Guadalupe Pacheco Méndez - El Desalineamiento Electoral en México 1997-2009
Guadalupe Pacheco Méndez - El Desalineamiento Electoral en México 1997-2009
Guadalupe Pacheco Méndez - El Desalineamiento Electoral en México 1997-2009
resumen
En el periodo 1997-2009, el comportamiento electoral en México ha vivido
constantes oscilaciones en las preferencias partidarias, las cuales ponen de
manifiesto la existencia de un desalineamiento del electorado frente a los
partidos políticos. A escala nacional, la votación por los principales partidos ha
registrado importantes fluctuaciones y nuevos partidos han empezado a captar
el voto de una parte del electorado. Este desalineamiento combina modalidades
variadas en las diferentes entidades federativas: en unos casos se fortalecen los
partidos tradicionales; en otros, los partidos emergentes; hay casos en que las
fluctuaciones más fuertes ocurren entre los partidos emergentes y casos donde
la inestabilidad es relativamente baja.
abstract
From 1997-2009, electoral behavior in Mexico has undergone constant oscillations
with regard to partisan preferences. Such occurrences have revealed a misalignment
between the electorate and political parties. Nationwide, the main parties have
experienced important fluctuations in voting results as emerging parties have
begun receiving some of votes from the electorate. This misalignment reveals
several modalities across federative entities. In some instances, the traditional
parties have been strengthened as a result, as in others the emerging parties have
benefited. There are instances in which the stronger fluctuations occur in the
emerging parties, meanwhile in other cases the instability is relatively low.
208
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
209
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
210
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
211
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
1
No hay que confundir al PRD con la alianza no oficial, formada en 1988, por el grupo
integrado por la “Corriente democrática”, formada dentro del PRI y luego expulsada
de éste, con el PPS, el PARM, el Partido Mexicano Socialista (PMS) y el Partido del Frente
Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN). Estas organizaciones aunque se
autodenominaron Frente Democrático Nacional y apoyaron la candidatura presidencial
de Cuauhtémoc Cárdenas, no formaron una verdadera coalición electoral.
2
Algunas organizaciones políticas minoritarias recurrieron a una maniobra posible
en la legislación electoral, esto les permitió conseguir su registro aliándose a partidos
mayores. Las posteriores reformas al código electoral les impidió usar la misma vía.
212
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
213
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
214
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
215
Cuadro 1
Resultados nacionales absolutos en las elecciones
para diputados de mayoría relativa, 1997-2009
Cuadro 2
Resultados nacionales absolutos en las elecciones
para diputados de mayoría relativa, 1997-2009 (porcentaje)
Gráfica 1
Votaciones nacionales para diputados
de mayoría relativa 1997-2009
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1997 2000 2003 2006 2009
Otros PAN
PRD PRI
217
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
Cuadro 3
Fluctuaciones trienales de la votación nacional
en elecciones de diputados de mayoría relativa
Suma de Fluctuación
fluctuaciones neta
1997-2000 2000-2003 2003-2006 2006-2009 absolutas 1997-2009
PAN 12.5 -7.4 2.4 -4.6 26.9 3.0
PRI -1.3 0.3 -9.1 9.9 20.6 -0.3
PRD -6.6 -0.9 11.5 -16.8 35.8 -12.8
Otros -4.7 8.0 -4.8 11.5 29.0 10.1
Índice
de volatilidad 12.5 8.3 13.9 21.4 - -
219
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
220
Cuadro 4
Resultados electorales relativos por entidad federativa
y sus fluctuaciones en elecciones de diputados de mayoría relativa
(1997-2009) (por grupos de estados)
Cuadro 4
(continuación)
222
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
PRI,del PAN, del PRD y del rubro “otros”, obtenida en 1997 y 2009.
Los resultados aparecen reunidos en el cuadro 5.
Los estados del grupo A, constituyen el grupo menos inestable
de todos, pues aquí, las pérdidas netas del PRD son moderadas y
su variación promedio es cero. Igualmente, la variación del PAN es
mínima. El PRI registra un retroceso moderado y el rubro “otros”
un avance moderado. Por esta razón, el perfil promedio de las
preferencias partidarias en 1997 y 2009 es casi el mismo, salvo por
un moderado retroceso del PRI. Tanto el bloque tradicional como
el emergente permanecen más o menos estables dentro de cada
uno de ellos y entre ellos. Este es un grupo donde, con prudencia,
podemos hablar de una relativa estabilidad de las preferencias
electorales netas de 1997 y 2009.
En los estados del grupo B, las pérdidas promedio del PRD son
muy altas (-21 puntos), pero el principal beneficiario neto de ello
fue el PAN, (+9 puntos); también el PRI y el rubro “otros” registraron
avances más moderados (+5 puntos) cada uno de ellos. Así,
como conjunto, este grupo es el que acumula mayor inestabilidad
promedio en sus preferencias electorales. Aquí, el peso conjunto
Cuadro 5
Promedios de las votaciones relativas
por grupo de comportamiento electoral, 1997-2009
A B
Bajo retroceso del PRD Alto retroceso del PRD
Bajo avance de otros Bajo avance de otros
Partido 1997 2000 Diferencia Partido 1997 2000 Diferencia
PAN 28 29 +1 PAN 25 34 +9
PRI 45 41 -4 PRI 43 48 +5
PRD 16 16 0 PRD 26 5 -21
Otros 11 15 +4 Otros 7 12 +5
C D
Bajo retroceso del PRD Alto retroceso del PRD
Alto avance de otros Alto avance de otros
Partido 1997 2000 Diferencia Partido 1997 2000 Diferencia
PAN 36 34 -2 PAN 17 21 +4
PRI 42 31 -11 PRI 42 37 -5
PRD 15 12 -3 PRD 33 19 -14
Otros 8 23 +15 Otros 7 23 +16
Fuente: elaboración propia con datos del IFE.
223
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
conclusión
224
el desalineamiento electoral en méxico, 1997-2009
bibliografía
225
v e r e d a s. r e v i s t a d e l p e n s a m i e n t o s o c i o l ó g i c o
226