Neurociencias II
Neurociencias II
Neurociencias II
- Cerebelo
- Tallo cerebral
Funciones generales:
- Respiración
- Ritmo cardiaco
- Escaneo del panorama del ambiente (observar si hay amenaza)
- Lóbulo límbico
Hipotálamo
Hipófisis
Tálamo
Amígdala
Fornix
Hipocampo
Cuerpo calloso
Circunvolución del cíngulo
Funciones:
- Atención
- Emociones
- Postura
- Coordinación y secuenciación
- Control inhibitorio
- Empatía
- Funcionamiento de la memoria
- El cerebro
Funciones:
Lenguaje
Organización
Maneras de actuar
Funciones Cognitivas
La I unidad funcional
La II unidad funcional
La corteza pre-fontral, es una parte que forma al lóbulo frontal la cual se encarga
de diversas funciones:
Funciones ejecutivas
o Toma de decisiones
o Resolución de problemas
o Anticiparse a los hechos
o Fijar metas
o Organizar y planificar
o Control de emociones
Atención, memoria e inteligencia
Motivación
Personalidad
Esquemas Jerárquicos
Anterior:
- Respuestas motoras/conductuales
- Planificación y producción del movimiento y del habla
- Secuenciación
- Funciones cognitivas superiores
Posterior:
Weber planteó que hay una relación cuantitativa entre la intensidad del estímulo y
la capacidad que poseemos para su discriminación.
Dermatoma: área de piel inervada por una raíz dorsal de la médula espinal, bien
sea de la porción cervical, torácica, lumbar o sacra. Sirven para localizar donde
provienen ciertas afecciones del cuerpo. AGREGAR FOTO
Vía/ Trayectoria Nerviosa: Toda la información que proviene del cuello hacia
arriba, es decir, cuello y cara es canalizada por el tallo cerebral de ahí pasa al
tálamo y posteriormente a la corteza cerebral y la información que proviene del
cuello hacia abajo penetra a nivel de médula espinal de ahí al tálamo y
posteriormente a la corteza cerebral.
En la médula espinal se disponen las neuronas y en la sustancia blanca en un
corte transversal se observan una especie de paquetes que representan a los
axones neuronales, los cuales se disponen en diversas direcciones y esto se debe
a que hay unas fibras ascendentes y descendentes que llevan y traen información
del encéfalo respectivamente y por último también se pueden observar axones
dispuestos transversalmente pues la médula también actúa como una zona de
procesamiento inmediato.
Vibración
Discriminacion de dos puntos: va a depender de la zona donde se aplique
el estimulo, pues hay unas zonas donde hay mayor cantida de receptores
que en otras.
Tacto epicrítico - discriminativo (tacto que mas detallado)
Posicion articular
Asciende ipsilateral al sitio de origen (la información llega al mismo lado de
donde parte)
Sistema Lemniscal
Dolor
Temperatura
Purito (picazón)
Tacto protopático (no es discriminativo o fino)
Asciende contralateralmente al sitio de origen
OJO: para interpretar en las fotos para saber si hay medula se obverva la
sustancia gris en forma de H / También se debe fijar si las neuronas hacen
decusación al llegar a la médula, es decir hacen un cambio de lado
(contralateral o ipsilateral).
Homúnculo: representación del cuerpo en una region especifica del cerebro, y las
áreas de mayor representacion corporal, como las manos, boca y lengua tienen
una funcion significativa ya que son las regiones por las cuales comenzamos a
conocer el mundo desde pequeños. Su ubicación en el cerebro es en las
circunvoluciones precentral o pre-Rolandica se localiza la porción sensorial
y la circunvolución poscentral se localiza la porción motora.
Las Capas Corticales
Las capas corticales de la corteza son 6, la primeras 3 capas son para transmitir
información hacia los lados, la capa IV llega la información proveniente del tálamo
y de ahí se puede ir las capas superiores o inferiores; si se dirijen a las primeras
es porque van hacia otras zonas corticales de la corteza de asociación y las
segundas es para ir hacia tallo cerebral o médula espinal.
La corteza motora primaria tiene una disminuida capa IV, pero una prominente
capa de eferencias (capa V).
Brodman fue quien dividio la corteza en función de as diferencias entre las capas y
constituyo así las 47 áreas.
Las áreas dorsales de la corteza frontal sirven para el control motor y el control
ejecutivo, por lo que requieren información espacial.
Dolor
También es definido como el 5to signo dolor vital (nivel de dolor), es algo muy
subjetivo. Se mide con una escala la intensidad del dolor, que va del 0-10.
También se puede medir a traves de cuestionarios.
Dolor Neuropático: dolor que surge como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. Las neuronas se activan de
manera espontánea, produciendo potenciales de acción sin una razón de ser real.
Esta afección puede ser causada por alguna lesión u alguna enfermedad que
afecte al SN.
Las neuronas que conforman a las vías eferentes o de salida son de tipo
multipolares, que tienen múltiples axones y cada uno de estos axones intenta
inervar a una única fibra muscular que componen un músculo. Las neuronas
motores en la médula espinal se organizan con un esquema columnar.
El control motor es diferente para el eje central del cuerpo que el de las
extremidades.
Unidad Motora: es la estructura constituida por una neurona motora y las fibras
musculares. Es la unidad funcional básica con que el sistema nervioso controla el
movimiento.
Proceso del movimiento: una neurona aferente que viene con informaciones la
médula espinal y allí se libera glutamato que excita a la neurona eferente y se
dirige al bicep o el músculo que se desea contraer, al mismo tiempo va a actuar
una interneurona inhibitoria que libera gaba que es inhibitorio para que la fibra
eferente que vaya al tricep se relaje.
Músculo contraído el tendón está estriado y músculo relajado el tendón está
contraído (posición original) - Situación Antagónica. El tendón también puede estar
sometido a un sobre-estiramiento, que ocurriría cuando el músculo está muy
contraído y para evitar ésto se envían señales desde el encéfalo hasta la médula
espinal y allí se liberaría gaba para un señal inhibitoria para que el músculo se
relaje. Es un proceso contrario a cuando se quiere evitar el desgarre del músculo.
El asa motora es el proceso que realiza el encéfalo para dar el permiso de algún
movimiento, quien da este permiso es el tálamo. Parte la información desde la
corteza motora y de ahí pasa a los ganglios basales y de ahí al tálamo.
TEMA · EMOCIONES
Las zonas del pómulo y la entre ceja recogen las contracciones musculares de la
cara, electromiografía (registro de la contractura muscular facial). Las emociones
se pueden representar de forma cuantitativa y cualitativo.
Enrojecimiento
Palpitaciones
Tensión muscular
Molestias digestivas
Sequedad en la boca
Sudoración y temblores
Pero una transección debajo del hipotalamo posterior, dejando solo el tronco
cerebral y la medula espinal, eliminó las reacciones coordinadas de la rabia
natural.
Aun sin hemisferios cerebrales los animales son toadavia capaces de producir
respuestas emocionales, lo que sugiere que algunos aspectos de la emoción
están medidas por regiones subcorticales.
TEMA 8 · MEMORIA
EXPOSICIONES
AUDICIÓN
ANATOMIA DEL OIDO
El oído es el órgano que se encarga de transmitir los estímulos sonoros del
exterior hacia el cerebro, y es un órgano que no solo sirve para escuchar sino que
también regula una variación de aspectos necesarios para vivir en el día a día.
El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno.
Desde el oído interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el
sistema nervioso central principalmente por el nervio coclear y por el nervio
vestibular. Es un órgano encargado del sentido de la audición y el equilibrio.
Pabellón Auricular (PA): estructura formada por cartílago, donde los más
importantes son hélix, antihélix y el trago, recubierto por piel y pericondrio
(tejido conjuntivo que aporta nutrientes a tejidos avasculares como el
cartílago). El lóbulo del pabellón es la única zona que no posee cartílago.
Martillo
Yunque
Estribo
Para la audición:
Las neuronas aferentes que parten del ganglio espiral (coclear, estas neuronas
bipolares inervan las células ciliadas del órgano de Corti), reciben información de
las por una sinapsis de tipo químico que utiliza un neurotransmisor.
Para el equilibrio:
Los responsables del sentido del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las
células sensibles que hay en el interior del utrículo (región del oído interno que
tiene importantes funciones relacionadas con el mantenimiento del equilibrio
corporal.) y del sáculo (es captar las aceleraciones verticales cuando el individuo
está en bipedestación (posición de pie)). Actúan en respuesta a las variaciones de
presión de la endolinfa interna (es el líquido contenido en el oído interno contenido
en el laberinto membranoso, que está compuesto por el utrículo, el sáculo, los
canales semicirculares, el conducto coclear, el saco endolinfático, conducto
utriculosacular y el conducto reuniens). Los responsables del equilibrio dinámico o
del "cuerpo en movimiento" son las células sensibles internas de los canales
semicirculares que también están llenos de endolinfa.
PROCESO DE TRANSDUCCIÓN
La audición es un sentido complejo que implica cuatro transducciones distintas. La
energía proveniente de las ondas sonoras en el aire primero se convierte en
vibraciones mecánicas, luego en ondas líquidas, luego en señales químicas y
finalmente en potenciales de acción.
VÍAS NERVIOSAS
Otitis Externa, también conocida como «oído de nadador», es una infección del
conducto auditivo externo. Puede ser provocada por muchos tipos diferentes de
bacterias u hongos, principalmente en niños y adultos expuestos a humedad
excesiva y continua.
Otitis Media, inflamación de la mucosa del oído medio, la misma puede ser aguda
o crónica. La inflamación es frecuentemente bacteriana y es común en relación a
infección viral o inflamación alérgica. Es muy común en niños pequeños.
REFLEJOS AUDITIVOS
El Reflejo Auditivo de Sobresalto supone una contracción refleja de un variado
número de grupos musculares, próximos a las extremidades superiores, ante un
sonido intenso e inesperado, y su función es preparar al organismo para
situaciones de alerta, contribuyendo a salvaguardar la vida.
VISIÓN.
Puntos a tratar
1. Vía ventral: Vía del “qué”. es una de las principales vías visuales del
encéfalo, que iría desde la V1 en dirección hacia el lóbulo temporal. Forman
parte de ella áreas como la V2 y la V4, y se encargan principalmente de
observar la forma y color de los objetos, así como la percepción de la
profundidad. Asimismo, es en esta vía donde los estímulos pueden ser
comparados con los recuerdos al pasar por la parte inferior del lóbulo
temporal.
2. Vía dorsal: Vía del “dónde”. transcurre por la parte superior del cráneo,
yendo hacia el parietal. Destaca la participación en ella de la corteza visual
V5, con un gran papel en este tipo de procesamiento. Permite visualizar
dónde y a qué distancia se halla el estímulo, si se mueve o no y su
velocidad.
Receptores sensoriales
Son órganos especializados/ estructuras nerviosas que tienen una conexión con el
Sistema Nervioso. Su función es convertir distintos tipos de energía en impulsos
que serán luego enviados al SNC.
Los fotorreceptores
Según la American Academy of Ophthalmology (2017), son “células
especializadas de la retina del ojo responsables de convertir la luz en señales que
son enviadas al cerebro”. Su estructura comprende el segmento externo e interno,
cuerpo celular, axón y un terminal axónico. Esto es importante ya que el proceso
de Transducción visual ocurre en el segmento externo (que tiene forma cilíndrica,
se conecta con el segmento interno mediante el cilio)
La función de los fotorreceptores es darnos la visión de color y nocturna,
existiendo dos tipos de estos: bastoncillos y conos.
Bastoncillos y conos
Bastones: células cilíndricas, tienen mayor tamaño. Cuentan con el foto pigmento
rodopsina. Su función es mediar la visión en luz tenue, formando imágenes en
blanco y negro. Son sensibles, pierden capacidad de transmitir señales en
condiciones de luz diurna.
Conos: son más pequeños. Operan eficientemente a niveles luminosos elevados y
permiten la percepción de color. Por la acción de la luz, la rodopsina se
descompone en una proteína (opsina) y en retinal (molécula proveniente de la
vitamina A), cuyo principal papel es la absorción de la luz. Hay de tres tipos:
1) Rojos: contienen eritropsina Nos permiten captar la luz roja
2) Verdes: contienen cloropsina. Nos permiten captar la luz verde
3) Azules: contienen cianopsina. Nos permiten captar la luz azul
Pigmentos visuales
- Hay una gran concentración de pigmento visual en las membranas de los
discos de segmentos externos, y gracias a esto, es que los fotorreceptores
responden al estímulo de la luz.
- Llamamos Rodopsina a ese pigmento visual de los bastones
- Rodopsina: es formada por la opsina, una proteína transmembrana.
- El retinal: es una parte que es sensible a la luz. Tiene dos formas: la cis y la
trans, esto es importante saberlo porque cuando nos encontramos a oscuras, el
retinal de encuentra en forma cis. Sin embargo, al ser captado el estímulo de luz,
en fotón de luz es absorbido y el retinal cambia velozmente a la forma trans. ESTE
PROCESO ES LA ISOMERIZACIÓN.
Isomerización
- Es el primer paso de la transducción visual
- El fotopigmento absorbe luz
- Luego, ocurre el cambio conformacional de cis-retinal a trans-retinal
- Se caracteriza por la separación completa entre el retinal y la opsina: se
genera un producto incoloro que denota esta etapa con el rótulo de
blanqueamiento.
- En circunstancias de luminosidad, se activa la enzima transducina que, a su
vez, acciona a otra llamada fosfodiesterasa (PDE), encargada de inhabilitar una
molécula canal ubicada en el segmento externo de la célula fotorreceptora, con lo
cual se cierran los canales para la entrada del catión sodio (Na+), cuya
consecuencia inmediata es la hiperpolarización del cono o bastón, deteniendo la
liberación del neurotransmisor inhibidor glutamato.
- ¿Qué pasa cuando hay ausencia de glutamato? Posibilita potenciales
locales graduados en las neuronas bipolares e incluso en las horizontales, que
lateralmente surten efectos de atenuación y contraste visual.
- Las bipolares excitan a las amacrinas
- Se propagan señales de excitación con las ganglionares (mediante
sinapsis). Sus axones constituyen el inicio del nervio óptico (II par craneal)
- Comienza la vía de transmisión bioeléctrica (impulso nervioso) que circula
hasta el quiasma óptico
- Esas fibras constituyen el fascículo (óptico), y penetran al encéfalo
alcanzando el tálamo (en los núcleos geniculados laterales)
- Ocurre la sinapsis con neuronas que conforman las radiaciones ópticas
proyectadas hacia las áreas visuales de la neocorteza, a nivel de los lóbulos
occipitales.
- En la membrana del disco de la célula fotorreceptora (cono): se ubica la
rodopsina, se estimula por la luz y se activa la transducina.
- La transducina activada estimula a la fosfodiesterasa, enzima que provoca
la hidrólisis de c GMP. Se reduce su concentración.
- Se mantiene abierto a los canales al Na+ (en la membrana plasmática del
cono)
- Corriente obscura: los canales de ión permanecen abiertos, la célula se
mantiene a cierto nivel de despolarización. Es una corriente constante de sodio
que se observa a ausencia de luz.
- Cuando se cierran los canales por efectos de la luz, el cono se
hiperpolariza.
- Disminuye la liberación del neurotransmisor inhibidor (el que se ha estado
liberando en la oscuridad, mantiene bloqueada a las células bipolares)
- Las mismas son estimuladas por la disminución del efecto inhibidor y se
despolarizan = se genera un POTENCIAL RECEPTOR.
Corriente Oscura
(en la oscuridad)
- La recoverina (una enzima) activa a otra enzima: guanilato ciclasa, la cual:
Función: catalizar la síntesis del guanosín monofosfato cíclico (GMPc)
Papel fisiológico: canal de puerta para el sodio (Na+) permite la entrada de
este catión al interior del fotorreceptor
• La membrana se despolariza produciendo la exocitosis del neurotransmisor
inhibidor (glutamato).
• Ocurre la sinapsis con la neurona bipolar
• Se estimulan potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI),
• Las células bipolares se hiperpolariza, interrumpiendo cualquier tentativa
visual por el nervio óptico.
- Dentro de la célula bastón está la rodopsina (formada por la opsina, una
proteína, y una molécula retinal que absorbe luz, la cual es proveniente de la
Vitamina A).
3. Describir a la vía nerviosa que lleva la información desde el receptor hasta
la corteza cerebral( Áreas primarias y de asociación)
En el recorrido de las vías visuales nerviosas distinguiremos cuatro estructuras
que nos servirán de puntos de referencia para clarificar este trayecto neural, a
saber:
La retina, con sus tres capas de espesor formadas por diferentes células
(fotorreceptores, bipolares y ganglionares).
El Quiasma óptico, lugar donde se unen el nervio óptico del ojo derecho y
del ojo izquierdo y en el que se escinden las fibras de las hemirretinas nasal
y temporal de un determinado ojo, que hasta aquí iban paralelas.
El Núcleo Geniculado Lateral (NGL), uno de los numerosos núcleos del
Tálamo, que se halla situado en la base del córtex. El Tálamo puede
considerarse como una centralita, una estación de relevo por donde pasan
todas las vías sensoriales (auditivas, táctiles, gustativas, etc., excepto las
olfativas) y que se halla constituido por diversos núcleos.
El córtex o corteza cerebral, desde el punto de vista localizacionista, que
asigna a cada área del cerebro una función, se halla constituido por
diversas áreas (véase Figura 25). En relación con la visión, existen tres
áreas principales, situadas en la región occipital:
o Un área visual primaria o córtex estriado, que corresponde al área 17
de Brodman y su lesión produce ceguera cortical.
o Dos áreas visuales secundarias, el área periestriada o área 18 de
Brodman y el área paraestriada o área 19 de Brodman, cuyas
lesiones producen agnosias visuales (incapacidad de reconocer lo
que ven).
o A estas áreas debemos añadir otras dos que intervienen en
funciones visuales más complejas, éstas son:
Debemos añadir aquí, que antes de llegar las fibras a los NGL's respectivos, se
bifurcan parte de estas fibras (otro haz), para contactar con, otro núcleo del
Talamo los colículos superiores (izquierdo y derecho), cuya función es la de guiar
la atención visual y dirigir los movimientos oculares.
En el NGL terminan los axones de las células ganglionares de la retina (fin del
Tracto óptico) y en dicho NGL comienzan un segundo grupo de neuronas, que
forman las ya conocidas Radiaciones ópticas (o fibras de proyección óptica), las
cuales conducirán el impulso nervioso hasta:
El área visual primaria o córtex estriado (área 17 de Brodman).
Las áreas visuales secundarias (18 y 19 de Brodman) o áreas visuales de
asociación.
Además de las fibras que hemos mencionado hasta aquí, también es preciso
añadir que desde el Quiasma óptico se escinden algunas fibras colaterales hacia
el Hipotálamo, núcleo cerebral que controla el S.N.V. (Sist. Nervioso Vegetativo o
Autónomo). Estas fibras permiten explicarnos el porqué de ciertas reacciones
emocionales ante estímulos visuales.
Vías ópticas: Estructuras ópticas que van desde la retina del ojo hasta la corteza
visual
Sale de la posterior del ojo, atraviesa la orbita, penetra dentro del cráneo y
acaba en el quiasma
ópticas
o Hermiretina Nasal:
Más allá del quiasma, fibras de la hemirretina temporal proceden del hemisferio
ipsilateral, fibras de la hemiretina nasal cruzan al hemisferio contralateral
Porque la hemiretina lateral de un ojo ve la misma mitad del campo visual como la
hemiretina nasal del otro ojo, la decusación parcial de fibras en el quiasma
asegura toda la información sobre cada semi campo y es procesada en la corteza
visual del hemisferio contralateral
Más allá del quiasma óptico, los axones de la hemiretina nasal y temporal cargan
la entrada de un semi campo visual a otro, uniéndose en el tracto óptico, el cual se
extiende del núcleo geniculado lateral al tálamo
El GNL consiste en seis capas, cada uno recibe entrada del ojo contralateral o
ipsilateral
Porque cada capa contiene un mapa del hemicampo contralateral, seis mapas
concordantes se apilan encima uno del otro
La vía visual primaria también es llamada vía geniculoestriada ya que pasa por los
GNL en su camino a la corteza visual primaria, también conocida como corteza
estriada por la raya rica en mielina que corre por medio de las capas
Una segunda vía de la retina corre por el colículo superior, importante para
controlar los movimientos del ojo
Esta vía continua por la información pontina del tronco encefálico y luego hasta el
núcleo motor extraocular
Una tercera vía se extiende desde la retina al área pretectal del mesencéfalo,
donde las neuronas median los reflejos de la pupila que controlan la cantidad de
luz que entra en los ojos
Cada GNL proyecta a la corteza visual primaria a través de una vía llamada
radiación óptica
Estas fibras aferentes forman un mapa neural completo del campo visual
contralateral de la corteza visual primaria
Una vía ventral dentro del lóbulo temporal carga la informacion sobre que es el
estimulo y una vía dorsal dentro del lobulo parietal carga la informacion sobre
donde esta el estimulo, que es critico para guiar el movimiento
Una de las funciones del cuerpo calloso es de unificar la percepción de los objetos
abarcando el meridiano v
OLFATO
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Las Fosas nasales: estas son dos cavidades separadas por un delgado tabique
sagital. Estas se comunican con el exterior por medio de dos narinas que son los
orificios que permiten la entrada y salida de aire, que contiene las.
Las fosas nasales están recubiertas de vellosidades y una capa de mucosa
llamada pituitaria, esta capa está formada por células epiteliales ciliadas, tejido
conectivo, y también células caliciformes productoras y secretoras de moco.
Ahora bien, cuando el olor que llega al epitelio olfatorio un olor pútrido o
desagradable, las proteínas Golf proceden a desactivarse, es decir, se
desensibilizan; es por ello que cuando estamos en presencia de este tipo de olor,
al cabo de unos minutos, ya no se percibe. Esto no significa que ya no se
encuentre dicha sustancia en el aire, puede bien aún encontrarse en el ambiente;
no obstante, cuando esto ocurre y se nutre de Ca 2+ a la célula, este se adhiere a la
Ca2+-calmodulina (CaM), quien, a su vez, activará a la fosfodiesterasa; y,
posteriormente, esta última destruirá al AMPc. Es por esto que el aumento de Ca 2+
intracelular bloqueará al AMPc o evitará su producción, por lo que se deja
estimular al canal iónico de Ca 2+; de igual forma, la CaM deja de estimular al canal
de Ca2+. Este proceso indica que al momento de que se vuelva a presentar el
hedor, a través de las OBPs, y traten de activarse las proteínas Golf, esta no lo
hará. Igualmente se activará un intercambiador de Na+/Ca2+ en la membrana, el
cual se convertirá en un “Buffer” de Ca 2+ lo que dificultará el aumento o impulso del
Ca2+, por lo que la vía originaria no se activará.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Las aperturas de las fosas nasales permiten que cuando inhalamos aire las
moléculas olorosas (también conocidas como “odorantes”) lleguen al epitelio
olfatorio, que se sitúa en la parte superior o techo de la cavidad nasal.
El epitelio olfatorio está compuesto por capas de tejido cubiertas de mucosidad,
que se encuentra en toda la cavidad nasal y tiene la función de disolver las
moléculas olorosas y retener partículas potencialmente peligrosas para los
pulmones. Es aquí, en la capa del moco del tejido epitelial, donde se encuentran
las células receptoras de moléculas olorosas.
Estas células son neuronas bipolares especializadas en la recepción de
compuestos químicos. Dicha función tiene lugar en el polo apical de la neurona,
mientras que el extremo opuesto, el polo basal, sinapta con el bulbo olfatorio
atravesando el hueso conocido como lámina cribosa, que se encuentra en la base
del cerebro.
Las células de soporte son células no nerviosas que tienen la función de dar
soporte metabólico y estructural a las neuronas del olfato. Pueden ser
sustentaculares (soporte metabólico y físico) o células con microvellosidades
(soporte morfológico y bioquímico diferentes).
Las células basales son células madre capaces de división y diferenciación en
células de soporte u olfativas. Si bien algunas de estas células basales se dividen
rápidamente, una proporción significativa permanece relativamente inactiva y
repone las células epiteliales olfatorias según sea necesario. Esto lleva a que el
epitelio olfativo sea reemplazado cada 6–8 semanas. Se dividen en células
basales horizontales (HBC) y células basales globosas (GBC).
Las Glándulas de Bowman son unas glándulas encargadas de segregar una
solución enzimática cuya misión es eliminar las moléculas olorosas que han
excitado las neuronas correspondientes, limpiando en cierto modo la mucosa
olfativa de las sustancias presentes en ella ya detectadas.
La lámina propia se encarga de proteger contra los gérmenes del intestino y
bronquios.
Cabe acotar que, aunque decimos “el bulbo olfatorio”, poseemos dos, los cuales
se encuentran cada uno en un hemisferio del cerebro, en la parte inferior de los
lóbulos frontales. Estas estructuras forman parte del sistema nervioso central, por
lo que las señales del sistema olfativo no necesitan pasar por el tálamo, la
“estación de relevo” del resto de estímulos sensoriales, para llegar a la corteza
primaria.
El bulbo olfatorio, entonces, vendría siendo el centro de procesamiento de la
información olfatoria, ya que se encarga de percibir la información de los aromas,
distinguir olores, relacionarlos con emociones y recuerdos, inhibir ciertos estímulos
para enfocarse en otros y regular la conducta sexual a través de la captación de
las feromonas. El bulbo olfatorio está dividido en 5 capas principales:
Los axones de las células mitrales y en penacho de cada bulbo se unen para
formar el tracto olfatorio, uno a cada lado. Esta estructura lleva la información de
manera ipsilateral a un amplio número de áreas cerebrales dentro de la superficie
orbital posterior del lóbulo frontal y la superficie dorsomedial del lóbulo temporal
Se define como corteza olfatoria primaria a todas las regiones cerebrales que
reciben información directa desde los bulbos olfatorios. Estas estructuras incluyen:
REFLEJOS
- hipertensión pulmonar
GUSTO
Estructuras
Lengua
Papilas gustativas: se encuentran en la parte dorsal de la lengua y son
sobre elevaciones de la mucosa, donde se alojan las células receptoras
denominados botones gustativos, que son los que nos permiten captar los
sabores. Una persona tiene aproximadamente 10,000 papilas gustativas y
se regeneran cada dos semanas. Se dividen en:
Vías Nerviosas
Patologías
Ageusia -> es la ausencia o pérdida casi completa del sentido del gusto
consecuencia de diversos trastornos que afectan alguna o varias de las
estructuras orgánicas involucradas en la percepción de los sabores o de
algún daño o deterioro funcional de tales estructuras;
como en el caso de ciertas parálisis faciales; aunque también puede
presentarse como efecto secundario de ciertos medicamentos o de
otro tipo de terapias como lo es específicamente la radioterapia.
Reflejos
Algunos reflejos gustativos se producen al servicio de la masticación, por ejemplo
los reflejos gustativos salivales para la formación del bolo, motor gustativo para la
modulación de la frecuencia masticatoria y gustativo facial para comía y para la
expresión hedónica.