Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neurociencias II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

TEMA 1 · Organización Funcional del SN

La porción más primitiva del encéfalo corresponde al

- Cerebelo
- Tallo cerebral

Funciones generales:
- Respiración
- Ritmo cardiaco
- Escaneo del panorama del ambiente (observar si hay amenaza)

La siguiente porción del encéfalo corresponde al:

- Lóbulo límbico
 Hipotálamo
 Hipófisis
 Tálamo
 Amígdala
 Fornix
 Hipocampo
 Cuerpo calloso
 Circunvolución del cíngulo

Funciones:
- Atención
- Emociones
- Postura
- Coordinación y secuenciación
- Control inhibitorio
- Empatía
- Funcionamiento de la memoria

El neocortex o porción más ¨ nueva del encéfalo es:¨

- El cerebro

Funciones:
 Lenguaje
 Organización
 Maneras de actuar

Organización Funcional del SN

La corteza cerebral se encuentra dividida en áreas funcionales discretas:


Cada una recibe información especifica y allí se procesa e integra, las que
se representan con un solo apóstrofe significa es que son la primaria y son
las que primero se activan y reciben la información, y de allí la pasan a la
secundaria y así sucesivamente.

Las zonas de mayor convergencia de información es la multimodal

Sistema Dorsal y Ventral de la Corteza Cerebral

Son sistemas de eferencias paralelo que se origina en las áreas primarias y


proyectan hacia la corteza de asociación parietal y temporal, que a su vez
continúan proyectando hacia la corteza de asociación del lóbulo frontal.
 Áreas dorsales: sirven para el control motor y control ejecutivo, por lo que
requieren información espacial.
 Áreas ventrales: controlan las respuestas emocionales. Se requiere el
reconocimiento de los objetos que suele darse a nivel temporal.

Funciones Cognitivas

Ocurren fundamentalmente en las zonas de convergencia de información que se


produce en las áreas especializadas del neocortex. Según Luria, las áreas de
procesamiento del cerebro se encuentran conectadas jerárquicamente.

La complejidad del procesamiento aumenta progresivamente y culmina con la


integración de múltiples modalidades sensoriales (áreas multimodales/terciarias).

A nivel motor la complejidad avanza en sentido contrario, partiendo del control


ejecutivo del acto motor en la corteza prefrontal (área terciaria), pasando por la
corteza pre-motora (área secundaria), hasta llegar a la corteza motora primaria.

Principios Básicos de Luria

1. El cerebro está jerárquicamente organizado


2. Las áreas corticales decrecen en especificidad (del procesamiento simple a
la complejidad).
3. Promoción de la lateralización de funciones

Según Luria el encéfalo se dividía en 3 unidades funcionales:

 La I unidad funcional

Formada por el tallo cerebral, se encarga de la regulación del tono cortical y la


vigilia.

 La II unidad funcional

Formada por la región posterior del neocortex, el lóbulo temporal, parietal y


occipital, es la principal responsable de la recepción, el análisis y el
almacenamiento de la información. Además, juega un papel vital en la
interpretación a nivel de la corteza, de la información visual, auditiva, gustativa,
olfativa, vestibular y somato-sensorial.

 La III unidad funcional

Situada en la parte anterior de la circunvolución pre central. Es responsable de la


programación, regulación y verificación de la actividad consciente, formación de
planes que regulan el comportamiento, monitoreo del progreso hacia las metas y
la corrección de errores.

La corteza pre-fontral, es una parte que forma al lóbulo frontal la cual se encarga
de diversas funciones:

 Funciones ejecutivas
o Toma de decisiones
o Resolución de problemas
o Anticiparse a los hechos
o Fijar metas
o Organizar y planificar
o Control de emociones
 Atención, memoria e inteligencia
 Motivación
 Personalidad

Esquemas Jerárquicos

1. Un área de proyección primaria recibe impulsos desde la periferia.


2. Un área de proyección-asociación procesa la información y la prepara para
su envío hacia otras zonas corticales o hacia vías eferentes.
3. Un área terciaria de superposición es la ultima en desarrollarse y es
responsable de formas complejas de actividad mental que requieren de l
participación integrada de muchas estructuras corticales.

Áreas Anteriores y posteriores del encéfalo:

Anterior:

- Respuestas motoras/conductuales
- Planificación y producción del movimiento y del habla
- Secuenciación
- Funciones cognitivas superiores

Posterior:

- Función sensorial/perceptiva, visión, audición, propiocepción, tacto


- Construcción bi y tridimensional
- Reconocimiento de objetos y rostros
- Lenguaje receptivo

Tema 2 · Sistema Somato-Sensorial

Según Sherrington el sistema somatosensorial está relacionado con 3 aspectos


fundamentales.

 Propiocepción: permite tener sentido de lo propio. Receptores en


músculos esqueléticos, cápsulas articulares y en la piel

 Exterocepción: la concepción del mundo externo y cómo nos impacta.


Incluye tacto, presión, temperatura y dolor.

 Interocepción: el estado interno de nuestro cuerpo. Receptores viscerales


que regular las funciones autonómicas (cardio-respiratoria, renal, digestiva)

Neuronas sensoriales: neuronas que parten del ganglio de la raíz dorsal de la


médula espinal o neuronas aferentes primarias (neuronas pseudounipolar), se
conectan con los receptores que se encuentran en la periferia como en la piel, de
manera de percibir el estímulo y llevar la conducción nerviosa a la médula espinal.

Existen 2 tipos de receptores:


 Receptores que son terminaciones nerviosas libres: no poseen mielina, su
amplificación del estímulo es menor. 
 Receptores terminaciones nerviosas encapsuladas: son mielínicas,
amplifican más la percepción del estímulo.

El dolor percibido se puede clasificar en:

 Primario: es muy intenso y puntual, pasa rápido, es conducido por fibras


nerviosas mielínicas
 Secundario: aparece más tarde, pero dura mucho más que el anterior, es
conducido por fibras nerviosas amielínicas.

Es importante tener en cuenta que, dependiendo del tipo de estímulo hay


receptores que se adaptan al mismo y otros no (siguen produciendo  potenciales
de acción) esto último ocurre con estímulos dolorosos.

Johannes Muller - Ley de las Energías Sensoriales Específicas:

Cada nervio es activado por un tipo particular de estímulo. El nervio se


conecta de manera selectiva en el cerebro y esa conexión es la responsable de la
sensación específica, sin embargo, cuando nos encontramos con un estímulo muy
intenso se pueden activar varios tipos de fibras.

Weber planteó que hay una relación cuantitativa entre la intensidad del estímulo y
la capacidad que poseemos para su discriminación.

Dermatoma: área de piel inervada por una raíz dorsal de la médula espinal, bien
sea de la porción cervical, torácica, lumbar o sacra. Sirven para localizar donde
provienen ciertas afecciones del cuerpo. AGREGAR FOTO

Vía/ Trayectoria Nerviosa: Toda la información que proviene del cuello hacia
arriba, es decir, cuello y cara es canalizada por el tallo cerebral de ahí pasa al
tálamo y posteriormente a la corteza cerebral y la información que proviene del
cuello hacia abajo penetra a nivel de médula espinal de ahí al tálamo y
posteriormente a la corteza cerebral.
En la médula espinal se disponen las neuronas y en la sustancia blanca en un
corte transversal se observan una especie de paquetes que representan a los
axones neuronales, los cuales se disponen en diversas direcciones y esto se debe
a que hay unas fibras ascendentes y descendentes que llevan y traen información
del encéfalo respectivamente y por último también se pueden observar axones
dispuestos transversalmente pues la médula también actúa como una zona de
procesamiento inmediato.

La sustancia gris de la médula espinal se divide en las láminas de Rexed, a


donde llegan neuronas especificas en cada lámina según al tipo de estimulo que
corresponda. Por ejemplo, a la lámina V llegan las fibras nerviosas
correspondientes a dolor y a la lámina IV fibras relacionadas con el tacto.

La sustancia gris se divide en asta anterior (donde sale la informacion) y asta


posterior (donde llega la informacion). De esta parten la raíz dorsal o anterior
que es la raiz sensorial aferente y la raiz ventral o posterior que es la raiz motora
eferente.

La sustancia blanca se divide en columans o cordones, anterior posterior y


lateral.Por las columnas o cordones posteriores de la médula en la sustancia
blanca viajan fibras nerviosas correspondientes con:

 Vibración
 Discriminacion de dos puntos: va a depender de la zona donde se aplique
el estimulo, pues hay unas zonas donde hay mayor cantida de receptores
que en otras.
 Tacto epicrítico - discriminativo (tacto que mas detallado)
 Posicion articular
 Asciende ipsilateral al sitio de origen (la información llega al mismo lado de
donde parte)
 Sistema Lemniscal

Por las columnas o cordones anteriores de la médula de la sustancia blanca


viajan fibras nerviosas correspondientes con:

 Dolor
 Temperatura
 Purito (picazón)
 Tacto protopático (no es discriminativo o fino)
 Asciende contralateralmente al sitio de origen

TEMA 3 · Contuniación somato-sensorial

Via Nerviosa: sucesión de elementos neuronales que procuan llevar inforacion


desde un punto de origen hasta un punto de destino; con al menos 3 neuronas se
logra la vía nerviosa- (la primera neurona es de tipo pseudounipolar). En este
caso el punto de destino es la corteza somatosensorial.

En esta foto nos pudiesen preguntar:

- ¿Cómo se denomina esta vía? : Vía espino-talámica


- ¿Con qué modalidad sensorial se relaciona?: tacto, presión, dolor y
temperatura
- Describa lo que ocurre con:
o La primera neurona: es el aferente primario, es una neurona de tipo
pseudounipolar. En su extremo tiene al receptor que es activado por
el estimulo adecuado y condce los impulsos hasta la la mina de
Rexed correspondiente del asta dorsal.
o La segunda neurona: cruza al lado opuesto de la medula espinal y
conduce los impulsos desde el asta dorsal hasta el tálamo.
o La tercera neurona: conduce los impulsos desde el tálamo hasta la
corteza somatosensitiva primaria.

OJO: para interpretar en las fotos para saber si hay medula se obverva la
sustancia gris en forma de H / También se debe fijar si las neuronas hacen
decusación al llegar a la médula, es decir hacen un cambio de lado
(contralateral o ipsilateral).

Las principales subdivisiones del Tálamo: el talamo sirve de relevo para la


información que viene desde la médula espinal hasta la corteza somatosensorial
primaria.

Homúnculo: representación del cuerpo en una region especifica del cerebro, y las
áreas de mayor representacion corporal, como las manos, boca y lengua tienen
una funcion significativa ya que son las regiones por las cuales comenzamos a
conocer el mundo desde pequeños. Su ubicación en el cerebro es en las
circunvoluciones precentral o pre-Rolandica se localiza la porción sensorial
y la circunvolución poscentral se localiza la porción motora.
Las Capas Corticales

Las capas corticales de la corteza son 6, la primeras 3 capas son para transmitir
información hacia los lados, la capa IV llega la información proveniente del tálamo
y de ahí se puede ir las capas superiores o inferiores; si se dirijen a las primeras
es porque van hacia otras zonas corticales de la corteza de asociación y las
segundas es para ir hacia tallo cerebral o médula espinal.

La extensión de cada capa cortical varia en diferentes zonas cerebrales. Áreas


sensoriales como la corteza visual primaria la poseen una capa granular interna
muy propiamente (capa IV), que representa el sitio de llegada de más de in millón
de aferencias sensoriales.

La corteza motora primaria tiene una disminuida capa IV, pero una prominente
capa de eferencias (capa V).

Brodman fue quien dividio la corteza en función de as diferencias entre las capas y
constituyo así las 47 áreas.

Los Sistemas Dorsal y Ventral de la Corteza Cerebral


Sistema de eferencias paralelo que se origina en las áreas primarias y proyectan
hacia la corteza de asociación parietal (corriente dorsal) y temporal (corriente
ventral), que a su vez continuan proyectando hacia la corteza de asociación del
lóbulo frontal.

Las áreas dorsales de la corteza frontal sirven para el control motor y el control
ejecutivo, por lo que requieren información espacial.

Las regiones ventrales de la corteza frontal controlan las respuestas emocionales


a cosas del ambiente. Se requiere el reconocimiento de los objetos que suele
darse a nivel temporal.

El dónde y el qué de las cosas tiene zonas especificas de procesamiento en el


cerebro. El dónde se encuentra en la región dorsal y el qué tiene lugar en la
región ventral de la corteza.

Dolor

Experiencia sensorial y emocional desagradable que está asociada a daño tisular,


real o potencial y que es descrita en t´rminos de dicho daño. Es el primer motivo
de consulta en medicina.

También es definido como el 5to signo dolor vital (nivel de dolor), es algo muy
subjetivo. Se mide con una escala la intensidad del dolor, que va del 0-10.
También se puede medir a traves de cuestionarios.

Las fibras nerviosas ue se encargan de conducir el dolor o impulso nociceptivo son


las fibras A-delta y C. Las primeras son mielinizadas de rapida conduccion y las
segundas son amielinicas de conduccion mas lenta.
Los estímulos de del dolor llegan a la 1,2,5 laminas de Rexel en el asta dorsal
de la médula.

Modulación del Dolor

Modulación: representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en


respuesta a un estímulo nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva
recibida en el asta dorsal de la médula espinal sea selectivamente inhibida, de
manera que la señal a los centros superiores es modificada.

Transducción: proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal


eléctrica en los nociceptores.

Sistema modulación endógena del dolor: es aquel que se encarga de inhibir el


dolor y su dirección es descendente (desde el SNC hasta la médula espinal). El
sistema de modulación endógena del dolor está conformado por neuronas
intermedias dentro de la capa superficial de la médula espinal y tractos neurales
descendentes; los cuales pueden inhibir la señal del dolor.

Alodinia: sensación de dolor ante un estímulo no doloroso.

Analgesicos: facilitan el alivio pues bloquea la vía nerviosa de modulación


endógena del dolor.

Analgesia multimodal: combinación de múltiples fármacos y tecnicas


analgesicas que dan alivio del dolor por múltiples vías.

Sensibilización periférica del dolor: se produce cuando una estimulación


normalmente no nociva en la piel produce una sensación de dolor, o cuando
estímulos dolorosos se perciben con más intensidad de lo normal.

Dolor Nociceptivo: tipo de dolor que implique la detección de estímulos nocivos


por nociceptores, que se lleva a través del sistema nervioso central para que
responda y se proteja contra daño. dolor que tiene sentido biológico, es una
especie de alerta. Tipicamente se alivia con medicamentos analgesicos.

Dolor Neuropático: dolor que surge como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. Las neuronas se activan de
manera espontánea, produciendo potenciales de acción sin una razón de ser real.
Esta afección puede ser causada por alguna lesión u alguna enfermedad que
afecte al SN.

TEMA 4 · SISTEMA MOTOR

Las neuronas que conforman a las vías eferentes o de salida son de tipo
multipolares, que tienen múltiples axones y cada uno de estos axones intenta
inervar a una única fibra muscular que componen un músculo. Las neuronas
motores en la médula espinal se organizan con un esquema columnar.

 El control motor es diferente para el eje central del cuerpo que el de las
extremidades.

 El movimiento en donde se acerca al eje central es un movimiento de


flexión y si el movimiento se aleja del eje central sería extención.

En la médula espinal, el asta anterior de la sistancia gris es más ancha en las


porciones cervical y lumbar porque inervan entre otros sitios a las extremidades
superiores e inferiores respectivamente. Mientras que la porciones del medio de la
médula como saca su asta anterior es mucho más delgada ya que no inerva
extremidades solo el área del abdomen.

Unidad Motora: es la estructura constituida por una neurona motora y las fibras
musculares. Es la unidad funcional básica con que el sistema nervioso controla el
movimiento.

Huso muscular: receptores ubicados en los músculos que permiten realizar


retroalimentaciones entre el estado logrado y el estado detectado. El huso
muscular se excita cuando el músculo cambia su longitud. Este manda
información a la médula espinal para evitar un sobreestiramiento del músculo

Proceso del movimiento: una neurona aferente que viene con informaciones la
médula espinal y allí se libera glutamato que excita a la neurona eferente y se
dirige al bicep o el músculo que se desea contraer, al mismo tiempo va a actuar
una interneurona inhibitoria que libera gaba que es inhibitorio para que la fibra
eferente que vaya al tricep se relaje.
Músculo contraído el tendón está estriado y músculo relajado el tendón está
contraído (posición original) - Situación Antagónica. El tendón también puede estar
sometido a un sobre-estiramiento, que ocurriría cuando el músculo está muy
contraído y para evitar ésto se envían señales desde el encéfalo hasta la médula
espinal y allí se liberaría gaba para un señal inhibitoria para que el músculo se
relaje. Es un proceso contrario a cuando se quiere evitar el desgarre del músculo.

La locomoción o marcha es un reflejo de control MEDULAR, sin embargo yo


puedo decidir de manera voluntaria si hacerlo o no desde un control a nivel del
encéfalo específicamente en el área prefrontal que corresponde al área premotora.

Importante recordar que esta información en la región motora del encéfalo se


procesa primero en la región terciaria y de ultimo a la región primaria.

Las vías cortico-espinales son las encargadas de controlar los movimientos


tanto del eje central como de las extremidades y se dividen en 2:

 Dorso-lateral: sale la información del homúnculo y siguien ipsilateralmente


hasta que llegan al bulbo raquídeo que se cruza hasta que llega a la
médula espinal y llega a las extremidades.
 Ventro-medial: sale la información del homúnculo y sigue la información
ipsilateralmente sin hacer ningún cambio o dirigirse contralateralmente
hasta que llega a la médula espinal que allí realiza el cambio y la
información termina en las zonas del eje central.

El asa motora es el proceso que realiza el encéfalo para dar el permiso de algún
movimiento, quien da este permiso es el tálamo. Parte la información desde la
corteza motora y de ahí pasa a los ganglios basales y de ahí al tálamo.

ASA MOTORA FALLA EN EL PARKINSON Y LA ENFER. DE HUNTINGTON -


Controla movimientos no deseados.

En la enfermedad de Huntington el tálamo permite que todos los movimientos


ocurran porque no hay inhibición a diferencia del parkinson pasa lo contrario.

TEMA · EMOCIONES
Las zonas del pómulo y la entre ceja recogen las contracciones musculares de la
cara, electromiografía (registro de la contractura muscular facial). Las emociones
se pueden representar de forma cuantitativa y cualitativo.

El sistema límbico se encarga de las emociones hay cuando éstas están


presentes dicho sistema se activa. La adrenalina y cortisol son NT asociados con
amenaza o estrés  dopamina, serotonina y oxitocina son NT que se relacionan con
momentos de placer.

¿Qué es una emoción?

Conjunto de respuestas fisiológicas que ocurren de manera inconsciente cuando


el cerebro detecta situaciones que desafían. Suponen cambios en los niveles de
alerta y de funciones cognitivas tales como atención, memoria y toma de
decisiones.Supone además también cambios en las funciones endocrinas,
autonómicas y musculo-esqueletico.

Emoción VS Sentimiento: un sentimiento es la experiencia consciente de esos


cambios fisiológicos y cognitivos.

Respuesta Galvánica: también denominada actividad electrodérmica (EDA) y


conductancia de la piel (SC), es la medida de las continuas variaciones en las
características eléctricas de la piel, por ejemplo la conductancia, causada por la
variación de la sudoración del cuerpo humano

Algunos cambios fisiológicos que se pueden presentar ante la presencia de las


emociones

 Enrojecimiento
 Palpitaciones
 Tensión muscular
 Molestias digestivas
 Sequedad en la boca
 Sudoración y temblores

Activación neuromuscular: a través del eje hipotálamo - hipófisis - adrenal o por


el eje hipotálamo - pituitaria - adrenal. La glándula pituitaria activa las glándulas
suprarrenales.

El sistema límbico se encuentra controlado por el sistema ejecutivo el cual tiene


lugar en el lóbulo frontal. Hay veces que este sistema límbico se sale de control 
En el mesencéfalo hay un núcleo que regula la acción de congelamiento ante una
determinada situación, en parte se produce por una alta liberación de opioides
(también actúan para evitar sentir tanto dolor).

Competencia Emocional: algunos estimulos- objetos animales o situaciones,


provocan emociones de manera automatica, incluso en ausencia de la
experiencia. Cuando eso ocurre se dice que dichos estimulos tienen competencia
emocional.

-Los estimulos competentes pueden adquirir significado emocional a través


del aprendizaje asociativo.

-Los cambios autonomicos y endocrinos implicados en estados


emocionales son parte de los mecanismos de regulacion homeostatica del
organismo, que se activan cada vez que el cuerpo se enfrenta a un estimulo
intrinsicamente cargado desde el punto de vista emocional.

Los mecanismos de regulación emocional, están medidos principalmente


por estructuras subcorticales: hipotálamo, cuerpo estriado, amigdala y el tronco
cerebral

La corteza se ha asociado tipicamente con áreas dedicadas al control del


movimiento y la sensibilidad corporal, pero se sabía poco sobre áreas específicas
del cerebro responsables de la emoción y el sentimiento.

Control emocional: viene dado por un grupo de estructuras no unicamente por


una sola, se han propuesto varias teorias sobre el control emocional y éstas son:

  La teroria de James-Lange propone que:

La corteza sensorial recibe e interpreta los estimulos sensoriales que provocan


emoción, produciendo cambios en los organos viscerales a traves del sistema
nervioso autonomo y en los musculos del esqueleto a traves del sistema nervioso
somatico. Ejm: tengo miedo porque estoy temblando (la emocion es provocada por
la retroalimentación de retorno = concepto errado)

 Cannon demostro que:

El hipotalamo es el encargado de las reacciones emocionales. La transección del


cerebro por encima del nivel del hipotalamo anterior mostró a un animal con la
capacidad de manifestar rabia.

Pero una transección debajo del hipotalamo posterior, dejando solo el tronco
cerebral y la medula espinal, eliminó las reacciones coordinadas de la rabia
natural.
Aun sin hemisferios cerebrales los animales son toadavia capaces de producir
respuestas emocionales, lo que sugiere que algunos aspectos de la emoción
están medidas por regiones subcorticales.

El hipotálamo es una región clave en el control de la respuesta de lucha o de


huida y de otras emociones.

 Circuito de Papel (el modleo más reciente y vigente)

Propone la presencia de circuitos reververantes (que va y viene), es decir, no


solamente el hipotalamo es quien se encarga del procesamiento de las
emociones, sino que conectado con otras áreas permiten el mismo. El estimulo
emocional llega o activa al tálamo y de allí pasa a la corteza sensorial para
procesar la misma y posteriormente pasa al hipocampo y a su vez al hipotalamo o
puede dirigirse del tálamo al hipotalamo directamente y finalmente ir a otras
regiones para producir una respuesta del cuerpo.

Los cuerpos mamilares o tubérculos mamilares son dos esferoides ubicados al


final de cada arco anterior del fornix en la base del cerebro y forman parte del
sistema límbico. Estos tienen 2 funciones importantes:

 Recaptación de impulsos nerviosos procedentes de la amigdala y del


hipocampo.
 Reenvio de estos impulsos hacia el talamo a traves del tracto mamilo-
talamico.

Paul Broca fue quien inicio el concepto del lobulo limbico

La base neural del componente hedonico o del placer implica al nucleo


accumbens y otros nucleos basales, especialmente el estriado y el pallidum
ventral.

En el condicionamiento de evitación, un animal aprende a producir respuestas que


evitan con éxito una situacion aversiva que constituye el estimulo incondicionado.

En el condicionaiento pavloviano se advierte una asociacion entre un estimulo


incondicionado y un estimulo condicionado qu epermite predecir el EI.

Termografías, detecta cambios de temperatura en el cuerpo. Mientras más color


rojo aparezca es más intensa y desde un punto de vista emocional se puede
somatizar y compararlos con un estado basal.
La carga emocional de un estímulo es evaluada por la amígdala para determinar si
éste representa algún peligro. Si la amígdala detecta peligro orquesta la expresión
de las respuestas de comportamiento y fisiológicas por medio de conexiones con
el hipotálamo y el tronco.

No puede haber fenómenos de memoria sin otros fenómenos como las


atenciones, ya que influyen otros procesos cognitivos. El cerebro funciona de
manera integrada

La amígdala tiene una variedad de conexiones que también permiten influir en


otras funciones cognitivas, al igual que también está involucrada en las emociones
̈positivas¨, en particular el procesamiento de la recompensa junto con el núcleo
acumbens.

La amigdala humana se activa cuando los sujetos observan imagenes con la


comida, sexo, dinero y con el valor de la recompensa de estímulos, es decir, no
solo se asocia con el miedo o peligro.

La corteza prefrontal recibe aferencias desde la amígdala y aferencias


multimodales (áreas que reciben aportes sensoriales de distintas fuentes)
particularmente en la zona orbital-medial.

El aprendizaje emocional, la interpretación de pautas sociales, la planificación, la


toma de decisiones de circunstancias de la vida real o razonamiento sucede en
esa corteza orbital- medial prefrontal. Se le suma la planificación a futuro y posible
toma de decisión ventajosa; por en de, los pacientes con daños en algunos
sectores de la corteza prefrontal son incapaces de:

 Mantener puestos de trabajo


 Mantener relaciones sociales
 Mantener la independencia financiera
 Propensos a violar las convenciones sociales
 Fallan en tareas en las que tiene que tomar una decisión que le genere
incertidumbre entre recompensa y castigo
 No muestran cambios detectables en la conducta de la piel

Correlato neural de los sentimientos: recordar eventos autobiográficos mientras


el cerebro es escaneado ,mediante una tomografía, aquí capta la zona que se
activa y la intensidad durante el recuerdo.
La amígdala NO se activa durante la manifestación de un sentimiento consciente o
evocación del mismo, sino que se activa con los estados emocionales
inconscientes.

Depresión: la corteza cingular anterior está activada en condiciones donde el


paciente es víctima de un cuadro depresivo.

TEMA 8 · MEMORIA

El hipocampo forma parte del lóbulo temporal y el límbico, esta estructura es la


estructura relacionada con la memoria. En términos de memoria son importantes:
 Visión
 Verse en primera o tercera persona
 Dimensiones y escalas del espacio
 Posición del cuerpo
 Balance
 Grado de movimiento
 Tacto
 Ruidos

El espacio es sumamente importante a la hora de evocar un recuerdo, localización


y memoria íntimamente relacionados.

Ocurre un cambio en la fuerza de la sinapsis en términos de potenciales de acción


cuando algo se memoriza, se denomina efecto residual o sostenimiento (ya que
aunque no se está aplicando un estímulo se genera potenciales de acción que
quedan del estímulo previo). Este nuevo valor de descarga asegura que ante la
presencia de otro estímulo se responda de manera más rápida.

Otra zona cerebral importante en la memoria es la corteza parietal, porque es un


área multimodal, por lo que lesiones en esas zonas en el síndrome de
heminegación, falla para procesar estímulos.

Henry Molaison fue un paciente que tenía problemas de epilepsia severa,


afectando a la corteza. Éste fue sometido a una operación donde se le removió
parte del encéfalo entre ellos el hipocampo, parte del lóbulo temporal, amígdala,
etc. Sirvió para eliminar la epilepsia, sin embargo presentó problemas para
recordar, almacenar recuerdos que se denomina amnesia anterógrada.
Por lo que se concluyó que el hipocampo está asociado con la formación de
nuevos recuerdos a largo plazo.

El aprendizaje y la memoria son procesos que se hallan relacionados. El primero


es el proceso por el cual el sistema nervioso adquiere nueva información que es
observable a través de cambios en el comportamien y la memoria se refiere a la
codificación almacenamiento y recuperación de esa información

Existen 2 tipos de memoria:

Declarativa: incluye aquellos recuerdos que pueden ser llevados a la conciencia y


que son expresados como sucesos, imágenes, sonidos, etc

Procedural: incluye habilidades motoras, cognitivas y el simple condicionamiento


clásico y cualquier otra información que se adquiere y se recupere de manera
inconsciente.

Es importante también poder olvidar:

Memoria inmediata (segundos)


Memoria de corto plazo/ memoria de trabajo (segundos/minutos)
Memoria intermedia
Memoria a largo plazo (meses/años)

EXPOSICIONES

AUDICIÓN
ANATOMIA DEL OIDO
El oído es el órgano que se encarga de transmitir los estímulos sonoros del
exterior hacia el cerebro, y es un órgano que no solo sirve para escuchar sino que
también regula una variación de aspectos necesarios para vivir en el día a día.
El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno.
Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el
sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio
vestibular. Es un órgano encargado del sentido de la audición y el equilibrio.

Oído Externo está constituido por dos elementos:

 Pabellón Auricular (PA): estructura formada por cartílago, donde los más
importantes son  hélix, antihélix y el trago, recubierto por piel y pericondrio
(tejido conjuntivo que aporta nutrientes a tejidos avasculares como el
cartílago). El lóbulo del pabellón es la única zona que no posee cartílago. 

 Canal Auditivo Externo (CAE): se ubica entre el pabellón auricular y la


membrana timpánica. Se divide en 3 partes:  CAE cartilaginoso,
continuación del PA y CAE óseo. En su porción externa posee vellos y
glándulas ceruminosas.  La inervación sensitiva del pabellón y CAE está
dada por el auricular mayor y occipital menor, auriculotemporal, nervio facial
y vago.

Oído Medio: se separa del oído externo por la membrana timpánica, es un


espacio de aire cubierto por mucosa y en su interior se encuentra la cadena
osicular conformada por 3 huesecillos:

 Martillo
 Yunque
 Estribo

Las funciones de éstos es transmitir el movimiento proveniente de la membrana


timpánica hasta el oído interno a través de la ventana oval, la cual es el espacio
donde se ubica el oído medio y está ventana está cerrada por la platina del
estribo.
Es inervado por el V y VII par craneal.
Destaca también la trompa de Eustaquio, que es una estructura tubular que se
extiende entre el oído medio y la faringe. Su función es la de regular la presión en
la caja timpánica

Oído Interno:  formado por el laberinto óseo y membranoso, entre estos 2 se


encuentra un líquido denominado perilinfa y en el interior del laberinto
membranoso hay otro líquido llamado endolinfa, ambos líquidos participan en la
transmisión mecánica y en la transformación a una señal nerviosa. En el oído
interno existen 2 órganos:

 Órgano auditivo o coclear: ubicado en la cóclea o caracol


 Órgano vestibular o del equilibrio

En el laberinto membranoso se encuentra el órgano de Corti (mecanorreceptor),


es la primera parada del sonido en el oído interno y se encarga de la
transformación de la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa
y contiene a las células ciliadas internas y externas y son quienes detectan el
sonido. Esta información llega al tronco encefálico mediante el conducto auditivo
interno.

Este laberinto membranoso se continua con dos estructuras denominadas utrículo


y sáculo, ubicadas en el vestíbulo del oído interno, las cuales promueven el paso
de la corriente sonora y contribuyen a determinar la posición de la cabeza
respecto a la gravedad.

Inervado por el nervio facial y coclear.

RECEPTORES A NIVEL AUDITIVO

Los elementos que actúan como receptores en el oído son de tipo


mecanorreceptores (captan efectos mecánicos) los del equilibrio del oído
interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído):

Para la audición:

 Órgano de Corti: es la primera parada del sonido en el canal auditivo, y


tiene como función principal en el sistema de audición, la de transformar la
energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa actúa como
mecanoreceptor, gracias a las células ciliadas, es la primera parada del
sonido en el oído interno.
 Células ciliadas internas: hacen contacto sináptico con cerca de diez
neuronas diferentes. Son las verdaderas células sensoriales de la cóclea.
Dispuestas en una sola hilera en el lado interno del túnel de Corti, están
conectadas a la casi totalidad de las neuronas bipolares, cuyos axones
constituyen el 95% del nervio auditivo. Estas células son las que aseguran
la transducción de la característica sonora. 
 Células ciliadas externas: están colocadas en tres hileras en el lado
externo del túnel de Corti. Son células sensoriales con características
realmente únicas. Están preparadas para realizar la transducción mecano-
eléctrica, como las CCI, pero no transmiten ninguna característica del
estímulo sonoro al cerebro. Al contrario, un mecanismo activo de
transducción inversa (electro-mecánico) les permite reenviar la energía para
aumentar la sensibilidad y la selectividad frecuencial.a diferencia de las
anteriores están menos inervadas por vías aferentes, sin embargo, sí
poseen altos contactos sinápticos de vías eferentes.

Las neuronas aferentes que parten del ganglio espiral (coclear, estas neuronas
bipolares inervan las células ciliadas del órgano de Corti), reciben información de
las por una sinapsis de tipo químico que utiliza un neurotransmisor.

Para el equilibrio:

Los responsables del sentido del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las
células sensibles que hay en el interior del utrículo (región del oído interno que
tiene importantes funciones relacionadas con el mantenimiento del equilibrio
corporal.) y del sáculo (es captar las aceleraciones verticales cuando el individuo
está en bipedestación (posición de pie)). Actúan en respuesta a las variaciones de
presión de la endolinfa interna (es el líquido contenido en el oído interno contenido
en el laberinto membranoso, que está compuesto por el utrículo, el sáculo, los
canales semicirculares, el conducto coclear, el saco endolinfático, conducto
utriculosacular y el conducto reuniens). Los responsables del equilibrio dinámico o
del "cuerpo en movimiento" son las células sensibles internas de los canales
semicirculares que también están llenos de endolinfa.

PROCESO DE TRANSDUCCIÓN
La audición es un sentido complejo que implica cuatro transducciones distintas. La
energía proveniente de las ondas sonoras en el aire primero se convierte en
vibraciones mecánicas, luego en ondas líquidas, luego en señales químicas y
finalmente en potenciales de acción.

1. El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las


ondas sonoras esféricas y las envia a través del conducto auditivo externo
hacia la membrana timpánica y son convertidas en vibraciones mecánicas
(primera transducción).
2. Al vibrar la membrana timpánica traspasa su movimiento a la cadena de
huesecillos, primero pasa al martillo, después al yunque y finalmente al
estribo; el cual, a través de la ventana oval, transmite la vibración al oído
interno.
3. Las vibraciones en la ventana oval crean ondas en los conductos llenos de
líquido de la cóclea (segunda transducción), pero como el agua no es
compresible, la energía de las ondas disipa en el aire del oído media a
través de la ventana redonda.
4. En la cóclea se convierten las señales acústicas (energía mecánica) en
impulsos eléctricos capaces de ser interpretados por el SNC. Las células
ciliadas liberan neurotransmisores en las neuronas aferentes primarias
(tercera transducción).
5. El neurotransmisor que se une a las neuronas aferentes inicia potenciales
de acción (cuarta transducción) que envían información codificada sobre el
sonido a través del nervio coclear hacia el nervio craneal VIII y
posteriormente al SNC

VÍAS NERVIOSAS

Las neuronas en el ganglio espiral de Corti constituyen el primer nivel de la vía


auditiva aferente, ya que las dendritas sinaptan con las células sensoriales y los
axones, integrantes del nervio coclear, contactan con las neuronas de los núcleos
cocleares del tronco del encéfalo. De aquí parten proyecciones paralelas
ipsilaterales y contralaterales, que tras hacer sinapsis en núcleos del complejo
olivar superior, cuerpo trapezoides y lemnisco lateral, convergen en el colículo
inferior para luego continuar hacia el cuerpo geniculado medial y alcanzar
finalmente la corteza auditiva, en el lóbulo temporal, donde se hace consciente la
percepción del sonido.

ÁREAS PRIMARIAS Y DE ASOCIACIÓN


 Área auditiva primaria.- Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman
y está situada en el giro de Heschl, situado en el labio inferior de la Cisura
de Silvio. Recibe información bilateral, aunque su lesión puede provocar
mayor dificultad de reconocer los sonidos en el oído contralateral.
 Área de asociación auditiva.- Se corresponde con el área 22 de Brodman y
parece que su función está relacionada con la interpretación de los sonidos.
https://neurorgs.net/docencia/postgraduados/anatomia-y-funcion-de-la-corteza-
cerebral-humana-areas-de-brodman/

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DEL OÍDO

Otitis Externa, también conocida como «oído de nadador», es una infección del
conducto auditivo externo. Puede ser provocada por muchos tipos diferentes de
bacterias u hongos, principalmente en niños y adultos expuestos a humedad
excesiva y continua.

El signo característico es la otalgia al mover la oreja o al masticar, picor en el


canal auditivo externo y a veces puede estar acompañado de fiebre ligera.

Otitis Media, inflamación de la mucosa del oído medio, la misma puede ser aguda
o crónica. La inflamación es frecuentemente bacteriana y es común en relación a
infección viral o inflamación alérgica. Es muy común en niños pequeños.

Su principal síntoma es la otalgia (dolor de oído). También puede presentar fiebre,


irritabilidad, vómitos y diarrea. Puede existir otorrea (secreción patológica del oído)
la que va precedida de una leve otorragia (hemorragia que se exterioriza en el
conducto auditivo externo).

El diagnóstico de esta enfermedad se sospecha por el cuadro clínico y se confirma


con la otoscopía. Es de suma importancia que se trate a tiempo ya que puede
llegar a reducir la capacidad auditiva.

Tapón de Cerumen, la función del cerumen es atrapar el polvo y las partículas de


suciedad para que no lleguen al tímpano. El conducto auditivo puede estar
obstruido por el cerumen cuando los intentos de limpiar el oído lo empujan más
profundamente hacia el interior del conducto y se forma un tapón. Los tapones de
cerumen son una de las causas más comunes de pérdida de audición

Los síntomas de la presencia de un tapón de cerumen en el oído suelen ser: •


Pérdida parcial de audición, que puede ser progresiva. • Acúfenos (ruidos en el
oído). • Otalgia, dolor de oído. • Plenitud en el oído, o sensación de que el oído
está tapado.

Granuloma de Colesterol, enfermedad donde se forman granulomas  en el oído


medio los que se producen por la presión negativa intra timpánica producto de la
disfunción tubárica. Esto produce hemorragia intra timpánica lo que lleva a la
formación de granulomas de reacción contra la hemosiderina. 

El tratamiento es de tipo quirúrgico y consiste en eliminar todos los granulomas del


oído medio y de facilitar la ventilación del oído.

REFLEJOS AUDITIVOS

Son los movimientos involuntarios desencadenados por estímulos auditivos


(reflejos neuromotores). Las vías reflejas presentan un componente sensorial,
encargado de recibir información sensitiva y llevarla a la médula espinal, y un
componente efector que transmite la información de la médula al músculo
correspondiente.
 
La información sensorial llega a la médula por diversas vías y las motoneuronas
de la médula espinal se encargan de realizar la conexión neuromuscular, que es la
porción efectora del reflejo.
 
Para el oído existen 3 tipos de reflejos:
 
Reflejo del Oído Medio (Reflejo Estapedial) : es la contracción refleja del
músculo del estribo en respuesta a un sonido de alta intensidad. Este reflejo, por
definición, es de carácter involuntario. El RE tiene carácter bilateral, de forma que
cuando el estímulo sonoro intenso alcanza a uno de los oídos se produce la
contracción refleja del músculo del estribo en ambos oídos.

 
El Reflejo Auditivo de Sobresalto supone una contracción refleja de un variado
número de grupos musculares, próximos a las extremidades superiores, ante un
sonido intenso e inesperado, y su función es preparar al organismo para
situaciones de alerta, contribuyendo a salvaguardar la vida.

 En el hombre, la respuesta al reflejo de sobresalto es como una contracción


generalizada de la musculatura estriada esquelética, principalmente de la cara,
cuello, hombros y parte proximal del miembro superior.  Los estímulos que
desencadenan más fácilmente el RAS son sonidos de gran intensidad, por encima
de 80 dB SPL.

Reflejo Orientación o de Preyer, cuya función es localizar la fuente sonora

VISIÓN. 

Puntos a tratar

1. Definir las estructuras anatómicas que sirven de base al sentido


incluyendo  a los receptores

El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta las


imágenes vistas y las convierte en señal eléctrica al nervio óptico. 

El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, que se adjunta a la lente a


través de una serie de fibras llamadas de la zónula de Zinn. Desempeña un papel
fundamental en la secreción de humor acuoso y acomodación de la visión.
El iris es una membrana que forma la parte coloreada del ojo cuyo color depende
de la espesor laminar del epitelio del ojo. Los iris son claros cuando las lamas son
delgadas y oscuras cuando los listones son gruesas.
La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la luz.
Si la luz es fuerte, la pupila es pequeña (miosis), si la luz es baja pupila se hace
grande con el fin de captar el máximo de luz (midriasis). 
La córnea es un tejido transparente en la parte anterior del ojo, que transmite la
luz a la lente y la retina. Se compone de cinco capas (epitelio, la membrana de
Bowman, estroma, la membrana de Descemet, endotelio). Tiene sensibilidad muy
alta, y el "reflejo de la córnea"para proteger los ojos si es necesario. Ella se
alimenta continuamente por las lágrimas y el humor acuoso.
El humor acuoso es un líquido transparente que proporciona nutrientes para la
córnea y el cristalino. Su función es mantener la presión intraocular y la forma del
globo ocular.
La esclerótica, es una membrana blanca, altamente resistente. Forma el "blanco"
del ojo.
La coroides es un tejido del globo ocular, muy vascularizado, que es la membrana
de la madre del ojo.
La retina es una membrana delgada que cubre una gran parte de la superficie
interna del globo ocular. Sensible a la luz, que se compone de los fotorreceptores
(conos y bastones) y las neuronas que transmiten señales eléctricas al cerebro. La
retina central contiene la mácula y la fóvea. 
El nervio óptico, segundo nervio craneal, comienza en el disco óptico y se utiliza
para enviar la información visual desde la retina hasta el cerebro.
INTERVIENE EN LA VISIÓN
 CORTEZA VISUAL: Se conoce como corteza visual a la parte de la corteza
principalmente dedicada al procesamiento de la estimulación visual proveniente de
los fotorreceptores de la retina.  Ocupa su procesamiento  mayormente en el
lóbulo occipital y en una pequeña parte en los lóbulos parietales 
El último paso del procesamiento visual, no tiene lugar en la corteza visual
específicamente, sino en redes de neuronas distribuidas por toda la corteza. 
ÁREAS DE LA CORTEZA VISUAL 
1. Corteza visual primaria: es la primera área cortical que recibe la información
visual y que realiza un primer procesamiento de ésta. Formada por células
simples (responden únicamente a estimulaciones con una posición concreta
en el campo visual y analizan campos muy concretos) y concretas (captan
campus visuales más amplios). Se conforma de 6 capas, donde la más
importante es la 4, debido a que núcleo geniculado. Esta corteza se
organiza en hipercolumnas, compuestas por columnas funcionales de
células que captan elementos similares de la información visual. Dichas
columnas captan una primera impresión de la orientación y predominio
ocular, profundidad y movimiento (lo que se sucede en las columnas
denominadas interblob) o una primera impresión del color (en las columnas
o regiones blob también conocidas como manchas o gotas).
2. Corteza Asociativa: Nos encontramos con diferentes áreas asociativas
dentro de la corteza, existen aproximadamente 30 áreas asociativas, pero
las más importantes van desde la V2 hasta la V8
 El área V2 recibe por parte de las regiones de la información del
color y por parte de las interblob información respecto a orientación
espacial y movimiento
 El área V3 contiene una representación del campo visual inferior y
tiene selectividad direccional
 El V4 participa en el procesamiento de la información de la forma de
los estímulos y en su reconocimiento. 
 El área V5 (también denominada área temporal medial) está
principalmente implicada en la detección y procesamiento del
movimiento de los estímulos y la profundidad, siendo la principal
región encargada de la percepción de estos aspectos. 
 La V8 tiene funciones de percepción del color.
VÍAS DEL PROCESAMIENTO VISUAL: 

1. Vía ventral: Vía del “qué”. es una de las principales vías visuales del
encéfalo, que iría desde la V1 en dirección hacia el lóbulo temporal. Forman
parte de ella áreas como la V2 y la V4, y se encargan principalmente de
observar la forma y color de los objetos, así como la percepción de la
profundidad. Asimismo, es en esta vía donde los estímulos pueden ser
comparados con los recuerdos al pasar por la parte inferior del lóbulo
temporal. 
2. Vía dorsal: Vía del “dónde”. transcurre por la parte superior del cráneo,
yendo hacia el parietal. Destaca la participación en ella de la corteza visual
V5, con un gran papel en este tipo de procesamiento. Permite visualizar
dónde y a qué distancia se halla el estímulo, si se mueve o no y su
velocidad.
 

2. Describir detalladamente el proceso de transducción


sensorial( conversión de la energía del estímulo en el código de potenciales
de acción que viajará hasta el cerebro)

Receptores sensoriales
Son órganos especializados/ estructuras nerviosas que tienen una conexión con el
Sistema Nervioso. Su función es convertir distintos tipos de energía en impulsos
que serán luego enviados al SNC.
Los fotorreceptores
Según la American Academy of Ophthalmology (2017), son “células
especializadas de la retina del ojo responsables de convertir la luz en señales que
son enviadas al cerebro”. Su estructura comprende el segmento externo e interno,
cuerpo celular, axón y un terminal axónico. Esto es importante ya que el proceso
de Transducción visual ocurre en el segmento externo (que tiene forma cilíndrica,
se conecta con el segmento interno mediante el cilio)
La función de los fotorreceptores es darnos la visión de color y nocturna,
existiendo dos tipos de estos: bastoncillos y conos. 
Bastoncillos y conos
Bastones: células cilíndricas, tienen mayor tamaño. Cuentan con el foto pigmento
rodopsina. Su función es mediar la visión en luz tenue, formando imágenes en
blanco y negro. Son sensibles, pierden capacidad de transmitir señales en
condiciones de luz diurna. 
Conos: son más pequeños. Operan eficientemente a niveles luminosos elevados y
permiten la percepción de color. Por la acción de la luz, la rodopsina se
descompone en una proteína (opsina) y en retinal (molécula proveniente de la
vitamina A), cuyo principal papel es la absorción de la luz. Hay de tres tipos:
1) Rojos: contienen eritropsina Nos permiten captar la luz roja
2) Verdes: contienen cloropsina. Nos permiten captar la luz verde
3) Azules: contienen cianopsina. Nos permiten captar la luz azul
Pigmentos visuales
- Hay una gran concentración de pigmento visual en las membranas de los
discos de segmentos externos, y gracias a esto, es que los fotorreceptores
responden al estímulo de la luz. 
- Llamamos Rodopsina a ese pigmento visual de los bastones
- Rodopsina: es formada por la opsina, una proteína transmembrana. 
- El retinal: es una parte que es sensible a la luz. Tiene dos formas: la cis y la
trans, esto es importante saberlo porque cuando nos encontramos a oscuras, el
retinal de encuentra en forma cis. Sin embargo, al ser captado el estímulo de luz,
en fotón de luz es absorbido y el retinal cambia velozmente a la forma trans. ESTE
PROCESO ES LA ISOMERIZACIÓN.

Isomerización
- Es el primer paso de la transducción visual
- El fotopigmento absorbe luz
- Luego, ocurre el cambio conformacional de cis-retinal a trans-retinal
- Se caracteriza por la separación completa entre el retinal y la opsina: se
genera un producto incoloro que denota esta etapa con el rótulo de
blanqueamiento. 
- En circunstancias de luminosidad, se activa la enzima transducina que, a su
vez, acciona a otra llamada fosfodiesterasa (PDE), encargada de inhabilitar una
molécula canal ubicada en el segmento externo de la célula fotorreceptora, con lo
cual se cierran los canales para la entrada del catión sodio (Na+), cuya
consecuencia inmediata es la hiperpolarización del cono o bastón, deteniendo la
liberación del neurotransmisor inhibidor glutamato.
- ¿Qué pasa cuando hay ausencia de glutamato?  Posibilita  potenciales
locales graduados en las neuronas bipolares e incluso en las horizontales, que
lateralmente surten efectos de atenuación y contraste visual.
- Las bipolares excitan a las amacrinas
- Se propagan señales de excitación con las ganglionares (mediante
sinapsis). Sus axones constituyen el inicio del nervio óptico (II par craneal)
- Comienza la vía de transmisión bioeléctrica (impulso nervioso) que circula
hasta el quiasma óptico
- Esas fibras constituyen el fascículo (óptico), y penetran al encéfalo
alcanzando el tálamo (en los núcleos geniculados laterales)
- Ocurre la sinapsis con neuronas que conforman las radiaciones ópticas
proyectadas hacia las áreas visuales de la neocorteza, a nivel de los lóbulos
occipitales.
- En la membrana del disco de la célula fotorreceptora (cono): se ubica la
rodopsina, se estimula por la luz y se activa la transducina.
- La transducina activada estimula a la fosfodiesterasa, enzima que provoca
la hidrólisis de c GMP. Se reduce su concentración.
- Se mantiene abierto a los canales al Na+ (en la membrana plasmática del
cono)
- Corriente obscura: los canales de ión permanecen abiertos, la célula se
mantiene a cierto nivel de despolarización. Es una corriente constante de sodio
que se observa a ausencia de luz.
- Cuando se cierran los canales por efectos de la luz, el cono se
hiperpolariza.
- Disminuye la liberación del neurotransmisor inhibidor (el que se ha estado
liberando en la oscuridad, mantiene bloqueada a las células bipolares)
- Las mismas son estimuladas por la disminución del efecto inhibidor y se
despolarizan = se genera un POTENCIAL RECEPTOR.

Corriente Oscura
(en la oscuridad)
- La recoverina (una enzima) activa a otra enzima: guanilato ciclasa, la cual:
Función: catalizar la síntesis del guanosín monofosfato cíclico (GMPc)
Papel fisiológico: canal de puerta para el sodio (Na+) permite la entrada de
este catión al interior del fotorreceptor
• La membrana se despolariza produciendo la exocitosis del neurotransmisor
inhibidor (glutamato).
• Ocurre la sinapsis con la neurona bipolar
• Se estimulan potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI), 
• Las células bipolares se hiperpolariza, interrumpiendo cualquier tentativa
visual por el nervio óptico.
-  Dentro de la célula bastón está la rodopsina (formada por la opsina, una
proteína, y una molécula retinal que absorbe luz, la cual es proveniente de la
Vitamina A). 
3. Describir a la vía nerviosa que lleva la información desde el receptor hasta
la corteza cerebral( Áreas primarias y de asociación)
En el recorrido de las vías visuales nerviosas distinguiremos cuatro estructuras
que nos servirán de puntos de referencia para clarificar este trayecto neural, a
saber:
 
 La retina, con sus tres capas de espesor formadas por diferentes células
(fotorreceptores, bipolares y ganglionares).
 
 El Quiasma óptico, lugar donde se unen el nervio óptico del ojo derecho y
del ojo izquierdo y en el que se escinden las fibras de las hemirretinas nasal
y temporal de un determinado ojo, que hasta aquí iban paralelas.
 
 El Núcleo Geniculado Lateral (NGL), uno de los numerosos núcleos del
Tálamo, que se halla situado en la base del córtex. El Tálamo puede
considerarse como una centralita, una estación de relevo por donde pasan
todas las vías sensoriales (auditivas, táctiles, gustativas, etc., excepto las
olfativas) y que se halla constituido por diversos núcleos.
 
 El córtex o corteza cerebral, desde el punto de vista localizacionista, que
asigna a cada área del cerebro una función, se halla constituido por
diversas áreas (véase Figura 25). En relación con la visión, existen tres
áreas principales, situadas en la región occipital:
o Un área visual primaria o córtex estriado, que corresponde al área 17
de Brodman y su lesión produce ceguera cortical.
 
o Dos áreas visuales secundarias, el área periestriada o área 18 de
Brodman y el área paraestriada o área 19 de Brodman, cuyas
lesiones producen agnosias visuales (incapacidad de reconocer lo
que ven).
 
o A estas áreas debemos añadir otras dos que intervienen en
funciones visuales más complejas, éstas son:

Un área de significación visual, situada en el lóbulo parietal, próxima


a las areas auditivas.
 
o Un área relacionada con las funciones de aprendizaje y memoria
visual, situada en el lóbulo temporal.
 
Por otra parte, podemos diferenciar diferentes tramos en los nervios que
constituyen el cableado del circuito neural visual (una especie de circuito
integrado), básicamente son:
 Los Nervios ópticos (uno por cada ojo), que va desde el Punto ciego del
globo ocular hasta el Quiasma óptico.
 
 Los Tractos ópticos (uno en cada hemisferio cerebral), que van desde el
Quiasma óptico hasta los NGL's (izquierdo o derecho).
 
 Las Radiaciones ópticas (dos haces de fibras, uno por cada hemisferio
cerebral), que van desde cada NGL hasta la respectiva área visual del
correspondiente hemisferio cerebral (derecho o izquierdo).
 
Para comprender las vías neurales visuales, describiremos sucintamente el
recorrido que sigue un estímulo luminoso. Éste atraviesa la córnea, humor acuoso,
pupila, cristalino y humor vítreo, para llegar a la retina. En esta estructura, primero
se encuentra con las células ganglionares (que no reaccionan directamente a la
luz), después las células bipolares (que tampoco son sensibles a la luz) y, más
atrás, los fotorreceptores (conos y bastones), los cuales transducen la energía
lumínica en impulsos bioeléctricos. 
Estos impulsos (una determinada tasa de impulsos) son transmitidos a las células
bipolares y de éstas a las células ganglionares, cuyos axones se reúnen para
formar el Nervio óptico, el cual escapa del globo ocular por el Punto ciego (lugar
en el que al proyectarse un pequeño estímulo no es visible, aunque se rellena el
vacío visual). Tampoco debe olvidarse que las células verticales de la retina se
hallan interconexionadas lateralmente, mediante las células horizontales y las
amacrinas. 
En el Nervio óptico de cada ojo, como se dijo, se hallan separadas las fibras
correspondientes a las hemirretinas nasal y temporal. Cada uno de los dos nervios
ópticos (seccionados en dos haces de fibras) llega hasta el Quiasma óptico, lugar
donde se encuentran los Nervios ópticos de los dos ojos y se escinden las fibras
correspondientes a las porciones de las hemirretinas nasal (interior) y temporal
(exterior) de cada retina. Aquí (Quiasma óptico), las fibras temporales no se
cruzan de hemisfero cerebral, mientras que las fibras nasales sí. De este modo,
cada hemisferio cerebral poseerá información visual de los dos ojos (derecho e
izquierdo). En consecuencia, las fibras de la porción izquierda de las dos retinas
(una del ojo derecho y otra del izquierdo) se dirigen hacia el NGL izquierdo del
Tálamo, en tanto que las fibras de la parte derecha de las dos retinas van hacia el
NGL derecho del Tálamo.

Debemos añadir aquí, que antes de llegar las fibras a los NGL's respectivos, se
bifurcan parte de estas fibras (otro haz), para contactar con, otro núcleo del
Talamo los colículos superiores (izquierdo y derecho), cuya función es la de guiar
la atención visual y dirigir los movimientos oculares.

En el NGL terminan los axones de las células ganglionares de la retina (fin del
Tracto óptico) y en dicho NGL comienzan un segundo grupo de neuronas, que
forman las ya conocidas Radiaciones ópticas (o fibras de proyección óptica), las
cuales conducirán el impulso nervioso hasta:
 El área visual primaria o córtex estriado (área 17 de Brodman).
 
 Las áreas visuales secundarias (18 y 19 de Brodman) o áreas visuales de
asociación.
 
Además de las fibras que hemos mencionado hasta aquí, también es preciso
añadir que desde el Quiasma óptico se escinden algunas fibras colaterales hacia
el Hipotálamo, núcleo cerebral que controla el S.N.V. (Sist. Nervioso Vegetativo o
Autónomo). Estas fibras permiten explicarnos el porqué de ciertas reacciones
emocionales ante estímulos visuales.

Vías ópticas: Estructuras ópticas que van desde la retina del ojo hasta la corteza
visual

Hacen escala a mitad del camino en Núcleos geniculados laterales

Hay uno en cada hemisferio cerebral en la parte dorsal del tálamo

Tienen dos tramos cerebrales:

1. Prolongaciones axones o fibras de las células ganglionares

Se extienden desde la capa más interna de la retina hasta el núcleo


geniculado lateral

Axones son muy largos, forman: El nervio óptico, el quiasma y las


cintillas/tracto óptico

Nervio óptico: Desde papila hasta quiasma


Se forma con 1 millón de axones de celulares ganglionares se unen a unos
3 milímetros de la retina en una zona denominada disco óptico o papila
(Punto ciego del campo visual)

Sale de la posterior del ojo, atraviesa la orbita, penetra dentro del cráneo y
acaba en el quiasma

Quiasma: Estructura en forma de X localizada en la parte anterior de las


vías

ópticas

Ocurren importantes cambios en la distribución de las fibras que vienen de


la retina

Divisiones funcionales de la retina:

o Hemiretina Temporal (Externa):

Fibras siguen toda la vía óptica hasta el núcleo peniculado


lateral del mismo lado sin cruzar el quiasma

o Hermiretina Nasal:

Fibras se cruzan, se descruzan en el quiasma para formar


parte de la cintilla óptica del lado opuesto

A partir del quiasma, desde las cintillas hasta la corteza


visual, existen fibras de ambos ojos

Cintillas/tracto óptico: Se extienden desde el quiasma hasta el


NGL

Contienen fibras de ambos ojos

80% de las fibras se dirigen al NGL y un 20% a otros centros


cerebrales
NGL: Formación redondeada

Situada en la parte dorsal del tálamo

Tálamo: Centro de procesamiento formado por numerosos


nucleos por donde pasan multiples vias sensoriales (excepto
olfativas)

Las fibras de las células ganglionares de la retina (`primer


tramo de la vía óptica) acaban haciendo sinapsis con las
neuronas del NGL

Centro importante de procesamiento visual

No es una mera estación de relevo

Codifica las señales nerviosas elaborando mas la info visual y


distribuyendo las señales a diversos centros cerebrales

2. Prolongaciones de las neuronas del núcleo geniculado lateral

Se extienden hasta la corteza visual primaria

Haz genículo-estriado y haz genículo-calcari

Formadas por axones de las neuronas del NGL que se extienden en


forma de abanico y se dirigen hacia corteza visual primaria

Corteza visual primaria: Radiaciones ópticas hacen sinapsis con


neuronas de corteza visual primaria (corteza estriada, área primaria
A1, área 17 de Brodman)

Principles of neural science. Eric R. Kandel, James H. Swartz. PP 567

El procesamiento de la visión comienza en las dos retinas


Los axones de las células ganglionares de la retina, las neuronas de proyección
de la retina, forman el nervio óptico que se extiende del punto de cruce de la línea
media, el quiasma óptico

Más allá del quiasma, fibras de la hemirretina temporal proceden del hemisferio
ipsilateral, fibras de la hemiretina nasal cruzan al hemisferio contralateral

Porque la hemiretina lateral de un ojo ve la misma mitad del campo visual como la
hemiretina nasal del otro ojo, la decusación parcial de fibras en el quiasma
asegura toda la información sobre cada semi campo y es procesada en la corteza
visual del hemisferio contralateral

Más allá del quiasma óptico, los axones de la hemiretina nasal y temporal cargan
la entrada de un semi campo visual a otro, uniéndose en el tracto óptico, el cual se
extiende del núcleo geniculado lateral al tálamo

El GNL consiste en seis capas, cada uno recibe entrada del ojo contralateral o
ipsilateral

Porque cada capa contiene un mapa del hemicampo contralateral, seis mapas
concordantes se apilan encima uno del otro

Las neuronas talamicas entonces sueltan la informacion retinal a al corteza visual


primaria

La vía visual primaria también es llamada vía geniculoestriada ya que pasa por los
GNL en su camino a la corteza visual primaria, también conocida como corteza
estriada por la raya rica en mielina que corre por medio de las capas

Una segunda vía de la retina corre por el colículo superior, importante para
controlar los movimientos del ojo

Esta vía continua por la información pontina del tronco encefálico y luego hasta el
núcleo motor extraocular

Una tercera vía se extiende desde la retina al área pretectal del mesencéfalo,
donde las neuronas median los reflejos de la pupila que controlan la cantidad de
luz que entra en los ojos

Cada GNL proyecta a la corteza visual primaria a través de una vía llamada
radiación óptica
Estas fibras aferentes forman un mapa neural completo del campo visual
contralateral de la corteza visual primaria

Más allá de la corteza estriada descansan las areas extraestriadas, un conjunto de


areas visules de alto orden que tambien organzian los mapas neurales del campo
visual

La preservación de la disposición espacial de las entradas dede la retina se llama


retinotopia y un mapa neural del campo visual es descrito como retinotópico o
teniendo un retinotopico marco de referencia

La corteza visual primaria constituye el primer nivel del procesamiento cortical de


la informacion visual

Desde ahí, al informacion es transmitida desde dos vías amyores

Una vía ventral dentro del lóbulo temporal carga la informacion sobre que es el
estimulo y una vía dorsal dentro del lobulo parietal carga la informacion sobre
donde esta el estimulo, que es critico para guiar el movimiento

Un gran haz de fibras llamado el cuerpo calloso conecta ambos hemisferios,


transmitiendo la informacion a lo largo de la linea media

La corteza visual primaria en ambos hemisferios representa más de la mitad del


campo visual, con la representación de los dos hemicampos superpuestos en el
meridiano vertical

Una de las funciones del cuerpo calloso es de unificar la percepción de los objetos
abarcando el meridiano v

 OLFATO

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS 

La nariz:  estructurada a partir del hueso etmoides y de tejido cartilaginoso, esta


es la parte externa del sistema olfativo humano. 

Las Fosas nasales: estas son dos cavidades separadas por un delgado tabique
sagital. Estas se comunican con el exterior por medio de dos narinas que son los
orificios que permiten la entrada y salida de aire, que contiene las. 
Las fosas nasales están recubiertas de vellosidades y una capa de mucosa
llamada pituitaria, esta capa está formada por células epiteliales ciliadas, tejido
conectivo, y también células caliciformes productoras y secretoras de moco. 

Existen dos tipos de pituitaria: 


La roja.
La amarilla.
Vibrisas: son los pelos que se encuentran en el vestíbulo  nasal. 
Coanas: Son orificios que se encuentran en la parte posterior de las fosas nasales
desembocan en la nasofaringe.

Cornetes nasales : se encuentran en cada parte lateral de la pared medial de las


fosas nasales que es el tabique. Estas son prominencias óseas de anatomía
irregular. tenemos 3 tipos: cornete inferior, medio y superior, con respecto a su
proximidad del hueso  etmoides, estos cornetes permiten comunicar con los senos
paranasales.  

CARACTERÍSTICAS DE RECEPTORES INVOLUCRADOS


 
El receptor involucrado en el sistema olfatorio es la célula neuroepitelial situada en
la mucosa pituitaria que recubre la porción posterosuperior de las fosas nasales.
Se impresiona por las partículas olorosas, disueltas en la secreción serosa de
dicha mucosa. Su prolongación central pasa por los agujeros de la lámina cribosa
del etmoides y termina en el bulbo olfatorio.
La mucosa que recubre el interior de las fosas nasales se llama pituitaria y se
divide en dos regiones diferentes:
 La inferior que recibe el nombre de pituitaria roja está muy vascularizada
por lo que adopta un tono rojizo característico. No tiene función olfatoria
sino que cumple el cometido de calentar el aire que penetra por la nariz
y limpiarlo de las pequeñas impurezas y partículas extrañas.
 La parte superior de la mucosa que recubre la nariz se llama pituitaria
amarilla. Es la región responsable del sentido del olfato y cuenta con
células especializadas que contienen receptores olfatorios. Esta región
es por lo tanto la única responsable del sentido del olfato.
Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias sean
volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas
nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y
lleguen a las células olfatorias. Estas transmiten un impulso nervioso al bulbo
olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se
aprecia e interpreta la sensación de olor.
PROCESO DE TRANSDUCCIÓN

Cuando se percibe un aroma o un olor, el cual tiene un tamaño pequeño y


contiene características hidrofóbicas (es decir, que existe una ausencia de
atracción o que son repelidas por el agua), para que el olor llegue a interactuar
con su receptor, deben atravesar la barrera de mucosa que recubre el epitelio
olfatorio.

En el epitelio existen un número de proteínas que se han denominado “proteínas


enlazadoras de olores” (Odor Binding Proteins - OBPs), que es producida por la
Glándula de Bowman; estas proteínas actúan como un filtro para prevenir que
cantidades excesivas de olores alcancen a los receptores y llegue a provocar una
sobresaturación.

La OBP procederá, entonces, a activar un receptor que se encuentra acoplado a


otra proteína llamada G, de la clase de proteínas estimuladoras G o Gs, donde
dicho receptor producirá una proteína particular, que no se encuentra en otros
tejidos, llamada Golf (por olfato). Esta proteína está constituída por tres
subunidades: la subunidad α, la cual puede considerarse la porción activa; la
subunidad β; y, la subunidad δ, las cuales regulan a la primera. La subunidad α de
la proteína Golf, a su vez, activa a la adenilil ciclasa III (ACIII), quien convierte
abundantes moléculas de ATP en AMP cíclico (AMPc), siendo este último, es decir
el AMPc adherido a la superficie intracelular de un canal iónico llamado
“compuerta de nucleótidos cíclicos (CNG)”.

Cuando se abre este canal iónico, se permite la entrada de iones Na + (sodio),


quien despolariza totalmente a la célula, y Ca 2+ (Calcio extracelular), lo que causa
que el interior de la membrana se torne menos negativo, aumentando el Ca 2+
intracelular, generando así un potencial de acción. Este incremento intracelular de
Ca2+ procederá a llegar a un segundo canal iónico, el cual será permeable a Cl -
(Cloro), y, del mismo modo que ocurre con otras células, cuando se abre el paso
al tránsito del de Cl- por la membrana, lo que luego lleva a la expulsión del Cl - de
las células. Entonces lo que ocurre es que se está cargando positivamente a la
célula (despolarizándola) y se excluyen las cargas negativas, lo que potencia aún
más a la despolarización de la célula. Esto significa que al activarse la proteína
Golf, se despolariza la célula, para luego proceder a cargarse de Ca 2+ intracelular.

Ahora bien, cuando el olor que llega al epitelio olfatorio un olor pútrido o
desagradable, las proteínas Golf proceden a desactivarse, es decir, se
desensibilizan; es por ello que cuando estamos en presencia de este tipo de olor,
al cabo de unos minutos, ya no se percibe. Esto no significa que ya no se
encuentre dicha sustancia en el aire, puede bien aún encontrarse en el ambiente;
no obstante, cuando esto ocurre y se nutre de Ca 2+ a la célula, este se adhiere a la
Ca2+-calmodulina (CaM), quien, a su vez, activará a la fosfodiesterasa; y,
posteriormente, esta última destruirá al AMPc. Es por esto que el aumento de Ca 2+
intracelular bloqueará al AMPc o evitará su producción, por lo que se deja
estimular al canal iónico de Ca 2+; de igual forma, la CaM deja de estimular al canal
de Ca2+. Este proceso indica que al momento de que se vuelva a presentar el
hedor, a través de las OBPs, y traten de activarse las proteínas Golf, esta no lo
hará. Igualmente se activará un intercambiador de  Na+/Ca2+ en la membrana, el
cual se convertirá en un “Buffer” de Ca 2+ lo que dificultará el aumento o impulso del
Ca2+, por lo que la vía originaria no se activará. 

VÍAS DE TRANSMISIÓN 
Las aperturas de las fosas nasales permiten que cuando inhalamos aire las
moléculas olorosas (también conocidas como “odorantes”) lleguen al epitelio
olfatorio, que se sitúa en la parte superior o techo de la cavidad nasal.
El epitelio olfatorio está compuesto por capas de tejido cubiertas de mucosidad,
que se encuentra en toda la cavidad nasal y tiene la función de disolver las
moléculas olorosas y retener partículas potencialmente peligrosas para los
pulmones. Es aquí, en la capa del moco del tejido epitelial, donde se encuentran
las células receptoras de moléculas olorosas.
Estas células son neuronas bipolares especializadas en la recepción de
compuestos químicos. Dicha función tiene lugar en el polo apical de la neurona,
mientras que el extremo opuesto, el polo basal, sinapta con el bulbo olfatorio
atravesando el hueso conocido como lámina cribosa, que se encuentra en la base
del cerebro.
Las células de soporte son células no nerviosas que tienen la función de dar
soporte metabólico y estructural a las neuronas del olfato. Pueden ser
sustentaculares (soporte metabólico y físico) o células con microvellosidades
(soporte morfológico y bioquímico diferentes).
Las células basales son células madre capaces de división y diferenciación en
células de soporte u olfativas. Si bien algunas de estas células basales se dividen
rápidamente, una proporción significativa permanece relativamente inactiva y
repone las células epiteliales olfatorias según sea necesario. Esto lleva a que el
epitelio olfativo sea reemplazado cada 6–8 semanas. Se dividen en células
basales horizontales (HBC) y células basales globosas (GBC).
Las Glándulas de Bowman son unas glándulas encargadas de segregar una
solución enzimática cuya misión es eliminar las moléculas olorosas que han
excitado las neuronas correspondientes, limpiando en cierto modo la mucosa
olfativa de las sustancias presentes en ella ya detectadas.
La lámina propia se encarga de proteger contra los gérmenes del intestino y
bronquios.
Cabe acotar que, aunque decimos “el bulbo olfatorio”, poseemos dos, los cuales
se encuentran cada uno en un hemisferio del cerebro, en la parte inferior de los
lóbulos frontales. Estas estructuras forman parte del sistema nervioso central, por
lo que las señales del sistema olfativo no necesitan pasar por el tálamo, la
“estación de relevo” del resto de estímulos sensoriales, para llegar a la corteza
primaria.
El bulbo olfatorio, entonces, vendría siendo el centro de procesamiento de la
información olfatoria, ya que se encarga de percibir la información de los aromas,
distinguir olores, relacionarlos con emociones y recuerdos, inhibir ciertos estímulos
para enfocarse en otros y regular la conducta sexual a través de la captación de
las feromonas. El bulbo olfatorio está dividido en 5 capas principales: 

 Capa glomerular. Aquí se encuentran los glomérulos. Además, se produce


la sinapsis según el estímulo percibido. De hecho, los glomérulos se
agruparán para que los olores semejantes sean detectados por grupos
neuronales determinados.

Se han encontrado más de mil tipos distintos de neuronas receptoras de


moléculas olorosas puesto que los receptores están altamente especializados, de
modo que cada uno de ellos transmite información de una única clase de
odorante.

 Capa plexiforme externa. En esta capa se encuentran las interneuronas,


conectando a neuronas entre sí, y haciendo factible el proceso de inhibición
lateral. Además, se encuentran los somas de las células en penacho.
 Capa de células mitrales. Aquí las células mitrales transmitirán la
información del olfato a las otras estructuras que se conectan con el bulbo.
Entonces, es en esta capa donde las células reciben la información de los
receptores.
 Capa plexiforme interna. Se encuentran los axones de las células en
penacho y de las células mitrales. En esta capa se retransmite la
información captada.
 Capa de células granulares. Consiste en la capa más profunda. Está
formada por las células granulares que ayudan a que las células mitrales
conecten sus dendritas

REGIONES CORTICALES ENCARGADAS DEL PROCESAMIENTO 

Los axones de las células mitrales y en penacho de cada bulbo se unen para
formar el tracto olfatorio, uno a cada lado. Esta estructura lleva la información de
manera ipsilateral a un amplio número de áreas cerebrales dentro de la superficie
orbital posterior del lóbulo frontal y la superficie dorsomedial del lóbulo temporal
Se define como corteza olfatoria primaria a todas las regiones cerebrales que
reciben información directa desde los bulbos olfatorios. Estas estructuras incluyen:

 la corteza piriforme, el tubérculo olfatorio, el núcleo olfatorio anterior, el


complejo amigdalino y la corteza entorrinal. 

Proyecciones procedentes desde estructuras primarias convergen en las regiones


denominadas corteza olfatoria secundaria, que comprende la corteza orbitofrontal,
el subnúcleo adicional de la amígdala, el hipotálamo, la ínsula, el tálamo
dorsomedial y el hipocampo.
La corteza piriforme aparece involucrada en la memoria y reconocimiento de los
olores. La corteza entorrinal juega un rol en la codificación de la intensidad del
odorante. El hipocampo y amígdala son activados durante la discriminación,
identificación y memoria. La corteza orbitofrontal es el principal receptor de las
proyecciones olfatorias vía directa desde la corteza olfatoria primaria, y vía
indirecta desde el núcleo dorso-medial del tálamo. Esta estructura participa en la
percepción y significación hedónica del olor. La ínsula está relacionada con el
sistema límbico  
Es importante destacar que la función olfatoria involucra una compleja y extensa
red neuronal, por lo que las funciones antes descritas no son exclusivas de cada
estructura sino del conjunto. Además, la información olfatoria aparece basada en
dos principales maneras de procesamiento, un procesamiento serial con la
participación sucesiva de las áreas olfatorias primaria y secundaria, y un
procesamiento paralelo (hemisferio derecho versus hemisferio izquierdo) donde
las estructuras en el hemisferio derecho se encuentran más involucradas en la
memoria, mientras que las del hemisferio izquierdo, en los procesos emocionales.
 

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL OLFATO Algunas de las enfermedades


más comunes que pueden afectar al sistema olfativo son:
1. Hiposmia: Se caracteriza por ser una pérdida parcial de la capacidad de
percibir olores.
2. Hiperosmia: Es cuando el individuo desarrolla mucho más su sistema
olfativo y se encuentra muy sensible a todos los olores.
3. Anosmia: Es la pérdida completa del olfato. Uno de los primeros síntomas
es no conseguirle sabor a la comida y encontrar todo insípido, debido a la
conexión entre el gusto y el olfato.
4. Sinusitis: Se debe a la inflamación de la mucosa de los senos paranasales.
Algunos síntomas son fuertes dolores de cabeza y flujo constante de
secreciones.
5. Rinitis: Se ve afectada la mucosa nasal y dependiendo de la época puede
ser causada por alergias (En primavera, se pueden reflejar alergias al polvo
o polen) Ocasiona estornudos, obstrucción y secreciones nasales.
6. Pólipos: Se refiere a tumores benignos que suelen aparecer en las
membranas de las mucosas cuando están irritadas, generalmente por
resfriados frecuentes. Cuando ocurre una obstrucción del tracto nasal o
producen dolor, este debe ser extraído quirúrgicamente.
7. Fatiga olfativa: Luego de cierto tiempo en exposición a un fuerte olor, este
deja de ser percibido. Al cabo de unos minutos nuestro sentido del olfato se
acostumbra a este olor aunque pueda resultar tóxico.  

REFLEJOS 

reflejos olfativos: aumenta las secreciones de saliva y jugo gástrico 

reflejo nasopulmonar: obstrucción nasal grave y crónica. 

- aumento de la resistencia pulmonar

- hipertensión pulmonar

reflejo del estornudo: protección. causado por la irritación 

GUSTO

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas


sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades
químicas. Este sentido se localiza en la cavidad bucal, específicamente
en la lengua y está estrechamente relacionado con el del olfato. Se tiene
5 sabores básicos que son: 
 El sabor ácido depende de lo que generan los iones de hidrógeno. 
 El sabor salado de la concentración de sodio. 
 Los sabores dulce y amargo está producido casi en su totalidad
por sustancias orgánicas en vez de agentes químicos 
 El sabor umami depende de la concentración de
glutámico o glutamato. 

Estructuras 

Lengua 
Papilas gustativas: se encuentran en la parte dorsal de la lengua y son
sobre elevaciones de la mucosa, donde se alojan las células receptoras
denominados botones gustativos, que son los que nos permiten captar los
sabores. Una persona tiene aproximadamente 10,000 papilas gustativas y
se regeneran cada dos semanas. Se dividen en: 

● Caliciforme: Las caliciformes se encuentran ubicadas en la parte


posterior de la lengua, donde empieza la garganta. Son las encargadas
de percibir el sabor amargo y están colocadas en una depresión
semejante a un cáliz, de ahí su nombre. 
● Foliadas: Están menos desarrolladas que el resto y perciben el sabor
salado. Se ubican en los pliegues laterales de la lengua y en el
dorso. 
● Filiformes: Las papilas filiformes son de forma cónica, son las
encargadas de detectar la textura, el tamaño, la consistencia, la
viscosidad y la temperatura de las partículas de los alimentos. 
● Fungiformes: Las papilas con forma de hongo se encuentran en la
parte frontal de la lengua y su función es percibir el sabor dulce. 

Botón gustativo: es una estructura oval y son los receptores de las


sensaciones gustativas se localizan en la lengua principalmente aunque
puede haber en el paladar, la faringe y la laringe; la mayoría de estos
receptores gustativos se encuentran en las papilas. Consta de 3 tipos de
células. 
● Células gustativas: recogen la información externa, sus
terminaciones externas disponen de un poro gustativo. 
● Células de soporte: soporta a las células gustativas cuando
están siendo regeneradas. 
● Células basales: Se encuentran en la periferia, regeneran las células
gustativas y las células de soporte, que duran aproximadamente 2
semanas. 

2. Describir detalladamente el proceso de transducción sensorial


(conversión de la energía del estímulo en el código de potenciales
de acción que viajará hasta el cerebro) 

- Salado: Los iones de sodio presentes, por ejemplo, en el cloruro


sódico, entran a través de los canales iónicos y penetran las
microvellosidades presentes. Una vez en la célula, generan una
despolarización en la célula, permitiendo la entrada de iones de
calcio, que estimulan la liberación de neurotransmisores. A través de
la bomba sodio potasio, la célula se vuelve a re polarizar, liberando el
potasio en la célula. 
- Ácido: El sabor es percibido como consecuencia del ingreso de iones de
hidrógeno. Estas iones entran a la célula, bloquean el canal de iones de
potasio presente en las microvellosidades, y así, se abren los demás
canales iónicos, permitiendo el ingreso de iones de carga positiva,
siendo en este caso, el hidrógeno. Estas cargas positivas se acumulan y
despolariza la célula, lo que activa entonces, a través de las bombas
sodio potasio, la liberación de neurotransmisores. 
- Dulce: La transducción de estas señales está mediada por receptores-
canales ligados a proteínas G y a la vía del AMPc (adenosín
monofosfato cíclico) que tendrá como resultado final la modificación del
grado de apertura de canales de potasio con la consiguiente
acumulación de cargas positivas intracelulares y la despolarización de la
membrana. Otra vía de transducción es la del IP3 (inositol trifosfato) que
mediante la movilización de los depósitos intracelulares de calcio induce
la liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica con el
consiguiente potencial de acción. El IP3, mediante la producción de
DAG (diacilglicerol) también puede modificar los canales de potasio. 
- Amargo: Al igual que el dulce, está producido casi en su totalidad por
sustancias orgánicas en vez de agentes químicos. Se piensa que son
dos los tipos de sustancias que producen fundamentalmente este
sabor, los alcaloides y las sustancias orgánicas de cadena larga que
contienen nitrógeno. Se piensa que los receptores implicados en la
traducción del estímulo son similares a los del sabor dulce, aunque
también se ha sugerido que en la percepción del sabor amargo
pueden intervenir canales iónicos y protónicos. El conocimiento
acerca de los mecanismos de producción de los sabores dulce y
amargo aún no está muy desarrollado pero se sabe que una
sustancia puede cambiar su sabor de dulce a salado con pequeños
cambios en la estructura química. 

Como la quinina también actúan a través de los receptores de acoplamiento


de la proteína G y de segundos mensajeros. En este caso, sin embargo los
mensajeros secundarios instan la liberación de iones de calcio del retículo
endoplasmático. La acumulacion de calcio resultante en la celula conduce a
la despolarización y subsiguiente liberación de neurotransmisores

Vías Nerviosas

La corteza gustativa primaria es una estructura cerebral responsable de de


la percepción del gusto. Esta se divide en 2 estructuras: La ínsula anterior
en el lóbulo insular y el opérculo frontal en la circunvolución frontal inferior
del lóbulo frontal. Aquí se encuentran las neuronas que codifican los
estímulos y la intensidad de los sabores. 

Se localiza en la parte inferior del lóbulo parietal, en el área


43 de Brodmann. Trayecto de la vía nerviosa: 
Una sustancia con sabor hace que se pierda relativamente el potencial
negativo despolarizando la célula. El estímulo gustativo hace que la célula
receptora se despolarice y
emita un potencial de acción, que será transmitido a la neurona
siguiente, y así seguirá el camino del nervio recién estimulado. 

La sensibilidad gustativa de la lengua es vehiculizada por tres pares


craneales distintos. El nervio facial (VII) recoge información de los botones
gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua a través de la rama de
la cuerda del tímpano. También recoge la sensibilidad gustativa del
paladar blando a través de otra de sus ramas, el nervio petroso superficial
mayor. El glosofaríngeo (IX) recoge la sensibilidad del tercio posterior de
la lengua y de la rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos.
Por último, el nervio vago (X) inerva los botones gustativos de la epiglotis,
los repliegues aritenoepiglóticos y el esófago por la rama laríngeo
superior. 

Las aferencias gustativas llegan a los ganglios geniculado, petroso inferior


y plexiforme y posteriormente siguen su camino hacia el tronco encefálico
para hacer sinapsis en el núcleo del tracto solitario del bulbo raquídeo.
Desde aquí parten ramas nerviosas hacia el tálamo, que harán sinapsis con
otras neuronas que llevarán la información hasta la corteza gustativa
primaria. Existen también conexiones con la amígdala y el hipotálamo, lo
que explica la relación entre el gusto y las emociones. 

Patologías

Hipogeusia -> sensibilidad disminuida para el gusto. Esta enfermedad


reduce la capacidad de sentir sabores, ya sean dulces, salados, amargos
o ácidos. Algunas causas de hipogeusia incluyen la quimioterapia con
bleomicina, un antibiótico antitumoral, así como la deficiencia de zinc. 

Ageusia -> es la ausencia o pérdida casi completa del sentido del gusto
consecuencia de diversos trastornos que afectan alguna o varias de las
estructuras orgánicas involucradas en la percepción de los sabores o de
algún daño o deterioro funcional de tales estructuras; 
como en el caso de ciertas parálisis faciales; aunque también puede
presentarse como efecto secundario de ciertos medicamentos o de
otro tipo de terapias como lo es específicamente la radioterapia. 

Disgeusia -> Trastorno del gusto que se manifiesta en forma de


sensación desagradable y persistente en la boca en donde experimentan
una alteración del gusto a menudo, estas personas indican tener con
frecuencia una percepción de sabor nauseabundo, rancio, metálico o
salado 

Síndrome de la boca ardiente -> Ardor crónico o recurrente en la boca sin


causa aparente. Esta molestia puede afectar la lengua, las encías, los
labios, el interior de los cachetes, el paladar o áreas extensas de toda la
boca. Este síndrome aparece de forma repentina, pero también puede
desarrollarse gradualmente con el tiempo. La causa específica a menudo
no se puede determinar. 

VÍAS NERVIOSAS Y CENTROS GUSTATIVOS (Clau) 


La sensibilidad gustativa de la lengua es vehiculizada por tres pares
craneales distintos (VII, IX y X). Los botones gustativos de los dos tercios
anteriores de la lengua están inervados por la cuerda del tímpano, rama
del facial. El nervio facial también recoge la sensibilidad gustativa del
paladar blando a través de otra de sus ramas, el nervio petroso superficial
mayor. El glosofaríngeo recoge la sensibilidad del tercio posterior de la
lengua y de la rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos
respectivamente. Por último, los botones gustativos de la epiglotis, los
repliegues aritenoepiglóticos y el esófago están inervados por el nervio
laríngeo superior, rama del neumogástrico (Fig. 2). 

El nervio trigémino recoge la información relativa al tacto, la temperatura y


la presión en toda la mucosa bucal. No contiene fibras relacionadas con
los botones gustativos pero como ya se ha referido la interpretación global
del gusto de los alimentos se ve influida por estos aspectos. Las aferencias
gustativas llegan a los ganglios geniculados, petroso inferior y plexiforme y
posteriormente siguen su camino hacia el tronco encefálico para hacer
sinapsis en el tracto solitario del bulbo raquídeo. Desde aquí parten ramas
nerviosas hacia el hipotálamo lateral, la amígdala y el tálamo. 

A nivel talámico se establecen relaciones cruzadas con el núcleo gustativo


contralateral y convergencia con otras aferencias linguales y olfativas del
córtex piriforme. Desde el tálamo se mandan neuronas de tercer orden
hasta la corteza parietal. Las fibras somatoestésicas poseen proyecciones
mayoritariamente contralaterales, mientras que las proyecciones gustativas
son ipsilaterales. 

Estudios realizados con resonancia magnética funcional han establecido


como principales áreas corticales gustativas el lóbulo de la ínsula, el
opérculo frontal adyacente, el opérculo rolándico (o base de las
circunvoluciones pre y post centrales) y la zona opercular de la
circunvolución temporal superior. En el trayecto ascendente hacia el
córtex se establecen múltiples conexiones con neuronas de los núcleos
motores que condicionan la conducta alimenticia a través de la formación
reticular. La presencia de estas conexiones permite la existencia de
circuitos neuronales en el tronco del encéfalo que al activarse
desencadenan respuestas evocadas por la información gustativa tales
como movimientos linguales, secreción de saliva o secreción de insulina. 

Reflejos
Algunos reflejos gustativos se producen al servicio de la masticación, por ejemplo
los reflejos gustativos salivales para la formación del bolo, motor gustativo para la
modulación de la frecuencia masticatoria y gustativo facial para comía y para la
expresión hedónica.

También podría gustarte