Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Calculo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CÁLCULO INFINITESIMAL

Integrantes

Juan Pablo Gallo Marín 2320201013


Lina María Urrego Lozano 2320201072

Proyecto cálculo I

Presentado a Carlos Eduardo Beltrán

Universidad de Ibagué

Septiembre 2020
INDICE

1. Historia del cálculo.

2. Creadores.

3. Avances.

4. Uso y aplicaciones de este en la ingeniería.

5. Bibliografía.
1. Historia del cálculo.
El cálculo es una rama de las matemáticas cuya invención inicia en tiempos remotos.
La historia del cálculo la podemos dividir en 3 partes importantes, primero los aportes que
fueron descubiertos en la edad antigua, luego en la edad media y por último en la edad
moderna, hasta nuestros días. Esta rama de las matemáticas ha resuelto grandes problemas
de la humanidad y se ha ocupado de estudiar el incremento en variables, pendientes de curvas,
máximos y mínimos de funciones y también, determinar longitudes, áreas y volúmenes.

En la edad antigua se desarrollaron ideas, pero no de manera rigurosa en el cálculo de


áreas y volúmenes. La función básica del
cálculo integral se encuentra alrededor del
año 1890 a.c, cuando en Moscú se hallaron
unos papiros matemáticos que contenían 25
problemas, de los cuales, en uno se calcula
satisfactoriamente el volumen del tronco de
una pirámide más de 1000 años. Ahora
pasemos a la antigua Grecia…los orígenes del cálculo integral se derivan igualmente del
mundo griego; Los griegos estudiaban principalmente geometría, muchos de ellos trabajaron
difícilmente para encontrar el método general de cuadraturas (proceso para hallar áreas de
figuras curvas). Arquímedes es considerado uno de los matemáticos griegos más grandes de
la antigüedad y no sobra decir que de la historia; Dio una aproximación precisa del número
Pi usando polígonos regulares inscritos y circunscritos a la circunferencia, lo que desembocó
en el nacimiento del cálculo.

En la edad media, en el año 1000, el matemático islámico Al Hasan fue el primero en


derivar la fórmula para la suma de la cuarta potencia de una progresión aritmética, usando un
método a partir del cual, es fácil encontrar la fórmula para la suma de cualquier potencia
integral de mayor orden. En el siglo XII un matemático persa descubrió la derivada de la
función cúbica, un importante acontecimiento en el cálculo diferencial. Finalmente, en
la época moderna se presentaron descubrimientos independientes relacionados con el
cálculo por matemáticos japoneses; en el renacimiento se desarrolló el álgebra y la
introducción a un sistema de símbolos y un sistema por medio de ecuaciones.

En Europa, el matemático italiano Bonaventura Cavalieri hizo un intento por calcular


áreas y volúmenes mediante sumas
de pequeñas secciones infinitesimales (estas
ideas eran similares a las de un trabajo
de Arquímedes); el estudio formal del
cálculo por John Wallis, Isaac Barrow y James
Gregory combinó los infinitesimales
de Cavalieri con el cálculo de diferencias
finitas desarrollado en Europa igualmente. Isaac Newton tuvo una gran influencia en la
creación del cálculo, él introdujo la regla del producto y la regla de la cadena, la noción de
derivada de mayor orden, las series de Taylor y las funciones analíticas.

En estos últimos siglos, aumentó considerablemente el número de aplicaciones del


cálculo, en el siglo XVIII el uso impreciso de las cantidades infinitas e infinitesimales, así
como la geometría, causaban todavía confusión y controversia sobre sus fundamentos. En el
siglo XIX los analistas matemáticos realizaron fundamentos sólidos basados en cantidades
finitas: Bolzano y Cauchy definieron con precisión los límites y las derivadas, Cauchy y
Riemann hicieron lo propio con las integrales, y
Dedekind y Weierstrass con los números reales. En
el siglo XX, el análisis no convencional, legitimó el
uso de los infinitesimales. Al mismo tiempo, la
aparición de las computadoras y nuevas
tecnologías, ha incrementado notablemente las
aplicaciones del cálculo.
2. Creadores.

Newton y Leibniz son considerados los grandes inventores del cálculo. Fueron ellos
quienes dieron los procedimientos infinitesimales de sus antecesores Barrow y Fermat, la
unidad algorítmica y la precisión necesaria
como método novedoso y de generalidad
suficiente para su desarrollo posterior. Estos
desarrollos estuvieron elaborados a partir de
visiones de hombres como Torricelli,
Cavalieri, y Galileo; o Kepler, Valerio, y
Stevin. Sin la contribución de éstos y de muchos otros hombres más, el cálculo de Newton y
Leibniz seguramente no existiría.

En sus comienzos el cálculo fue desarrollado para estudiar cuatro problemas


científicos y matemáticos: Encontrar la tangente de una curva en un punto, encontrar el valor
máximo o mínimo de una cantidad, la longitud de una
curva, el área de una región y el volumen de un sólido
y también, dada una fórmula de la distancia recorrida
por un cuerpo en cualquier tiempo, encontrar así
mismo la velocidad y la aceleración del cuerpo. De
igual manera, dada una fórmula en la que se
especifique la aceleración o la velocidad en cualquier instante, encontrar la distancia
recorrida en un período de tiempo conocido.

En resumen, gran parte de estos problemas fueron resueltos por el filósofo y


matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz y el físico y matemático inglés Issac Newton,
recayendo en ello, la creación del cálculo. No obstante, hay que recalcar que los enfoques de
ambos son diferentes, los trabajos de Newton están impulsados por sus propias
investigaciones físicas; mientras que los trabajos de Leibniz tienden a un carácter más
geométrico, trata la derivada como un cociente incremental y no como una velocidad (tal
como la trata Newton). En esos tiempos, aún no se tenía un concepto claro de límite y de
función, los fundamentos de su cálculo infinitesimal eran poco rigurosos. Dos siglos pasaron
hasta que el desorden en los fundamentos del cálculo infinitesimal se solucionara y
hoy ese cálculo, potencialmente enriquecido, se muestra como uno de los
más fuertes hallazgos del razonamiento humano.

3. Avances:

“Durante el siglo XIX y XX el desarrollo científico y la creación de modelos teóricos


fundados en sistemas de cálculo aplicables tanto en mecánica como en electromagnetismo y
radioactividad, etc., así como en astronomía fue impresionante. Las geometrías no
euclidianas encuentran aplicación en modelos teóricos de astronomía y física. El mundo deja
de ser un conjunto de infinitas partículas que se mueven en un espacio-tiempo absoluto y se
convierte en un espacio de configuración o espacio de fases de n dimensiones que físicamente
se hacen consistentes en la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la teoría de cuerdas,
etc., que cambia por completo la imagen del mundo físico.”

La lógica también fue transformada de una manera radical gracias a


la formalización simbólica que fue capaz de integrar leyes
lógicas en un cálculo matemático, de manera que el
reconocimiento de la diferencia entre razonamiento
lógico-formal y el cálculo matemático solo es tomado en
cuenta de manera utilitaria. Luego, en la mitad
del siglo XIX (diecinueve) se
lograron los sistemas metodológicos más potentes
del cálculo, como lo es, tratar como un “objeto” conjuntos
infinitos de elementos, lo que ahora se conocería como
“Números Transfinitos de Cantor”
Otro avance para tener en cuenta es el encuentro de nuevas formas de desarrollo
del cálculo como las Lógicas Modales y Lógicas Polivalentes, es decir, la integración y
aceptación de otros valores de verdad, además del “verdadero” o “falso”. El querer
axiomatizar el cálculo, como algo perfecto trajo consigo diversas paradojas como la
de Cantor, Russell, etc. Además, gracias a Kurt Gödel (Lógico, matemático y filósofo
austríaco) se comprobó en 1931 que es imposible obtener un sistema de cálculo perfecto es
decir que, no es consistente y completo.

En la era actual y de manera general,


el cálculo ha adquirido un desarrollo y una
dimensión increíble, debido a la poderosa potencia
de cálculo que es obtenida en los ordenadores o
computadoras, donde las operaciones realizadas por
dicha máquina son imposibles de lograr para los seres
humanos, siendo que realizan millones de operaciones en el tiempo de un segundo. El avance
originado precisamente por la invención de esta computadora digital programable dio un gran
impulso a ciertas ramas de la matemática, como el análisis numérico y las matemáticas
finitas, y generó nuevas áreas de investigación matemática como el estudio de los algoritmos.
Se convirtió en una herramienta fundamental en áreas como la teoría de números, las
ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.

“El conocimiento matemático del mundo moderno está avanzando más rápido que
nunca. Teorías que eran completamente distintas se han reunido para formar teorías más
completas y abstractas. Aunque la mayoría de los problemas más importantes han sido
resueltos, otros siguen sin solución. Al mismo tiempo aparecen nuevos y estimulantes
problemas y aún la matemática más abstracta encuentra aplicación”
4. Uso y aplicaciones de este en la ingeniería:

La ingeniería fue una de las


actividades más beneficiadas con el nacimiento
del cálculo, el cual permitió diseñar nuevas máquinas y
edificar construcciones que nadie había imaginado, hoy
mismo, el cálculo es sin duda la herramienta matemática más importante de la industria y la
ingeniería, todo lo que se produce a gran escala necesita cálculo, desde la construcción de un
gigantesco puente, capaz de soportar grandes fuerzas durante muchos años, hasta el diseño
de una sencilla lata de refresco que tiene que almacenar la mayor cantidad
de líquido gastando la menor cantidad de aluminio en su fabricación.

En la ingeniería industrial, el cálculo presenta una parte fundamental para crear


modelos estocásticos que funcionan para realizar grandes métodos de muestreo; puesto que,
permiten hacer proyecciones para la distribución de plantas y procesos, planificar compras y
producción; así mismo, el cálculo es necesario para calcular el área de una gráfica, se utiliza
para la obtención de los costos, ingresos, producción, ganancia, funciones de ahorro y
también, el consumo de una empresa; en fin, sinnúmero de aplicaciones.

Entre otras de las aplicaciones del cálculo podemos encontrar:


• Determinar velocidad que se puede alcanzar
en un plano.
• Predecir cantidad necesario de horas-hombre
en un nivel de producción industrial.

Para finalizar, el cálculo es una rama de las matemáticas muy importante para
el ingeniero en formación, por lo tanto, no puede limitarse a problemas de aplicación de
fórmulas; y tampoco deben olvidarse estos conocimientos en el camino de la carrera o al
egreso de esta, ya que dichos conocimientos son fundamentales para resolver los problemas
a los que nos enfrentaremos en un futuro, problemas reales que requieren soluciones precisas
basadas en el cálculo.
5. Bibliografía:

• Garcia, R. [Rodolfo García Miranda]. (2013,Abril 18). ¿Qué es el cálculo? [Archivo


de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=U5aW5aR0qbU&ab_channel=RodolfoGarc%C3%
ADaMiranda

• Universidad Nacional Autónoma de México.(s.f).Cálculo diferencial ¿Por qué y para


qué? https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/878/mod_resourc
e/content/1/contenido/index.html

• Arenas, O.(s.f). Historia del


cálculo. https://sites.google.com/site/matematicasconoscararenas/home/historia-del-calculo

• Barrera, F. (2015). Historia del cálculo. http://dcb.fi-


c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/Matematicas/CalculoVectorial/documents/material/
historia_calculo.pdf

• Renato, A. (s.f). EL LEGADO DE LAS MATEMÁTICAS. De Euclides a Newton:


Los genios a través de sus libros. https://euler.us.es/~libros/calculo.html

• Mtro. Cruz Ojeda, N.E. (junio 29, 2017). Universidad Interamericana Puebla. Los
orígenes del cálculo. https://www.lainter.edu.mx/blog/2017/06/29/los-origenes-del-calculo/

• Anónimo. (2008). Un poco de historia y el nacimiento del


Cálculo. https://www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Historia1.htm

Manríquez, Cecilia. (2017). Calculo y sus aplicaciones en la ing. Industrial [archivo de


video]. https://www.youtube.com/watch?v=SNB0vr5IR0I

También podría gustarte