Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

32.2 La Hora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La hora de oro en la atención del recién nacido: importancia e

impacto en el bienestar de la madre y el bebé.


Fiorella Antivero
Cecilia Consoli
Morena Mariezcurrena
Julieta Mithiaux
Catalina Paduan
Alumnas de la Asignatura Salud del Niño la niña y el adolescente (SaNNA). Escuela Superior de
Medicina. Universidad Nacional de Mar del Plata.
. SaNNA. Escuela de Ciencias de la Salud. UNdMDP

Lic. Abgd. Marianela Balanesi


Dra Cisneros Martina
Dra García Monlezun Guadalupe.
Docentes de la Asignatura Salud del Niño la niña y el adolescente (SaNNA). Escuela Superior de
Medicina. Universidad Nacional de Mar del Plata.

I.-) Introducción:

El presente artículo surge a partir de la iniciativa de la cátedra de Salud del Niño, Niña y
Adolescente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata
(UNMdP). Tiene por objetivo comunicar y difundir información sobre la importancia e impacto de
las intervenciones que se realizan sobre el binomio madre/bebé durante la primera hora después
del nacimiento.
Se busca empoderar a las madres y familias, brindándoles las herramientas para poder exigir
determinadas prácticas cuya implementación no solo aporta enormes beneficios para la madre, el
bebé y el vínculo entre ambos, sino que cuentan con reconocimiento y protección por las leyes que
han venido a regular lo que hoy conocemos como ‘parto humanizado’.
Además, se adjunta como Anexo (Anexo 1), el flyer con datos esenciales sobre el tema. El
mismo, fué creado para impulsar su difusión a través de las redes sociales, tanto por los propios
estudiantes de la carrera de medicina como por la comunidad en general, como una manera de
empoderar a las familias para que exijan el respeto de estas prácticas cuyos beneficios
desarrollamos en nuestra reflexión. El flyer, por su parte, contiene el link de acceso al artículo
completo.

¿A que se refiere el término “Maternidades centradas en la familia”?

El Modelo de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF), inspirado en la


iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” (HAMN) creada por UNICEF-OMS, desarrollado
desde hace 38 años por el equipo de salud del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá (HMIRS), e
implementado en las Maternidades argentinas desde 1994, constituyó un nuevo paradigma en lo
que respecta a la atención perinatal. Sus principales líneas de acción han sido las siguientes:
● Impulsar el protagonismo de la mujer y su familia.
● Facilitar su participación, involucrarlos en las actividades, destinar áreas específicas y
respetar sus decisiones y prioridades.
● Fomentar una actitud profesional que respete la autoestima y autonomía.
● Mantener un clima cálido, que garantice la confidencialidad, el respeto por el cuerpo.
● Facilitar la participación de la pareja y la familia.

II.-) Marco legal / Derechos

Ley 25.929: “Ley de parto humanizado”. Derechos de los padres y de la persona recién
nacida.

En la Argentina, la Ley 25.929 fue sancionada y promulgada en 2004 y finalmente


reglamentada en 2015. Esta Ley pone de relieve los derechos de toda madre a la información, al
trato digno, respetuoso e individual, protegiendo su libertad de elección sobre la persona que la
acompañará durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el posparto, y
privilegiando al parto natural por sobre las prácticas invasivas y de suministro innecesarios de
medicación, excepto que esto resulte estrictamente necesario.

Asimismo, se destaca el reforzamiento del derecho al vínculo corporal entre la madre y el/la
recién nacido/a, exigiéndose el mayor respeto a dicho vínculo.

‘Toda persona, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, parto y posparto o puerperio
tiene derecho a ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y a no ser discriminada por su cultura,
etnia, religión, nivel socioeconómico, preferencias y/o elecciones de cualquier otra índole’

III.-) La importancia de La Hora de Oro

¿Qué significa La Hora de Oro?

El concepto de la Hora de Oro fue introducido recientemente en el área de neonatología,


para destacar la importancia del cuidado neonatal en los primeros 60 minutos después del
nacimiento. El manejo neonatal en la primera hora de la vida es muy importante, con impacto y
beneficios en el corto, mediano y largo plazo.

La Hora de Oro implica la no intervención en el parto normal y sin complicaciones,


propiciando el contacto piel a piel, el clampeo oportuno del cordón umbilical y el inicio de la
lactancia materna.

Aspectos vinculares:

Las madres y sus bebés presentan una necesidad fisiológica de permanecer juntos en el
momento del nacimiento y durante las horas y días subsiguientes.
La evidencia científica hoy ha mostrado con fuerte contundencia que las madres que
sostienen a sus hijos en contacto piel a piel luego de nacer aumentan las conductas maternales,
desarrollan más confianza en sí mismas para el cuidado de sus bebés y amamantan por más
tiempo. Por otro lado este contacto precoz, protege a los RN de los efectos negativos de la
separación, facilitando además las bases para el desarrollo óptimo del sistema nervioso y el apego.
El sentimiento por la separación luego del parto es una amenaza para la vida.

Contacto piel a piel y sus beneficios

Si el estado de salud de la madre y el niño lo permiten, el recién nacido sano deberá ser
colocado en el pecho o abdomen de la madre y ser mantenidos así, en contacto piel a piel, durante
los primeros 60 minutos posteriores al parto. Los beneficios de esta práctica, además de ser sencilla y
fisiológica, son múltiples.

Por un lado, mejora la respiración y la oxigenación, mantiene los niveles de glucemia,


estabiliza la presión arterial, reduce las manifestaciones y los niveles de hormonas de estrés, reduce
el llanto, incrementa el estado de alerta tranquilo, mejora el inicio de la lactancia materna y reduce
la hipotermia. El contacto piel a piel produce, además una cascada hormonal que vuelve favorece la
disminución del dolor provocado por el parto.

¿Que significa pinzamiento tardío u oportuno del cordón umbilical?¿ Para qué sirve?

El término “pinzamiento tardío del cordón umbilical” (también se puede encontrar como
clampeo oportuno), refiere al que dicho pinzamiento debe realizarse cuando la circulación
placentaria ha cesado, es decir, cuando el pasaje de sangre de la madre al bebé ha finalizado.

Es un método fisiológico y sin costo, que además, permite el contacto inmediato del bebé
piel a piel con su madre. A largo plazo trae beneficios importantes como la prevención de anemia en
los primeros 3 meses de vida y la mejora de depósitos de hierro en los primeros 6 meses de vida.

Inicio de la lactancia materna

El momento del nacimiento, y no luego, parece ser el indicado para un inicio exitoso de la
lactancia materna, con menos probabilidad de dificultades posteriores. Es deseable que
inmediatamente tras el parto los recién nacidos sanos con aspecto vigoroso se coloquen junto a su
madre y se mantengan así en contacto íntimo piel con piel durante al menos 50 min sin ninguna
interrupcion, si el estado de salud de la madre y del niño lo permiten.
La demora en el inicio de la lactancia materna incrementa la mortalidad infantil.

Dudas frecuentes:

¿Puedo permanecer con un acompañante mientras realizo el trabajo de parto?

Si. Es un derecho reconocido por la ley, con muchos beneficios. Por un lado, tiene beneficios
psicológicos: investigaciones revelan que las mujeres acompañadas durante el proceso del parto
tienen más probabilidades de sentirse satisfechas con la experiencia de dar a luz y experimentan
menos ansiedad.
Por otra parte, tiene también beneficios físicos: algunas investigaciones sugieren que hay
conexión entre el acompañamiento y una menor duración del trabajo de parto. Además, el
acompañamiento podría significar una disminución del dolor durante el parto y menor necesidad de
analgésicos.
Asimismo, el acompañamiento es vinculado con partos más naturales y saludables. Las
mujeres acompañadas tienen menor tasa de intervenciones quirúrgicas.
Por lo tanto, si. La mujer puede recibir acompañamiento en la sala de partos, de la persona
que ella desee, ya sea un familiar o no.

¿Debo recibir información sobre la lactancia materna?

Según ley 25.929, toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el
postparto, tiene derecho a ser informada sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo
para amamantar. Es importante que los profesionales de salud conversen con las mujeres acerca de
la lactancia tan pronto como sea posible e identifiquen a las madres y bebés que puedan tener
dificultades en el amamantamiento. No se debe esperar al momento del nacimiento para informar
acerca de la lactancia. Idealmente, esto debe trabajarse durante el embarazo, en los cursos de
preparación para el parto, en las consultas, etc.

¿En qué momento debo comenzar a dar el pecho?

Como ya hemos mencionado, el momento ideal para el inicio de la lactancia materna es


inmediatamente después del parto.
El contacto precoz y el amamantamiento en la primera hora permite que las madres
amamanten por tiempos más prolongados. Existe suficiente evidencia que apoya la importancia de
este contacto inicial piel-piel y el amamantamiento durante la primera hora.
Se sabe que garantiza la temperatura del bebé, lo tranquiliza, le permite una respiración más
regular y ofrece la posibilidad de que las bacterias maternas colonicen su piel e intestinos sin causar
enfermedad, pues al iniciar el amamantamiento la leche de la madre le ofrece elementos protectores
frente a estas bacterias.

¿Cuáles son las intervenciones necesarias y cuáles no?

Como ya mencionamos, el parto es un proceso fisiológico de la vida. Los profesionales


deberían intervenir solo para corregir desviaciones de la normalidad y para favorecer un clima de
confianza, seguridad e intimidad, mediante el respeto de la privacidad, la dignidad y la
confidencialidad de las mujeres y sus hijos.
Ya hemos mencionado las tres intervenciones impostergables cuando el bebé nace
saludable: clampeo tardío del cordón, contacto piel a piel mamá y bebé por una hora al menos e
inicio de la lactancia. Todas las demás intervenciones son necesarias, pero pueden demorarse, es
decir, deben realizarse pasada la hora de vida, luego del respeto de ese momento único entre madre
y bebé:
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica por déficit de la vitamina K: Se administra una dosis
subcutánea de Vitamina K. en el muslo del bebé. Esta intervención previene el desarrollo de la
‘enfermedad hemorrágica en el RN’. El equipo de salud debe brindar información sobre la misma.

Prevención de la oftalmia neonatal: el RN puede llegar a desarrollar formas graves de conjuntivitis,


que incluso podrían llevarlo a la ceguera en caso de infectarse en el canal del parto. Para ello se le
administra Eritromicina, una especie de pomada transparente que se aplica en la conjuntiva del
bebé.

Vacuna de Hepatitis B: debe administrarse dentro de las primeras 12 horas de vida, ya que, esta es
una una enfermedad potencialmente grave y el uso de profilaxis evita que el recién nacido la
contraiga. Es la primera de las dosis de varias vacunas que tu bebé irá recibiendo según el calendario
oficial.

¿Puedo ver a mi hijo inmediatamente al nacimiento? ¿Es necesario que lo revisen antes?

Lo ideal es que, inmediatamente después del nacimiento se coloque al bebé junto a su


madre aumentando el tiempo de contacto idealmente hasta 60 minutos favoreciendo el contacto
piel a piel, el inicio temprano de la lactancia y el clampeo oportuno del cordón.
Las intervenciones en el recién nacido, si el bebé es un recién nacido sano, a término, sin
complicaciones durante el embarazo o el parto, pueden retrasarse sin riesgos para el bebé ni para
la mamá.

¿Mi hijo/a puede puede permanecer conmigo durante la internación?¿En qué casos no es posible?

El recién nacido normal permanecerá en la internación conjunta el tiempo suficiente para su


correcta evaluación y control, pero debe permanecer todo el tiempo al lado de su madre. Se busca
interferir mínimamente en el establecimiento del vínculo, y se favorece tanto la lactancia materna
como la educación e involucramiento de los padres en el cuidado de su bebé.
Se recomienda aprovechar la estancia de la madre para profundizar en temas de educación
sanitaria y puericultura.

¿En qué momento se debe identificar a mi hijo/a?

La correcta identificación del RN tras su nacimiento es necesaria, no solo es un derecho sino


que confiere una garantía de seguridad para este y su familia, así como para el personal sanitario que
asiste y cuida de su salud durante su estancia en el centro hospitalario.
La huella o impresión plantar por sí sola no asegura una identificación suficiente, pues no
permite una permanente identificación del binomio madre-hijo. Los sistemas de pulsera y cordón
umbilical con código de identificación para la madre y el RN favorecen la identificación de ambos
durante su estancia en el hospital, su colocación no interfiere el establecimiento del vínculo madre-
hijo.

Recomendaciones:
● Todo RN debe ser correctamente identificado desde el momento de la ligadura del cordón
umbilical por su madre e idealmente por ambos progenitores.
● Antes de cualquier separación física de la madre y su RN ha de colocarse en este un sistema
de identificación que incluya los datos personales del RN y de su madre, en presencia de
esta.
● Cada institución instaurará un sistema de garantía, de acuerdo con la normativa vigente que
garantice esta identificación.
● La identificación se mantendrá siempre visible a todos los efectos en el RN sano durante toda
su estancia en el centro hospitalario.
● Propiciar la unión madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria, por lo que no
deben existir separaciones, salvo que la salud de alguno de estos así lo requiera.

Testimonio:
María (23 años), mamá de Camila

Con tan solo 23 años y con mucho miedo ingresé a la guardia del Hospital Municipal el 5 de
marzo de 2019 sin saber que finalmente llegó el día en que Camila venía en camino.
Pocas cosas en mi vida me generaron tanta felicidad como el sentir su calorcito de recién
nacida sobre mi pecho. Realmente era una catarata de emociones.
El contacto piel a piel en ese instante con la pequeña que durante nueve meses estuvo en mi
vientre fue una de las cosas que ni cerrando los ojos se olvidan. Fue un momento en el que éramos
Por mucho que se los relate, vivenciarlo excede el sinnúmero de sensaciones que te invaden y
van más allá de lo que pueda plasmar a través de un escrito".

Bibliografía:
- Argentina.gob.ar. (2015). Retrieved 14 October 2020, from
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-2035-2015-252755/texto
- Salazar, Scarlet, Chávez, Mervin, Delgado, Xiomara, & Eudis Rubio, Thamara Pacheco. (2009).
Lactancia materna. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 72(4), 163-166. Recuperado el 15
de octubre de 2020.
- Wallace, L., & Lara, L. (2019). El derecho de acompañamiento durante el parto. Chile.
- Sharma D. (2017). Golden hour of neonatal life: Need of the hour. Maternal health, neonatology and
perinatology
- Odent, M (2001). La cientificacion del amor: el amor y la ciencia. Creavida
- Soto Conti, C (2018) .PRIMERA HORA DE VIDA: UNA VENTANA DE ORO. Rev. Hosp. Mat. Inf.
Ramón Sardá 2018;3(3)
- Sanchez Luna, M; Pallas Alonso.C,R; Botet Mussonsc, F; Echaniz Urcelay, I; Castro,J,R; Narbonaf, E
(2009) Asociación Española de Pediatría.España, Elsevier .
-

También podría gustarte