés compuesto, desintegración radiactiva, cambios de temperatura,
etc. La forma de la función exponencial con base “b” es la siguiente:

Sus características son:

● Donde “x” acepta cualquier valor real.


● b debe ser un valor constante.
● b no puede tomar un valor negativo (se limita a números positivos), entonces una
expresión como:

NO ES POSIBLE.
● b ≠ 1 y b ≠ 0 (Cuando b = 1, simplemente obtenemos la función
constante: f(x) =1x = 1 si b = 0 también sería una función constante).

Ejemplos: Tabulamos las siguientes funciones exponenciales para observar su comportamiento.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
65

Analiza las gráficas elaboradas e indica cuál es el comportamiento que observamos en cada una,
¿cómo varían?, ¿de qué depende?

Gráfica 4.1

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
66

Gráfica 4.2

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
67

FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Gráfica 4.3

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
68

En la gráfica se muestran las gráficas de y = bx y de y = logb, b > 0 en los mismos ejes. Se


observa que son simétricos respecto de la recta y = x, podemos ver que el rango de la función
exponencial es el dominio de la función logarítmica, y viceversa. Además, los valores de “x” y de
“y” en los pares ordenados están intercambiados en las funciones exponencial y logarítmica.

Ejemplos: Convertir las siguientes funciones logarítmicas a funciones exponenciales para


graficarlas .

PRIMERO: Convertimos de función logarítmica a función exponencial:

SEGUNDO: Tabulamos la función exponencial, pero en lugar de darle valores a la variable “x” le
daremos valores a la variable “y”.

TERCERO: Graficamos los datos.

Gráfica 4.4

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
69

PRIMERO: Convertimos de función logarítmica a función exponencial:

SEGUNDO: Tabulamos la función exponencial, pero en lugar de darle valores a la variable “x” le
daremos valores a la variable “y”.

TERCERO: Graficamos los datos.

Gráfica 4.5

PRIMERO: Convertimos de función logarítmica a función exponencial:

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
70

SEGUNDO: Tabulamos la función exponencial, pero en lugar de darle valores a la variable “x” le
daremos valores a la variable “y”.

TERCERO: Graficamos los datos.

Gráfica 4.6

FUNCIONES DE BASE “e”.

Estas funciones expresan un valor irracional llamado Número Euler, identificado mediante la letra
e, el cual se utiliza para representar funciones exponenciales. Se expresa:

llamada función exponencial natural.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
71

Definición del número e. El número e=2.71828... Es el límite de la sucesión de


valores de cuando n crece indefinidamente.

La tabla muestra lo que ocurre con la expresión cuando n adquiere valores cada
vez mayores:

(Ruiz Basto, 2011:128)

La función exponencial natural también la podemos expresar como:

𝒚 = 𝑨𝒆𝒂𝒙
y es creciente si el valor de “a” es positivo y decreciente si el valor de “a” es negativo.

Ejemplos: Trazar la gráfica de cada función, en el mismo sistema coordenado, con diferente
color.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
72

Gráfica 4.7

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
73

Gráfica 4.8

FUNCIONES DE LOGARITMO NATURAL (ln).

Los logaritmos naturales son función inversa de la exponencial natural (base e). Como ejemplo
se construirá las gráficas: y = ex y de y = ln x mediante la tabulación propuesta y verificar que
sus gráficas también se puedan observar mediante la reflexión sobre la recta identidad y = x.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
74

Gráfica 4.9

FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA. ANTECEDENTES.

El argumento esencial de las funciones es la construcción de herramientas matemáticas que


permitan describir fenómenos físicos y humanos y, como segundo objetivo, la intención de
predecir comportamientos futuros. Las funciones trigonométricas no salen de este marco de
referencia y han nacido de la observación de fenómenos periódicos tan cotidianos como el
movimiento de las olas en la playa, el subir y bajar de un resorte o el movimiento de un péndulo;
así la observación de fenómenos tan concretos e imperceptibles como el sonido que emana de
un instrumento musical, el comportamiento de la corriente eléctrica alterna que alimenta los
hogares y el palpitar de tu corazón.

Esta es la razón por la cual el entendimiento de los orígenes, comportamiento y aplicaciones de


este tipo de funciones es esencial en el desarrollo tecnológico y social del ser humano .

El origen de las funciones trigonométricas.

Función trigonométrica.

En un triángulo rectángulo es posible establecer algunas relaciones importantes, entre las que
destacan las 6 razones trigonométricas que están relacionadas con uno de los dos ángulos
agudos del triángulo. Por ejemplo, las 6 razones trigonométricas del ángulo 𝛼 en el triángulo ACB
son:

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
75

Tabla 4.1

Al conocer estas razones trigonométricas, es posible determinar la medida del ángulo 𝛼 .

Figura 4.1

El círculo trigonométrico

Las gráficas de las funciones seno, coseno y tangente tienen su origen en las relaciones que se
dan entre un ángulo agudo y los lados de un triángulo rectángulo y sus resultados se pueden
concentrar en un círculo trigonométrico.

El círculo de la figura se llama trigonométrico o unitario porque su radio tiene de medida la unidad.

Las funciones trigonométricas seno y coseno y su relación con el círculo unitario

Recuerda, a partir de su definición, la relación que guardan las funciones seno y coseno con el
círculo trigonométrico cuyo radio es la unidad.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
76

Figura 4.2

Las funciones seno y coseno se pueden representar directamente con el cateto opuesto y el
adyacente respectivamente, y gracias a esta relación las gráficas de seno y coseno se trazan
fácilmente.

Gráficas de funciones senoidales y cosenoidales

Para trazar las gráficas del seno y coseno se elaboran tablas tales como la de la actividad de
inicio, se marcan los puntos y se une con línea suave.

Actividad 1. Gráfica de funciones trigonométricas.

Propósito: Que los estudiantes fortalezcan su comprensión de los conceptos fundamentales


relacionados con el estudio de las funciones trigonométricas.

Instrucciones: En tu cuaderno contesta todo lo solicitado por bloque en esta guía pedagógica,
colocando el número asignado a la actividad a desarrollar.

1. Completa la tabla siguiente con los valores del seno del ángulo 𝜃 (recuerda que
𝜋 𝑟𝑎𝑑=180°)

2. Grafica los datos obtenidos en un plano cartesiano; con línea suave une los puntos para
obtener la forma de la gráfica.

3. Repite el proceso calculando y graficando esta vez la función coseno 𝜃.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
77

4. Contrasta tus gráficas con las que se muestran.

Características de las funciones seno y coseno

Amplitud

La amplitud de las funciones generales

se refiere al tamaño máximo de su cresta dada por el valor numérico del coeficiente, es decir |A|.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
78

Periodo

En la relación de las funciones trigonométricas del seno y coseno con el círculo trigonométrico se
puede observar que sus gráficas quedan completamente definidas cuando el desplazamiento
angular de un punto del círculo completa una vuelta, esto quiere decir que su periodo está entre
0 ≤ 𝑥 ≤ 2𝜋.

Si se generalizan más estas funciones en la forma

entonces, dichas funciones completan ahora el periodo en el intervalo 0 ≤ 𝑘𝑥 ≤ 2𝜋 y si se divide


2𝜋
la desigualdad entre k , el periodo queda en el intervalo 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑘

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
79

En resumen, puede concluirse que:


2𝜋
Las curvas 𝑦 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑥 y 𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠 𝑘𝑥 para k>0 tienen una amplitud |A| y un periodo 𝑘

Ejemplos

1.-determina la amplitud y el periodo de la función 𝑦 = 5𝑠𝑒𝑛 2𝑥

Solución

Aquí A =5 y la amplitud es |A|= |5|= 5


2𝜋 2𝜋
para calcular el periodo, k=2 , por tanto periodo = 𝑘 = 2
= 𝜋.

2.- Determina la amplitud y el periodo de la función 𝑦 = 3𝑐𝑜𝑠 4𝑥y traza su gráfica.

Solución

Aquí A =3 y la amplitud es |A|= |3|= 3


2𝜋 2𝜋 𝜋
Para calcular el periodo, k=4, por tanto el periodo = 𝑘 = 4
= 2

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
80

3.-Determina la amplitud y el periodo de la función 𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥 con su respectiva gráfica.

Solución

Aquí A = 2 y la amplitud es |2|= |2|= 2


2𝜋 2𝜋
para calcular el periodo, k=1, por tanto el periodo = 𝑘 = 1
= 2𝜋

4.- Calcula el periodo, la amplitud y la expresión algebraica de la gráfica.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
81

Solución

El tamaño máximo de la cresta es de 4 unidades. Por lo tanto, la amplitud es 4


2𝜋 1
El periodo es 4𝜋, por tanto 𝑘 = =
4𝜋 2

Como 𝑐𝑜𝑠 0 = 1 deducimos que se trata de la función coseno con amplitud 4


1
La expresión algebraica es 𝑦 = 4𝑐𝑜𝑠 𝑥
2

Actividad 2. Definiciones y expresiones de ecuaciones

Instrucciones: En tu cuaderno contestarás todo lo solicitado por bloque en esta guía pedagógica,
colocando el número que trae la actividad a desarrollar.

Propósito: Que los estudiantes fortalezcan su comprensión de los conceptos fundamentales


relacionados con el estudio de los diferentes tipos de funciones.

Término Concepto Término Concepto

Función Período
Exponencial

Función Periódica Amplitud

Función Angulo
Logarítmica

Función Logaritmo Grados


Natural

Función Radianes
Trigonométrica

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
82

Preguntas

1. ¿Cómo identificar si una función es exponencial o no?


2. ¿Explica qué es el período en las funciones trigonométricas?
3. ¿Explica qué es la amplitud en las funciones trigonométricas?
4. ¿Cómo identificar si una función es logarítmica o no?
5. ¿Cómo se calcula el período en una función trigonométrica?

Expresa la ecuación dada en forma exponencial:

Traza en hojas cuadriculadas o milimétricas las gráficas de las siguientes funciones


exponenciales, logarítmicas, de base “e” y logaritmo natural, especificando su dominio y rango,
además si es una función creciente o decreciente.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
83

Calcula el periodo, la amplitud y la expresión algebraica de las gráficas.

1)

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
84

2).

Resuelve los siguientes problemas.

1).Una sustancia química aumenta según la fórmula: y = (25)(10t), siendo el número en gramos
existentes al cabo de t horas. Determinar cuánto tiempo toma obtener 1000 gr de sustancia.

2) Una sustancia química aumenta de acuerdo a la fórmula: S = (1000)(5t)siendo el número de


gramos presente después de horas. ¿Cuánto tiempo pasará para que se obtengan 5000gr de
sustancia?

3). La población económicamente activa del país, se modela por la función: f(x)=38.5+e0.163t a
partir del 2000

a) ¿Cuántas personas produjeron ingresos para el país en el año 2000?


b) ¿En cuánto tiempo la población económicamente activa ascenderá a 46 millones?

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
85

Fuentes de consulta

● Cantú Martínez, Idalia y Haeussler, Ernest. (2015). Precálculo. México: Pearson


Educación.
● Cantoral, Ricardo. (2014). Precálculo, un enfoque visual. México: Pearson Educación.
● Demana, Franklin D. (2007). Precálculo: gráfico, numérico, algebraico. séptima edición.
México: Addison Wesley Longman/Pearson.
● García García, Mario Alberto(2019) Matemáticas 4. México: Esfinge.
● García M.A y Pérez Esnel (2012) Matemáticas 4. México: Esfinge.
● Leithold, L. (2003). Matemáticas previas al cálculo. México: Oxford.
● Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2013). Matemáticas: razonamiento y aplicaciones.
México: Pearson.
● Prado, C. (2006). Precálculo: Enfoque de resolución de problemas. México: Prentice Hall.
● Ruiz B., Joaquín (2011). Geometría Analítica.México. Editorial Patria.
● Sebastián E (2012) Matemáticas 4. México: Anglopublishing.
● Zill, Dennis G., Dewar, Jacqueline M. Algebra y Trigonometría. Segunda Edición. México:
Editorial Mc. Graw Hill.

Electrónica adicional:

● Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s.f.).


Proyecto Gauss. Materiales didácticos. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/gauss/proc/
● Khan Academy (2017). 4ª Semestre Bachillerato. Khan Academy. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/math/eb-4-semestre-bachillerato
● Math2me (s.f.). Pre-Cálculo. Math2me: Matemáticas para todos. Recuperado de
https://playlists.math2me.app/?subject=precalculo
● McGrawHill Education (2017). ALEKS. Recuperado de https://latam.aleks.com/
● Soto, E. (2017). Funciones. Aprende Matemáticas. Recuperado de
http://www.aprendematematicas.org.mx/curso/graficacion-de-funciones/
● VADENÚMEROS (2015). Temas de Análisis de Funciones. VADENÚMEROS.
Recuperado de http://www.vadenumeros.es/temas/temas-analisis.html

Imágenes:

● Fuente: Autoría propia de los docentes participantes.

Para saber más

En las siguientes referencias puedes encontrar información, para profundizar sobre los temas
abordados en el bloque:

Aplicación de las funciones seno y coseno

Las funciones seno y coseno son muy aplicadas en la vida real, por ejemplo la energía eléctrica
que utilizamos en nuestras casas tiene una forma senoidal, el radio transmite ondas senoidales
en diferentes frecuencias (FM= Frecuencia Modulada, AM= Amplitud Modulada), cuando tiramos
un objeto a un estanque con agua se producen formas senoidales, el movimiento de las ruedas

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
86

de un vehículo puede ser analizado usando las funciones senoidales, y así una infinidad de
fenómenos de la vida real pueden ser modelados a través de funciones senoidales.

SEÑAL DE RADIO DE AMPLITUD Y FRECUENCIA MODULADA

https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-AM-y-FM-de-las-emisi%C3%B3n-
radiof%C3%B3nica-Qu%C3%A9-significa-AM-y-qu%C3%A9-significa-FM

TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS

https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap01c.htm

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
87

EFECTO DOPPLER

https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler#/media/Archivo:DopplerEffectCars.svg

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
88

Créditos

Personal docente elaborador:

Ana Méndez, Martínez


Claudia Carranza, Quiroz
Alonso Vázquez, Vázquez
Martín Antonio Rosas, Gaxiola

Personal docente revisor:

Teresita Resendis García


José Luis Razo Montiel
Luis Enrique Salvador Cano
Raquel Martínez Ortega
Marco Antonio Miranda Ramírez
Adan Durazo Armenta A

Coordinación y Edición:

Dirección de Coordinación Académica, DGB.

La Dirección General del Bachillerato en conjunto con los Colegios de Bachilleres Estatales, derivado de la emergencia
sanitaria mundial y con la finalidad de disminuir las brechas de desigualdad, elaboraron las Guías Pedagógicas de
apoyo a la labor docente apegadas a los planes y programas de estudio aprobados para la Educación Media Superior,
las cuales son de creación libre, divulgadas y reproducidas en formatos impresos y digitales.
Este material persigue el noble fin de la divulgación científica, cultural y artística, así como el de la promoción lectora.
Sin embargo, los contenidos están sujetos a la normativa de propiedad intelectual correspondiente. El uso de dichos
materiales es exclusivamente con propósitos académicos, sin fines de lucro y justificada en la demanda del quehacer
educativo responsable y ético. Para lo cual es importante hacer la mención del autor, página y obra citada
correspondiente en todo momento que se utilice esta Guía Pedagógica. Esto con la finalidad de no infringir lo
establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley de la Propiedad Industrial, siendo los derechos de los
creadores de los materiales indivisibles, por lo que se prohíbe su venta.

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020
89

MARÍA DE LOS ÁNGELES CORTÉS BASURTO


DIRECTORA GENERAL DEL BACHILLERATO

IXCHEL VALENCIA JUÁREZ


DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

Secretaría de Educación Pública


Dirección General del Bachillerato
Ciudad de México
2020

MATEMÁTICAS IV DGB/DCA/12-2020

También podría gustarte