Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2do. Año - LIT - Guía 7 - Mariano Melgar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IVB / LITERATURA / 2º

Literatura
Literatura dede la
la
Emancipación
Emancipación
(Siglos XVIII - XIX)

La literatura tuvo un papel preponderante en el proceso de la Emancipación en el Perú. Puede dividirse en


dos vertientes: una culta y otra popular.

La literatura culta adopta principalmente la forma doctrinaria, dentro de la que se incluyen los ensayos,
artículos, sermones, discursos y cartas. Los textos estrictamente literarios de esta época tales como los
poemas o el teatro se inscriben dentro de la corriente neoclasicista imperante hasta entonces.

La forma popular se da a través de canciones, letrillas y coplas que surgen durante o después de cada uno
de los movimientos revolucionarios del proceso. Esta literatura popular es, en algunos casos, anónima y su
intención era difundir las ideas de la gesta libertadora.

Las bases para la literatura producida durante el periodo de la emancipación tienen su punto de partida en
la Sociedad Amantes del país. Esta congregaba a un grupo de intelectuales que, siguiendo el ejemplo de la
Ilustración francesa, se reunían a discutir temas científicos, políticos y literarios. Esta sociedad publicó entre
1791 – 1795 “El Mercurio Peruano”. La finalidad de la publicación era, como se indica en el “Prospecto de
Mercurio”, dar a conocer el territorio que se habita desde los más diversos ángulos, proporcionando noticias
sobre historia, artes, agricultura, pesca, literatura y costumbres.

Los principales colaboradores del Mercurio Peruano fueron José Rossi y Rubí; Francisco Gonzalez Laguna,
José María Egaña, Francisco Romero de Lagunas, Diego Cisneros, José Baquíjano y Carrillo e Hipólito Unanue.

Mariano
Mariano Melgar
Melgar
El primero de los poetas de la revolución es, sin disputa, Mariano Melgar (1791 - 1815). Nacido en
Arequipa, estudió en el Seminario de San Jerónimo de esa ciudad, donde destacó por el temprano despertar de
sus virtudes poéticas y recibió las primeras órdenes, aunque no parece haber tenido una vocación religiosa muy
acendrada. Tradujo a Ovidio y cultivó el verso neoclásico, pero se enamoró concretamente y sin retórica de quien
fue la Silvia de sus mejores poemas. Contrariedades amorosas o el deseo de continuar sus estudios en Leyes lo
hicieron viajar a Lima, lo que permitió conocer el mar lleno de sugestiones para su íntimo romanticismo y,

182 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

también, escuchar las discusiones, vivas aún, acerca del famoso discurso de Baquíjano y Carrillo en la recepción al
Virrey Jáuregui que hiciera resonar por primera vez en el aire limeño las ideas de patrio y libertad, cuya causa
Melgar abrazó apasionadamente desde entonces. Escribió en esa época sus odas, todavía encendidamente
quintanescas Al autor del mar, Al conde Vista de Florida (título nobiliario de Baquíjano) y A la libertad.
Volvió a Arequipa para sufrir los desdenes de su amada Silvia y, olvidó su destreza en la versificación académica,
para verter su dolor erótico, en inusitados yaravíes, género popular y mestizo de metros breves y cadencia
triste, descendiente de los harauis, poemas de amor y de ausencia de la antigua cultura quechua. Herido de
amores y ganado íntimamente por la causa de la libertad, se une al levantamiento de Brigadier Mateo García
Pumacahua y, después de la derrota de Umachiri, es fusilado en 1815, en el mismo campo de batalla, cuando
apenas tenía 23 años de edad.

En su breve vida, Melgar desarrolló una obra poética naturalmente breve también, pero en la que se
pueden distinguir varias facetas y diversas características esclarecedoras del proceso histórico de nuestra
literatura y de intrínseco valor estético. Inicialmente, y abarcando la mayor parte de su obra, Melgar se nos
muestra como una versificación definitivamente neoclásico, de acuerdo a la moda de su tiempo y a la educación
que recibió; pero no es un versificador adocenado y, a pesar de su juventud, lastre indudable para el cultivo de un
tipo de literatura cuyas virtudes principales residían en la técnica versificatoria y en la erudición clásica, Melgar
muestra en sus odas, elegías y sonetos, cierta robutez expresiva y habilidad retórica que lo hace destacar en el
chato panorama de la poesía colonial y así lo reconoce, incluso, un crítico tan apegado a los cánones clásicos como
Riva Agüero. Esta destreza más bien imitativa, no hubiera bastado sin embargo para inmortalizarlo. Hay en su
poesía notas renovadoras mucho más importantes. En primer lugar, como lo ha visto Luis Alberto Sánchez, su
erotismo no es una mera postura retórica adoptada para tejer canciones y madrigales más o menos entretenidos,
sino un profundo sentimiento personal que le permite unir, de una manera hasta entonces inusitada en el Perú, la
poesía y la vida. Este erotismo vital es un rasgo evidente y adelantadamente romántico que lo distingue de los
rimadores de su tiempo. Su pasión por la libertad y su amor a la patria, aunque no renueven su poesía y se
expresen en académicos endecasílabos, constituyen otro rasgo romántico indudable. Pero lo más valioso de la
obra de Melgar reside en sus yaravíes, en su apelación a una poesía popular de raigambre quechua que, mediante
versos breves y punzantes, le permite la mejor expresión de un dolor persona, íntimo e intenso:

Vuelve que ya no puedo


vivir sin tus cariños:
vuelve, mi palomita,
vuelve a tu dulce nido.

Los yaravíes de Melgar representan un novedoso espíritu romántico por su carga emocional y, como hemos
dicho anteriormente, por su apego a las formas y motivos de la poesía popular. En Melgar, además, la vida y obra
están íntimamente unidas: su erotismo no es puramente verbal y, aunque Silvia sea todavía un nombre literario
como los nombres clásicos y vacíos que solían usar Meléndez Valdez o Jovellanos, no es una pura ficción literaria,
pertenece a una persona concreta que Melgar amó realmente; y aunque su amor a la libertad se exprese en una
oda cabalmente neoclásica, obedece a una pasión verdadera que lo llevó a unirse a la revolución de Pumacahua y a
ser fusilado. Su muerte misma tiene un carácter definitivamente romántico europeo, como Pushkin y Von Kleist,
como Byron y Musset, como Larra y Petofi, Melgar muere joven en aras de una pasión. Por último, como ya hemos
dicho también, Melgar introduce el conflicto entre autoctonismo y occidentalismo en el cuerpo de nuestra
literatura culta y escrita en español.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 183


IVB / LITERATURA / 2º

YARAVÍES

I jamás toqué tus plumas


Todo mi afecto puse en una ingrata, ni ajé tu albor divino;
y ella inconstante me llegó a olvidar. si otro puede tocarlas
y disipar su brillo,
Ay sí, si así se trata salva tu mejor prenda
un afecto sincero, ven a seguro asilo
Amor, amor, no quiero, Vuelve mi palomita,
no quiero más amar. vuelve a tu dulce nido.

Juramos ser yo suyo y ella mía: ¿Por qué, dime, te alejas?


yo cumplí, y ella no se acordó más. ¿Por qué con odio impío
dejas un dueño amante
Mayor, mayor falsía por buscar precipicios?
jamás hallar espero. ¿Así abandonar quieres
Amor, amor, no quiero, tu asiento tan antiguo?
no quiero más amar. ¿Con que así ha de quedarse
el corazón herido?
Mi gloria fue otro tiempo su firmeza; Vuelve mi palomita,
y hoy su inconstancia vil me hace penar. vuelve a tu dulce nido.

Fuera, fuera bajeza No pienses que haya entrado


que durara mi esmero, aquí todo pajarillo:
Amor, amor no quiero, no, palomita mía,
no quiero más amar. nadie toca este sitio
tuyo es mi pecho entero,
IV tuyo es este albedrío;
Vuelve, que ya no puedo y por ti sola clamo
vivir sin tus cariños: con amantes suspiros
vuelve mi palomita Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido vuelve a tu dulce nido.

Mira que hay cazadores Yo sólo reconozco


que con afán maligno tus bellos coloridos,
te pondrán en sus redes yo sólo sabré darles
mortales atractivos su precio merecido,
y cuando te hagan preso yo sólo así merezco
te darán cruel martirio: gozar de tu cariño;
no sea que te cacen, y tú sólo en mí puedes
huye tanto peligro gozar días tranquilos
Vuelve mi palomita Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido. vuelve a tu dulce nido.

Ninguno ha de quererte No seas, pues, tirana:


como yo te he querido haz las paces conmigo
te engañas si pretendes ya de llorar cansado
hallar amor más fino. me tiene tu capricho
Habrá otro nidos de oro no vuelves más, no sigas
pero no como el mío: tus desviados giros,
por ti vertío mi pecho, tus alitas doradas
sus primeros gemidos vuelve a mí, que ya espiro.
Vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido. Vuelve que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Bien sabes que yo, siempre Vuelve mi palomita,
en tu amor embebido, Vuelve a tu dulce nido.

184 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

SONETOS

A SILVIA

Bien puede el mundo entero conjugarse


contra mi dulce amor y mi ternura,
y el odio infame y tiranía dura
de todo su rigor contra mi armarse;

bien puede el tiempo rápido cebarse


en la gracia y primor de su hermosura,
para que cada cual si fuese llama impura
pueda el fuego de amor en mi acabarse

bien puede en fin la suerte vacilante,


que eleva, abate, ensalza y atropella,
alzarme o abatirme en un instante:

que al mundo, al tiempo y a mi varía estrella,


más fino cada vez y más constante
le diré “Silvia es mía y yo soy de ella”

LA MUJER

No nació la mujer para querida


por esquiva, por falsa y por mudable
y porque es bella, débil, miserable
no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida


porque tiene carácter indomable
y pues prudencia en ella nunca es
no nació para ser aborrecida.

Porque es flaca no puede ser soltera


porque es infiel no puede ser casada
por mudable no es fácil que bien que

Si no es, para amar o ser amada


sola o casada, súbdita o primera
la mujer no ha nacido para nada.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 185


IVB / LITERATURA / 2º

I. Contesta:

1. ¿Qué es el romanticismo?
2. ¿Qué papel jugó la literatura en la Emancipación del Perú?
3. ¿Qué es yaraví?

II. Completa:

1. La Sociedad de Amantes del país publicó ____________________________________.

2. Primer poeta de la revolución fue ____________________________________.

3. Mariano Melgar nació en ____________________________________.

4. El conde de la vista florida fue ____________________________________.

5. Melgar tradujo a ____________________________________.

III. Responda V o F según corresponda:

V F

1. Mariano Melgar fundó “El Mercurio Peruano” ( ) ( )


2. Murió a los 23 años de edad. ( ) ( )
3. Yaraví es un género popular y mestizo. ( ) ( )
4. El yaraví es una novela popular. ( ) ( )
5. Melgar amaba a Silvia. ( ) ( )

IV. Analice:

Analice la rima y métrica de alguna estrofa de Melgar.

186 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

Yo ya no tengo paciencia
para aguantar todo esto.
Micaela Bastidas.

Lo harán volar Lo pondrán en el centro de la plaza,


con dinamita. En masa, boca arriba, mirando al infinito.
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes Le amarrarán los miembros. A la mala
lo llenarán de pólvora la boca. tirarán:
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!
¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Lo pondrán de cabeza. Arrancarán Querrán romperlo y no podrán romperlo.
sus deseos, sus dientes y sus gritos. Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Lo patearan a toda furia. Luego
Lo sangrarán: Querrán descuartizarlo, triturarlo,
¡y no podrán matarlo! mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Coronarán con sangre su cabeza; Querrán volarlo y no podrán volarlo.


sus pómulos con golpes. Y con clavos Querrán romperlo y no podrán romperlo.
sus costillas. Le harán morder el polvo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo! Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado
Lo sacarán los sueños y los ojos. gritando ¡libertad! Sobre la tierra,
Querrán descuartizarlo grito a grito. ha de volver.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza ¡y no podrán matarlo!
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 187


IVB / LITERATURA / 2º

Autor: Alejandro
Romualdo

188 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

Mi casa está llena de muertos


es decir, mi familia, mi país,
mi habitación en otra tierra,
el mundo que a escondidas miro.

Cuando era niño con una flora


Cubría todo el cielo.
¿De qué cuerpo sacaré ahora sombra
para vivir con un poco de ternura?

Escucharé a los muertos hablar


para que el mundo no sea como es
pero debo besar un rostro vivo
para vivir mañana todavía.

Para vivir mañana debo ser una parte


de los hombres reunidos.
Una flor tengo en la mano, un día
canta en mi interior igual que un hombre.

Pálidas muchedumbres me seducen;


no es sólo un instante de alegría o tristeza:
la tierra es ancha e infinita
cuando los hombres se juntan.

Autor: Washington
Delgado
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 189
IVB / LITERATURA / 2º

190 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

A pesar de las búsquedas más minuciosas, la policía no llegó a dilucidar el misterio de la


desaparición de Honorato Subrac.
Este había sido amigo mío, y yo conocía toda la verdad acerca de su caso, por lo que me sentí
en la obligación de poner a la justicia en antecedentes de cuanto ocurrió. Después de escuchar mis
declaraciones, el juez empleó para conmigo un tono de cortesía tan espantado, que no me cupo la menor
duda de que me tomaba por un chiflado. Se lo hice notar, y desde ese momento fue más cumplido todavía.
Luego, levantándose de su silla me empujó hacia la puerta y pude ver que su ordenanza estaba con los
puños apretados, como dispuesto a saltar sobre mí en caso de que me diera un arrebato.
No insistí. El caso de Honorato Subrac, era, en efecto, tan extraño, que la verdad parecía
increíble. Se sabía, por las referencias aparecidas en los periódicos, que Subrac pasaba por un individuo
muy original. Tanto en invierno como en verano sólo vestía una hopalanda y se calzaba con pantuflas.
Como lo sabía muy rico. Esa manera de vestir me había asombrado; y un día le pregunté qué motivos
tenía para ello.
-Es para poder desvestirme con mayor rapidez en caso de necesidad –me respondió-. Por otra
parte, es fácil acostumbrarse a salir con pocas ropas, y se puede pasar muy bien sin prendas interiores,
medias y sombrero. Es mi costumbre desde la edad de veinticinco años y nunca me enfermé.
Estas palabras, lejos de aclarar mi curiosidad, la agudizaron.
-¿Por qué razón – pensé, Honorato Subrac tendrá tanta necesidad de poder desvestirse con
rapidez?
E hice una cantidad de suposiciones…
Una noche que regresaba a casa –sería la una o la una y cuarto-, escuché que alguien
pronunciaba mi nombre en voz muy queda. Me pareció que la voz salía de la pared que me había rozado, y
me detuve desagradablemente sorprendido.
-Soy yo, Honorato Subrac- continuó la voz-. ¿No hay nadie en la calle?
-¿Dónde está usted? –exclamé mirando hacia un lado y otro, sin poder darme la menor idea del
lugar donde mi amigo podía estar escondido. Descubrí entonces su famosa hopalanda tirada en la vereda
y al lado, las no menos famosas pantuflas.
-Y bien –pensé. He aquí un caso en que la necesidad ha obligado a Honorato Subrac a
desvestirse en un abrir y cerrar de ojos. Al fin conoceré un misterio interesante.
-La calle está desierta, querido amigo: puede usted salir –le dije en voz alta.
Bruscamente, Honorato Subrac se desprendió de la pared. Estaba desnudo, por lo que cogió
rápidamente la hopalanda y se la endosó, abotonándola con la mayor velocidad que pudo; luego se calzó y,
acompañándome con gesto resuelto me dijo:
-Usted se habrá asombrado; pero ahora comprenderá la razón por la cual me visto con tal
excentricidad. Sin embargo, estoy seguro de que usted no ha comprendido cómo pude escapar por
completo a sus miradas. Es muy simple. Sólo hay que ver en eso, un fenómeno de mimetismo… La
naturaleza es una buena madre que ha distribuido entre aquellos de sus hijos amenazadores por
peligros y que son demasiado débiles para defenderse, el don de confundirse con lo que les rodea… Usted
ya conoce todo eso: sabe que las mariposas se parecen a las flores, que ciertos insectos son similares a
hojas, que el camaleón puede tomar el color que mejor lo disimule, que la liebre polar asumió el mismo
color que las comarcas glaciales donde, medrosa al igual que las de nuestras campiñas, escapa sin ser
vista.
Es así como esos débiles animales huyen de sus enemigos, por medio de una ingeniosidad que
modifica su aspecto. Yo, a quien un enemigo persigue sin cesar; yo, que soy pusilánime e incapaz de
defenderme en una lucha, me parezco a esas bestezuelas: me confundo a voluntad y por terror, con el
medio ambiente.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 191


IVB / LITERATURA / 2º

Hace ya muchos años que he ejercitado por primera vez esta facultad instintiva. Tenía
veinticinco años y, por regla general, las mujeres me encontraban agradable y apuesto. Una de ellas, que
era casada, me dio tales pruebas de amistad que me sentí incapaz de resistirla. ¡Fueron relaciones
fatales!... Una noche su marido, había salido de viaje por varios días. Estábamos, pues, desnudos como
divinidades, cuando la puerta se abrió de súbdito y apareció el marido con un revólver en la mano. Mi
terror fue indecible. Cobarde como era y como lo soy todavía, no tuve más que un anhelo: el de
desaparecer. Me adosé a la pared deseando confundirme con ella, y el acontecimiento imprevisto se
produjo de repente. Me volví del color del papel tenido y mis miembros se incrustaron, en un impulso
voluntario e inconcebible, dándome la impresión de que yo formaba parte de esa pared y que desde ese
momento, nadie me veía. Y fue así no más. El marido me buscó para matarme, puesto que me había visto
anteriormente y era imposible que hubiera podido escapar. Se puso como loco, y volviendo su rabia
contra la mujer, la mató salvajemente disparándole seis tiros en la cabeza, y se fue en seguida llorando
con desesperación. Cuando quedé solo, instintivamente mi cuerpo tomó su forma y su color naturales. Me
vestí y logré salir de allí antes de que viniese nadie… Desde entonces ha conservado esta dichosa
facultad que se parece mucho al mimetismo. El marido, no habiendo podido matarme en la ocasión,
consagró su existencia al logro de esa empresa. Me persiguió por todo el mundo. Yo pensé huir de él
viniendo a vivir a París; pero unos minutos antes de que usted llegase me encontré con él. El terror me
hizo castañear los dientes; tuve apenas el tiempo necesario para desvestirme y confundirme con el muro.
El marido pasó a mi lado, observando con curiosidad la hopalanda y las pantuflas abandonadas en la
vereda. Dígame usted si no me sobra razón para vestirme tan sumariamente. No podría poner en
práctica mi facilidad mimética si estuviese vestido como todo el mundo, me sería imposible despojarme
de tantas cosas con rapidez, para escapar a mi verdugo, y lo que más importa es que esté completamente
desnudo, a fin de que mis ropas, incrustadas en la pared, no tornen inútil mi desaparición defensiva”.
Felicite a Honorato Subrac por ser poseedor de una facultad tan extraordinaria que había podido
comprobar y que ciertamente él envidiaba…
Durante los días siguientes no pensé en otra cosa. A cada instante me sorprendía a mí mismo en
tentativas para lograr la modificación de mi forma y color. Traté de cambiarme en ómnibus, en torre
Eiffel, en Académico, en ganador de la lotería: pero mis esfuerzos fueron vanos. No lo logré en ningún
momento. Mi voluntad no tenía suficiente fuerza, y además, me faltaba ese santo terror, ese formidable
peligro que había despertado los instintos de Honorato Subrac.
Hacia bastante tiempo que no lo veía, cuando un día llegó transtornado:
-Ese hombre, mi enemigo –me dijo-, me acecha por todas partes. He podido escaparle tres veces
merced a mi facultad, pero tengo miedo, ¡tengo miedo, amigo mío!
Advertí que estaba más delgado, pero me guardé de decírselo.
-No le queda a usted más que un camino –le repuse-, para escapar de tan encarnizado enemigo:
debe usted irse. Escóndase en un pueblecito. Deje a mi cuidado sus asuntos y diríjase sin tardanza a la
estación más cercana.
-Acompáñeme usted, se lo suplico: ¡tengo miedo! –me dijo estrechándome la mano.
Ya en la calle caminamos en silencio; Honorato Subrac se volvía continuamente, con aire de
inquietud. De repente lanzó un grito y echó a correr al tiempo que se despojaba de la hopalanda y de las
pantuflas. Pude ver que un hombre venía a la carrera tras de nosotros, trate de detenerlo, pero se
desembarazó de mí y siguió corriendo mientras blandía un revólver con el que apuntaba a Honorato
Subrac, quien, habiendo advertido el muro de un cuartel, se dirigió hacia allí, desapareciendo como por
arte de encantamiento.
El hombre del revólver se detuvo estupefacto, lanzó una rabiosa interjección y, como para
vengarse de la pared que parecía haberle arrebatado la víctima, descargó el revólver en el mismo sitio
donde había desaparecido Honorato Subrac. Después se alejó aprisa del lugar.
La gente se aglomeró. Algunos sargentos de la guardia, la obligaron a dispersarse. Entonces llamé
a mi amigo, pero éste no respondió.
Palpé la pared; todavía estaba tibia. Noté que de las seis balas disparadas, tres habían penetrado
a la altura del corazón de un hombre, en tanto que las restantes habían hecho saltar el revoque algo más
arriba, allí donde me pareció distinguir vagamente, vagamente, el contorno de un rostro.

Autor: Guillaume Apollinaire

192 COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE”


IVB / LITERATURA / 2º

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” 193

También podría gustarte