Este documento describe las posibles complicaciones en pacientes críticos posoperatorios en los aspectos de respiración, circulación, conciencia y coloración. Describe complicaciones respiratorias como obstrucción de vías aéreas, hipoxemia e hipercapnia. También describe complicaciones circulatorias como shock, hemorragias y falla renal. Finalmente, proporciona intervenciones de enfermería para monitorear y tratar estas complicaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas
Este documento describe las posibles complicaciones en pacientes críticos posoperatorios en los aspectos de respiración, circulación, conciencia y coloración. Describe complicaciones respiratorias como obstrucción de vías aéreas, hipoxemia e hipercapnia. También describe complicaciones circulatorias como shock, hemorragias y falla renal. Finalmente, proporciona intervenciones de enfermería para monitorear y tratar estas complicaciones.
Este documento describe las posibles complicaciones en pacientes críticos posoperatorios en los aspectos de respiración, circulación, conciencia y coloración. Describe complicaciones respiratorias como obstrucción de vías aéreas, hipoxemia e hipercapnia. También describe complicaciones circulatorias como shock, hemorragias y falla renal. Finalmente, proporciona intervenciones de enfermería para monitorear y tratar estas complicaciones.
Este documento describe las posibles complicaciones en pacientes críticos posoperatorios en los aspectos de respiración, circulación, conciencia y coloración. Describe complicaciones respiratorias como obstrucción de vías aéreas, hipoxemia e hipercapnia. También describe complicaciones circulatorias como shock, hemorragias y falla renal. Finalmente, proporciona intervenciones de enfermería para monitorear y tratar estas complicaciones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
Universidad de Guadalajara
Centro universitario de ciencias de la salud
“El paciente crítico posoperatorio”
Alumna: Karen Loanny May del Angel Numero de estudiante: 219849716 Asesor: Nancy Anaid Noriega Buz Curso: Enfermería en el cuidado critico Numero de la unidad: 3 Fecha de entrega: 12 de diciembre del 2020 Cuadro que puntualice los aspectos que enfermería debe valorar respecto a la actividad, respiración, circulación, coloración y conciencia del paciente. Respiración Actividad Circulación Conciencia Coloración
Aspectos Respira Mueve las TA < 20% del Completamente Rosado
profundo, cuatro nivel despierto tose extremidades preanestésico libremente Disnea con mueve sólo TA de 21 a Responde al ser Ictericia o limitación dos 49% del nivel llamado palidez para toser extremidades preanestésico
Apnea no mueve TA>50% del No responde Cianosis
ninguna nivel extremidad preanestésico
Redacta un ensayo, donde se describan las complicaciones en los aspectos
anteriores, la valoración e intervenciones. Complicaciones respiratorias La causa más frecuente de obstrucción de las vías aéreas en la UCPA es la laxitud faríngea causada por una debilidad muscular de la faringe. Otras causas son el espasmo laríngeo, el edema de las vías aéreas, el hematoma o la presencia de cuerpo extraño. La pérdida del tono motor de la faringe da lugar a una laxitud muscular y es producida por el bloqueo neuromuscular residual, los efectos residuales de los anestésicos o los opiáceos. El diafragma se recupera con mayor rapidez que la musculatura de la faringe de los efectos de los fármacos relajantes musculares. La parálisis residual de los músculos faríngeos hace que la base de la lengua y los tejidos orofaríngeos posteriores se desplacen unos hacia otros, y ello produce una obstrucción de la entrada supraglótica obstrucción de vías respiratorias: Después de una anestesia general al momento de Durante mucho tiempo se debatió cuáles eran los mecanismos de la hipoxemia, que muchas veces es transitoria. Se atribuyó a la atelectasia el rol principal; otros culparon al aumento de volumen de cierre, que se traduce en un cierre o colapso precoz de la vía área; también se pensó que había una liberación de la vasoconstricción pulmonar hipóxica que, de hecho, gran parte de los anestésicos inhalatorios produce, pero este es un fenómeno que se ve particularmente en enfermos con daño pulmonar previo, no así en sujetos sin daño pulmonar. Y, por último, están los cambios en la relación ventilación/perfusión. Un concepto que debe ser enfatizado es que toda hipercapnia es signo de hipoventilación alveolar. Este estado puede producirse con pulmones enfermos y con pulmones sanos. En el paciente postoperado, la debilidad muscular puede ser debida al efecto residual de relajantes musculares, anestésicos inhalatorios o intravenosos. INTERVENCIONES Vigilancia al paciente con monito en donde se vigilará la saturación de oxígeno, el mantener vías aéreas abiertas, vigilar el estado de conciencia del paciente, vigilar que no ocurra una obstrucción de las vías aéreas manteniendo correctamente colocada una Guedel. Y vigilar que no haya un posible espasmo al igual que una broncoaspiración. Si no se corrige en segundos esta complicación puede causar paro cardíaco. En pacientes semiconscientes debilitados por el uso de relajantes musculares o que experimentan convulsiones la lengua puede bloquear las vías respiratorias a nivel bucal. El paciente está inquieto, confuso, delirante, cianótico, el pulso es filiforme. Para corregir la obstrucción realice una hiperextensión suave del cuello y eleve el mentón. Si la obstrucción continúa aspire y ventile al sujeto. Puede ser necesaria la intubación endotraqueal. Complicaciones circulatorias La falla del sistema circulatorio que no provee una adecuada circulación de sangre a todo el organismo se denomina shock. Se acompaña casi siempre de un cuadro clínico caracterizado por piel fría, pálida, sudorosa, taquicardia, pulso filiforme, hipotensión arterial, oliguria, inquietud y confusión mental, náuseas y vómitos. En ciertas situaciones la piel puede presentarse caliente, la tensión arterial se mantiene en cifras aceptables y sin embargo existe un cuadro de hipoperfusión tisular • tipos de shock: • a) shock cardiogénico por falla de bomba, infarto, arritmias graves, embolias, atelectasias, taponamiento cardíaco. Disminuye el volumen minuto y esto determina una mala perfusión Complicaciones circulatorias por shock Shock neurogénico producido por trastornos que producen mucho dolor como perforación de úlcera gástrica, cólico vesicular o renal. Hay vasodilatación esplénica (visceral). En lesiones del tronco cerebral y medulares altas, intoxicaciones con depresión del SNC por barbitúricos, anestésicos. INTERVENCIONES Enfocándonos a determinar cual es la causa del shock es en donde entraremos nosotros con nuestras intervenciones, por ejemplo si es por hipertensión arterial elevada se consulta y se coloca infusión de angiopol, si es a causa de hipotensión se puede tener que administrar efedrina para regular la presión entonces dependiendo del shock circulatorio nos enfocaremos siempre teniendo al medico a nuestro lado. Complicaciones renales La insuficiencia renal postoperatoria es una complicación de alta prevalencia y de importancia en la cirugía cardiaca. Se estima que más del 30% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca desarrolla insuficiencia renal postoperatoria clínicamente importante. La Sociedad de Cirugía Torácica define la insuficiencia renal aguda postcirugía cardiaca como el aumento de creatinina sérica a 2mg/dl o dos veces el valor preoperatorio, o nuevo requerimiento de hemodiálisis. Como podemos leer las principales complicaciones renales provienen de cirugías cardiacas, en donde mas del 30% de los pacientes las padecen a causa de los aumentos de niveles séricos. INTERVENCIONES Vigilar estado de eliminación urinaria, vigilar y cuantificar diuresis estricta, llevar control de líquidos estricto, reducir el riesgo de consumo de sodio, mantener niveles de presión estables. Complicaciones hemorrágicas Hemorragia: el descenso del volumen de sangre circulante a causa de una pérdida de sangre en el acto quirúrgico o después del mismo es una de las complicaciones más graves, que llevan al paciente al shock. Si se pierde más del 20% del volumen sanguíneo se manifiesta el shock. • de acuerdo con su manifestación puede ser: • a) oculta o interna: en este caso la hemorragia es detectada de acuerdo con los signos y síntomas que presente: palidez, hipotensión, taquicardia, inquietud, ansiedad, deshidratación, ya que no es posible la observación de la pérdida. Por ejemplo, hemorragia en cavidad abdominal. • b) externa: cuando puede observarse (gasas, apósitos manchados). Además, la hemorragia puede ser capilar (escurrimiento lento), venosa (color oscuro) o arterial (aparece en chorro y es de color rojo brillante). INTERVENCIONES El tratamiento debe estar orientado a la causa que origina el shock. En el postoperatorio inmediato la mayoría de los cuadros de shock son hipovolémicos. Pasados los primeros días la causa más frecuente es la infecciosa. • en el caso de hemorragias la transfusión es la medida más lógica. En caso de no haber sangre disponible podrán administrarse soluciones salinas o expansores plasmáticos (Hestar). Los expansores plasmáticos son sustancias cuyas moléculas de glucosa alcanzan el mismo tamaño que las del plasma. Estas soluciones causan el reingreso al lecho vascular del líquido escapado al intersticio, una dosis excesiva puede ocasionar insuficiencia cardíaca o edema pulmonar. • la presencia de la enfermera es fundamental durante las primeras horas del postoperatorio debido a que la observación y los controles particularmente de signos vitales, hacen más rápida la detección de evidencias de hemorragias como también los procedimientos para controlarlas. CONCLUSION Me gustaría aportar que yo soy enfermera circulante, y que honestamente mi sueño es poderme desempeñar como quirúrgica, entonces siento que esta es mi área, y que cada cuidado que escribí, es porque lo he realizado y es porque día a día lo sigo haciendo hay un doctor (Anestesiólogo) que siempre me decía la enfermera que este en recuperación debe de ser la mejor, porque si algo le llegara suceder a la paciente ella debe de saber cómo maniobrarlo, y deberíamos saber cosas básicas como ejemplo como colocar una Guedel, el orden de los electrodos, porque aun hay compañeras que no se lo saben y todo esto entra la importancia de que debemos de estar preparadas, en que en cualquier momento pueden presentar una complicación o entrar en paro. Muchas gracias. Bibliografía Aldrete, J. A. (2007). Modificaciones y adaptaciones al. Obtenido de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1121/c.pdf B., A. F. (s.f.). Factores asociados a insuficiencia renal postoperatoria en cirugía de revascularización miocárdica. Obtenido de https://www.elsevier.es/es- revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-factores-asociados- insuficiencia-renal-postoperatoria-S0120563315002247 Perez, J. M. (2015). Complicaciones postoperatorias. Obtenido de https://es.slideshare.net/Juliiom13/complicaciones-postoperatorias- 47204958#:~:text=COMPLICACIONES%20CIRCULATORIAS%20POR%20 HEMORRAGIAS%20%E2%80%A2,LLEVAN%20AL%20PACIENTE%20AL %20SHOCK.
Indicadores: Explica la relación que existe entre el desarrollo de los países y la investigación científica y tecnológica que se da en estos. Fundamenta posiciones éticas que consideren evidencia científica, empírica y creencias frente a situaciones sociocientíficas. Campo temático: La energía nuclear. Procesos de fisión y fusión. Beneficios y desventajas del uso de la radiactividad. La energía nuclear en el Perú. Actividades: Explicación argumentada y científica a las preguntas planteadas. Fundamentación en un debate sobre pro y contra de la energía nuclear.