Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura de La Emancipación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN:

Coyuntura política: Lucha ideológica y política del Perú por lograr su independencia definitiva
de España.
Representantes de la literatura de la emancipación: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José
Baquíjano y Carrillo, José Faustino Sánchez Carrión, José Joaquín Olmedo, José Pérez de
Vargas, Hipólito Unanue, José María de la Riva–Agüero, Mariano Melgar.
Características de la literatura de la emancipación:
1.
2. El Neoclasicismo:

3. El Regionalismo:

4. Revolución de Túpac Amaru II:

Rebelión de Túpac Amaru II

5. Surgimiento de líderes intelectuales:


El surgimiento de líderes intelectuales criollos, con mayores o menores tendencias a la
independencia, responde al proceso cultural del neoclasicismo y del liberalismo europeo que se
reflejan en América.
6. Sociedad Amantes del País:
Se funda la “Sociedad Amantes del País” y se edita El Mercurio Peruano, importante medio para
la difusión de las nuevas ideas. Los ideólogos de la revolución abren el camino de la
Emancipación Política, lo que se concreta con los movimientos libertadores de José San
Martín y Simón Bolívar.
Corriente Libertadora del Sur

La "Corriente Libertadora del Sur", fue una Campaña militar independentista de América del Sur
(1815 - 1822), fue liderada por el general José de San Martín Matorras (Protector del Perú) y
consolidó la Independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821), liberándolos del dominio
español.

Corriente Libertadora del Norte

La "Corriente Libertadora del Norte", fue una Campaña militar independentista de América del Sur
(1810 - 1826), fue liderada por el venezolano de Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar
Palacios y Sojo (Simón Bolívar), consolidó definitivamente la Independencia de América del Sur.
7. Literatura de contenido político:
En esta época surge una literatura de contenido político e ideológico que hace fermentar el
sentimiento de la independencia. Igualmente se desarrolla una literatura anónima que expresa el
sentimiento de los criollos, su descontento y su protesta, ya sea mediante propaganda
clandestina, panfletos, programas políticos, versos satíricos. La literatura de la revolución se
expresó en la oratoria, el periodismo, la lírica y el ensayo.

Representantes de la literatura de la emancipación


Literatura de la emancipación: Representantes:
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Nació en Pampacolca, provincia de Castilla, Arequipa, Perú, 26 de junio de 1748 - Londres, 10 de


febrero de 1798. Ingresó a la Orden Jesuita. y fue expulsado en 1767 junto con los demás miembros
de su orden. En Inglaterra intentó conseguir ayuda para la rebelión de José Gabriel Condorcanqui.
Pasó a radicar a Italia, en este país. Escribió la “Carta a los españoles americanos” (1791),
documento que justifica la independencia de América, proponiendo que son los criollos los que deben
dirigirla.

José Baquíjano y Carrillo

José Baquíjano y Carrillo


Nació en Lima el 13 de marzo de 1751 y murió en Sevilla, en 1817. Fue un Abogado y catedrático de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Protector general de los indios en la Audiencia de Lima y juez en el Tribunal del Consulado de Lima y
director de la Sociedad Amantes del País.
Dirigió un discurso de protesta al Virrey Agustín de Jáuregui titulado “El Elogio al Virrey Jáuregui” (27
de agosto de 1781), de mencionado discurso se publicaron 600 ejemplares los cuales fueron
confiscados por España. Fue convocado a España como miembro del concejo de estado en Cádiz.
» José Baquíjano y Carrillo

José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión: Nació el 13 de febrero de 1787, en Huamachuco, remoto pueblo
perteneciente a la Intendencia de Trujillo, actualmente capital de la Provincia de Sánchez Carrión, en
el departamento de la Libertad. Fue precursores ideológicos de la Independencia del Perú, conocido
en la historia peruana como el "Solitario de Sayán" y el "Tribuno de la República Peruana".
» José Faustino Sánchez Carrión

Hipólito Unanue

Nació en Arica, Virreinato del Perú el 13 de agosto de 1755 y murió en Cañete el 15 de julio de 1833.
Médico e intelectual reformista moderado, consejero de los virreyes Abascal y Pezuela, ministro de
San Martín y canciller de Simón Bolívar, se desempeñó como secretario de la Sociedad “Amantes del
País” y editor del “Mercurio Peruano”, destacan sus publicaciones: "Guía Política, Eclesiástica y
Militar del Virreinato". Además, fue fundador de la escuela de medicina de San Fernando y participó
en la conspiración de los fernandinos.
» Hipólito Unanue

Mariano Melgar

Mariano Melgar Valdivieso: Nació el 10 de agosto de 1790 en Arequipa, fue un poeta, músico, pintor,
guerrero, astrónomo, místico y sobre todo patriota, Es un representante a la literatura peruana de la
emancipación, escribió elegías, odas, fábulas, sonetos, yaravíes y epístolas entre ellas destaca
"Carta a Silvia". Melgar murió luchando por la patria, siendo fusilado la mañana del 12 de marzo de
1815, cuando aún no había cumplido los 25 años.

También podría gustarte