Analisis Del Conflicto Interno Armado en Guatemala y El Proceso Histórtico de Los Acuerdos de Paz
Analisis Del Conflicto Interno Armado en Guatemala y El Proceso Histórtico de Los Acuerdos de Paz
Analisis Del Conflicto Interno Armado en Guatemala y El Proceso Histórtico de Los Acuerdos de Paz
generales, un papel muy conservador. Si bien es cierto que a nivel nacional los periodistas,
especialmente reporteros, fueron víctimas del sistema violento que se vivió en esos años, a
nivel institucional yu empresarial, los medios se plegaron a las directrices que el ejército, actor
conflicto armado interno fue creando su propio sentido discursivo, impuesto desde la cúpula
militar y algunos sectores conservadores del país. Al respecto vale la pena destacar dos
grandes períodos de ésta época. El primero que va de 1963, con la caída del general Miguel
Idígora Fuentes, hasta 1982, con la asunción al poder del general Efraín Ríos Montt, el segundo
período arranca de 1983, con la caída del general Ríos Montt y la asunción al poder del general
Oscar Humberto Mejía Víctores, hasta diciembre de 1996, cuando se firma la paz firme y
las llamadas áreas rojas cuando ningún reportero viajaba sólo para captar a la guerrilla en
acción; hay fotos de los refugiados, los desplazamientos internos en la montaña , los kaibiles,
Los medios de comunicación son empresas diseñadas para producir lucro. De esta cuenta la
información constituye la principal mercancía que éstas venden. También la pauta publicitaria
es un producto comunicacional que las empresas persiguen a diario, pero la acción de los
medios no se queda sólo en lo informativo y mercantil por ser instituciones que concentran no
sentido, asumen muchas veces el rol de canales de propaganda de los grupos de poder
conocida regla de las propagandas nazis. Estas reglas obedecían a las directrices que, abierta
amplia base de apoyo logístico, la policía y los servicios de inteligencia crecieron en recursos
financieros técnicos y humanos. Por otro lado el sistema de justicia perdió su independencia y
como los recursos de amparo y habeas corpus que acompañan todo situación de crisis dejaron
de funcionar, con los sucesos que ocurrieron después de 1985 los primeros intentos de
El ejército del poder del Estado de Guatemala se ha realizado de diversas maneras. Tres
cuartos del siglo veinte transcurrieron con dictaduras en que el Estado utiliza sus facultades de
coacción y violencia para asegurar el orden público, hubo largos períodos de estancamiento y
otros, más cortos d actividad económica en los que el estado jugo papel importante, tal como
ocurrió en la década de los sesenta y los setenta. La autoridad fue casi siempre legítima.
Ciertamente el Estado oligárquico que se prolongo término en 1945 cuando, a partir de Arévalo,
burocracia. Otros cambios surgieron a presiones surgidas en el entorno internacional como los
consejos de ciencias y tecnología los ministerios de planificación o la dependencia orientada al
La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en el mundo, y nos afecta
a todos de uno u otro modo, para muchos permanecer a salvo es cerrar puertas y ventanas y
evitar lugares peligrosos, para otros en cambio, no hay escapatoria, porque la amenaza de la
violencia esta atrás de esas puertas. Oculta a los ojos de los demás. Y para quienes viven en
socialmente se especula, si no por el contrario, los derechos humanos son los preceptos
legales que vigilan que se haga justicia en nuestra sociedad. Muchos autores señalan al Estado
como único violador de los derechos humanos, pero la realidad en Guatemala es que todos en
un ambiente de violencia estructural, o sea una situación en las que las necesidades de la gran
Guatemala tuvo su oportunidad para gestar un importante proceso de vida democrática (que
dictadura militar existente hasta 1944. Esa oportunidad da inicio con el primer gobierno
revolucionario encabezado por Juan José Arévalo (1945-51) quien, animado por hacer cambios,
impulsó reformas que hoy pudieran ser visto como elementales, pero que, entonces eran
imprescindibles para una sociedad que parecía estar iniciando hacia el siglo XX.
El proceso revolucionario permitió que por primera vez se viviera la amplia participación y
organización civil se amplió a la esfera sindical y cultural. Se acepto que los analfabetos (la
mayoría indígena) fueran ciudadanos con derecho a elegir y ser electos; se implementaron
El sucesor de Arévalo , Jacobo Arbenz Guzmán (1951-54), en un intento por impulsar reformas
revolucionarias busco atar en una sola estrategia de lucha con el desarrollo capitalista con la
democracia social, pero no bajo la dirección de la burguesía empresarial sino desde el Estado y
con el apoyo en una fuerte movilización popular. El proyecto por sus propósitos y por la manera
de cómo empezó a ser aplicado, apareció en el enrarecido ambiente conservador del país como
terrateniente.