Revista Colombiana Zootecnia
Revista Colombiana Zootecnia
Revista Colombiana Zootecnia
ZOOTECNIA
M
Meeem
M mooorrriiiaaasss
m
III F
FO
F OR
O RO
ROOC
CO
C OL
O LO
LOOM
MB
M BIIIA
B AN
A NO
NOODDDE
EEEEN
E NSSSE
N EÑ
E ÑA
ÑAAN
NZ
N ZA
ZAAD
DE
D EL
E LA
LAA
ZZO
Z OO
O OT
O TE
T EC
E CN
CNNIIIA
A
A
SSSaaannntttaaa R
R Caaabbbaaalll ––– C
Rooosssaaa dddeee C
C Cooolllooom
C mbbbiiiaaa --- 222000111555
m
ORGANIZADORES
COMITÉ CIENTIFICO
3
EDICION: I FORO ENSEÑANZA DE LA ZOOTECNIA - REUNION CIZOOT STA. ROSA DE CABAL (COLOMBIA) 2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág
Presentación 5
EDITORIAL
La relación del hombre con los animales es tan antigua como el hombre mismo. El Homo erectus
(ancestro del Homo sapiens), comenzó a incluir carnes en la dieta, transformado su dieta
frugívora a omnívora. Para el final de la era glacial, los grupos humanos hasta entonces cazadores
y recolectores, apreciaron las ventajas de hacerse semisedentarios, e inician lo que los
especialistas denominan la “revolución del Neolítico”: La domesticación de animales y plantas.
Para 1848, por el Conde de Gasparín, aparecen formalmente los procesos de enseñanza de la
producción animal en Francia, en el Instituto Agronómico de Versalles, con la cátedra
denominada Zootechnie, término usado por primera vez para entonces, y que se dedicó a la
enseñanza y estudio de los animales domésticos. En 1849 Émile Baudement en una disertación,
define la Zootecnia como una ciencia que explica los acontecimientos y constata los hechos,
mientras que Corvenin en 1881 complementa esta definición al mencionar que es también una
ciencia aplicada que se aprende observando y experimentando. El término, adoptado mas por los
pueblos de origen latino (en lengua inglesa aparece más el termino Animal Science), se
populariza durante los siglos XIX y comienzos del siglo XX. Su importancia se hace evidente.
Para 1929 Octávio Domingues, redefine la Zootecnia para el contexto brasilero, y destaca la alta
relevancia que tiene para el desarrollo de las regiones tropicales del planeta. Dicha relevancia
finalmente se concreta en muchos países latinoamericanos con la creación de programas de
Zootecnia durante la década de los 60. Hoy Brasil es uno de los 5 países del mundo con mayor
producción y competitividad de la actividad pecuaria, respaldado por el desarrollo científico de
los 61 programas de Zootecnia que existen en él.
En Colombia, dicha necesidad referenciada por diferentes instituciones extranjeras desde los años
40, se concretan con la creación en 1963 del primer programa de Zootecnia del país. Su gestor, el
ingeniero agrónomo Samuel Posada Saldarriaga, acoge las recomendaciones realizadas por
diferentes comisiones internacionales como la desarrollada por The Rockefeller Foundation, que
buscaban profesionalizar la agricultura colombiana y contribuye a su creación en la Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín. Desde entonces alrededor de 17 programas han
comenzado actividades en otras ciudades, y se calculan alrededor de 13 mil egresados.
La Zootecnia o la Ciencia Animal, tiene una importancia reconocida a nivel mundial, relacionada
con su papel en la seguridad e inocuidad alimentaria. Por ser el profesional que actúa en toda la
cadena de producción animal, se requieren procesos endógenos de reflexión, trabajo en equipo y
reingeniería de las entidades que forman los futuros Zootecnistas, de manera que sus aportes
tengan un alto impacto al desarrollo económico, social y medioambiental del campo. Esta edición
está dedicada a presentar algunos de los trabajos gestionados por ellos.
RESUMEN
El objetivo de este documento es contextualizar el entorno rural actual desde diversos enfoques y
perspectivas que permitan estar al tanto de su complejidad social, cultural, tecnológica y
económica, así como identificar el rol de la zootecnia en el desarrollo de iniciativas, transferencia
de nuevos conocimientos y soluciones integrales a las diferentes problemáticas.
ABSTRACT
The purpose of this paper is to contextualize the current rural environment from different
approaches and perspectives that allow being aware of their social, cultural, technological and
economic complexity and identifying the role of livestock farming in developing initiatives,
transfer of new knowledge and comprehensive solutions to the various problems.
INTRODUCCION
Conocer la complejidad del entorno rural es necesario para cumplir de manera más pertinente
nuestro rol como profesionales del sector agropecuario. Aproximarnos a esta complejidad parte
de la reflexión acerca de lo rural, entender cómo ha venido cambiando esta interpretación a través
del tiempo, leyendo el entorno y sus muchas implicaciones en los sistemas productivos tanto
agrícolas como pecuarios. Desde este enfoque surgen algunas propuestas para orientar el
quehacer de la zootecnia en el territorio rural.
El concepto de lo rural varía dependiendo del punto de vista desde el cual se aborde, debido a tres
aspectos: el enfoque utilizado, los niveles de complejidad y el ámbito en el que está inmerso, los
cuales se describen a continuación con el propósito que desde nuestra perspectiva profesional lo
conozcamos y entendamos.
una escasa participación de los beneficiarios y formulaciones de políticas públicas con sesgo
tecnocrático, planificadas de arriba hacia abajo, sin tomar en cuenta suficientemente las
necesidades reales y carencias que afectan a los pobladores rurales. A esto se sumó, la forma
centralizada de llevar a cabo los programas de desarrollo rural y la escasa o deficiente
coordinación interinstitucional.
Corregir este sesgo requiere tratar de comprender el territorio rural y proponer acciones para su
desarrollo, a partir de un análisis integral multiescalar, que parten desde la generalidad a la
particularidad, contemplando aspectos sociales , económicos, políticos y ambientales, en un
contexto territorial concreto donde la realidad local posee condiciones y particularidades propias.
Desde el territorio: El actual enfoque de desarrollo rural, abarcando en forma inherente diversos
sectores que no sólo incluyen la agricultura, sino también el agua, la energía, la salud y la
biodiversidad. (Cumbre Mundial de la CNUMAD, celebrada en Río de Janeiro en 1992). Dando
una mayor responsabilidad en estos atributos a la agricultura. Por otra parte, la globalización
genera nuevas exigencias en cuanto a capacidades técnicas, equipamientos y articulaciones a los
territorios para poder articularse a las iniciativas de mercado, para tal fin las regiones rurales
deben aprovechar sus condiciones de localización como elemento diferenciador e impulsor del
desarrollo endógeno potencializando las particularidades y recursos propios del territorio,
basados en sus características particulares, como elementos fundamentales para el
reconocimiento del espacio rural en lo local y para definir las estrategias de intervención de las
políticas públicas.
Con todo lo anterior, La Nueva Ruralidad: identifica entonces como aspectos fundamentales
lo Territorial, lo cultural y lo ambiental para a través de ellos responder a las necesidades básicas
como son la de mejorar el bienestar y la formación de sus pobladores, erradicar la pobreza
extrema, evitar la migración de los habitantes rurales hacia la marginación de las mega ciudades
y la conservación de servicios eco sistémicos esenciales para la viabilidad territorial y el
desarrollo de actividades productivas.
En este nuevo enfoque se define el objetivo de desarrollo como el de “Lograr una población
agropecuaria sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos
que necesitan y proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir
proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales” (Sepúlveda, 2001) el cual se
basa en una interpretación más amplia de lo rural incorporando actividades no agrícolas y de la
economía de los recursos naturales revalorizando el territorio y reconociendo la
multidimensionalidad de los espacios rurales, Sepúlveda considera entonces el territorio como
producto de la construcción social, por lo tanto compleja, de acuerdo a sus intereses particulares
determinados por su base de recursos naturales, formas de producción, consumo e intercambio y
7 Vol. 1. No. 2; Jul – Dic. 2015
EDICION: I FORO ENSEÑANZA DE LA ZOOTECNIA - REUNION CIZOOT STA. ROSA DE CABAL (COLOMBIA) 2015
La nueva ruralidad considera algunos elementos que son inherentes al proceso de desarrollo en
los territorios como son:
Afrontar los retos que tiene requiere de satisfacer las necesidades de una población en continuo
crecimiento y al mismo tiempo reducir su huella sobre los recursos de la Tierra y la diversidad
biológica. Aumentar la productividad agrícola en forma amigable con el ambiente, requerirá de
un marco coherente e integral de políticas, de igual forma disminuir los altos costos de transac-
ción, los riesgos y generar economías de escala; e invertir en infraestructura, como transporte y
comunicaciones, aunque no esté directamente relacionado con el proceso agrícola.
El análisis del desarrollo rural, se reconoce como el de un sistema complejo dada sus
características propias, i) está compuesta por varias partes interconectadas o entrelazadas ii) sus
vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. iii) Como resultado de
las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de
las propiedades de los elementos aislados. iv) Un sistema complejo, posee más información que
la que da cada parte independiente.
Para describir un sistema complejo hace falta no sólo conocer el funcionamiento de las partes
sino conocer el funcionamiento del sistema completo una vez relacionadas sus partes entre sí.
Cuando pasamos de la complejidad del Desarrollo Rural al abordaje de los sistemas productivos,
los sistemas agrícolas en general son sistemas complejos y para entenderlos debemos identificar
sus elementos y las interacciones entre ellos, Figura No.1.
Para entender de manera sistémica lo rural, se hace necesario conocer el contexto en el cual se
halla inmerso tanto externo como interno, en sus dimensiones socioculturales, tecnológico
ambiental y político, De la misma manera que para entender el sistema productivo, se deben
considerar elementos a nivel del sistema mismo (micro), a nivel meso reconociendo el entorno
nacional y a nivel macro relacionado a referentes de carácter global. (Figura No. 2)
los habitantes pobres del mundo vive en las zonas rurales es parte de la información que debemos
conocer.
Conocer información del entorno permite hacer análisis cercanos a la realidad rural, requiere del
levantamiento y análisis de información pertinente y oportuna que tiene el propósito de mostrar la
situación agropecuaria en aspectos económicos y sociales como por ejemplo la participación de
los pequeños productores, el área cultivada, rendimientos, balanza comercial, uso de la tierra. De
igual manera para la identificación de problemáticas como la expansión frontera agrícola hacia
ecosistemas vulnerables, bajo ordenamiento ambiental territorial, conflicto entre minería y
agricultura, uso indiscriminado de agroquímicos. El efecto del Cambio climático, degradación del
suelo, cambio en la prevalencia de plagas y enfermedades, inundaciones y estrés hídrico, etc.
En este contexto externo e interno el desarrollo rural deberá contribuir a mejorar el bienestar de
los miles de millones de personas que viven en este medio y ha de dar respuesta a lograr una
producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los
alimentos que necesitan y proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para
seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales. (Gómez, Picazo y Reig,
2008).
Bajo este panorama cabe preguntarnos ¿cuál es el rol que los zootecnistas debemos asumir para
responder a estos retos? Qué podemos hacer desde nuestros múltiples roles para responder a este
escenario. ¿Bajo este panorama sigue vigente la premisa de Producir más al menor costo? Como
planificadores, formuladores de política, tenemos un rol que cumplir, como extensionistas,
asistentes técnicos, también, ni que decir como formadores e investigadores y como productores
obviamente.
El abordaje de lo rural desde el territorio por parte del profesional en zootecnia, debe pasar por
reconocer y entender su complejidad en este sentido el abordaje debe darse de forma integral,
transdisciplinaria, intersectorial e interinstitucional, sobre la base de unos elementos habilitantes
o de soporte como son la necesidad de reconocer un enfoque local, desde los territorios, el
relacionamiento con los diversos actores que se encuentran en este espacio es clave, los procesos
y formas de capacitación y aprendizaje mutuo es importante al igual que el acceso y uso eficiente
de la información para tomar decisiones informadas se hace necesario.
La integralidad: reconoce la complejidad rural, el poder hacer una mirada integral permite un
abordaje distinto desde lo local, reconociendo sus diversos ámbitos de acción en intereses,
requiere proponer bases conceptuales para el análisis de los entornos externo e interno, desde su
enfoque social, económico, político, ambiental y técnico, esto nos permite como profesionales del
sector agropecuario “poner los pies en la tierra”
Fortalecer estas capacidades debe ser una premisa en los espacios de formación académica, y una
norma en el trabajo institucional. Sabemos a quienes está dirigido nuestro trabajo, pero al
momento de proponer acciones olvidamos que ellos tienen mucho que aportar y terminamos
tomando decisiones poco pertinentes.
Nada sacamos con contar con una interdisciplinariedad que no se conversa, que no dialoga, que
no intercambia experiencias, es igual que si el sistema tuviera sus partes aisladas de
interrelaciones, el sistema no opera de la misma manera. Así mismo el individuo solo, asilado del
entorno, seguramente no tiene la misma lectura del entorno, que cuando se acerca a otros
individuos.
El buen manejo de la información pasa por ser selectivos, efectivos en la búsqueda, información
pertinente apoyo la toma de decisiones, reconocer sistemas de información, producir información
pertinente con valor agregado que oriente el accionar sectorial.
Las TICs han generado un mayor acceso a la información, sin embargo esta en ocasiones es
excesiva, por lo que se hace necesario ser selectivos y tomar la información necesaria y suficiente
que permita apoyar la toma de decisión. Estar informados no es exclusivo de la academia, o de la
investigación, en nuestro que hacer diario necesitamos estar permanentemente actualizados para
proponer mejores soluciones.
Formación Académica
Finalmente estas propuestas se recogen en una mejor formación del profesional del sector que
permita sentar bases para ser más críticos, generar y responder a cuestionamientos como:
Hacernos visibles, en nuestro entorno, en los diversos escenarios en los cuales participamos
cotidianamente, en esto las universidades que están formando profesionales del sector tiene un
papel que cumplir, al igual que las asociaciones de profesionales.
RESUMEN
El objetivo de este documento es comprender los principales hechos que se dieron para el
surgimiento de la zootecnia en Colombia y presentar los principales fundamentos sobre los cuales
se debería fortalecer el ejercicio profesional. Para ello se hace un recorrido primero por la historia
de la zootecnia en Colombia, luego se analiza la relación que la zootecnia tiene con la ciencia,
pasando luego a definir la función dentro de la sociedad, teniendo siempre presentes que como
profesión, la zootecnia en Colombia no se ocupa únicamente la producción animal; sino que su
área de influencia abarca la producción animal, la industrialización y la comercialización de
todos los bienes y servicios que tienen una relación directa o indirecta con los animales.
ABSTRACT
The aim of this paper is to understand the essential facts given for the emergence of Zootecnia
(animal science or animal husbandry) in Colombia and present the main goals on which should
strengthen their professional practice. A summary is been made by the relationship that
husbandry has with science, then going to define its role in society, bearing in mind that as a
profession, zootecnia in Colombia does not only work with animal production; but its area of
influence covers animal production, industrialization and marketing of all goods and services that
have a direct or indirect relationship with animals.
1. Introducción
Bien sea si se estudia la historia de la escuela fundada en 1911 en Medellín, o la escuela creada
tres años después en Bogotá, tanto la zootecnia, como la agronomía, como la veterinaria actuales
tuvieron un origen común a través de la formación de colombianos que las estudiaban
simultáneamente y que recibieron desde 1914 hasta 1926 el título de Ingeniero Agrónomo y
Veterinario (IAV). Sin embargo después de 1926, la escuela de Medellín abandona la idea de
continuar desarrollando la veterinaria a través de la formación de IAV y transforma sus planes de
estudio para la formación de profesionales que recibían el título de Ingeniero Agrónomo (IA)
pero que mantuvieron y continuaron desarrollando el área de la zootecnia. Entre tanto, la escuela
de Bogotá, deja de formar agrónomos-veterinarios a partir de 1922, orientando sus esfuerzos a la
formación de un profesional con un claro enfoque hacia la medicina y que contribuyera al estudio
y solución de los problemas relacionados con la salud animal y la salud pública y quienes
comenzaron a recibir el título de Doctor en Veterinaria (DV). Estos profesionales continuaron
desarrollando el área de la veterinaria, iniciada años atrás por los agrónomos-veterinarios (de
Bogotá) y se mantuvieron estudiando al menos marginalmente algunos aspectos de la zootecnia.
De esta forma, en el presente documento se hará en primer lugar un recorrido por los principales
hechos históricos que desarrollaron la zootecnia en Colombia, para luego abordar la relación que
la zootecnia tiene con las ciencias básicas, lo cual contribuirá a contextualizar la función que el
zootecnista está llamado a tener como líder en la generación y dirección de los procesos de
ciencia y tecnología del sector agropecuario, agroindustrial y en general en el desarrollo de
Colombia; y se finalizará presentando algunos pasos que se deberían dar para que la actividad
profesional de la zootecnia en Colombia se fortalezca.
que aún hoy día es fundamental tanto para los zootecnistas como para los ingenieros agrónomos.
En 1943 el área de matemáticas y estadística que se venía desarrollando es reforzada a través de
una nueva asignatura denominada Biometría. En 1945 se refuerza aún más los conocimientos
necesarios para la zootecnia actual y se introducen dos nuevas asignaturas: Generalidades de
Cultivos y Forrajes (séptimo semestre), y la asignatura de Mercados (noveno semestre).
Como consecuencia de lo anterior, la escuela creada en Medellín debe ser considerado como la
primera escuela que desde 1911 comenzó a desarrollar la zootecnia como área del conocimiento,
y como la primera que desde 1935 formó profesionales con cinco años de estudios, porque
aunque el título oficial que otorgaba era de Ingeniero Agrónomo (IA), realmente para hacer
justicia a la formación científica y tecnológica que recibían, la denominación oficial debió haber
sido Ingeniero Agrónomo Zootecnista (IAZ). Posteriormente el Instituto Agrícola Nacional en
1938 se convirtió en la Facultad Nacional de Agronomía, la cual continuó trabajando los temas
relacionados con la zootecnia (Arango, 2005; Facultad de Agronomía, 2013, López, 1975); en
1967 pasó a llamarse la Facultad de Ciencias Agrícolas y actualmente se le conoce como la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Medellín.
La idea de la zootecnia como profesión independiente en Colombia comenzó a gestarse desde
1944 con la asesoría que la Fundación Rockefeller comenzó a dar a la que hoy es la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín (The
Rockefeller Foundation, 1950) y donde uno de sus objetivos fue profesionalizar la agricultura
colombiana, teniendo en cuenta que hasta ese momento la actividad profesional de los ingenieros
agrónomos colombianos incluía los campos del conocimiento de la fitotecnia (lo que hoy se
conoce como ingeniería agronómica), la zootecnia, la ingeniería forestal, la ingeniería agrícola y
la economía agrícola.
De esta forma, en 1950 la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y la Fundación
Rockefeller concretaron el trabajo de los años anteriores, mediante apoyos a programas de
investigación en entomología, fitopatología y fitomejoramiento; luego en 1951 se creó el
programa de ingeniería forestal, en 1963 con el apoyo de la Fundación W. K. Kellogg se creó el
primer programa oficial de zootecnia en Colombia, en 1965 el de ingeniería agrícola y en 1968 el
de economía agrícola (Arango, 2005). Por su parte, el Instituto de Medicina Veterinaria y
Zootecnia fundado en 1962 (actualmente la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Antioquia) hace oficial la creación en 1963 del programa de zootecnia que graduó a sus primeros
egresados en 1970 (Gómez, Gallón, Pineda y Palacio, 2012).
eran complementados con curso cortos de mínimo dos meses de duración como por ejemplo:
Avicultura, Lechería, Apicultura, Crianza de Cerdos, Piscicultura, y Sericicultura entre otros
(Presidencia de la República de Colombia, 1914). Este instituto fue transformado en 1916 bajo el
nombre de Escuela Superior de Agronomía y Veterinaria, la cual hasta 1922 otorgó el título de
Agrónomo-Veterinario (Gracia, 2009); sin embargo, igual que como sucedió con la escuela
proveniente de Medellín, el título profesional más apropiado que debió haberse otorgado en
Bogotá, debió haber sido el de Ingeniero Agrónomo Zootecnista Veterinario (IAZV) pues
claramente recibía formación en las tres áreas del conocimiento que se conocen actualmente. De
hecho, es evidente que existía un mayor interés en desarrollar el área de la zootecnia, que en
desarrollar el área de la veterinaria.
Ante la necesidad de formar un profesional idóneo en el área de la veterinaria, capaz de
solucionar problemas de salud animal y salud pública, se creó en Bogotá la Escuela Nacional de
Veterinaria mediante la Ley 44 del 28 de octubre de 1920, que contó con el apoyo del
Laboratorio Nacional de Higiene y con algunos profesores de la Escuela Superior de Agronomía
y Veterinaria (Congreso de la República de Colombia, 1920; Gracia, 2009). El objetivo principal
de esta nueva escuela fue claramente un enfoque médico (no un enfoque zootécnico); y hasta
1930 uno de sus requisitos de ingreso era haber terminado cuarto de bachillerato (Gracia, 2009).
Posteriormente la Escuela Nacional de Veterinaria se adhirió en 1935 a la Universidad Nacional
de Colombia convirtiéndose en la Escuela de Medicina Veterinaria (Gracia, 2009;), la cual en
1940 se ascendió a la categoría de Facultad de Medicina Veterinaria. Sin embargo es importante
recordar que su orientación era fundamentalmente hacia el área médica y sus estudios solo eran
de cuatro años; y aunque según Gracia (2009) desde 1935 ya se escuchaban propuestas para
incrementar la formación académica a cinco años de estudios, solo es hasta 1945 cuando se logra
ese cambio, cuando se apoyan en la idea de que al añadirle un quinto año los estudiantes podrían
profundizar más en las áreas de la Patología Veterinaria y Zootecnia. Esa fue la razón por la cual
se le propone al Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Colombia cambiarle el nombre
a la Facultad de Medicina Veterinaria y agregarle los términos «y de Zootecnia», lo cual se hizo
oficial mediante el Acuerdo 55 del 15 de marzo de 1946 cuando adquirió el nombre de Facultad
de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, el cual conserva en la actualidad (Gracia, 2009;
Universidad Nacional de Colombia, 1973).
Sin embargo, si se analizan con detalle los hechos, a partir de lo que presenta Gracia (2009) se
puede concluir que ese mayor énfasis hacia la zootecnia en el mejor de los casos fue muy
reducido. Para esto es importante tener presente que desde 1921 en los planes de estudio de los
profesionales formados en la Escuela Nacional de Veterinaria (en Bogotá), aparecía una (1)
asignatura denominada Zootecnia que se veía en el segundo, tercer y cuarto año de formación,
pero que al compararla con las asignaturas propias del enfoque médico de la veterinaria, su
participación era claramente marginal; además es importante recordar que los profesionales
egresados de esta escuela solo hacían cuatro años de estudios. Esta asignatura se transformó en
1923 en lo que se conoció como Zootecnia General, Zootecnia Especial y en Exterior de los
Animales Domésticos. En 1927 se reducen a solo dos asignaturas que fueron Exterior y la
asignatura de Zootecnia General e Higiene Zootécnica. En 1929 se convierten nuevamente en tres
asignaturas que fueron: Exterior de Animales, Zootecnia General e Higiene Zootécnica, y
Zootecnia Especial. En 1930 se mantienen en tres asignaturas que fueron: Zootecnia Primera,
Zootecnia Segunda y Zootecnia Tercera. Esto prevalece así hasta que en 1945 se reforma
nuevamente el plan de estudios modificando el nombre de las tres asignaturas que se venía
ofreciendo desde 1930 por el de Genética General y Aplicada (que estaría relacionada con
antigua Zootecnia Primera), Razas (que estaría relacionada con antigua Zootecnia Segunda) y
Bromatología (que estaría relacionada con antigua Zootecnia Tercera) e incluyendo una nueva
asignatura de dos horas semanales de duración y de carácter teórico que se denominó Industria
Pecuaria. Esto en el mejor de los casos estaría indicando un incremento bastante modesto (de una
asignatura de dos horas semanales) frente a lo que se estaba enseñando en el área de la zootecnia
desde 1930 y evidenciaría que la visión que esta escuela tenía de la zootecnia hasta 1945 se
limitaba básicamente a tres temas: la genética, las razas, y la bromatología. Sin embargo es
importante recordar, que estos mismos tres temas y muchas áreas adicionales que están
relacionadas con la zootecnia actual, también las estudiaba la escuela creada en Medellín.
Lo anterior, es posible comprenderlo de una mejor forma, si se tiene siempre presente que el
propósito real de la escuela fundada en Bogotá fue la formación de un profesional con un enfoque
médico para solucionar problemas de salud animal y salud pública, lo cual fue consecuencia de
que se consideraba que los agrónomos-veterinarios que se estaban formando en Bogotá en esa
época, desarrollaban de una forma marginal los problemas de salud de origen animal. Es por eso
también que desde 1925 los primeros egresados de esta escuela recibían el título de Doctor en
Veterinaria (DV) en consonancia con el título de Doctor en Medicina (DM) que recibían quienes
estudiaban oficialmente la medicina en esa época y que fueron los precursores de la formación
veterinaria de esta escuela. Con la evolución de la formación académica en Colombia el término
«Doctor» se eliminó tanto para unos como para otros, y actualmente los títulos académicos son
Médico Veterinario (MV) y Médico Cirujano (MC); porque oficialmente en Colombia el término
«Doctor» quedó reservado desde hace varios años para quienes adelantan estudios a nivel de
postgrado dentro de un programa de doctorado reconocido por el Ministerio de Educación
Nacional lo cual fue ratificado en 1992 en el Artículo 25 de la Ley 30 (Congreso de la República
de Colombia, 1992).
También es importante tener presente que por el otro lado, estaba la escuela de Medellín, que
había abandonado el estudio de la veterinaria desde 1926 y se había centrado en formar
profesionales que comprendieran y desarrollaran los principios de la ciencia y la tecnología para
optimizar todos los procesos relacionados con las actividades agropecuarias y agroindustriales,
que finalmente constituye la esencia de la zootecnia y de la ingeniería agronómica actuales.
De todas formas los hechos que se presentaron en la escuela de Bogotá en 1945 y 1946 tuvieron
dos claros resultados. El primero es que se logra que el plan de estudios de los futuros
profesionales de esta escuela pase de cuatro a cinco años. Y el segundo es que aparece por
primera vez de forma explícita la palabra « zootecnia » en un título profesional de cinco años de
estudios, razón por la cual desde 1946 la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia
comenzó a otorgar el título de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia (DMVZ). Esta
iniciativa fue replicada a nivel departamental por varias universidades como por ejemplo la
Universidad de Caldas (en 1950), la Universidad del Tolima (en 1962) y la Universidad de
Córdoba (en 1964). Sin embargo en 1966 la Universidad Nacional de Colombia en su sede
Bogotá, decide abandonar definitivamente la idea de formar un profesional que en cinco años
estudie tanto la zootecnia como la veterinaria. Este cambio se fundamentó en varios estudios
realizados por la Fundación Rockefeller, la Fundación W. K. Kellogg que recomendaron
enfáticamente la separación definitiva de estas dos áreas del conocimiento debido a que no estaba
formando un profesional competente en ninguna de ellas, lo cual contó con el apoyo de la Misión
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 18
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
3. La ciencia y la zootecnia
Ciencia proviene de la palabra del latín « scientĭa » que significa conocimiento. Según la Real
Academia Española (2001) es el « conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
como productos derivados, todos aquellos bienes y servicios que tiene una relación directa o
indirecta con los animales.
Teniendo presentes estos cinco puntos ¿cuál debería ser el nombre apropiado para los
profesionales en zootecnia? Un muy buen comienzo para recorrer ese camino se encuentra al
abordar el tema de la esencia de la zootecnia. En ese sentido como se ha mencionado
anteriormente, la partes claves de la zootecnia es el desarrollo y aplicación de la ciencia y
tecnología para optimizar procesos, tal y como se presenta en la Fig. 1. Y si buscamos qué tipo de
profesionales tiene como pilares esos propósitos, nos encontraremos con la ingeniería.
De hecho, según la Real Academia Española (2001) un ingeniero es aquel especialista que
estudia y aplica las diversas ramas de la tecnología. Lo anterior es complementado por The
Organisation for Economic Co-operation and Development (2009) y Asociación Colombiana de
Facultades de Ingeniería (2010, p. 7) quienes definieron ingeniería como « la profesión que se
encarga de la aplicación del conocimiento técnico, científico y matemático con el fin de utilizar
las leyes naturales y los recursos físicos para ayudar a diseñar y desarrollar materiales,
estructuras, máquinas, dispositivos, sistemas y procesos que en forma segura logren un objetivo
deseado ».
Por eso para United Kingdom Engineering Council (2010) y Asociación Colombiana de
Facultades de Ingeniería (2010, p.7) « la profesión de ingeniería no es sólo un trabajo, es un
modo de pensar, una forma de vida. Los ingenieros utilizan su criterio y experiencia para resolver
problemas cuando los límites del conocimiento científico o matemático son evidentes. Su
premisa constante es reducir el riesgo. Sus más exitosas creaciones reconocen la falibilidad
humana. La complejidad es su compañera constante ». Y éstas son precisamente las
características y condiciones bajo las cuales un zootecnista en Colombia desarrolla su labor
profesional a lo largo de los distintos procesos de producción, industrialización y
comercialización de bienes y servicios relacionados con los animales. Es por ello que la profesión
en Colombia debería incluir el término « Ingeniero » dentro de su título profesional oficial.
Otra de las características es que debería hacer evidente la brecha que existe entre la zootecnia y
la veterinaria en cuanto a objeto y método de conocimiento; lo cual también se logra al incluir el
término « Ingeniero » dentro del título profesional para los zootecnistas, lo cual claramente se
diferencia del enfoque médico que tienen los profesionales en el área de la veterinaria, razón por
la cual el título oficial que obtienen es el de Médico Veterinario.
Además el nuevo título debería estar acorde con el sistema de títulos universitarios vigente en
Colombia. Al respecto, la prevención existente para algunos, que el término « ingeniería » solo
debe ser utilizado para profesiones relacionadas con las obras públicas o el sector de la
construcción, ha sido superada hace varios años en Colombia donde consecuentes con la idea
original de la palabra, actualmente de acuerdo con la Asociación Colombiana de Facultades de
Ingeniería (2010) existen alrededor de cien titulaciones en ingeniería en diferentes áreas del
conocimiento. Algunas de las que se pueden citar son por ejemplo: ingeniería de alimentos,
ingeniería agroindustrial, ingeniería agropecuaria, ingeniería biomédica, ingeniería comercial,
ingeniería de sistemas, ingeniería agronómica, ingeniería acuícola, ingeniería sanitaria, ingeniería
administrativa, ingeniería ambiental, ingeniería electromecánica, ingeniería oceanográfica,
ingeniería química, ingeniería de diseño de producto, ingeniería biológica, ingeniería agrícola,
ingeniería de petróleos, ingeniería forestal, ingeniería de materiales, ingeniería geológica,
ingeniería metalúrgica, ingeniería física, ingeniería de control, ingeniería de procesos, ingeniería
topográfica, ingeniería financiera, entre muchas otras.
Algunos pueden pensar que en la formación del zootecnista es necesario justificar una mayor
formación en matemáticas antes de pretender tener el título de Ingeniero. Al respecto es necesario
tener en cuenta que según Ministerio de Educación Nacional (2003) en la Resolución N° 3458, el
nivel de formación en matemáticas que deben cumplir las instituciones que actualmente ofrecen
los programas de agronomía (que es importante recordar que otorgan el título de Ingeniero
Agrónomo), y el nivel de matemáticas que deben ofrecer los programas de zootecnia, es
exactamente el mismo; con lo cual no se hace necesario ningún tipo de reforma curricular
especial dentro de los programas de zootecnia actualmente reconocidos en Colombia.
Al avanzar hasta este punto, queda claro que la palabra « Ingeniero », debería incluirse en los
títulos profesionales de quienes estudian la zootecnia a nivel universitario, no solo porque es la
palabra más adecuada que define su enfoque conceptual y profesional, sino porque es posible
hacerlo en aras a respetar el principio de la igualdad que debe existir con respecto a los ingenieros
agrónomos actuales. Ahora solo restan por cumplir las dos características finales que debería
tener el nuevo nombre del título profesional en zootecnia.
En ese sentido quizás el nombre de Ingeniero en Producción Animal es el primero que surge para
algunos como una alternativa al actual título de Zootecnista. Sin embargo, esta alternativa debería
descartarse porque tiende a limitar la actividad de la zootecnia al entorno de la producción
animal; y se debe persistir en el hecho de que la zootecnia profesionalmente en Colombia se
extiende desde la producción animal, pasa por la industrialización y termina en todas las
estrategias de comercialización de bienes y servicios relacionados con los animales. Este mismo
inconveniente, lo tiene alternativas como por ejemplo; Ingeniero Pecuario o el de Ingeniero en
Producción Pecuaria, razón por la cual también deberían descartarse.
Además, si se quiere cumplir con la última característica que debería tener el nuevo nombre, es
conveniente tratar en lo posible de mantener la palabra « Zootecnista » dentro del nuevo título; lo
cual lleva indefectiblemente a que el nuevo título para los profesionales que ejercen la zootecnia
en Colombia debería ser el de Ingeniero Zootecnista (IZ); lo cual es coherente con lo que se ha
presentado hasta el momento, teniendo en cuenta que el fruto de la actividad profesional de la
zootecnia actualmente en Colombia, es precisamente desarrollar y aplicar ciencia y tecnologías
apropiadas para optimizar los procesos de producción, industrialización y comercialización de
bienes y servicios relacionados con los animales, razón por la cual el programa curricular que en
Colombia forma este tipo de profesionales debería denominarse ingeniería zootécnica y tendría
los mismo fundamentos de la zootecnia actual, como se presenta en la Fig. 2.
El color verde del círculo sobre el cual se inserta la letra « Z » (abreviación oficial de la
profesión) representa la naturaleza y la riqueza. La primera porque es la naturaleza la fuente
original de todos los bienes y servicios que ofrece la profesión. Y la segunda, porque la profesión
está orientada a hacer una gestión óptima de todos los recursos para incrementar los niveles de
bienestar y riqueza en la sociedad.
El color blanco de la letra « Z » y de las palabras « producción, industrialización y
comercialización » representa que el zootecnista siempre busca desarrollar su actividad dentro de
los más altos estándares de la ética y de la calidad en todos los bienes y servicios que ofrece, para
contribuir a la paz y el bienestar de la sociedad, dentro de una clara intencionalidad de respeto al
medio ambiente. Vale la pena mencionar que una vez se logre oficializar la ingeniería zootécnica
en toda Colombia, la letra « Z » del anterior símbolo debería ser reemplazada por las iniciales «
I.Z. » que representaría la nueva imagen profesional de la zootecnia en Colombia.
Zootecnia
Zootecnia
Medicina Veterinaria
y Zootecnia
Veterinaria
Medicina Veterinaria
De hecho, en el estudio que tuvo como objeto la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
de la Universidad Nacional de Colombia (en Bogotá) y que otorgaba el título de Doctor en
Medicina Veterinaria y Zootecnia (DMVZ), Pritchard y Turk (1961) concluyeron que la
formación en veterinaria que en ese momento estaban recibiendo los estudiantes tenía serias
falencias, y que la formación en el área de zootecnia prácticamente no existía y debía ser
construida desde sus cimientos. Vale la pena resaltar que K.L. Turk fue quien lideró el estudio en
el área de la zootecnia y se desempeñaba en ese momento como profesor e investigador de
Cornell University, una de las universidad más prestigiosas de los Estados Unidos no solo de la
época sino actualmente a nivel mundial; mientras que W.R. Pritchard fue el responsable del área
de la veterinaria y en ese momento era director de esa área en Iowa State University una de las
universidades de la época más reconocidas en veterinaria.
En el estudio de Pritchard y Turk (1961) es evidente una fuerte preocupación por el desarrollo
tanto de la zootecnia como de la veterinaria en Colombia; de hecho en una parte del estudio
refiriéndose a la situación del país afirmaron que « las más importantes deficiencias de la
industria animal colombiana se atribuye a factores humanos. Primero, existe la necesidad de un
mayor aprecio y tradición de la producción animal por parte de la gente del país. Segundo, hay
una gran falta de desarrollo en las ciencias relacionadas con el apareamiento, nutrición, manejo y
mejoramiento de animales, y únicamente un mínimo desarrollo de las ciencias veterinarias en el
país. La mayoría de las ciencias veterinarias y zootécnicas en Colombia y otros países
suramericanos, han sido tomadas del exterior, casi siempre sin una completa adaptación a los
problemas y condiciones locales ». Luego afirmaron que « el mejoramiento de todos los aspectos
de la alimentación, apareamiento, manejo y mercado de ganado, debe ser llevado a cabo si se
quiere que el país tenga una industria animal eficiente y bien balanceada»; por eso « la clave para
una industria ganadera más importante en el futuro depende principalmente de la preparación y
suministro de zootecnistas bien preparados ». Y posteriormente refiriéndose a la situación de la
veterinaria de la época mencionan que « el mejoramiento de la enseñanza en la medicina
veterinaria también es una gran necesidad », porque según ellos « la actual falta de desarrollo en
medicina veterinaria en Colombia, es consecuencia de la preparación inadecuada de los
veterinarios ». Es por eso que Pritchard y Turk (1961) dejaron claro que aunque el estudio se
realizó principalmente para orientar el desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia en su
sede de Bogotá, ellos también habían observado otros programas de educación agrícola superior
en otras universidades colombianas; y la mayoría de las recomendaciones del estudio eran válidas
para todo el país y en consecuencia se esperaba que fueran aplicadas en las facultades de
agronomía y de medicina veterinaria que en ese momento existían en Colombia.
En ese mismo sentido, la Comisión de Educación Agrícola Superior (1961) afirmó: « En general,
se ha llegado a la conclusión de que la enseñanza en el ramo de la zootecnia es inadecuada. Al
considerar los sorprendentes adelantos hechos en los últimos años en todos los ramos de la
ciencia, inclusive la medicina veterinaria, es obvio que la labor que se ha hecho en la enseñanza
de este ramo de especialización ha sido de mediana calidad ……, es imposible que un individuo
se haga especialista competente, en zootecnia y en medicina veterinaria en el término de cinco
años; tampoco es posible adquirir durante el mismo número de años competencia especializada
en zootecnia y agronomía ».
Años después, uno de los miembros asesores de la Fundación Rockefeller (la cual durante varias
décadas donó grandes sumas de dinero para el desarrollo de muchas de las instituciones del sector
agropecuario que hoy se conocen; como por ejemplo el Instituto Colombiano Agropecuario),
afirmó que: « Latin American veterinary schools generally grant the undergraduate degree of
"Medico Veterinario y Zootecnista," which translated is Doctor of Veterinary Medicine and
Animal Husbandry, and those who hold it are the professional animal scientists in their setting.
But while the degree granted implies equal emphasis on veterinary medicine and animal
husbandry, usually principal emphasis is placed on disease and parasitism, with only secondary
emphasis on traditional animal husbandry......... On graduation, therefore, the student has a most
impressive and inclusive title, but his training has actually been so broad as to be superficial,
qualifying him as neither a proficient veterinarian nor an animal husbandryman » (Raun, 1968).
De esta forma, si en la década de los 60s ya era evidente que por el nivel de desarrollo en el
conocimiento de la zootecnia y de la veterinaria que existía en esa época, ambas áreas deberían
estudiarse por separado; en pleno siglo XXI dicha premisa debería ser más que válida para todos.
Además, también debería tenerse en cuenta que en el caso colombiano dejar una sola profesión
(MVZ) colocaría en desventaja en el mercado laboral a los profesionales que estudiaron
zootecnia o veterinaria por separado porque la sociedad después de algunos años de lograr la
unificación, tendería a pensar que cuando exista algún problema en el área de la zootecnia o de la
veterinaria debería apoyarse exclusivamente en un profesional MVZ. Con esto no solo no se
solucionaría el problema de la equidad y justicia para los profesionales que actualmente ejercen
la zootecnia o la veterinaria, sino por el contrario se profundizaría.
Como consecuencia de todo lo mencionado anteriormente, debería descartarse la opción de
unificar el estudio y ejercicio profesional de la zootecnia y de la veterinaria en Colombia a través
de un profesional que las estudie simultáneamente (MVZ); y se deberían encaminar todos los
esfuerzos para que en el menor tiempo posible, todos los planes académicos del país sean
reestructurados para estudiar la zootecnia y la veterinaria por separado. Además toda la
normatividad vigente (leyes, decretos y resoluciones) debería ser modificada para reconocer solo
dos títulos académicos en Colombia (uno para el área de la zootecnia y otro para el área de la
veterinaria) y eliminar el título de MVZ. Dicha eliminación se haría respetando todos los
derechos adquiridos de los profesionales que hasta el momento de entrar en vigencia la
modificación propuesta hayan estudiado la zootecnia y la veterinaria en conjunto; además
teniendo en cuenta que los MVZ legalmente pueden ejercer cualquiera de las dos áreas del
conocimiento, no existiría ningún efecto negativo sobre su desarrollo profesional como el que
existía en la primera opción, donde los zootecnistas o los médicos veterinarios se verían
perjudicados. Así las ventajas de separar definitivamente el ejercicio profesional de la zootecnia y
de la veterinaria en Colombia son las siguientes:
1. Respeta los principios de igualdad, equidad y justicia con quienes invierten cinco años de
estudios y esfuerzos para su formación profesional en el área de la zootecnia o en el de la
veterinaria.
3. Respeta los derechos adquiridos por quienes actualmente tienen el título de MVZ.
Para consolidar este camino se hace necesario realizar dos acciones específicas. La primera de
ellas es derogar el Artículo 5° de la Ley 73 de 1985. Y la segunda es modificar el Parágrafo del
Artículo 1° de la Ley 576 de 2000, para que en adelante solo se reconozcan dos profesiones en
las ciencias relacionadas con la zootecnia y la veterinaria; por un lado la ingeniería zootécnica y
por el otro la medicina veterinaria.
Vale la pena mencionar, que esta propuesta lo que busca es que las nuevas generaciones de
jóvenes que deseen estudiar y ejercer profesionalmente la zootecnia o la veterinaria en Colombia
tengan un mayor reconocimiento por parte de la sociedad y un mejor panorama laboral que el que
tienen actualmente las personas que ejercen alguna de las tres profesiones. Además busca
fortalecer la actividad gremial, el sentido de pertenencia y de cooperación entre todos los
profesionales que actualmente ejercen la zootecnia y la veterinaria en Colombia; lo cual solo se
logra con normas (leyes, decretos, resoluciones) que se fundamenten en los principios de la
igualdad, la equidad, la justicia y la solidaridad.
3. Los recursos económicos obtenidos por concepto de tarjetas de los profesionales que
están facultados para ejercer la zootecnia legalmente, deben ser administrados
exclusivamente por ellos mismos.
4. Los profesionales que ejercen la zootecnia deben tener toda la autonomía para tomar las
decisiones y el poder de ejercer las acciones que consideren más convenientes para
desarrollar la zootecnia en Colombia, sin que dependan de juntas directivas donde
participan otros profesionales.
5. Mientras que la zootecnia sea identificada por algunos como una derivación de la
medicina veterinaria o algo relacionado con ella, la zootecnia nunca podrá desarrollar
todo su potencial, afectando la imagen y reconocimiento que se merece ante la sociedad.
Esta situación es favorecida de forma tácita al mantener en común órganos institucionales
de representación.
regulados en su actividad como médicos veterinarios por los dos organismos gremiales que en el
área de la veterinaria se crearán.
Finalmente, como todo proceso de desarrollo, todas las acciones anteriormente mencionadas
tienen un orden, que da origen a dos grandes fases para lograr un verdadero fortalecimiento de la
zootecnia en Colombia. La primera de ellas es comenzar con la modificación del nombre del
título profesional y simultáneamente trabajar en el fortalecimiento de la imagen de la zootecnia
ante la sociedad en los procesos de producción, industrialización y comercialización a través del
símbolo unificado de la profesión. Esta primera fase puede y debe ser liderada por la actual
Asociación Nacional de Zootecnistas (ANZOO) en coordinación con todas las facultades donde
actualmente se ofrece el programa de zootecnia; de esta forma se lograría un cambio que
beneficiaría a todos y daría un nuevo y muy importante impulso al desarrollo de la zootecnia en
Colombia. Sin embargo, este paso también debe estar acompañado con la defensa del campo
profesional de la zootecnia especialmente en cuanto a los procesos de producción,
industrialización y comercialización y en general con todo lo relacionado con la normatividad
nacional vigente; puesto que muchas veces quienes ejercen profesionalmente la zootecnia, son
personas de otras profesiones. Es por ello que esta defensa debe ser apoyada por todos y cada uno
de los interesados en fortalecer la zootecnia en Colombia; apoyo que se puede realizar desde los
lugares de estudio y trabajo en los que cada uno se encuentra, el cual consiste no solamente en
abstenerse de fomentar que el ejercicio profesional de la zootecnia sea realizado por personas no
autorizadas para ello, sino que consiste también en informar por escrito ante los organismos que
actualmente regulan el ejercicio de la profesión en Colombia o quienes hagan sus funciones en el
futuro, cualquier situación que cada uno considere que podría constituirse como un ejercicio
ilegal de la profesión. Para tal efecto es muy importante tener presente que según COMVEZCOL
(2014) «el título que se exige para el ejercicio legal de una profesión es el de pregrado, que no
resulta reemplazado o complementado por estudios posteriores. Los estudios de posgrado no
suplen el título profesional y este último es el requisito taxativo para el ejercicio legal de cada
actividad propia de la profesión, lo que se extralimite de ello, sería ejercicio ilegal»
En cuanto a la segunda fase, ésta consiste en aplicar los principios de igualdad, equidad y justicia
al ejercicio profesional de la zootecnia en Colombia y consolidar el proceso de reconversión
administrativa que le dé a la zootecnia la autonomía organizacional que necesita para lograr el
fortalecimiento y reconocimiento que se merece dentro de la sociedad colombiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, M. 2005. La revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín como indicador del
fraccionamiento especializado del saber agronómico. Revista Facultad Nacional de Agronomía -
Medellín, 58(2): 2801-2811.
Aristóteles (s.f.). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial. Madrid. España.
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. 2010. Revisión y consolidación de la
fundamentación conceptual y especificaciones de prueba correspondientes al Examen de Calidad
de la Educación Superior para Ingeniería: Introducción y Sección uno. Asociación Colombiana
de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Bogotá. Colombia. 56 p.
Beintema, N. M.; Romano, L. y Pardey, P.G. 2000. I&D Agropecuario en Colombia: Política,
Inversiones y Perfil Institucional. IFPRI y FONTAGRO. Washington, D.C. 75 p.
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 34
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
RESUMEN
ABSTRACT
In 2012 in Colombia will commemorate 50 years of creation of the first curriculum of Zootecnia
and could point without mistakes in Latin America. In 1962 the Universidad Nacional de Colombia
in Medellin approved the creation of an undergraduate program autonomous and independent
Zootecnia of Agricultural Engineering, which began operating in 1963. Four years later, on May 13,
1966, in Uruguaiana, Rio Grande do Sul, Brazil created its first advanced course in Zootecnia. Then
came the creation of new undergraduate program. It does not seem that economic development or
social demands explain the presence or absence of an autonomous Zootecnia program in Latin
America does not seem that the causes that made possible its appearance in France can be invoked
37 Vol. 1. No. 2; Jul – Dic. 2015
EDICION: I FORO ENSEÑANZA DE LA ZOOTECNIA - REUNION CIZOOT STA. ROSA DE CABAL (COLOMBIA) 2015
for Latin America. Its creation seems to be due to external or exogenous causes, which perhaps
ended materializing in numerous commissions and foundations who visited Latin America since the
early years: Chardon, Kellogg, Michigan, Rockefeller and Nebraska. After more than 50 years the
current situation of Zootecnia in Latin America can be summarized as follows: the Zootecnia term
borrowed from the French expression Zootechnie is preserved, but the focus of training was Animal
Science which in its essentially emulates the farmer and the production model US Land Grant
College; the program exists as undergraduate course but also simultaneously presented with
different names (Zootecnia, Ingeniería Zootécnica), with different approaches and training projects,
sometimes without independence or veterinary medicine or agricultural engineering which explains
the existence of programs such as veterinary medicine and Zootecnia and agronomy and Zootecnia
and many times without leaving the marginalization that has dragged on since the first half of the
nineteenth century when taking into account that in some countries Zootecnia continuous
assimilating into one of the holes to offer undergraduate programs in agronomy, agricultural
engineering or veterinary medicine.
DESARROLLO
Para Bourde (1967), citado por Landais y Bonnemaire (1996), es legítimo situar el nacimiento de
la zootecnia en Francia en el último cuarto del siglo XVIII, como producto de la existencia de
una generación excepcional de investigadores, cuya actividad estuvo en su apogeo en la década
anterior a la Revolución y casi siempre ligada a las escuelas de veterinaria. Por su parte Bejarano
(1986) sostuvo que en Europa el nacimiento de la Zootecnia, al igual que el de la Agronomía y la
Medicina Veterinaria, se dió como consecuencia de la Revolución Industrial o de la Segunda
Revolución Agrícola para la situación específica de la agronomía (Arango, 2005). Según
Bejarano (1986) el surgimiento de dichas profesiones estuvo acompañado de una definición
inmediata de su objeto de formación y de trabajo como programas académicos y profesiones.
Con dichas profesiones, pertenecientes a lo que se denominó la Agricultura Científica y
1
En este texto se entenderán las profesiones como ocupaciones que requieren de conocimientos especializados,
formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel), control sobre el contenido del ejercicio
profesional, autorregulación (mediante la presencia de colegios de profesionales, sindicatos o gremios), servicio a la
sociedad y existencia de normas éticas.
consideradas diferentes a los oficios generados por la Agricultura Práctica, se intentaba articular
los desarrollos alcanzados en las ciencias básicas (química, biología, botánica, zoología y
genética) a la solución de los problemas prácticos de las actividades agropecuarias. La
consolidación de los cursos y de las profesiones de la Agricultura Científica fue posible a la
existencia de una sociedad que demandaba su presencia y, por ello, había garantizado la
presencia de tres estructuras básicas:
A. Propuestas de investigación e infraestructura necesarias para la experimentación con plantas
y animales;
Para Arango (2005) en Europa la agronomía vio sus primeras luces en el dominio de la historia
natural donde sus saberes de apoyo se encontraban atados a la taxonomía, a la mirada
clasificatoria, a una tendencia al museo o a la colección, la física y la química, el conocimiento
imbuido del utilitarismo. Para el mismo autor los modelos formativos empleados en la Europa
Napoleónica se basaron en las Écoles (Centros de formación laica con una propuesta pragmática
y profesionalista) y en las facultades universitarias humboldtianas, cuyo modelo estaba orientado
hacia la formación integral y el desarrollo investigativo. En un enfoque más reciente al
presentado por Bejarano (1986), Landais y Bonnemaire (1996) señalaron que en el análisis de la
pregunta qué es la zootecnia se debería considerar tres aspectos:
A. Los conocimientos relativos a los animales domésticos y sus producciones, al medio y a las
técnicas de cría animal;
B. Las personas y las organizaciones que tienen la tarea de desarrollar estos conocimientos, de
difundirlos en una forma académica y de "valorarlos" en el terreno, función esencialmente
importante en nuestro país a los organismos de desarrollo y de sus interacciones;
C. En fin, las estrategias y los procesos de utilización de los conocimientos que implemente los
actores involucrados, esto es lo que se ha designado como metaconocimiento.
Mientras este era el enfoque que desarrolló Europa para la formación en agronomía y la misma
medicina veterinaria, en los Estados Unidos de América el modelo formativo desarrollado luego
de la Guerra de Secesión se basó en los Land Grant Colleges (Morril Act de 1862), con el que se
pretendía integrar la enseñanza con la investigación a los problemas productivos, mientras que la
extensión se orientaría a las soluciones encontradas sobre dichos problemas, recogiendo con
pragmatismo los legados de la segunda revolución agrícola (Arango, 2005).
Se identifican de esta manera dos enfoques para la formación y el ejercicio de estas profesiones
de la Agricultura Científica: la Zootechnie2 francesa y el Animal Science al cual se acopló y en
ocasiones se utilizó como sinónimo el Animal Husbandry3 de los Land Grant Colleges. Para
Motta (2006) la primera expresión, la Zootecnia, solamente fue adoptada por las sociedades de
origen latino y alemán, mientras tanto entre los ingleses el término no fue utilizado, asumiendo la
nominación Animal Science como el sustituto; de hecho el mismo autor declara que los
norteamericanos no reconocieron a Baudement como el primer profesor del arte y la ciencia de la
crianza animal.
Una mirada general de la situación en América Latina muestra un lugar común: no obstante que
durante parte del siglo XIX y las primeras décadas del XX hubo intentos, con poco suceso, para
establecer cursos de Agronomía y Medicina Veterinaria para articularlos a las actividades
agropecuarias, Bejarano (1986), Melo (1986) y Puerta (1985) señalaron que estos proyectos de
creación de programas y profesiones en el sector agrario fueron fallidos entre otras razones por la
falta de recursos económicos, la baja demanda de la agricultura por técnicas, las frecuentes crisis
sociales y políticas que generaron prolongados y costosos enfrentamientos militares y la carencia
de una cultura científica fuerte. A este listado se debería agregar en la expresión de Arango
(2005) y Motta (2006) la herencia colonial, la cual no se ha desvanecido en el propio sector
agrario, en procesos y em mentalidades. Pero sí hasta bien avanzado el siglo XX en América
Latina fue limitado la consolidación de la agronomía y la medicina veterinaria como proyectos
académicos y profesionales, la suerte de la zootecnia fue más limitada.
Si bien en los albores del siglo XX en el lenguaje de la producción agropecuaria de América Latina
ya existía el término Zootecnia, su significado fue variable, marginal e incierto pues aparece como
una categoría dentro de un grupo de actividades, como un grupo limitado y específico de
materias (con un significado diferentes al que hoy se conoce) en los programas de Agronomía y
Medicina Veterinaria, como una Sección en las Facultades de Agronomía o Medicina
2
El Centre National de Ressources Textuales et Lexicales define la Zootechnie como la “Discipline d' application
procédant des sciences les plus diverses et dont le but est l'étude technique et économique des productions animales,
et de l'élevage en général” (Agric. 1977). Establece dos niveles para la zootecnia: La General Y la Especial. La
zootechnie générale (...) étudie les méthodes d'amélioration [de l'élevage des animaux domestiques] comprend
plusieurs disciplines (anatomie e physiologie, connaissance des animaux, amélioration génétique, alimentation,
hygiène, conduite des élevages), la zootechnie spéciale (...) application, ensemble de ces méthodes à une production
donnée (lait, viande, œufs, laine, etc.)(GDEL). (http://www.cnrtl.fr/lexicographie/zootechnie).
3
Por su parte para el College of Agriculture and Life Sciences Animal de Cornell University, Animal Science is the
study of the biology and management of domestic animals (http://www.ansci.cornell.edu/index.html). Expresión que
no dista de la informada por Food and Agricultural Education Information System cuando señala que en un sentido
general Animal Science is a general program that focuses on the scientific principles that underlie the breeding and
husbandry of agricultural animals, and the production, processing, and distribution of agricultural animal products.
Includes instruction in the animal sciences, animal husbandry and production, and agricultural and food products
processing (http://www.faeis.ahnrit.vt.edu/newsletter/december_07/definition.htm).
La primera vez que se usó la expresión Animal Husbandry fue hacia 1898. Ella hace referencia “a branch of
agriculture concerned with the production and care of domestic animals” (http://www.merriam-
webster.com/dictionary/animal%20husbandry.
Veterinaria, como una profundización o una especialización en los últimos semestres de los dos
programas anteriores4.
La reflexión de lo acontecido en América Latina sugiere que no parece ser que la creación del
programa o su ausencia en diferentes países dependa del desarrollo económico de las sociedades o
de las demandas sociales por su presencia e inclusive ni siquiera de las condiciones indicadas por
Bejarano (1986) para el caso de Francia. Tal vez en América Latina Brasil es el único país en el que
se podría explicar que la presencia de la zootecnia obedece a las demandas que impone el desarrollo
económico y las demandas sociales. ¿Cómo se explica que en el Brasil y Guatemala que tienen
desarrollos tan diferenciados exista la carrera de zootecnia? y ¿mientras que en Colombia existen 18
programas de zootecnia, en Chile con un desarrollo equivalente en el subsector pecuario exportador
no la ha creado y en Argentina y México que también cuentan con elevado nivel de desarrollo
económico apenas disponen de menos de cinco programas de Ingeniería Zootécnica?
No parece ser que el desarrollo económico o las demandas sociales expliquen la presencia o
ausencia de un programa autónomo de zootecnia en los países de América Latina, no parece ser que
las causas que hicieron posible su aparición en Francia se puedan invocar para América Latina. Su
creación parece obedecer a causas externas o exógenas, las cuales tal vez terminaron
materializándose en las numerosas comisiones y fundaciones que visitaron a América Latina desde
la década de los años: Chardón, Kellog, Michigan, Rockefeller, Nebraska.
En Colombia, y probablemente en los países donde existe la zootecnia, no fue fácil su creación. En
1960 el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia aceptó un Programa de
Colaboración Técnica y la donación de 24.000 dólares de la Fundación Kellog para evaluar la
enseñanza de la educación superior y la investigación y la extensión agrícola. El diagnóstico de la
comisión, que no es diferente a la registrada por Motta (2006) para el Brasil y por Camacho, García-
Bautista y Ramírez (2007) para México, se puede resumir en los siguientes puntos:
4
Solo para tener una idea de esta situación en el plan de estudios de 1960 que tenía el programa de agronomía de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Medellín, el contacto con asuntos
referidos a la zootecnia se circunscribió a dos disciplinas obligatorias (Zootecnia I, tipos y razas, y Zootecnia II,
alimentación y manejo animal) y varias disciplinas electivas cursadas en el tercero y cuarto año, dentro de las que se
destacaron: cría y mejoramiento animal, higiene animal, rebaño lechero, forrajes, industria de leche, extensión agrícola,
avicultura y cerdos.
1. En el pasado la Medicina Veterinaria era la única profesión que podía ofrecer el apoyo científico
que requería el bajo desarrollo pecuario del país.
2. Si Colombia desea ingresar en la era de la producción pecuaria debía substituir las prácticas
antiguas y clásicas de explotación animal por um concepto moderno de zootecnia basado en los
progresos de la ciencia y la tecnología.
3. Colombia ofrece ENTRENAMIENTO INADECUADO en zootecnia en las Facultades de
Agronomía y Medicina Veterinaria porque las disciplinas ofrecidas apenas están en etapas
iniciales de calificación.
4. No es posible que un curso de cinco años en Medicina Veterinaria o en Agronomía CAPACITE
a los estudiantes con CONOCIMIENTOS COMPETENTES en zootecnia.
Tres aspectos básicos se desprenden de estas estrategias sugeridas por la comisión agrícola:
5
En los Artículos 47 al 50 del Acuerdo 008 del 2008 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia
adoptó la doble titulación. En su artículo 47 el Acuerdo estableció que los estudiantes de pregrado podrán obtener un
segundo título de pregrado.
Una situación parece ser clara en nuestros países donde existe el programa: utilizamos la
denominación Zootecnia, probablemente adoptada de la Zootechnie francesa, pero solo para
nombrar la carrera, los programas de posgrados y los departamentos en las facultades de medicina
veterinaria, de agronomía o de ciencias agrarias, pero el enfoque fue el del Animal Science
consecuencia lógica de la influencia que ejercieron las diferentes misiones que participaron en su
creación en los años 60 del siglo XX: Rockefeller, Kellog, Michigan, Nebraska entre otras6, las
cuales en su esencia emulaban el farmer y el modelo de producción Land Grant College
estadounidense. Surgen en este punto del análisis sobre el programa de zootecnia tres elementos
básicos presentados a modo de pregunta que ameritaría nuevas reflexiones:
1. ¿Hasta qué punto se conservó la influencia de las misiones estadounidenses en los programas
de zootecnia que se crearon luego de los años 60 del siglo XX?
3. ¿Hasta qué punto los programas de zootecnia que se han creado de manera reciente han
marcado distancia y han sido autónomos de las influencia de las misiones extranjeras o de
modelos externos?
De esta situación se desprenden al menos una reflexión: mientras la medicina veterinaria desde el
inicio se denominó sin ambigüedades como medicina veterinaria y en la agronomía apenas existen
dos expresiones reconocidas, agronomía o ingeniería agronómica, y no la han modificado, en
zootecnia es posible identificar al menos dos denominaciones, zootecnia e ingeniería zootécnica, al
menos dos expresiones que aparecen como sinónimos de zootecnia, se está haciendo referencia a la
ingeniería pecuaria, el profesional pecuario y una propuesta colocada para el debate de modificar el
nombre de zootecnia por el de ingeniería zootécnica. En Argentina, Costa Rica, México, Nicaragua,
Perú existe el programa con la denominación original de Ingeniería Zootécnica. En Colombia y
Brasil para citar solo dos casos la denominación de base ha sido Zootecnia; no obstante en ambos
países desde hace algunos años se viene colocando para el debate pasar a Ingeniería Zootécnica y
abandonar el nombre que inicialmente se le dio al programa.
CONSIDERACIONES FINALES.
6
Para un análisis del papel que desempeñaron estas misiones en la creación y consolidación del modelo de formación se
recomienda acompañar la tesis para Magister en Historia de Mario Arango M. INFLUENCIA DEL DISCURSO DEL
DESARROLLO Y LAS MISIONES ESTADOUNIDENSES EN LA FORMACIÓN AGRONÓMICA. (ANÁLISIS
DE LAS CONDICIONES HISTÓRICAS PARA LA PRIMACÍA DEL DISCURSO DESARROLLISTA).
Universidad Nacional de Colombia (2005).
2. La definición del componente central del proyecto académico de formación, puesto que no
obstante que luego de más de 50 años de existencia del programa, que se ha avanzado en el
componente de la investigación y la articulación de los conocimientos a la producción animal,
aún se mantiene la vieja disputa con la impronta inicial según la cual “la enseñanza de la
zootecnia deberá ser eminentemente práctica y lejos del salón de clase ya que los trabajos
prácticos son los que impulsan la aplicación de los principios de la agricultura y, además,
proporcionan experiencias a los estudiantes que en gran parte de los casos no han vivido de
manera permanente en el campo”, como lo expresó la Comisión Agrícola Superior (1961).
5. No obstante que existen acuerdos que los pilares de la formación son la fisiología, la
alimentación y el mejoramiento genético animal, estos se deben analizar desde lo que se discuta
desde la zootecnia y no desde la reflexión que construya la medicina humana y la medicina
veterinaria.
7. Desligar el análisis del asunto académico de la formación en zootecnia del tema del ejercicio
profesional. El “DESAJUSTE” entre la Universidad y el sistema productivo más que un
problema de “ADECUACIÓN” de los programas curriculares ofrecidos puede ser un
problema de calidad de la formación ofrecida y recibida.
REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS.
Bejarano, J.A. Historia de las ciencias agropecuarias en Colombia. Ciencia, tecnología y desarrollo.
Bogotá. Vol 10 (1-2): 113-182. Enero-julio, 1986.
INTRODUCCION
7
Paredes, G y Tovar D (1993). Caracterización de sistemas productivos agropecuarios en una zona de ladera fría de
Santander. Tesis de grado para optar al título de zootecnista Universidad Nacional de Colombia.
8
Paredes, G. (2000). “Sierra de la Macarena la encrucijada entre conservación ambiental y el destino de
comunidades locales: análisis de la intervención institucional estatal desde 1988 a 1998”. Tesis para optar al grado de
Magister en Desarrollo Rural Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia, país con una superficie de 2.137.748 km (1.141.748 km2 terrestres y 928.660 km2
Marinos), localizado en la zona de convergencia intertropical, hecho que sumado a las
características de relieve y posición geográfica determinan la gran variedad de climas y
diversidad biológica. Esta nación, habitada por 46.097.854 de personas está conformada por seis
regiones naturales bien diferenciadas Caribe, Pacifico, Andina, Orinoquía, Insular y Amazónica,
irrigadas por las cuencas vertientes del Mar Caribe, Océano Pacífico, Río Orinoco, Río
Amazonas y Catatumbo. Colombia en tan “solo 0.77% de las tierras emergidas a nivel mundial,
posee 1754 especies de aves -19.4% del total mundial-, aproximadamente 55000 plantas
fanerógamas, 155 especies quirópteros -17.22 % del total mundial” (Hernández, J. et al, 199210).
Por ello está considerado como el cuarto país megadiverso (PNUD, 2011 11) y hace parte de dos
de los 34 puntos calientes de biodiversidad (hotspot) del planeta Andes tropicales y Bosque
tumbesino, chocoano-magdalénico. En el 2007 el IAVH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI 12
determinaron que el país posee 313 ecosistemas y en 2011 que existe una superficie de
69’555.974 ha. En bosques, distribuidos en tres tipos de cobertura, bosque natural (88.05% del
total), vegetación secundaria (11.71%) y bosques densos fragmentados galería o riparios y
manglares ver figura 2.2. El bosque natural se encuentra bajo diferentes figuras ambientales o
colectivas 70% en Zona de Reserva Forestal de Ley 2 de 1959, 15.25% en áreas protegidas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales 43.24 % en resguardo indígena, y 5.49% en territorios
colectivos de comunidades negras.
La población colombiana está conformada por tres grandes grupos étnicos bien diferenciados 87
pueblos indígenas, comunidades negras (del corredor del pacífico colombiano, Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, comunidad de San Basilio de Palenque), las kumpanias
ROM y ciudadanos mestizos. Aunque la lengua oficial es el español, existen 64 lenguas
9
Paredes, G 2012. “Integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial, una necesidad para el logro del
bienestar humano en Colombia”. Tesis para optar al título de Máster en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio
Global UNIA-España.
10
Hernández, J. (1992). Vulnerabilidad y estrategias para la conservación de algunos biomas de Colombia. En:
Diversidad Biológica de Iberoamérica I. México. 191-202.
11
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009.
Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. New York. 13 pp
12
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico Agustin Codazzi
IGAC, Instituto Alexander von Humboldt IAvH, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives
De Andreis INVEMAR, Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi e Instituto de Investigaciones Ambientales
del Pacífico IIAP. (2007). Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos
de Colombia. Bogotá D. C. 276 pp.
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 48
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
amerindias (Arango y Sánchez, 2004 13) y varios dialectos según la procedencia regional. Así
mismo, debido a características geográficas, culturales e históricas, hoy existe gran diversidad de
culturas asociadas a las grandes regiones naturales, caribeños o costeños, vallenatos, palenqueros,
raizales, sabaneros, llaneros, paisas y andinos, entre otros; debido a todo lo anterior Colombia se
reconoció en la Constitución Política de 1991 como un país multiétnico y pluricultural y expidió
reglamentación especial para minorías étnicas acorde con el cumplimiento de los compromisos
adquiridos en la suscripción del convenio 169 de la OIT que fue adoptado por el país en 1989 y
con base en ello expidió la Ley 21 de 1991 para pueblos indígenas y Ley 70 de 1993 para
comunidades negras.
Colombia padece desde hace décadas problemas estructurales tales como conflicto armado;
desplazamiento interno, el país ocupa el primer puesto a nivel mundial de desplazados por
violencia y conflicto entre 4´5 y 5´9 millones de personas (Herrera, 2013 14); pobreza, en 2014 el
DANE15 estimó que el 28.4% de la población se encontraba en condiciones de pobreza
monetaria, el 21.9% en pobreza multidimensional y en términos de desigualdad el índice de GINI
fue de 0.538, claro está que los municipios rurales y pequeños la pobreza puede ascender hasta el
45.1% (Banco Mundial, 2014) y también persiste la crisis del sector agropecuario, ocasionada por
los factores anteriores a los cuales se suman la continuidad del sistema agrario bimodal
(latifundio/minifundio) hoy el índice de GINI rural es de 0.87 (Semana, 2012 16) es decir
predomina la concentración de la tierra y la informalidad en la tenencia de la tierra, hecho que se
evidencia en que cerca del 40% de los predios no poseen títulos registrados- provocando que gran
parte de la población rural no tenga acceso a crédito, asistencia técnica y títulos propiedad plenos
(Paredes, 201217).
La era del antropoceno en la cual vivimos, ha generado un fenómeno denominado cambio global
definido como el “conjunto de cambios ambientales generados por la actividad humana, que
afectan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en este término aquellas actividades
que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional y que
afectan el funcionamiento global del sistema Tierra” (Duarte, et al 2010). Son cinco los
impulsores directos del cambio global, cambio en los usos del suelo, cambio climático,
contaminación (suelo, agua y aire), aumento de especies invasoras y alteración de ciclos
biogeoquimicos. (Duarte, et al 200918).
13
Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio.
Departamento Nacional de Planeación, Colombia. pp 47
14
Herrera, N. Colombia, el país con más desplazados en el mundo.
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-desplazados-elmundo-articulo-419205
15
DANE, 2015. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Boletín Técnico
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf
16
Semana, 2012. Así es la Colombia Rural. http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-
rural.html
17
Paredes, G. (2012). Propuesta lineamientos de política para gestión de tierras y territorios en parques nacionales y
otras áreas protegidas: caso Colombia. Revista Parques No. 3 Red Parques 2012 http://revistaparques.org/2012-
1/estudios/politica-para-gestion-de-tierras-colombia/
18
Duarte, C., Abanades J., Agusti, S., Alonso, S., Benito, G., Ciscar. J., Dachs, J; Grimalt, J., López, I., Montes, C.,
Pardo., M, Ríos, A., Simón R., Valladares, F. (2009). Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el
sistema tierra. pp. 21-34
19
IDEAM, 2011. Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Bogotá.
D.C., Colombia. 384 pp.
20
Ministerio de Agricultura. (2011). Seminario Internacional Sobre Formalización de la Propiedad Rural. Discurso de inauguración. Bogotá.
Marzo, 2011.
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 50
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
RESUMEN
Diferentes dinámicas sociales y económicas han impactado los sistemas de producción animal en
Colombia y en el mundo. En los países en vías de desarrollo el aumento en los ingresos, el
crecimiento de la población y la urbanización han determinado aumentos dramáticos en la
demanda de productos de origen animal. Para satisfacer esta demanda los sistemas se han
intensificado impactando negativamente sobre los agroecosistemas. Para el año 2050 la demanda
por alimentos aumentara en por lo menos un 70 %, afectando por competencia a los recursos
naturales, principalmente agua y tierra en un contexto de calentamiento global. De acuerdo con la
FAO 2002 el aumento en la producción de los alimentos provendrá en un 20 % de crecimiento de
la frontera agrícola y un 70 % por desarrollos tecnológicos y la aplicación de la ya existentes. En
la presente ponencia se realiza un análisis de tendencias y retos de la producción animal que
deben tenerse en cuenta en las discusiones académicas que orientan los procesos curriculares de
los programas de Zootecnia en Colombia y que también tendrán efecto significativo en el ámbito
global. En una primera parte se hace un análisis de las principales problemáticas de los sistemas
de producción pecuaria principalmente en el ámbito social y ambiental; en un segundo
componente se presentan las dinámicas de crecimiento de los sistemas de producción, sus
implicaciones económicas y la importancia de la agricultura familiar para la economía en
Colombia. En tercer componente analiza la evolución de los programas de Zootecnia en
Colombia; finalmente, los anteriores componentes son analizados desde sus implicaciones
curriculares en los programas de zootecnia esperando contribuir con algunos elementos para las
discusiones en el Foro de la enseñanza de la Zootecnia, que se debe constituir en un referente
para las dinámicas de transformación de la Zootecnia en Colombia, de frente a los retos en
especial aquellos derivados de los procesos de negociación de la paz en escenarios de cambio de
las dinámicas sociales y económicas del medio rural Colombiano.
ABSTRACT
Different social and economic dynamics have impacted animal production systems in Colombia
and the world. In developing countries rising incomes, population growth and urbanization have
given dramatic increases in demand for animal products. To meet this demand systems have
intensified negative impact on agro-ecosystems. By 2050 the demand for food will increase by at
least 70%, affecting competition to natural resources, especially water and land in the context of
global warming. According to the FAO 2002 the increase in food production will come in 20%
growth of the agricultural frontier and 70% by technological developments and the
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 52
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
implementation of the existing ones. In this paper an analysis of trends and challenges of animal
production to be taken into account in academic discussions that guide curriculum processes
Husbandry programs in Colombia and which also have significant effect on the global level is
done. The first part is an analysis of the main problems of livestock production systems mainly in
the social and environmental fields is; a second component in the growth dynamics of production
systems, their financial implications and the importance of family farming for the economy in
Colombia are presented. Third component analyzes the evolution of Animal Science programs in
Colombia; Finally, the above components are analyzed from their curricular implications
programs husbandry hoping to contribute with some elements for discussion at the Forum of the
teaching of Animal Husbandry, which should constitute a reference for the dynamic
transformation of the Animal Husbandry in Colombia, facing challenges especially those derived
from the processes of peace negotiation scenarios changing social and economic dynamics of the
Colombian countryside.
INTRODUCCIÓN
El presente documento realiza un análisis de tendencias y retos de la producción animal que
deben tenerse en cuenta en las discusiones académicas que orientan los procesos curriculares de
los programas de Zootecnia en Colombia y que también tendrán efecto significativo en el ámbito
global. En una primera parte se hace un análisis de las principales tendencias que ha determinado
y moldearan las dinámicas de crecimiento de los sistemas de producción pecuaria principalmente
en el ámbito social y ambiental; en un segundo componente los aspectos sociales y económicos
más relevantes de la producción animal, sus implicaciones económicas y en un tercer y último
componente se presenta la evolución de los programas de Zootecnia en Colombia; finalmente,
los anteriores componentes son analizados desde sus implicaciones curriculares en los programas
de zootecnia
otros factores como la urbanización, la cual tiene un tremendo impacto en los patrones de
consumo de alimentos en general y en particular los de origen animal que para el caso de
Latinoamérica, su tasa de cambio ha sido de hasta un 80 %, en Latinoamericana; y el incremento
en el ingreso que también impulsa el aumento del consumo de alimentos de origen pecuario.
Durante los últimos cincuenta años, a nivel mundial, el consumo per cápita de leche se ha
duplicado, el de carne ha aumentado más de tres veces y el de huevos se ha quintuplicado. Para el
caso de la carne causa radica en la relación positiva entre el aumento de los ingresos y el
consumo per cápita de carne, que además es muy fuerte entre personas de bajos ingresos, pero
que tiende a ser débil en las de altos ingresos. Por ello, la mayor proporción del incremento en el
consumo de carne se ha dado en las economías emergentes, mientras que en los países
desarrollados se ha estabilizado. (Vergara. 2012).
Las tendencias sociales que han dominado los cambios en el consumo de los alimentos, seguirán
vigentes, junto con una proyección de crecimiento de la economía en rangos entre 1 y 3,1 %
permiten estimar que entre los años 2015 y 2060 se darán crecimientos importantes en los
consumos per cápita y los consumos totales de Carne y leche en el planeta. Ver tabla 1
Tabla 1. Pasado y tendencias proyectadas en el consumo de Carne y Leche en países
desarrollados y países en vías de desarrollo
Fuente Steinfeld eta al (2006) y FAO (2006) Citados por Thornton (2010).
La demanda global de alimentos de origen animal ha sido satisfecha por los sistemas de
producción animal mejorando sus niveles de eficiencia y sus formas de producción, y en esto ha
jugado un papel protagónico la Zootecnia o Ciencia Animal. La producción total de alimentos de
origen animal ha incrementado enormemente desde 1960: La producción de ganado de carne ha
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 54
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
aumentado más del doble, mientras que la producción de carne de pollo ha incrementado en cerca
de 10 veces debido al incremento en el número de animales y su productividad. El peso de la
canal de pollos y bovinos incremento en cerca del 30 % desde 1960 hasta la mitad de la década
del 2000. Ver figura 1.
Figura 1.Numero de aves y aumento en el peso de la canal entre los años 1960 al 2010
RETOS
Lograr satisfacer la demanda de alimentos de origen animal trae grandes retos para los
profesionales del sector agropecuario, uno de los más importantes lograr producir para el año
2050 un 70 % más de alimentos de los que actualmente se produce, pero; con mínimo impacto
ambiental e incluso revirtiendo los procesos de destrucción de agroecosistemas en la cual se ha
incurrido, bajo los actuales modelos de producción, para alcanzar la actual demanda de alimentos
agrícolas y pecuarios en general.
De acuerdo con la FAO (2002), los aumentos requeridos en la producción animal se alcanzaran
a través de: A. crecimientos de la frontera agropecuaria en un 20%, B. Intensificación del uso de
la actual tierra ya en producción, en un 10 % y C. Tecnologías nuevas y uso de las ya existentes
en un 70 %.
Todas las anteriores estrategias de crecimiento tendrán grandes implicaciones en el uso y
conservación de dos recursos muy valiosos de los agroecosistemas productivos, el recurso tierra y
el recurso agua
55 Vol. 1. No. 2; Jul – Dic. 2015
EDICION: I FORO ENSEÑANZA DE LA ZOOTECNIA - REUNION CIZOOT STA. ROSA DE CABAL (COLOMBIA) 2015
Un 30 % del aumento tendrá lugar por la mayor intensificación de la tierra y por el avance de la
frontera agrícola y las practicas que se utilicen garantizaran o no la sustentabilidad de los
sistemas de producción y del planeta. El 70% del crecimiento en la producción basada en la
aplicación adecuada de las tecnologías ya existentes y en nuevas tecnologías, tendrán también
que ver con el uso eficiente y cuidado del recurso hídrico y del suelo.
Ciertos países en vías de desarrollo y entre ellos Colombia, cuentan con disponibilidad de tierras
para el crecimiento de la producción agropecuaria, para el avance de la frontera agropecuaria,
pero los enfoques de formación jugarán un papel preponderante para lograr una intensificación
sustentable de la producción.
La figura 2 muestra el estado actual del planeta en cuanto a estrés por agua derivado de su uso en
la industria, la agricultura y otros usos, Colombia tiene un bajo índice de estrés por agua, que lo
posibilita para el crecimiento de la producción; no obstante, su uso debe ser responsable, para
garantizar la supervivencia y bienestar de las siguiente generaciones.
Figura 2. Mapa global de estrés por Agua en el planeta (Fuente: Word Resources Institute. 2013)
El currículo de Zootecnia debe asegurar procesos de investigación, innovación y formación de
los profesionales que enfaticen en el uso sostenible de los recursos suelo y agua; para ello deben
profundizar en el conocimiento de nuestros agroecosistemas, su complejidad y fragilidad, sus
estructuras y dinámicas, y el desarrollo de tecnologías limpias, que minimicen el uso del agua y
generen proceso de recuperación y conservación del suelo agrícola. Esos procesos deben quedar
explícitos en la malla y ser transversales en las funciones sustantivas de las unidades académicas
desde donde se planifica y administra los procesos académicos del programa de Zootecnia.
Los sistemas de producción intensivos en especial de bovinos presentan una huella de agua y de
carbono, la figura 3, señala los diferentes niveles de uso de agua, emisión de gases invernadero
por kg de alimento producido; identificando un nivel superior para la producción de carne
bovina; por lo que las formas de producción y la tecnología en cuanto uso de agua en esta especie
debe tener especial atención en el presente y futuro de la Zootecnia en el mundo.
Figura 3. Huella ecológica de los sistemas de producción animal y agrícola Fuente: Oxfam
(2011).
El incremento en las producción animal claramente adicionará una mayor demanda por agua,
particularmente en la producción de alimentos para los animales: un metro cubico de agua puede
producir cerca de 0,5 Kg de Materia seca de alimento animal en las pasturas de los sistemas de
producción en América del Norte, mientras que 5 Kg de alimentos pueden ser producido en los
sistemas de pasturas tropicales con la misma cantidad de agua. Este posiblemente será un criterio
de mayor sustentabilidad de producción en pasturas tropicales; pero, desde luego pondrá mayor
presión sobre los actuales sistemas de producción en Latinoamérica tropical. (Peden et al., 2007
citado por Thornton, 2010)
En el extremo opuesto, las formas de producción extensiva presenta un uso inadecuado
principalmente del recurso suelo, con una paralela destrucción de bosques, que han terminado en
pasturas, hoy en día en gran parte degradadas y por ende con muy baja productividad; lo que a su
vez ha significado la destrucción de ecosistemas importantes terminando en problemas de uso y
conflicto de suelos.
La figura 4 destaca el uso y conflictos del suelo en Colombia, en donde expertos en el tema y
autoridades gubernamentales señalan la necesidad de devolver a otras formas de producción en
especialmente reforestación, de por lo menos 10 millones de hectáreas actualmente en pasturas,
casi todas ellas de baja productividad y con altos niveles de degradación.
Figura 4. Uso actual y potencial de los suelos en Colombia Fuente: Restrepo, (2010).
En nuestro mundo globalizado la localización de la producción y consumo de alimentos es cada
día más desconectada, lo que incrementa la dependencia de recursos externos y del mercado
internacional de alimentos. Fader et al., (2013) cuantificaron cómo las restricciones de agua y
tierra limitan la capacidad de los países en el presente y en el año 2050, para producir en su
propio territorio, los cultivos que ellos actualmente importan, encontrando que actualmente el 16
% de la población usa las oportunidades del mercado internacional para cubrir su demanda por
productos agrícolas. Con los cambios en la población, posiblemente se incrementará el número de
personas dependientes de los recursos externos de agua y tierra, hasta en 5200 millones, las
cuales corresponderán a 51 % de la población del planeta. Igualmente, definen escenarios de
hasta 1300 millones de personas que podrían estar en riesgo de inseguridad alimentaria en el año
2050, en especial, de los actuales con bajos ingresos económicos, si sus modelos de desarrollo no
les permite esfuerzos importantes en el incremento de la productividad, o la expansión de la
importación de otros países.
De todo lo anterior, la gran pregunta que debemos hacernos todos los involucrados en el tema, en
especial los planificadores del desarrollo y que hay que iniciar a resolver, y a cuya respuesta la
academia, principalmente, los programas de Zootecnia o Ciencia animal en Colombia y el
mundo, tienen que ayudar a resolver es: ¿ La futura demanda de alimentos de origen pecuario,
puede ser cubierta a través de la intensificación sustentable de la producción, en una economía
con restricciones en dos de sus más principales recursos naturales Agua y suelo y con fuertes
presiones sociales y naturales por el cambio climático y la sustentabilidad ambiental del planeta?.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FAO. 2002 Word Agriculture: toward 2015 /2030.
Milton 2003. The critical role player by animal source foods in human (homo) evolution. J Nutr.
133 (118- II): 3886S – 38928.
ISSN 2462 – 8050 (en línea) 58
REVISTA COLOMBIANA DE ZOOTECNIA ANZOO
Randolph TF, Schelling E, Grace D, Nicholson CF, Leroy JL, Cole DC, Demment MW, Omore
A, Zinsstag J, Ruel M. 2007. Role of livestock in human nutrition and health for poverty
reduction in developing countries
Restrepo, J.C. 2010. Una política integral de tierras para Colombia
Thornton Philip k. 2010. Livestock production: recent trends, furure prospects. Philosophicla
transactions of the Royal Society B 365: 2853 -2867.
Vergara Wilson. 2010. La revolución pecuaria. Revista Medicina Veterinaria
FEDEGAN
ASOPORCICULTORES
UNAGA
GENBIOTEC
PIC
AQUAEJE
FDN NUTRIENTES
GANASAL
BIO D
GESTOAGRO
SOFTWARE TAURUS Y OVISWEB
REVISTA DE CARNE
REVISTA INFORTAMBO
LA REPUBLICA
ALIMENTOS CONCENTRADOS RAZA S.A.