Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MatematicaDiversificado CompetenciaVirtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Bibliografía recomendada – Ciclo diversificado

Compilador
Lic. William Gutiérrez
Departamento de Matemáticas
ECFM, USAC

Descripción del área


El área de Matemáticas es de suma importancia dentro de la organización del currículo, pues
promueve el desarrollo de la estructura cognitiva necesaria para la comprensión cuantitativa de
la realidad que nos rodea. Por ello para comprender nuestro mundo, es necesario abordar el área
de Matemáticas con la certeza de que a través de axiomas, definiciones, teoremas y conjeturas
lograremos transitar hacia el desarrollo mismo de los principios fundamentales de la naturaleza o la
tecnología creada por la humanidad a través del tiempo.
El área curricular de Matemáticas es el escenario donde se afianzan y amplían las competencias
relacionadas con el análisis y el razonamiento, a partir del planteamiento, formulación, resolución
e interpretación de problemas matemáticos provenientes de situaciones de la vida real. Para el lo-
gro de las competencias del área, es indispensable la utilización efectiva del lenguaje matemático,
incluyendo: amplio vocabulario teórico, comprensión del significado de los términos y el manejo de
la simbología específica. Poner en práctica el método científico para hacer conjeturas, crear, inves-
tigar, cuestionar, comunicar ideas y resultados, utilizando esquemas, gráficos y tablas e interpretar
información en diferentes fuentes para compartir, analizar, tomar decisiones y emitir juicios.

Cuando se habla de los recursos de un país hay uno, por lo general escaso, que no es
costumbre mencionar: los talentos matemáticos. Todo niño capta lo esencial de nuestra
ciencia, pero solo algunos, naturalmente dotados, llegarán a destacarse o intentar una
labor creativa. Sabemos que se manifiestan a muy temprana edad y si no se los educa
se malogran luego; es deber de la escuela descubrirlos y guiarlos; es obligación de la
sociedad el ofrecerles oportunidad para su desarrollo.
El resto de los ciudadanos, sin esa capacidad o esa vocación especiales, debe, sin
embargo, aprender toda la matemática necesaria para entender el mundo que vivimos.
Desconocer el lenguaje a que aspiran las ciencias y usan las técnicas es encerrarse en
una manera de analfabetismo que un país civilizado no puede tolerar. Aquí el precio de
la incuria es la dependencia, la pérdida de la soberanía.

Luis A. Santaló

Contenido a evaluar
El desarrollo de las matemáticas tienen su fundamentos en conceptos previamente adquiridos:
definiciones, teoremas ya demostrados y en última instancia en los axiomas para así avanzar a partir
de las reglas lógicas para obtener resultados correctos; por consiguiente cada nivel educativo está
diseñado bajo el supuesto que el alumno tiene plenas competencias en los niveles anteriores y con
esto tiene la capacidad de afrontar nuevos desafíos matemáticos.
En base a esto, el contenido propuesto a evaluar es acumulativo con respecto al ciclo anterior y
parte del presente, de la siguiente forma:

• Primero básico: sexto primaria hasta la mitad de primero.

11
• Segundo básico: sexto primaria hasta la mitad de segundo.

• Tercero básico: sexto primaria hasta la mitad de tercero.

• Nivel Diversificado: sexto primaria hasta la mitad de cuarto bachillerato y algunos temas de
quinto bachillerato.

Esto es para establecer que en las matemáticas no se puede avanzar si no se tienen conocimientos
previos, los conceptos se construyen unos sobre otros. Un niño que aprende a factorizar números
en primero, no debería olvidar ese concepto cuando este cursando tercero básico o diversificado, o
como se utiliza el teorema de Pitágoras.
A continuación se da la lista de libros y material de apoyo sugeridos para alumnos, profesores
y padres de familia, con lo cual pueden iniciar su entrenamiento en la resolución de problemas
matemáticos.

Lista de libros
[1] Ayres, F. Cálculo. Serie Schaum.

[2] Baldor, Aurelio (1972). Álgebra elemental. Cultural Centroamericana, Guatemala.

[3] Baldor, Aurelio (1974). Aritmética – Teórico práctica. Cultural Centroamericana, Guatemala.

[4] Baldor, Aurelio (2004). Geometría plana y del espacio – con una introducción a la trigonometría.
Publicaciones Cultural, México.

[5] Bulajich y Gómez (2002). Geometría. Cuadernos de Olimpiadas de Matemáticas. Instituto de


Matemáticas, UNAM, México.

[6] Bulajich y Gómez (2003). Geometría – Ejercicios y problemas. Cuadernos de Olimpiadas de


Matemáticas. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[7] Bulajich, Gómez y Valdez (2007). Desigualdades. Tercera edición. Cuadernos de Olimpiadas de
Matemáticas. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[8] Coxeter, H.S.M. (1971). Fundamentos de geometría. Editorial Limusa-Wiley, México.

[9] Díaz-Gómez, Mario (2004). Problemas de matemáticas para los entrenamientos de la educación
preuniversitaria I. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

[10] Díaz-Gómez, Mario (2007). Problemas de matemáticas para los entrenamientos de la educación
preuniversitaria II. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

[11] Gobran, Alfonse (1990). Álgebra elemental. Grupo Editorial Iberoamérica, México.

[12] Grimaldi, Ralph P. (1997). Matemáticas discretas y combinatoria. Tercera edición. Addison
Wesley, México.

[13] Leithold, L. (1973). El cálculo con geometría analítica. Segunda edición. Harla, México.

[14] Lipschutz, S. Álgebra lineal. Serie Schaum.

[15] Lipschutz, S. Teoría de conjuntos y temas afines. Serie Schaum.

12
[16] Lipschutz, S. Matemáticas discretas. Serie Schaum.

[17] Perelman, Y. (1968). Matemáticas recreativas. Ediciones Martínez Roca, España.

[18] Pérez-Segui, María (2005). Combinatoria. Tercera edición. Cuadernos de Olimpiadas de Mate-
máticas. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[19] Pérez-Segui, María (2008). Matemáticas preolímpicas. Cuadernos de Olimpiadas de Matemáti-


cas. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[20] Pérez-Segui, María (2009). Teoría de números. Segunda edición. Cuadernos de Olimpiadas de
Matemáticas. Instituto de Matemáticas, UNAM, México.

[21] Purcell y Varberg (1993). Cálculo con geometría analítica. Segunda edición. Prentice Hall,
México.

[22] Rozán, José E. (1945). Aritmética y nociones de geometría. Segunda edición. Editorial Progreso,
México.

[23] Spiegel, M. Álgebra superior. Serie Schaum.

[24] Swokowski, Earl (1988). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. Segunda edición.
Grupo Editorial Iberoamérica, México.

[25] V.A. (2009). Compendio de problemas de olimpiadas de matemática. Año 1. SENACYT-


FIUSAC, Guatemala.

[26] V.A. (2010). Boletín de las Olimpiadas de Matemática en Guatemala. Año 2. SENACYT-
FIUSAC, Guatemala.

[27] V.A. (2011). Boletín de las Olimpiadas de Matemática en Guatemala. Año 3. SENACYT-
FIUSAC, Guatemala.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Matemática

REFORMA DE CONTENIDOS ONC


MATEMÁTICA, DIVERSIFICADO
Propuesta: José Carlos Bonilla
Colaboración: Mario Roberto Gómez Flores
Versión: 1.0
*Contenidos declarativos, procedimentales y algunos comentarios explicativos.

1 — TEORÍA DE CONJUNTOS

1.1 Fundamentos. Conjunto vacı́o, conjunto universo, cardinalidad, relaciones de pertenencia


(∈) y contención (⊆). Conjuntos numéricos: Conjunto de los números naturales (N), enteros (Z),
racionales (Q) y los números reales R.

1.2 Operaciones con conjuntos. Representación gráfica, enumerativa y descriptiva de la unión


o intersección de dos o más conjuntos. Representación gráfica, enumerativa y descriptiva de la
diferencia de dos conjuntos, la diferencia simétrica de dos o tres conjuntos, y del complemento de
un conjunto dentro de un universo dado (notación: AC es el complemento del conjunto A). Pares
ordenados, ternas ordenadas, n−adas ordenadas, construcción gráfica y enumerativa del producto
cartesiano de dos conjuntos dados, construcción enumerativa del producto cartesiano de tres o
más conjuntos. Cardinalidad de un conjunto. Cardinalidad de productos cartesianos de dos o más
conjuntos. Principio de inclusión y exclusión para dos o más conjuntos. Operaciones con conjuntos
infinitos1 . Leyes de DeMorgan en conjuntos.

1.3 Subconjuntos. Capacidad de enumerar todos los subconjuntos de un conjunto dado que
posea una cantidad reducida de elementos. Subconjuntos de k elementos dentro de un conjunto de
n elementos (con k ≤ n). Contención propia (⊂) e impropia (⊆). Escritura de subconjuntos infi-
nitos de los enteros o naturales en forma descriptiva (por ejemplo, los múltiplos de tres se pueden
codificar en forma descriptiva como: {3k | k ∈ Z}).

2 — LÓGICA Y RAZONAMIENTO

2.1 Conceptos básicos de la lógica proposicional. Proposición y valor de verdad. Diferencia-


ción entre proposición y proposición abierta2 . Capacidad de elaborar argumentos y demostraciones
1
Por ejemplo: En el universo de los enteros, ¿Cuál es la intersección del conjunto de los números pares con el
conjunto de los múltiplos de tres?
2
Una proposición abierta es aquella que tiene variables indeterminadas y no cuantificadas, propiamente hablando
no es una proposición pues no tiene valor de verdad, a menos que se determine el valor de sus variables. Por ejemplo:
“El número x es par”. Puede concebirse como un conjunto de proposiciones.

1
3
matemáticas.

2.2 Acertijos lógicos. Problemas que involucren el valor de verdad de oraciones, la utilización
de balanzas o contenedores para realizar cálculos o comparaciones de forma ingeniosa, búsqueda de
errores en razonamientos, problemas que versen sobre mensajes codificados, búsqueda de estrategias
óptimas, etc.4

2.3 Conectivos lógicos y tablas de verdad. Construcción de tablas de verdad para los co-
nectivos lógicos básicos (conjunción ∧, disyunción ∨, negación ¬, condicional → y bicondicional
↔) para dos o más proposiciones simples. Proposición compuesta. Valor de verdad de una pro-
posición compuesta. Valor de verdad de una proposición simple dados los valores de una o varias
proposiciones compuestas en las que está incluida. Equivalencia lógica.

2.4 Leyes de la lógica. Leyes operativas de los conectivos lógicos (asociatividad, conmutativi-
dad, idempotencia, etc.). Leyes de De Morgan. Uso de estas leyes para verificar equivalencia lógica
de proposiciones compuestas sin usar tablas de verdad.

2.5 Patrones. Identificación y aplicación de patrones establecidos a figuras geométricas, tablas


de datos, números u otros objetos para la determinación de un objeto final, después de un número
finito de aplicaciones de la regla o patrón5 .

3 — ARITMÉTICA

3.1 Axiomas. Comprensión de las leyes o axiomas algebraicos de los números, con respecto a las
operaciones de suma y multiplicación (conmutatividad, asociatividad, distributividad, existencia
del elemento neutro y la unidad, y existencia de elementos simétricos e inversos). Capacidad de
verificar si las leyes se cumplen o no para una nueva operación cuya definición es indicada en un
problema.

3.2 Divisibilidad. Definición de divisibilidad. Diferenciación entre la relación de divisibilidad


(4 | 12 es verdadero) y la operación de división (12 ÷ 4 = 3). Algoritmo de la división (dividendo
3
En particular, si al alumno se le solicita un argumento, se espera una explicación clara y convincente, aunque
no debe cubrir absolutamente todos los detalles ni ser enteramente formal. Una demostración en matemáticas, por
el contrario, debe ser clara, convincente, formal y sin agujeros lógicos.
4
Esta sección puede combinarse con otros contenidos de ésta y otras áreas, por lo que es evaluada de manera
frecuente.
5
Algunos problemas que consisten en la detección de patrones no son problemas matemáticos válidos, pues
pueden depender del punto de vista y tener infinitas respuestas posibles. Tales problemas no serán evaluados.
Ejemplo de un problema inválido: “Hallar el siguiente número en la sucesión: 2, 4, 6, . . . ”. El problema es inválido
pues tiene infinitas posibles respuestas, el patrón podrı́a continuar ası́: “2, 4, 6, 12, 14, 16, 22, 24, 26, 32, 34, 36, 42,
44, 46, . . . ”, o ası́: “2, 4, 6, 6, 8, 10, 10, 12, 14, 14, 16, 18, 18, . . . ”. Note cuán diferente parece el último patrón si
se lee de tres en tres (el patrón parece completo), o si se pone atención únicamente a los números que se repiten y
los que no se repiten, que ocurren de manera alternada (el patrón parece incompleto pues el 2 “deberı́a” repetirse).
Incluso podrı́a no haber un patrón, tal y como se entiende la palabra. Sólo las definiciones pueden depender del
punto de vista, no ası́ los problemas en matemática.

2
= divisor por cociente más residuo). Propiedades de la divisibilidad en los naturales (reflexividad,
antisimetrı́a y transitividad). Definiciones de divisor, múltiplo, divisor común, múltiplo común,
máximo común divisor (MCD) y mı́nimo común múltiplo (MCM) para dos o más números. Argu-
mentos vı́a paridad (por ejemplo: se puede utilizar en un argumento el hecho de que la suma de
varios números puede ser impar solamente si entre los sumandos hay una cantidad impar de im-
pares). Criterios de divisibilidad entre números que sean potencias de dos (2,4,8,16,...), potencias
de 5, potencias de 10, y criterios para 3, 7, 9 y 11. Algoritmo de Euclides para la determinación
del MCD de dos números6 .

3.3 Primos. Número primo y número compuesto. Primos relativos. Criterios para verificar si un
número dado es primo (verificar si es múltiplo de algún número mayor que 1 y menor o igual a su
raı́z cuadrada). Construcción de la criba de Eratóstenes. Definición de primos gemelos. Definición
de números perfectos.

3.4 Teorema fundamental de la Aritmética. Comprensión del enunciado del teorema. Fac-
torización en primos un número natural dado. Máximo común divisor y mı́nimo común múltiplo
de dos o más números vı́a sus factores primos. Número de divisores positivos de un número entero,
suma de los divisores positivos de un número (fórmulas).

3.5 Operatoria. Suma, resta, multiplicación y división de números enteros, racionales, irracio-
nales, reales y complejos. Operaciones con decimales y fracciones. Fracciones equivalentes y sim-
plificación de las mismas. Conversión de números racionales entre las formas siguientes: número
mixto, fracción (propia o impropia), número decimal y porcentaje. Potenciación y radicación de
enteros, racionales y reales. Leyes de los exponentes y de las raices. Leyes de los signos para la
multiplicación o división de números. Jerarquı́a de las operaciones incluyendo signos de agrupación.

3.6 Orden. Relaciones de orden (<, >, ≤ y ≥) y sus propiedades (reflexividad, antisimetrı́a y
transitividad). Recta de los números reales. Capacidad de ordenar de menor a mayor o de mayor a
menor un conjunto dado de números reales, posiblemente expresados mediante combinaciones de
operaciones aritméticas. La desigualdad cuadrática como herramienta para elaborar argumentos
(la desigualdad cuadrática dice que todo número real elevado al cuadrado da un resultado no
negativo).

3.7 Sucesiones y series. Sucesiones aritméticas, sucesiones geométricas, series aritméticas y


series geométricas. Fórmula para calcular series aritméticas y series geométricas, en particular
la fórmula de Gauss. Sucesiones definidas recursivamente o con forma cerrada. Factorial y su
jerarquı́a en las operaciones. Ecuaciones de recurrencia: concepto, definición de términos iniciales,
definición de solución y verificación de que una fórmula cerrada dada sea solución de una ecuación
de recurrencia.7 Ecuaciones de recurrencia para series aritméticas, series geométricas y factoriales.
6
En algunos textos este método es conocido como el “método de las divisiones sucesivas”.
7
NO se evaluará métodos especı́ficos para la resolución de ecuaciones de recurrencia, como el del polinomio
caracterı́stico; sin embargo, se puede esperar que el alumno conjeture la solución de una ecuación simple, empleando
su ingenio, y verifique que cumple las condiciones para ser solución.

3
3.8 Ecuaciones en enteros.8 Ecuaciones de dos variables con soluciones enteras (por ejemplo,
encontrar los pares de enteros (x, y) tales que sean solución de la ecuación x2 + y 2 = 25 o aquellas
que pueden ser resueltas con el teorema fundamental de la aritmética).

3.9 El lema de Euclides y el Pequeño teorema de Fermat. Conocimiento del enunciado y


aplicación del pequeño teorema de Fermat y el lema de Euclides. El pequeño teorema de Fermat9
dice: si a es un número entero cualquiera, y p es un primo, entonces los números ap y a dejan el
mismo residuo al ser divididos entre p.10

4 — GEOMETRÍA EUCLIDIANA

4.1 Razonamiento espacial. Figuras sólidas construidas con figuras más simples. Estrategias
para contar aristas, caras y vértices de figuras sólidas construidas a partir de cubos y otras figuras
más básicas. Rotación, traslación y reflexión de figuras sólidas o planas, posiblemente iteradas o
combinadas.

4.2 Conceptos básicos. Segmentos de recta, definición de circunferencia, arcos de circunfe-


rencia, rectas tangentes a circunferencias, rectas secantes a circunferencias, diámetro y radio de
circunferencias. Proporcionalidad como factor de conversión y conversiones entre medidas lineales,
cuadráticas y cúbicas (por ejemplo, de metros cúbicos a centı́metros cúbicos).

4.3 Polı́gonos. Clasificación y nomenclatura de las figuras según el número de lados y otras pro-
piedades (triángulos, cuadriláteros, paralelogramos, rombos, cuadrados, rectángulos, romboides11 ,
trapecios, trapezoides, pentágonos, hexágonos, etc.). Clasificación de triángulos según sus ángulos
y según sus lados. Perı́metro y área de figuras geométricas (cuadrado, rectángulo, cı́rculo, triángulo,
etc.), fórmula de Herón para el área del triángulo. Vértices, lados y diagonales de polı́gonos.

4.4 Figuras sólidas o tridimensionales. Volumen y área superficial de algunas figuras geométri-
cas sólidas (esfera, cubo, cilindro, pirámide, prisma, cono y ortoedro12 ); vértices, aristas y caras de
8
A este tipo de ecuaciones también se les llama ecuaciones diofantinas.
9
No es necesario conocer la definición de la relación de congruencia de números enteros, pero puede estudiarse
para tener un mayor dominio de las técnicas de la Aritmética o Teorı́a de Números. El enunciado dado arriba para
el pequeño teorema de Fermat es libre de la notación de congruencias, pero si se investiga el tema, probablemente
se encuentre mucho material que utilice esa notación.
10
A manera de ejemplo, considere el siguiente problema: demuestre que los números que son cubos perfectos
sólo pueden dejar residuo 0, 1 ó 6 al dividirlos por 7. Demostración: por el pequeño teorema de Fermat, n7 − n es
divisible por 7 para cualquier número entero n. Esto es, 7 es divisor de n(n3 − 1)(n3 + 1). Si n es múltiplo de 7, n3
deja residuo cero al dividirlo por 7. En cualquier otro caso, por el lema de Euclides, 7 debe dividir a alguno de los
dos factores n3 − 1, n3 + 1. Esto implica que el cubo perfecto deja residuo 1 ó 6 respectivamente.
11
También llamados deltoides. Entre los matemáticos de Guatemala es común la nomenclatura de Julio Rey
Pastor, en la que los romboides NO son un caso particular de los paralelogramos, sino que corresponden a la figura
geométrica que intuitivamente se identifica con los barriletes (deltoides). En muchos libros europeos y norteamerica-
nos, se le llama romboide al paralelogramo que no es rombo, en nuestro caso a esta figura se le llamará simplemente
“paralelogramo general”.
12
También conocido como prisma rectangular recto, o paralelepı́pedo recto.

4
figuras sólidas en las que tales conceptos apliquen13 . Caracterı́stica de Euler.

4.5 Ángulos y circunferencias. Medidas angulares en grados y radianes. Conversión entre me-
didas. Teorema de la suma de los ángulos internos en un triángulo (180 grados), sumas de los
ángulos internos en cuadriláteros (regulares o irregulares). Ángulos entre paralelas (correspon-
dientes, opuestos por el vértice, y alternos internos y externos). Sectores circulares (perı́metro y
área). Definición de polı́gono inscrito y polı́gono circunscrito a una circunferencia, en particular,
definición de cuadrilátero cı́clico.

4.6 Semejanza y congruencia. Triángulos semejantes y congruentes. Reconocimiento de fi-


guras geométricas (triángulos y otras) rotadas, trasladadas o dilatadas. Criterios de congruencia
de triángulos: lado-lado-lado, lado-ángulo-lado y ángulo-lado-ángulo. Criterios de semejanza de
triángulos: lado-lado-lado, lado-ángulo-lado y ángulo-ángulo.

4.7 Teoremas fundamentales. Teorema de los ángulos en la base de un triángulo isósceles


(Pons asinorum). Teorema de Pitágoras. El teorema del ángulo central y el del ángulo inscrito.
Teorema de Thales. Teorema de las diagonales de un paralelogramo y el de las diagonales de un
romboide. Teorema de los ángulos opuestos en un cuadrilátero cı́clico.

4.8 Propiedades del triángulo. Rectas importantes en el triángulo: bisectrices angulares, bi-
sectores perpendiculares o mediatrices, medianas, alturas. Puntos importantes en el triángulo:
centroide o gravicentro, circuncentro, ortocentro, incentro. Construcción del incı́rculo y del cir-
cuncı́rculo. Teorema de la bisectriz. Aplicación de la Ley de Senos y la Ley de Cosenos.

4.9 Geometrı́a analı́tica básica. Concepto del plano cartesiano y las coordenadas de un punto.
Ecuación de la recta: forma punto-pendiente, forma estándar y forma general. Interceptos en x
y en y. Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales y dos variables por el método gráfico.
Curvas y ecuaciones: interpretación de los puntos de intersección como soluciones de un sistema de
ecuaciones (no necesariamente lineales). Trazo aproximado de curvas mediante tablas de puntos.
Localización del vértice de una parábola mediante el procedimiento algebraico (conversión de la
ecuación de la parábola a la forma estándar). La ecuación del cı́rculo: forma general y forma
estándar de cı́rculos con centro en el origen o fuera de él.

4.10 Cónicas. Definiciones de las distintas curvas cónicas: circunferencia, elipse, parábola e
hipérbola. Puntos, segmentos y rectas asociados: vértices, focos, lado recto, eje mayor, eje menor,
semi-eje mayor, semi-eje menor, centro, directriz, ejes de simetrı́a, distancia focal. Ecuación general
de las cónicas, ecuación estándar de cada tipo de cónica y conversión entre ellas (completación de
cuadrados o expansión algebraica).
13
Usualmente se estudian en referencia a los llamados poliedros (la generalización de polı́gono para tres dimen-
siones).

5
5 — ÁLGEBRA

5.1 Axiomas. Propiedades de las operaciones suma y producto en el contexto algebraico (asocia-
tividad, conmutatividas, cerradura, distributividad, elemento neutro, elemento simétrico e inverso).

5.2 Conceptos básicos. Definición de polinomio. Diferenciación entre los conceptos de variable y
constante. Diferenciación entre los conceptos de dato (constante conocida) e incógnita (constante
desconocida). Definición del grado de un polinomio, clasificación de polinomios según el grado
(lineal, cuadrático, cúbico, cuártico, quı́ntico, etc.).

5.3 Operatoria. Operaciones aritméticas aditivas (suma y resta) aplicadas a polinomios. Mul-
tiplicación y división larga y sintética de polinomios. Expansión de productos y simplificación de
expresiones algebraicas, reducción de términos semejantes en polinomios. Operaciones aritméti-
cas básicas aplicadas a expresiones algebraicas más generales (fracciones, radicales, exponenciales,
etc.).

5.4 Productos notables. Binomio al cuadrado, producto de binomios conjugados, binomio al


cubo, producto de binomios con un término común, cuadrado de un polinomio. Expansión de un
binomio a cualquier potencia natural mediante el triángulo de Pascal.

5.5 Factorización. Casos de factorización en una o dos variables: factor común, trinomio cua-
drado perfecto, tetranomio cubo perfecto, diferencia de cuadrados, suma de potencias impares,
diferencia de potencias pares o impares, factorización por agrupación, factorización de trinomios
cuadráticos más generales (por cualquier método), factorización de Sophie-Germain,14 factoriza-
ción por la fórmula cuadrática, factorización por división larga o sintética. Definición de polinomio
cuadrático irreducible. Casos de factorización para más de dos variables: además de los casos
anteriores, la factorización de Gauss.15

5.6 Divisibilidad de polinomios. Definición de la divisibilidad de polinomios, propiedades de


la divisibilidad (notar que la antisimetrı́a es diferente de la de números naturales). Definiciones
de múltiplo, divisor, múltiplo común, divisor común, mı́nimo común múltiplo y máximo común
divisor. Algoritmo de Euclides para la determinación del MCD de dos polinomios.16

5.7 Teoremas básicos. Definición de raı́z de un polinomio, concepto de número complejo como
raı́z de un polinomio cuadrático irreducible. Enunciado y aplicaciones del teorema fundamental del
Álgebra, Teorema del Factor y Teorema del Residuo (para valores reales o complejos). El teorema
de las raı́ces conjugadas de un polinomio con coeficientes reales.

5.8 Ecuaciones, desigualdades e inecuaciones. Diferenciación entre ecuaciones e identidades


algebraicas. Resolución de ecuaciones lineales mediante despeje algebraico. Resolución de ecuacio-
nes cuadráticas por completación de cuadrados, casos de factorización y fórmula cuadrática. Dis-
14
Es el nombre más común para el caso de factorización de expresiones del tipo x4 + 4y 4
15
Se trata de este caso: x3 + y 3 + z 3 − 3xyz = (x + y + z)(x2 + y 2 + z 2 − xy − yz − zx).
16
En el Álgebra de Baldor y otros libros es llamado “método de divisiones sucesivas”. Es una generalización del
método descrito en el apartado de aritmética al contexto de polinomios.

6
criminante de un polinomio cuadrático y su relación con la naturaleza de las raı́ces. Concepto de
inecuación (6=) y desigualdad (<, >, ≤ y ≥). Inecuaciones o desigualdades lineales en una variable,
representación gráfica (recta numérica) de la solución y por intervalos17 . Resolución de una ecua-
ción o inecuación polinomial en una variable, o con funciones racionales. Resolución de ecuaciones,
inecuaciones y desigualdades con un valor absoluto. Despejes que involucren la aplicación de ope-
raciones inversas, funciones inversas, fórmula cuadrática, etc. para ecuaciones de varias variables.
Resolución de ciertas ecuaciones cúbicas y de mayor grado empleando: casos de factorización, regla
de los signos de Descartes, enumeración de posibles raı́ces racionales y división sintética. Resolu-
ción de algunas inecuaciones cúbicas y de mayor grado en una variable empleando los mismos
métodos. Resolución de desigualdades que involucren expresiones algebraicas racionales en una
variable. Resolución de ecuaciones, inecuaciones y desigualdades con más de un valor absoluto de
expresiones algebraicas, en una variable.

5.9 Números complejos. Conceptos de número complejo, número imaginario puro, parte real,
parte imaginaria, conjugado de un complejo, módulo y argumento de un número complejo (mag-
nitud y dirección, si se interpreta al complejo como un vector). Las operaciones básicas: suma,
resta, multiplicación y división de números complejos. Cálculo de potencias de números complejos,
en particular, de la unidad imaginaria. Factorización de la suma de cuadrados en los complejos:
x2 + y 2 = (x + i y)(x − i y).

5.10 Desigualdades de varias variables. Llevar a cabo argumentos que dependan de una o
varias aplicaciones de la desigualdad cuadrática18 (por ejemplo, se puede demostrar que x2 + y 2 +
z 2 ≥ xy +yz +zx multiplicando ambos miembros por 2, pasando a restar los términos de la derecha
y ası́ construyendo tres cuadrados perfectos: (x − y)2 + (y − z)2 + (z − x)2 ≥ 0, y ésta última es
cierta por la suma de tres desigualdades cuadráticas). La desigualdad del reacomodo. Definición
de media aritmética. Definición de media geométrica. La desigualdad de la media aritmética y la
media geométrica (AM-GM). La desigualdad del triángulo.

5.11 Ecuaciones e identidades trigonométricas. Resolución de ecuaciones trigonométricas


lineales, cuadráticas, cúbicas o de mayor grado en una función trigonométrica. Resolución de ecua-
ciones que involucren expresiones racionales en las funciones trigonométricas. Uso de identidades
trigonométricas para reducir una ecuación que dependa de varias funciones trigonométricas a una
ecuación en una sola función trigonométrica. Demostración de identidades trigonométricas19 . Co-
nocimiento de las identidades de suma y resta de ángulos, doble y triple ángulo, medio ángulo, y
17
En los exámenes se aplica el convenio de notación siguiente: un intervalo abierto se representa con paréntesis,
en tanto que un intervalo cerrado con corchetes. Ası́ por ejemplo, el intervalo abierto de 3 a 5 es (3,5), mientras que
el intervalo cerrado serı́a [3,5].
18
La desigualdad cuadrática es la que dice que toda expresión algebraica elevada al cuadrado es mayor o igual a
cero.
19
Para demostrar una identidad trigonométrica del tipo A = B, donde A, B son expresiones algebraicas que
dependen de las funciones trigonométricas, se tomarán como válidas las siguientes opciones: convertir la expresión
A en la expresión B, mediante el uso de identidades y simplificación algebraica; convertir por separado ambas
expresiones A, B, en una tercera expresión C; o bien, manipular algebraicamente la ecuación A = B hasta reducirla
a una identidad conocida u obvia, siempre y cuando los pasos empleados sean reversibles (multiplicar por cero ambos
miembros es un paso irreversible, pues no se puede dividir entre cero). En algunas instituciones educativas se enseña
solamente el primer método, descartando los otros como erróneos. Ese descarte tradicional no tiene fundamento
lógico-matemático.

7
las identidades pitagóricas.

6 — TEORÍA DE FUNCIONES

6.1 Conceptos básicos. Definición de relación y de función. Distintas interpretaciones de una


función: fórmula algebraica, representación gráfica, tabla de datos. Suma de funciones, multiplica-
ción de funciones, composición de funciones. Definición de función inversa. Cálculo de funciones
inversas. Interpretación gráfica de la función inversa como una reflexión. Definición y obtención de
dominios y rangos de funciones. Definición de continuidad y puntos de discontinuidad.

6.2 Funciones algebraicas. Funciones lineales, cuadráticas y cúbicas. Restricción del dominio
de una función cuadrática para la obtención de una función inversa. Obtención de máximos y mı́ni-
mos para algunas funciones básicas: funciones cuadráticas, funciones radicales, semi-circunferencias
(siempre y cuando no se requiera cálculo diferencial). Transformaciones de funciones: traslaciones,
compresiones y estiramientos. Funciones racionales: interceptos, ası́ntotas horizontales, oblicuas y
verticales, interceptos de la función con la ası́ntota horizontal u oblicua, bosquejo de la gráfica.
Obtención de las coordenadas del punto que corresponde a una singularidad removible de una
función racional no simplificada. Representación gráfica de una singularidad removible.

6.3 Funciones trigonométricas. Graficación de funciones trigonométricas. Definición de fun-


ciones trigonométricas inversas. Gráficas de funciones trigonométricas inversas. Funciones sinusoi-
dales: amplitud, perı́odo, ángulo de fase, frecuencia angular, traslación vertical. Obtención de una
gráfica a partir de los datos anteriores, y obtención de los datos a partir de la gráfica.

6.4 Funciones exponenciales y logarı́tmicas. Definición de logaritmo. Leyes de los logarit-


mos: suma de logaritmos, multiplicación de un logaritmo por una constante, cambio de base.
Graficación de funciones exponenciales y logarı́tmicas, con sus ası́ntotas. Obtención de la fórmula
de una función exponencial o logarı́tmica a partir de información en forma de tabla o de una gráfica
precisa.

6.5 Funciones a trozos. Concepto. Gráfica de una función a trozos dada, y obtención de una
fórmula por trozos para una gráfica dada. Capacidad de determinar si los puntos limı́trofes de los
trozos son puntos de continuidad o discontinuidad.

7 — COMBINATORIA

7.1 Principios. Definición y aplicaciones del principio de la suma y del principio de la multipli-
cación (como técnicas de conteo), el principio de inclusión y exclusión para pocos conjuntos, y el
principio de las casillas o principio de Dirichlet20 .
20
Este principio dice: Si se desea clasificar objetos en casillas, con la posibilidad de colocar uno, ninguno, o varios
objetos en cada casilla, y si se cuenta con más objetos que casillas, entonces forzosamente habrá una casilla con

8
7.2 Conteo. Factorial y su conexión con el conteo. Permutaciones (con repetición y sin repe-
tición). Combinación (con y sin repetición). Fórmulas básicas de conteo: n Pk y n Ck . Saber que
los números combinatorios n Ck son equivalentes a los coeficientes binomiales nk que aparecen en
el triángulo de Pascal. Conocer y saber aplicar la identidad de Pascal, que permite construir el
triángulo de Pascal. Problemas de conteo que involucran la división por casos21 .

7.3 Grafos. Grafo, vértice y arista. Interpretación de poliedros como grafos. Problemas de conteo
en grafos (por ejemplo: calcular cuántas estrechadas de mano ocurren entre diez personas, si se
sabe que cada persona estrechó la mano una vez con cada una de las otras nueve).

8 — ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

8.1 Estadı́stica. Medidas de tendencia central (media, mediana, moda). Tablas de datos. Medi-
das de dispersión (varianza, desviación media y estándar). Tablas de frecuencias. Amplitud, Rango,
Intervalo, Frecuencia absoluta, Frecuencia acumulada. Problemas que involucran promedios.

8.2 Probabilidad. Concepto básico de probabilidad para un número finito de eventos (tiros
de dados, selección de cartas en una baraja, tiros de monedas, etc.). Probabilidad conjunta de
eventos independientes. Concepto de eventos mutuamente excluyentes y, entre ellos, los eventos
complementarios. Entender la relación entre los principios de la suma, de la multiplicación, y de
inclusión y exclusión con la probabilidad.

9 — ÁLGEBRA LINEAL

9.1 Vectores. Conceptos de vector, escalar, magnitud, dirección y componentes horizontal y


vertical. Representación cartesiana, polar y gráfica de un vector. Cálculo de la suma de vectores (en
forma cartesiana y gráfica), y la multiplicación de un vector por un escalar (en forma cartesiana,
polar y gráfica). Conversión entre la forma cartesiana y la forma polar de vectores (en ambas
direcciones), esto es, obtención de las componentes horizontal y vertical de un vector dado en
forma polar, y obtención de la magnitud y dirección de un vector dado en forma cartesiana.

9.2 Producto escalar. Diferenciación entre el producto de un vector por un escalar, y el pro-
ducto escalar de dos vectores. Cálculo del producto escalar en términos de las coordenadas. Cálculo
del producto escalar en forma polar (la fórmula del coseno). Relación entre el producto escalar y
la perpendicularidad de vectores.
más de un objeto.
21
Por ejemplo: ¿Cuántos números de tres dı́gitos son tales que su primer y último dı́gito son iguales? En este
caso, se observa que repitiendo el 1 se obtienen números del tipo 1  1, de los cuales hay 10 diferentes, y lo mismo
sucede con las otras ocho posibilidades para el dı́gito repetido, esto es, 9 × 10 = 90 números en total.

9
9.3 Álgebra matricial. Concepto de matrices. Operatoria: suma de matrices, multiplicación
de una matriz por un escalar, multiplicación de una matriz por un vector, multiplicación de dos
matrices, cálculo del determinante de una matriz cuadrada de 2 × 2 y de 3 × 3, por el método
de Kramer. Relación entre las matrices y los sistemas de ecuaciones lineales de varias variables.
Relación entre el número de soluciones de un sistema de ecuaciones y el determinante de la matriz
asociada.

10 — CÁLCULO

10.1 Lı́mites. Concepto de lı́mite de una sucesión infinita. Concepto de lı́mite de una función.
Diferenciar entre estos dos tipos de lı́mites. Definición de serie. Interpretación de la expansión deci-
mal infinita de un número racional o irracional como una serie de potencias de base 10. Utilización
de la fórmula de la serie geométrica infinita para calcular algunas series elementales (Por ejemplo,
3 3 3 3
se le puede solicitar que calcule la serie: + + + + · · · , bajo el supuesto de que cada término
2 4 8 16
se obtiene del anterior duplicando el denominador). Series telescópicas.

10

También podría gustarte