Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Py - Unidad 8 y 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIDAD VIII

PRESIDENCIA DE FRANCISCO SOLANO


LÓPEZ
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

Francisco Solano López Carrillo nació en Asunción el 24
de julio de 1827 y falleció en Cerro Corá el 1 de marzo
de 1870. Fue el segundo presidente constitucional de
la República del Paraguay entre 1862 y 1870.

Se desempeñó como comandante en jefe de las
Fuerzas Armadas, presidente y jefe supremo de la
nación paraguaya durante la Guerra de la Triple
Alianza (1864-1870).

Sucedió como presidente a su padre Carlos Antonio
López, de acuerdo a la Constitución de 1844, electo
por el Congreso Nacional como presidente de la
República por un período de diez años. La figura del
mariscal López fue y sigue siendo objeto de opiniones
radicalmente opuestas.
2
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ
El fallecimiento de Carlos Antonio López se produjo el 10 de septiembre de
1862. El padre Fidel Maíz quien había acompañado en su agonía, expresó. “La
historia sin duda, comprobaría, por último, que Don Carlos Antonio López, cual
otro solón a los atenienses, había dado a su país, no las mejores Leyes, pero si
las que más le convenía” La Constitución Nacional lo había facultado a dejar
designado sucesor provisional, y en uso de ese derecho nombró a Francisco
Solano López como Presidente Provisional, este asumió el poder y poco después
convocó al congreso para la designación del Presidente efectivo.

Francisco Solano López, nació el 24 de julio de 1827, en Manorá, distrito de la
Recoleta. Sus padres fueron Don Carlos Antonio López y Doña Juana Pabla
Carrillo, sus estudios los realizó con el maestro Juan Pedro Escalada, también
estudió con Bernardo Pares, el Presbítero Marco Antonio Maíz y el dominico
Miguel Albornoz con quien estudió gramática, filosofía, latín, idiomas, historia
general y diplomacia. Hablaba perfectamente el inglés y el francés y con
elocuencia el guaraní. Ingresó al ejército en 1844, siendo muy joven aún. En
diciembre de 1845, con sus 18 años de edad fue designado general en jefe de
un cuerpo expedicionario paraguayo a corrientes en misión de ayuda militar
contra el Dictador Juan Manuel Rosas. En el año 1853 encabezó la primera
misión diplomática paraguaya ante los reyes europeos.

3
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

El Congreso se reunió el 16 de octubre de 1862. El único
candidato era el General López, propuesto a la asamblea,
eligieron por unanimidad al general Francisco Solano López
como presidente de la Republica por el termino de 10 años.

Francisco Solano López juró y tomó posesión del cargo ese
mismo día, pidiendo paz, unión, concordia y también
prometió ser digno de la confianza de la nación, en su
discurso también dijo que “La nación debe romper su relativo
aislamiento y hacer que la voz del Paraguay fuera oída”.

Con esto se refería a su deseo de romper con el aislamiento
político hipernacionalista impulsado por el Dr. Francia y luego
por su padre Don Carlos Antonio López; su mayor ambición
era lograr exportar a Europa

4
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

Sus primeros años de gobierno impulsó al Paraguay
a la modernidad, extendió líneas férreas y el
telégrafo, fundó escuelas, oficinas públicas,
oratorios, abasteció al pueblo y al ejército.
Construyó hospitales y hornos de fundición.
Reestructuró el país por completo. Paraguay en ese
entonces era comparable a cualquier potencia
mundial de la época. Contaba con una gran
arquitectura. El país era sumamente moderno y
tecnológico hasta el niño más pobre sabía leer y
escribir castellano y sobre todo se valoraba el
guaraní como idioma nacional.

5
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

El escenario político y económico de cada uno de los
países vecinos (Argentina, Brasil y Uruguay) signaron
en su mente que era el momento ventajoso para el
Paraguay en unas de sus arrendas pronunció:
“Somos una nación moderna y prospera, sin envidiar
a los que nos rodea” La figura del Mariscal López fue-
y sigue siendo- objeto de opiniones radicalmente
opuesta.

Su intervención en el conflicto entre la confederación
argentina y la provincia de Buenos Aires, demuestra
su calidad negociadora, puesto que obtuvo la unidad
de la República Argentina.

6
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

Argentina tenía un tratado de defensa mutua con el Paraguay
y como Francisco Solano López (ante la autorización del paso
de tropas brasileñas por territorio argentino), se vio forzado a
atravesar territorio argentino para atacar a Brasil, Bartolomé
Mitre encontró en esta acción la oportunidad para declarar la
guerra, alegando que nunca existieron acciones militares o de
provocación por parte de la Argentina en contra de Paraguay
y que ante la violación territorial la guerra era inevitable. Por
otro lado, veían con malos ojos el crecimiento de la nación
paraguaya que podría poner en peligro los intereses
comerciales y coloniales de la corona inglesas. La guerra
estaba en marcha y durante 5 años la actitud de Francisco
Solano López fue indoblegable: Firmeza, y Dignidad ante las
potencias contendoras, hasta el 1 de marzo de 1870 fecha en
que murió.

7
GOBIERNO DE FRANCISCO
SOLANO LÓPEZ

Para 1867, época de la Guerra de la Triple Alianza, el Palacio
de los López estaba casi terminado, aunque faltaban detalles
de acabado para su conclusión. La ornamentación era de
estatuillas de bronce y muebles importados de París, y
grandes y decorados espejos para los salones del Palacio. El
estallido de la Guerra de la Triple Alianza obligó a Francisco
Solano López a mudarse de la capital a los campos de
batallas, en Ñeembucú. Nunca habitó en su Palacio. En 1869
la escuadra brasilera-argentina bombardeó el Palacio, lo que
provocó daños en él. Las fuerzas aliadas saquearón el Palacio
de los López, cuyos ornamentos, estatuillas, espejos, mueblos
y muchas cosas más fueron confiscadas y llevadas a Brasil.
Durante los siete años que los aliados ocuparon Asunción, el
Palacio sirvió como cuartel y los corredores sirvieron de
caballeriza de las fuerzas brasileras.

8
9
ANTECEDENTES CERCANOS

El gobierno de López no se quedó impasible ante los
ataques brasileños al gobierno oriental. El 30 de agosto
por nota del canciller paraguayo José Berges al
representante brasileño Vianna de Lima, López, irritado
por la marginación de la que había sido objeto por parte
de Saraiva y Elizalde en el protocolo firmado en Buenos
Aires el 22 de dicho mes, hizo saber a la corte de Río
que, en conocimiento del ultimátum brasileño al
gobierno uruguayo efectuado el 4 de dicho mes
"Paraguay juzgará cualquier ocupación de territorio
oriental .... como atentatorio al equilibrio de los Estados
del Plata descargándose desde luego, de toda
responsabilidad de las ulterioridades".

10
ANTECEDENTES CERCANOS

Era una declaración de guerra de parte del régimen
paraguayo, posibilidad inimaginable para la diplomacia
imperial, pues Saraiva jamás creyó que el gobierno de Solano
López fuese capaz de declararla luego de trascender el
acuerdo entre Río de Janeiro y Buenos Aires que obligaría al
mandatario paraguayo a luchar simultáneamente contra dos
países. Inimaginable también para el jefe del gabinete
brasileño, Zacarias de Góes e Vasconcelos, quien jamás creyó
en una guerra contra el régimen paraguayo, tal como lo
confesara dos años más tarde, en la sesión del 4 de agosto
de 1866, con las siguientes palabras: "no había soñado un
solo momento con que Paraguay intervendría en el caso de
que Brasil apelase a la fuerza para imponer sus exigencias en
el Uruguay".

11
ANTECEDENTES CERCANOS

Contra los designios del gobierno imperial, el
régimen de López, con sus 60.000 soldados y sus
cañones estaba dispuesto a enfrentar a Brasil. El 31
de agosto renunció el gabinete de Zacarias. El
cuadro del Imperio de Brasil pasaba a ser realmente
delicado. Saraiva quiso entonces detener el proceso
que precipitaba al gobierno brasileño a la guerra
con Paraguay, pero el nuevo gabinete liberal
presidido por Francisco José Furtado, no reaccionó.
Este debía resolver la grave crisis financiera que
asolaba al Imperio en esos días, y, contra los deseos
de Saraiva, no podía atender otras cuestiones.

12
ANTECEDENTES CERCANOS

Liberado del freno diplomático de un Saraiva ausente del
escenario rioplatense y ocupado en convenir con Furtado
una fórmula diplomática para parar la ya incontenible
guerra contra Paraguay, el almirante Tamandaré ordenó a
Mena Barreto cruzar la frontera hacia territorio oriental en
los primeros días de octubre. A estas complicaciones, que
demostraban el avance de los elementos belicistas en la
política exterior brasileña, cabe añadir la presión ejercida
por los riograndenses, que deseaban correr una "california"
por las estancias uruguayas y percibían en la guerra una
inmejorable oportunidad para incrementar sus negocios
vinculados al arreo de ganado. Ante esta complicada
realidad, Saraiva poco podía hacer para detener la guerra.

13
DOCTRINA DEL EQUILIBRIO

Solano López introdujo innovaciones fundamentales en la
política exterior. Hasta entonces el Paraguay se había cuidado
de participar en los asuntos del Río de la Plata, fiel a la doctrina
de la no intervención. En el concepto del nuevo gobernante,
había llegado el momento de abandonar esa táctica en cuanto
los conflictos afectaran los intereses fundamentales del
Paraguay, sobre todo la conservación de su independencia.
Ésta dependía en gran parte al equilibrio de fuerzas entre los
dos poderosos vecinos, el Imperio del Brasil y la República
Argentina. Si ese equilibrio se rompía en favor de uno de esos
países o si los dos se ponían de acuerdo, la independencia
paraguaya estaría en mortal peligro. En consecuencia el
gobierno del Paraguay proclamó como norte de su política
exterior el mantenimiento del equilibrio en el Río de la Plata y
su propósito de impedir cualquier atentado contra el mismo.

14
DOCTRINA DEL EQUILIBRIO

La ocasión de hacer valer la nueva doctrina se presentó, cuando,
con motivo de un movimiento armado iniciado en el Uruguay en
1863, intervinieron primero los argentinos y luego los brasileños en
apoyo de los revolucionarios y el gobierno de Montevideo les
atribuyó propósitos contrarios a la independencia uruguaya. López
invocó como base de su protesta el mantenimiento de dicho
equilibrio político del Río de la Plata, por lo que fue vivamente
ridiculizado por los "aliados" ( históricamente no se había hablado
de ninguna alianza) llamándolo "equilibrista", ninguno que estudie
desapasionadamente los acontecimientos políticos que más de una
vez han agitado a las Repúblicas del Plata, podrá negar que allí
existe una cuestión de equilibrio político. El gobierno de Asunción,
por la voz del ministro de Relaciones Exteriores José Berges declaró,
que de ninguna manera consistiría el avasallamiento de la
autonomía uruguaya pues consideraría violatorio del equilibrio del
Río de la Plata y amenazante para la independencia del Paraguay.

15
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

En su artículo Estado e industrialización: dos
hipótesis y la evidencia sobre Paraguay, 1852-1870,
el historiador Mario Pastore demostró que la política
económica del gobierno de López apuntó a ampliar la
capacidad agroexportadora. Esto permitió el
desarrollo de una incipiente industria bélica y
mejoras en transportes y vías de comunicación. Una
fundición de hierro, un arsenal, un astillero,
fortificaciones, mejoras en el puerto, el telégrafo, y el
ferrocarril fueron los proyectos destacados. López
realizó un intento frustrado de recurrir al crédito
externo.

16
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

La fundición no pudo superar problemas técnicos y la
producción no fue suficiente para construir rieles. El
astillero se dedicó principalmente a remodelación. El
ferrocarril no llegó a los 150 km originales proyectados.
Aunque las exportaciones paraguayas se sextuplicaron
durante la década de 1850 continuaron siendo pequeñas
en comparación a las de Argentina. En su libro Gran
Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza Juan Carlos Herken
Krauer y María Isabel Giménez concluyeron que no era
posible sostener que se había tratado de un desarrollo
autónomo cuando la tecnología y el capital humano eran
importados y cuando para esa importación se utilizaban
los ingresos provenientes de la agroexportación.

17
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

Las técnicas utilizadas en Paraguay no eran las más
modernas disponibles, ni el personal contratado fue
el mejor calificado. En La Guerra de la Triple
Alianza. Tres modelos explicativos, Diego Abente
Brun demostró que las capacidades regionales de
poder (exportaciones más importaciones e ingresos
del gobierno) de Brasil eran mayores que las de
Argentina, Uruguay y Paraguay juntas. Brasil
concentraba aproximadamente el 60% de esas
capacidades que se incrementan aún más si se
consideraba su poder militar. Era sin dudas la
potencia regional.

18
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

La Guerra de la Triple Alianza comenzó cuando la guerra civil en
Estados Unidos ya había terminado y Gran Bretaña ya había
encontrado alternativas que podían satisfacer mejor su demanda,
por ejemplo en Egipto. El modelo de crecimiento económico
paraguayo no resultaba antagónico con los intereses comerciales
de las potencias europeas. Paraguay cumplía perfectamente su rol
de productor de materias primas. Según Josefina Plá, las
manufacturas británicas eran aproximadamente un 75% de las
importaciones.

Las intrigas diplomáticas. Aunque las relaciones entre el Imperio
Británico y Paraguay nunca habían sido cordiales, las presiones por
la libertad de comercio y navegación que habían llevado adelante
Francia y Gran Bretaña desde la época del rosismo fueron
fundamentales para la exportación de los productos paraguayos. El
ministro plenipotenciario paraguayo Cándido Bareiro manifestó al
comienzo de la guerra que el libre comercio era la política
compartida por Paraguay y Gran Bretaña.
19
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

La mayor parte de los representantes británicos no tenía una
opinión favorable sobre los López, a quienes consideraban
gobernantes autoritarios. Paraguay había solucionado una
disputa por los intereses de un comerciante británico, pero
Gran Bretaña había decidido reducir el status de sus
relaciones diplomáticas al no nombrar otro cónsul en
Asunción y entablar su relación diplomática a través de su
enviado en Buenos Aires. Esta situación encendió las alertas
de los amantes de las teorías conspirativas, que sin
embargo, desestimaron que la misma Gran Bretaña hubiera
decidido cortar sus relaciones diplomáticas con Brasil, una
medida mucho más abrupta que dejaba en evidencia un
conflicto de intereses muy importante con quien sería uno
de los aliados.

20
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

El representante británico en Buenos Aires, Edward Thornton,
era muy crítico del gobierno de López y es señalado como el
gran instigador de la contienda a partir del acuerdo de
Puntas del Rosario de 1863. Lo cierto es que, sin los sucesos
posteriores como la invasión brasileña, y sin la toma del
buque Marqués de Olinda por parte de Paraguay, ese
acuerdo hubiera sido solo otro tratado de paz de los varios
que se produjeron durante todo el siglo en la región.

Otra “prueba” que se toma es la del propio Thornton, que en
sus memorias escribió que Puntas del Rosario había sido el
antecedente de la Triple Alianza, lo que constituye una
explicación teleológica y que en sí misma no prueba nada. La
corona británica tampoco obligó a López a tomar el buque
brasileño.

21
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL

RIO DE LA PLATA
El negocio de la guerra. En 1865 López solicitó un préstamo por 5
millones de libras para construir un ferrocarril a Bolivia. Le fue
denegado porque era un monto inédito y que tendría pocas
posibilidades de ser devuelto. Los empréstitos que tomaron Argentina y
Brasil con Gran Bretaña antes y después de la guerra fueron similares o
incluso superiores a los tomados durante la contienda. En sus trabajos
sobre la historia de la deuda externa en América Latina Carlos Marichal
calculó que los empréstitos extranjeros, principalmente británicos,
representaron solo un 15% y 20% del total de los gastos de Brasil y
Argentina durante la guerra.

La política de neutralidad fue violada por el comercio de armas, pero no
solo por Gran Bretaña sino también por Francia y Bélgica y así como la
guerra es buena para vender armas es mala para vender otro tipo de
productos. El potencial bélico de Paraguay se había desarrollado en
gran medida gracias a insumos y técnicos británicos y no por ello se
postuló que Gran Bretaña fue la aliada oculta de Paraguay para hacer
de la guerra un plan de negocios.

22
INTERESES ECONÓMICOS
BRITÁNICOS EN EL
RIO DE LA PLATA

Gran Bretaña tenía injerencia en la región como en el resto
del mundo, pero su rol no fue determinante en esta
contienda. No explica por sí mismo el inicio de la guerra ni su
desarrollo. Cuando nos referimos a Gran Bretaña tampoco
podemos asumir un ente monolítico sino que el Estado y
grupos de poder privados como los bancos, la prensa y los
comerciantes e incluso los mismos diplomáticos que en
principio cumplían una función pública, actuaron de maneras
diversas, no siempre coordinadas y muchas veces
contradictorias. Sostener que Gran Bretaña no llevó adelante
la Guerra de la Triple Alianza y que Paraguay no era una
potencia no implica apoyar a los aliados ni desconocer el
efecto destructivo que tuvo la contienda sobre la economía y
sociedad paraguayas.

23
Tratado Secreto de
la Triple Alianza (1865)

El 1º de mayo de 1865, Francisco Octaviano de Almeida Rosa -
reemplazante de Paranhos e integrante del partido liberal
brasileño-, Carlos de Castro -canciller del gobierno de Venancio
Flores- y Rufino de Elizalde -canciller del de Mitre- firmaron en
Buenos Aires el tratado de alianza que permanecería secreto
debido a sus comprometedoras cláusulas.

Los aliados se comprometían a respetar la independencia,
soberanía e integridad del Paraguay. Los objetivos de guerra
establecidos eran los siguientes: por el artículo 11º, quitarle a
Paraguay la soberanía de sus ríos; por el 14º, responsabilizar a
Paraguay de la deuda de guerra; y por el 16º, repartir el
territorio en litigio o exclusivamente paraguayo entre la
Argentina y Brasil. Mitre tomaría el Chaco paraguayo hasta la
Bahía Negra y el Imperio el área fronteriza hasta el río Apa por
el lado del río Paraguay y hasta el Igurey por el Paraná.

24
Tratado Secreto de
la Triple Alianza (1865)

Por el artículo 3º la dirección de los ejércitos aliados quedaba
a cargo de Mitre, tal como se lo había prometido Paranhos en
octubre de 1864, y por los artículos 6º y 7º, la guerra no se
detendría hasta la caída de López . Esta se hacía contra el
presidente y no contra el pueblo paraguayo, cuyos miembros
eran admitidos por los aliados para incorporarse a una Legión
Paraguaya que luchase contra la "tiranía" de López.

Se firmó también un protocolo adicional, también secreto,
que establecía lo siguiente: 1) demolición de las
fortificaciones de Humaitá; 2) desarme de Paraguay y reparto
de armas y elementos de guerra entre los aliados; y 3)
reparto de trofeos y botín que se obtuvieran en territorio
paraguayo.

25
ENTREVISTA EN YATAITY CORA

En septiembre de 1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá,
en que discutieron la posibilidad de la paz, pero sin llegar a un
acuerdo, el mariscal López y el general Mitre, comandante de
todas las fuerzas aliadas. El 22 de aquel mes, los paraguayos
dirigidos por el coronel José Eduvigis Díaz obtuvieron una gran
victoria en Curupayty, donde rechazaron un fuerte ataque
aliados causando enormes pérdidas al atacante. Después de su
derrota en Curupayty, los aliados permanecieron inactivos por
el resto del año 1866. En febrero de 1867, Mitre cedió el mando
superior de las fuerzas aliadas al marqués de Caxias, jefe
brasilero. Mitre regresó a su país para enfrentar una
insurrección de las provincias argentinas. Caxias comprendió
que no podía romper las líneas defensivas paraguayas y por
eso decidió cercarlas; su objetivo era aislar en el Cuadrilátero a
López, con el grueso del ejército paraguayo, y así emprendió
una serie de maniobras envolventes.

26
ENTREVISTA EN YATAITY CORA

En 1867 no hubo grandes batallas (como en 1866), aunque sí numerosos
enfrentamientos. López mantenía su posición en el Cuadrilátero; los
aliados trataban de aislarlo del resto del país. El 15 de agosto de 1867,
los acorazados brasileros pasaron frente a Humaitá y comprobaron que
los cañones de Humaitá no podían perforar sus corazas. En febrero de
1868, los acorazados brasileros pasaron de nuevo frente a Humaitá; dos
acorazados llegaron hasta Asunción, efectuaron unos disparos y bajaron
el río de nuevo. En marzo de 1868, estaba a punto de completarse el
cerco del Cuadrilátero. Para no quedar cercado, López abandonó el
Cuadrilátero sin que el enemigo lo advirtiera. En una hábil maniobra,
cruzó el río Paraguay con el grueso del ejército por la noche; marchó por
el Chaco (hoy argentino) hacia el norte y volvió a cruzar el río Paraguay
para acampar en San Fernando (cerca de la confluencia del río Tebicuary
con el río Paraguay). En Humaitá, para demorar el avance del enemigo,
López dejó una guarnición de 3.000 hombres, que resistió con valor
hasta el 5 de agosto de 1868. Con la caída de Humaitá y la captura de
sus defensores, los aliados podían seguir su avance hasta Asunción. En
aquel tiempo, para llegar a Asunción desde el sur de la Región Oriental,
había dos caminos: el que bordeaba el río Paraguay y el antiguo camino
jesuítico de las Misiones.
27
LA GUERRA CONTRA LA
TRIPLE ALIANZA

La Guerra de la Triple Alianza comenzó en 1864, como un
enfrentamiento entre el Paraguay y el Brasil. Pero en
mayo de 1865, el Brasil, el Uruguay y la Argentina
firmaron el tratado secreto de la Triple Alianza, que
disponía la entrega de todo el Chaco paraguayo a la
Argentina _entre otras condiciones muy desfavorables
para el Paraguay_

La Guerra de la Triple alianza puede dividirse en cinco
etapas: 1) Campaña de Mato Grosso, (Otros historiadores
incluyen la campaña de Corrientes por separado1) 2)
Campaña de Uruguayana, 3) Campaña de Humaitá, 4)
Campaña de Pykysyry y 5) Campaña de Las Cordilleras.

28
Campaña de Mato
Grosso (1864-1865).

En diciembre de 1864, las tropas paraguayas invadieron Mato
Grosso (Brasil); en unos meses vencieron toda resistencia,
ocuparon las principales ciudades del lugar y se apoderaron
de una considerable cantidad de armas. Esta etapa del
conflicto, llamada campaña de Mato Grosso, terminó con una
victoria paraguaya. El ataque a Mato Grosso tenía como
objetivo proteger la retaguardia del Paraguay, que pensaba
enviar tropas al Uruguay, para expulsar a los invasores
brasileros. Sin embargo, para febrero de 1865, los brasileros
comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos
estratégicos del Uruguay. El presidente uruguayo Atanasio
Aguirre, amigo del Paraguay, fue reemplazado por Venancio
Flores, amigo del Brasil. Aquello modificaba por completo el
anterior entendimiento paraguayo-uruguayo

29
Campaña de Corrientes (1865)

El 13 de abril comenzaron las hostilidades con la
Argentina, cuando una flota argentina compuesta por
cinco naves de guerra, se apoderó de dos
embarcaciones ancladas en el puerto de Corrientes. Al
día siguiente la columna de 3,000 soldados dirigida
por el General Robles siguió avanzando gran celeridad,
apoderándose de posiciones estratégicas, donde eran
recibidos amistosamente. Un gran sector de la
población, desaprobaba la guerra. Inclusive muchos
allegados de Urquiza pretendieron unirse al ejército de
Robles y hubo intentos de incorporarlos. Algunos
argentinos de las provincias del norte se adherían a la
causa paraguaya en contra de Mitre, otros
argumentaban que el verdadero enemigo era el
Imperio de Brasil
30
Campaña de Uruguayana
(1865-1866)

Solano López decidió atacar Río Grande del Sur (Brasil) y pidió
permiso para hacer pasar sus tropas por el territorio de Misiones
al presidente argentino, Bartolomé Mitre. López consideraba
que, si Mitre permitía el paso de la flota de guerra brasilera por
el río Paraná, también debía permitir el paso del ejército
paraguayo por Misiones; sin embargo, Mitre negó el permiso.
López sospechó la existencia de un acuerdo entre el presidente
argentino y el emperador brasilero, y decidió tomar la iniciativa.
En marzo de 1865, el Congreso paraguayo declaró la guerra a la
Argentina y concedió el grado de mariscal al general Francisco
Solano López. El 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se
apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el
puerto de Corrientes y ocupó la ciudad. El 1 de mayo del mismo
año, los representantes del Brasil, la Argentina y el Uruguay
firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.

31
Campaña de Uruguayana
(1865-1866)

Con el ataque a Corrientes comenzó una segunda fase de la
guerra, la campaña de Uruguayana, caracterizada por la
ofensiva paraguaya en territorio argentino y brasilero. En
mayo de 1865, el ejército paraguayo entró en la Argentina
dividido en dos columnas: una de 12.500 hombres al mando
del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia y otra de
25.000 hombres al mando del general Wenceslao Robles. La
columna de Estigarribia llegó hasta el río Uruguay, y lo cruzó
para internarse en el territorio de Río Grande del Sur (Brasil),
donde marchó hacia el sur, bordeando el río Uruguay.
Estigarribia se apodero de San Borja y otras ciudades
brasileras, pero termino su avance en la ciudad de
Uruguayana, donde se rindió al ejército aliado en septiembre
de 1865.

32
Campaña de Humaitá
(1866 – 1868)

En esta campaña, las operaciones se desarrollaron
casi totalmente en el territorio paraguayo, en la
zona de Ñeembucú. Fue la campaña más larga de
la guerra, porque duró desde enero de 1866 hasta
agosto de 1868, cuando cayó la fortaleza de
Humaitá en poder de los aliados. Los aliados
desembarcaron en territorio paraguayo en abril de
1866, en un lugar situado sobre el río Paraguay (al
norte y a corta distancia de Paso de Patria) y
avanzaron hacia el este, bordeando el río Paraná,
bajo la protección de la flota de guerra brasilera,
que dominaban los ríos.

33
Campaña de Humaitá
(1866 – 1868)

Para los primeros días de mayo, los aliados habían formado
su campamento en un lugar llamado Estero Bellaco, donde
fueron atacados por el ejército paraguayo. El 24 de mayo se
dio una gran batalla, la de Tuyutí, en que los paraguayos
sufrieron grandes bajas al atacar las posiciones aliadas. En
los meses siguientes se dieron las batallas de Yatayty Corá,
Boquerón y Sauce, que no tuvieron consecuencias decisivas
desde el punto de vista militar. Renunciando a la ofensiva, el
ejército paraguayo construyó un sistema defensivo llamado
Cuadrilátero, que constaba de trincheras, fosos, fortines y
obstáculos, hasta hoy visibles en parte. En septiembre de
1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá, en que
discutieron la posibilidad de la paz, pero sin llegar a un
acuerdo, el mariscal López y el general Mitre, comandante de
todas las fuerzas aliadas.

34
Campaña de Humaitá
(1866 – 1868)

El 22 del mismo mes, los paraguayos dirigidos por el
coronel José Eduvigis Díaz obtuvieron una gran victoria
en Curupayty, donde rechazaron un fuerte ataque aliado
causando enormes pérdidas al atacante. Después de su
derrota en Curupayty, los aliados permanecieron
inactivos por el resto del año 1866. (…) El 15 de agosto
de 1867, los acorazados brasileros pasaron frente a
Humaitá y comprobaron que los cañones de Humaitá no
podían perforar sus corazas. En febrero de 1868, los
acorazados brasileros pasaron de nuevo frente a
Humaitá; dos acorazados llegaron hasta Asunción,
efectuaron unos disparos y bajaron el río de nuevo.

35
Campaña de Pykysyry
(agosto a diciembre de 1868)

Esta campaña fue breve: duró desde comienzos de
agosto de 1868 hasta fines de diciembre de 1868 y
terminó con la destrucción del ejército paraguayo en la
batalla de Lomas Valentinas, a finales de diciembre. En
agosto, López levantó su campamento de San Fernando
para marchar al norte, y acampar de nuevo al norte del
arroyo Pykysyry. Caxias comprendió que el Pykysyry y las
trincheras paraguayas no podían atacarse de frente, y
por eso decidió un ataque por la retaguardia: cruzó el río
Paraguay y marcho por el Chaco, para desembarcar en
San Antonio el 3 de diciembre de 1868. Desde San
Antonio, Caxias pretendía atacar al ejército paraguayo en
un punto que no estaba fortificado.

36
Campaña de Pykysyry
(agosto a diciembre de 1868)

Entonces Solano López envió al Gral. Bernardino Caballero
para detener a Caxias. Caballero lo enfrento en las batallas
de Ytororo y Abay, donde los paraguayos fueron derrotados,
pero se cumplió el objetivo de detener el avance del
enemigo. Después de reorganizar sus fuerzas, Caxias atacó el
campamento paraguayo de Lomas Valentinas el 21 de
diciembre, la batalla duró siete horas y terminó con la
destrucción del ejército paraguayo. Sin embargo Solano
López pudo escapar con algunas docenas de soldados y llegó
a Cerro León. En los primeros días de enero de 1869. Los
aliados entraron en Asunción, la saquearon durante varios
días y destruyeron numerosas casas en busca de dinero o
tesoro supuestamente escondidos por los Asuncenos al
abandonar la capital en 1868.

37
Campaña de Las
Cordilleras (1869-1870)

Esta campaña duró desde enero de 1869 hasta marzo de 1870, cuando
cayó Solano López con el resto de ejército en Cerro Corá. Más que una
campaña militar en sentido estricto, fue un enfrentamiento entre un
ejército bien armado (el aliado) y un ejército mal armado y con menos
hombres, (el paraguayo), pero con un mejor conocimiento del terreno y
una decidida voluntad de resistir al invasor. (…)El nuevo jefe aliado, el
Conde D’Eu, (…) que marchó hacia el sur y el este, y luego giró para
atacar Piribebuy, que tomó en agosto de 1869, si hubiera continuado el
ataque, D’Eu hubiera podido caer sobre Caacupé, donde se encontraba
López con su reducido ejército. (…) Cometió crueldades contra los
prisioneros y la población civil, y dejó que López escapara hacia
Caraguatay. Cuando se reiniciaron las operaciones, el conde D’Eu y sus
tropas enfrentaron un ejército de niños en Acosta Ñu, al que vencieron
después de enfrentar una resistencia inesperada. El conde D’Eu procedió
su avance. Solano López se desplazó hasta Cerro Corá acompañado por
algunos centenares de soldados, residentas y niños. En Cerro Corá le
dieron muerte el 1° de marzo de 1870 y terminaron las operaciones
militares de una guerra cuyas consecuencias se sintieron durante varias
décadas
38
La campaña de los exiliados en
Buenos Aires (Legionarios)

Un grupo de paraguayos exiliados por
los gobiernos pre guerra de la Triple
Alianza que se prestaron a combatir al
gobierno de Francisco Solano López,
bajo la propia bandera tricolor, e
intentado dar justificación moral a la
Triple Alianza como una cruzada
libertadora del Paraguay contra la
tiranía bajo la cual se encontraba el
país.

39
LA POSTGUERRA
UNIDAD IX FACILITADORA: LIC.
ANDREA FRETES
SITUACION EN LA POSGUERRA

En la guerra de la Triple Alianza poco faltó para que el Paraguay
quedara exterminado totalmente. La población, que superaba los 1
300 000 habitantes antes de la conflagración, quedó reducida a
apenas 200 000 habitantes de los cuales aproximadamente el 10%
eran hombres en su mayoría niños, ancianos y extranjeros.

La industria y el comercio sufrieron un rudo golpe. Los templos y casas
particulares fueron saqueados cargándose el fruto de la rapiña en los
barcos brasileños y argentinos surtos en el puerto de Asunción.

En estas condiciones las mujeres debieron empuñar el arado para
arrancar a la tierra el sustento para sus hijos.

Los primeros hombres que se reintegraron a la patria de la post-
guerra, fueron los excombatientes que escaparon con vida de la
contienda bélica, los que durante el conflicto permanecieron en el
extranjero o vinieron con los aliados perteneciendo a la Legión
Paraguaya y los que estaban estudiando becados en Europa al
iniciarse la guerra y no pudieron entrar al país por esta causa.

41
SITUACION EN LA POSGUERRA

La guerra devastó el Paraguay en una medida desconocida en los
tiempos modernos. De la nación floreciente de la época de los López sólo
restaron ruinas y escasos sobrevivientes. Destruida la riqueza pública y
privada, desaparecidos los organismos jurídicos y culturales, reducida la
población a su mínima expresión, todo había que hacer nacer de nuevo.
La inmensa desgracia paraguaya despertó la compasión mundial, pero
ésta no se tradujo en ningún socorro al infortunio. El pueblo paraguayo
quedó entregado a sus propias y decaídas fuerzas, y para peor los
vencedores le abrumaron con una fabulosa deuda de guerra superior a la
que Alemania impuso a Francia después de la guerra de 1870. La parte
más dura de la gigantesca empresa de resucitar a la patria recayó sobre
las mujeres; se hicieron agricultoras, comerciantes, industriales, y
crearon un género de sociedad poligámica, revivencia forzada de las
costumbres del siglo XVI, que permitió al Paraguay reponer rápidamente
sus pérdidas demográficas. En esta nueva etapa, la ocupación principal
de los hombres fue la política, que absorbió gran parte de sus
actividades, aunque también dedicaron energías a la reconstrucción
económica y a la reorganización cultural, con no escasos frutos.

42
TRIUNVIRATO DE 1869

Con el proposito de instituir un nuevo
gobierno provisorio, varios ciudadanos
influenciados por los representantes de las
fuerzas aliadas, el canciller imperial Jose
Maria da Silva Paranhos y al representante
argentino, José Roque Pérez,
intercambiaron sugerencias y opiniones
acerca de la mejor manera de establecer
una autoridad que asumiese la
representación del estado paraguayo.

43
TRIUNVIRATO DE 1869

Se convocaron diversas reuniones
donde, desde los inicios, se advirtieron
dos tendencias antagónicas, que
posteriormente se concretarían en la
fundación de los partidos políticos. El 25
de agosto de 1869 fueron nominados
para representar al gobierno del
Paraguay: Carlos Loizaga, Cirilo Antonio
Rivarola y José Diaz de Bedoya.

44
OBRAS DE GOBIERNO

Declarar a Francisco Solano López “Fuera de la Ley y
para siempre arrojado del suelo paraguayo, como
asesino de su patria y enemigo del género humano”

El gobierno provisorio se esforzó por defender el
patrimonio territorial de la nación, salvando el derecho
de discutir los límites definitivos con el vencedor, pese
a los términos del tratado de la Triple Alianza.

También se esforzó por atender a los huerfanos de
guerra, para quienes se fundó un instituto de
enseñanza profesional en Trinidad.

En el orden educativo: la reorganización de la
Biblioteca Nacional y el establecimiento de escuelas de
primeras letras en todos los departamentos del país.

45
CONSTITUCIÓN DE 1870

El deseo de establecer un sistema de gobierno
que estuviese de acuerdo con las ideas liberales
que predominaban en los demás estados
americanos, motivó que se convocara a
elecciones de convencionales para integrar la
Convención Nacional Constituyente que
sancionaría una Carta Magna. El 1 de abril
de1870 gracias a un estatuto electoral
provisorio, fueron electos 41 diputados, quienes
iniciaron sus liberaciones el 15 de agosto de
1870. La Constitución fue aprobada el 18 de
noviembre de 1870.
46
CONSTITUCIÓN DE 1870

Fue jurada el 25 de noviembre de 1870. Esta Ley
Fundamental estuvo inspirada principalmente en el
pensamiento liberal de la Declaración de Virginia
de 1776 y la Constitución de Argentina de 1853.

Reconocía en sus 118 artículos el principio de la
soberanía popular y la organización del gobierno de
acuerdo al sistema de separación de los poderes
del estado. Aparece la figura jurídica del ciudadano,
con derechos y obligaciones, con la institución del
sufragio – aunque no universal , pues ni las mujeres
ni los indígenas no tenían derecho al voto- y con la
incorporación de las libertades civiles.

47
CONSTITUCIÓN DE 1870

Con relación a los poderes del estado, existían
proporción y equilibrio entre los tres, sin embargo, se
otorgaba más autonomía a favor del Legislativo,
representado por una cámara de Senadores (integrada
por 13 miembros) y otra de Diputados (integrada por
26 miembros). Los integrantes de ambas cámaras eran
elegidos proporcionalmente en elecciones parciales y
por sufragio directo. Duraban en sus funciones cuatro
años, pero la Sala se renovaba por la mitad cada
bienio.

Se concedía a este cuerpo el derecho de Veto, la
facultad de la interpelación parlamentaria, la
jurisdicción de controlar y limitar a los otros dos
poderes y el juicio político al Primer Mandatario.
48
CONSTITUCIÓN DE 1870

El Poder Ejecutivo lo desempeñaba un presidente,
ciudadano natural, cristiano, mayor de 30 años, elegido
por sufragio indirecto, que duraba cuatro años en sus
funciones y “no podía ser reelegido en ningún caso, sino
con dos periodos de intervalo”. Cinco ministros –
Interior; Relaciones Exteriores; Hacienda; Justicia, Culto
e Instrucción Pública; Guerra y Marina- lo acompañan en
sus tareas, elegidos o relevados según su arbitrio, los
cuales refrendaban y legalizaban con su firma los
decretos y demás actos de gobierno.

Otra figura concerniente al Poder Ejecutivo fue la del
Vice Presidente, sustituto legal del Primer Mandatario,
quién debía reunir identicas condiciones que este, tanto
personales como electivas, además presidía el Senado.

49
CONSTITUCIÓN DE 1870

El Poder Judicial se hallaba ejercido por un Superior
Tribunal de Justicia de tres miembros nombrados por el
Ejecutivo, a más de los juzgados inferiores.

La constitución de 1870 consagraba igualmente las
libertades de trabajo, de culto, de reunión, de libre
tránsito por el territorio de la república, de prensa sin
censura previa, los derechos de asociación, de
enseñanza y de aprendizaje. Ratificaba la abolición de
la esclavitud y concedía la ciudadanía a todo hombre
con 18 años cumplidos.

La constitución de 1870 rigió al país por espacio de
siete décadas y fue considerada por varios sectores de
opinión, como más la liberal en la Historia del
Paraguay.
50
TRATADOS DE LÍMITES CON
LOS PAÍSES VENCEDORES

51
TRATADO DE LÍMITES CON
LOS PAÍSES VENCEDORES

52
TRATADO DE LÍMITES
CON PAÍSES VENCEDORES

URUGUAY : TRATADO MIRANDA – SIENRA
CARRANZA

La firma de este tratado signado en
1873 no ocasionó mayores dificultades
en cuanto a exigencias territoriales. Por
el mismo, el Paraguay acordó pagar la
deuda de Guerra al Uruguay.

53
GOBERNANTES DE 1870 - 1880

54
55
56
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS

Asunción Escalada, nieta del ilustre
educador Juan Pedro Escalada, fundó el
primer colegio de niñas de la capital.

Se abrieron varias escuelas municipales
en 1869

Educadores extranjeros abrieron institutos
de primera y segunda enseñanza.

En la última década del Siglo se abrió la
Universidad Nacional de Asunción
(24/09/1889)
57
LOS PRIMEROS EMPRÉSTITOS

Durante el gobierno de Cirilo Antonio
Rivarola se realizó un préstamo en
Londres por valor de 1 millón de libras
esterlinas, de los que solamente
llegaron al país 403.000 libras
esterlinas. Era la primera deuda
contraída con el exterior después de la
Guerra.

58
LOS PRIMEROS EMPRÉSTITOS

Durante el gobierno de Salvador Jovellanos, el
estado contajo un nuevo préstamo en Londres,
esta vez de 2.000.000 de libras esterlinas, de
los que solamente llegaron al país 124.000
libras esterlinas, dilapidándose el resto.

El presidente Eligio Ayala, mediante un
representante financiero en Londres firmó un
convenio con los tenedores de bonos de los
empréstitos realizados por el Paraguay desde
1871; se acordaron las bases de nuevos pagos,
que fueron abonados con estricta regularidad.
Estas deudas recién fueron canceladas en 1961
59
LEER:
EN EL LIBRO DE MARY MONTE DE LÓPEZ
MOREIRA LAS PÁGINAS 204 -246

60

También podría gustarte