Protocolos 2013 Svmed
Protocolos 2013 Svmed
Protocolos 2013 Svmed
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7
Procedimientos................................................................................................. 12
Triage ............................................................................................................... 25
Método START................................................................................................. 29
Taquiarritmias................................................................................................... 39
Hipertermia ....................................................................................................... 44
Hipotermia ........................................................................................................ 46
Apismo ............................................................................................................. 49
Convulsiones .................................................................................................... 54
Hiperglicemia.................................................................................................... 60
Hipoglicemia ..................................................................................................... 62
Intoxicaciones/sobredosis ................................................................................ 66
Shock ............................................................................................................... 74
Sincope ............................................................................................................ 76
Lesiones osteoarticulares
Quemaduras..................................................................................................... 86
Politraumatizado............................................................................................... 88
MATERIALES PELIGROSOS.................................................................... 99
Transmisión Biomédica
Objetivo General:
Que sirva como un medio de identificación oportuna a las situaciones de
emergencia para el despacho rápido del personal y vehículos apropiados, y la
notificación al hospital que permita brindar atención médica calificada.
Objetivos Específicos:
1. Fomentar por los médicos este sistema y cerciorarse de que quienes
respondan las llamadas tengan el conocimiento y el adiestramiento para
despachar el personal prehospitalario apropiado, dar información sobre
los primeros auxilios a quien llama, cuando esté indicado.
2. Promocionar ante el público en general la utilización de este número
telefónico.
3. Garantizar por el sistema un despacho rápido del personal apropiado,
una vez que se recibe la solicitud de ayuda.
4. Garantizar al personal de ambulancia la posibilidad de comunicarse con
el hospital de destino en forma directa e indirecta.
5. Facilitar al personal de ambulancia que pueda hablar con el médico
autorizado de la emergencia del hospital receptor, para que le dé
instrucciones según los protocolos de la institución receptora.
6. Permitir la comunicación entre los diversos servicios de emergencia de
los diferentes hospitales.
Control Medico
Es el proceso mediante el cual, el Médico supervisa, guía y controla la
atención prehospitalaria mientras está teniendo lugar. El control médico consta
de tres componentes, cada uno interrelacionado para conformar el control
médico centralizado. Estos tres componentes son:
1. Prospectivo: Desarrollo de los protocolos prehospitalarios.
2. Intermedio: Transmisión Biomédica.
3. Retrospectivo: Evaluación de la calidad de atención médica
prehospitalaria, los protocolos y el sistema de emergencia médica.
Los médicos responsables del control retrospectivo, inmediato y
prospectivo son los médicos especialistas en medicina de Emergencia.
Funciones:
• Reconocimiento de las emergencias y primeros auxilios.
• Iniciación de la repuesta del sistema (171).
• Tratamiento en la escena por personal prehospitalario.
• Traslado con soporte avanzado de vida por Paramédicos/Médico.
• Tratamiento en el hospital en la unidad o departamento de Emergencia y
Medicina crítica.
• Comunicaciones entre paciente al sistema, despacho a la ambulancia,
paramédico al médico en línea.
• Educación y capacitación a médicos, enfermeras y técnicos.
• Planificación y organización.
• Evaluación e investigación.
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Para los efectos del presente reglamento se establecen las
siguientes definiciones:
• APA: Asistente de Primeros Auxilios (Comunidad).
• AEPH: Asistente de Emergencias Prehospitalarias. (Técnicos no
formales TEPh y TREPH, certificados, Técnicos Medios o Diplomados)
• TREPH: Técnicos en Rescate y Emergencias Prehospitalarias
(certificación de educación no formal de la SVMED)
• MVA: curso de Manejo de Vehículos de Emergencias.
• PA: Primeros Auxilios.
• MSAS: Ministerio de Salud y Asistencia Social.
• SVMED: Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencias y
Desastres.
• REGLAMENTO: Cuerpo de normas que constituyen el Reglamento para
los Servicios de Atención Prehospitalaria. RVV: curso de Rescate
Vehicular y Vertical.
• OFICIALES DE TRIAGE: Son los profesionales de salud, médicos
cirujanos, de enfermería y paramédicos con experticia específica y
especialización encargados de clasificar la gravedad de los lesionados y
definir las prioridades de atención.
• EMERGENCIOLOGO: Médico Cirujano con postgrado de Especialista
en Medicina de Emergencias y Desastres
• PARAMÉDICO: Técnico Superior Universitario en Emergencias
Prehospitalarias.
Capítulo IV
Del orden jerárquico para la atención de emergencias prehospitalarias
Capítulo VII
Disposiciones Finales
Artículo 43º.- El fallo o sanción que se otorgue deberá ser comunicado tanto al
funcionario afectado como a las instituciones prestatarias de los servicios.
PROCEDIMIENTOS
A todo paciente se le debe realizar una evaluación primaria y una
evaluación secundaria.
La evaluación primaria incluye:
• Vía Aérea: Asegúrela con la técnica apropiada y proteja
simultáneamente la columna cervical.
• Respiración: Exponga el tórax (si es posible) y observe el tipo y
frecuencia respiratoria.
• Circulación: Controle las hemorragias. Palpe los pulsos, evalúe su
forma y frecuencia, además del llenado capilar. Si evidencia signos
de shock, comience el tratamiento de acuerdo al protocolo
correspondiente.
• Conciencia: Evalúe el nivel de conciencia con la escala de Glasgow.
Todas las lesiones que comprometan la vida deben ser tratadas
durante la evaluación primaria.
HISTORIA PREHOSPITALARIA
• Elección de la aguja
o Paro cardiorespiratorio o problemas médicos: cánulas # 18 ó # 20
o Traumatismo o shock hipovolémico: cánula # 14 ó # 16.
o Shock (otros): cánula # 16 ó # 18.
• Electrocardiograma de 12 Derivaciones
o El ECG es el método diagnóstico más difundido de más fácil
accesibilidad y consecuentemente de uso masivo en la práctica
médica. Es de gran utilidad para el diagnóstico de arritmias
auriculares y ventriculares, trastornos de la conducción del
impulso eléctrico, trastornos isquémicos, agrandamiento de
cavidades, alteraciones del intervalo QT. El ECG registra 12
derivaciones de superficie lo cual permite un análisis morfológico
y en ocasiones hasta la identificación precisa de síndromes
electrocardiográficos patognomónicos de ciertas cardiopatías
ESCALAS DE DOLOR
Las herramientas para evaluar el dolor ayudan a los pacientes a
describir el dolor que sienten. La escala del dolor es una herramienta que se
usa comúnmente para describir la intensidad del dolor, o qué tanto dolor está
sintiendo el paciente. Las escalas del dolor incluyen la escala de clasificación
numérica, la escala análoga visual, la escala de categorías y la escala de
rostros de dolor.
CONTROL MEDICO
Todos los aspectos de la organización y provisión del sistema de
Emergencias Médicas, incluye el soporte básico y avanzado de vida al igual
que la participación activa de los médicos y técnicos en emergencias médicas.
El control médico consta de tres componentes, cada uno interrelacionado para
conformar el control médico centralizado. Estos tres componentes son:
1. Prospectivo: Desarrollo de los protocolos.
2. Intermedio: Transmisión Biomédica.
Reporte
básico de Soporte Básico de Vida, o
Soporte Avanzado de Vida
transmisión
biomédica
Identificación del paciente,
edad, sexo y nivel de
consciencia
Severidad de la
Enfermedad
Traumatismo condición
aguda
Impresión
Ir al protocolo diagnostica/síntoma Ir al protocolo
correspondiente principal correspondiente
Historia de enfermedad/lesión
Central de
emergencia
Función motora,
pupilas Antecedentes
médicos de Alergias y uso de
importancia medicamentos
Color de piel,
temperatura
Tratamiento iniciado
Contacto con
control medico
ETIQUETADO Y CLASIFICACIÓN
El proceso de etiquetado (la identificación del paciente mediante el uso
de tarjetas) es un proceso asociado y necesario en el triage para asegurar un
cuidado continuado. Existen varios tipos de tarjeta de triage, las más
empleadas y conocidas son las de colores que siguen un criterio cromático
internacionalmente establecido (rojo, amarillo, verde y negro). Las tarjetas
deben ir atadas a la muñeca o tobillo del paciente, nunca a los vestidos o al
calzado
La mejor etiqueta
La más visible, durable y con el suficiente espacio para transmitir
información. Existen varios tipos de tarjeta de triage, las más empleadas y
conocidas son las de que siguen el criterio cromático anteriormente definido. La
MÉTODO START
Asistolia
La asistolia se define como la ausencia completa de actividad eléctrica
en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados
de perfusión coronaria inadecuada. Se identifica la asistolia como el ritmo
correspondiente a la línea plana en el monitor. Una de las causas más
comunes de asistolia es la hipoxia miocárdica, suele producirse cuando se
bloquea el flujo sanguíneo coronario hacia el nodo S-A.
Calidad de RCP
• Comprimir fuerte (> 5 cm) y rápido (> 100 por min y permitir una
completa expansión)
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones
• Evitar una excesiva ventilación
• Turnarse en las compresiones cada 2 minutos
• Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, relación
compresión – ventilación de 30:2
• Registro cuantitativo de la onda de capnografía
o Si presión PetCO2 < 10mmHg (parcial de de anhídrido carbónico
al final de la espiración), intentar mejorar la calidad de la RCP
Restauración de la circulación espontanea
• Pulso y presión arterial
• Aumento repentino y sostenido de PetCO2 (normalmente ≥ 40 mm Hg)
• Ondas de presión arterial espontanea con monitorización intrarterial
Energía de descarga
• Bifásica: recomendación del fabricante (120 – 200 J); si se desconoce
este dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis
sucesivas deberán ser equivalentes y se puede considerar el uso de
dosis mayores.
• Monofásicas: 360 J
Tratamiento farmacológico
• Dosis IV/IO de epinefrina: 1mg cada 3 – 5 minutos
• Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la
primera o segunda dosis de epinefrina
• Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis, bolo de 300 mg; segunda
dosis 150 mg
CASI AHOGAMIENTO/SUMERSIÓN
El casi ahogamiento comienza con la sumersión accidental o intencional
en cualquier líquido. El casi ahogarse en agua dulce y el casi ahogarse en agua
salada tienen diversos mecanismos fisiológico que conducen a la asfixia. Sin
embargo, en el área prehospitalaria el manejo de estos pacientes es el mismo:
y el tratamiento se debe dirigir a corregir la hipoxia severa. Los factores que
afectan supervivencia incluyen la edad del paciente, el tiempo de la sumersión,
el estado previo de salud en general de la víctima, el tipo y la limpieza del
medio líquido y la temperatura del agua que pueden contribuir a la eficacia del
reflejo mamífero del hundimiento (mammalian diving reflex) (respiraciones
disminuidas, ritmo cardíaco disminuido, y vasoconstricción, con el
mantenimiento del flujo de sangre al cerebro, al corazón y a los riñones).
Consideración especial
Toda(s) víctima(s) ahogada/casi ahogada con sospecha de enfermedad
de descompresión o barotrauma se debe transportar en la posición de
Trendelenburg lateral izquierda para evitar que cualquier émbolo en los
ventrículos migre al sistema arterial. Estos pacientes también deben ser
considerados los candidatos a terapia de cámara hiperbarica.
•Sino respira
espontáneamente
•Monitor cardiaco, descarte la inicie RCP
presencia de arritmias y trate según
protocolo correspondiente
•Signos Vitales
Agotamiento Golpe de
por calor calor
•Nivel de consciencia
alterado
•Vea el algoritmo
correspondiente
Contacto con
control medico
•Descarte signos de
traumatismo
•Inmovilice columna cervical
de ser necesario
•Reacción alérgica
leve: prurito, nauseas, •Administre •Administre maleato de
erupción, sin dificultad adrenalina clorfenamina (clorotrimeton)
respiratoria 0,3 a 0,5 mg 1 ampolla 10 mg
IM o SC stat
•Traslado al paciente
en posición cómoda Contacto con
control medico
• Convulsión resuelta
• Convulsiones >15 min o 3
convulsiones repetidas sin
periodo de lucidez
• Si esta febril, retire
la ropa y refresque
al paciente • IV periférica con solución
fisiológica para mantener vía
permeable
• Si el broncoespasmo es severo y el
paciente no responde al tratamiento
•Nebulizar con bromuro de considerar el uso de adrenalina 0,3 a 0,5
ipratropio y bromhidrato mg. SC; si el paciente es menor de 50
de fenoterol años, con una frecuencia cardiaca <120
y no tiene antecedentes de enfermedad
cardiaca.
• En pacientes pediátricos 0,01 mg/kg SC
Contacto con
•Descarte signos de control medico
traumatismo
•Inmovilice columna
cervical de ser necesario
•Traslade al paciente
en posición cómoda
Contacto con
•Descarte signos de control medico
traumatismo
•Inmovilice columna
cervical de ser necesario
•Traslade al paciente
en posición cómoda
Sustancia
desconocida • Tratamiento sintomático
Definiciones
• Hipertensión arterial: Se define como una presión arterial sistólica de
140mm Hg o mayor, una presión arterial diastólica de 90mm Hg o
mayor, o estar tomando fármacos antihipertensivos.
• Hipotensión arterial baja cuando está por debajo de 90/60. Las cifras no
afectan a todo el mundo por igual. Hay personas cuya presión normal es
siempre baja y no tienen ningún tipo de molestia. El problema es cuando
nos produce sensación de fatiga, mareo y falta de tono muscular. La
persona puede llegar incluso a desvanecerse ya que el cerebro no
recibe el flujo necesario de sangre. Sus causas son muy diversas y van
desde el exceso de calor, deshidratación, efectos secundarios de
algunos medicamentos, problemas cardíacos, muchas horas sin comer,
incorporarse demasiado rápido tras un descanso prolongado
(hipotensión ortostática), una hemorragia, etc.
Clasificación
Desde el punto de vista práctico y para tratar de establecer las
prioridades terapéuticas, las crisis hipertensivas pueden ser clasificadas en dos
grandes grupos:
• Urgencias Hipertensivas: Incluye elevaciones de la P.A., sin daño sobre
los órganos blanco, con poco riesgo de complicaciones inmediatas y un
relativo buen pronóstico. El paciente puede presentar algunos síntomas
como: cefalea, visión borrosa, palpitaciones o debilidad.
• Emergencias Hipertensivas: Incluye elevaciones de la P.A., con
evidencia de daño severo sobre órganos blanco, progresivo y de
reciente aparición; asociada a ciertas condiciones clínicas: A.C.V.,
Hemorragia Subaracnoidea, Encefalopatía Hipertensiva, Disección
Aórtica Aguda, Hipertensión inducida por el embarazo (Preeclamsia,
Eclamsia), otras, e.t.c.. Son de peor pronóstico en relación a la urgencia
hipertensiva
•Descarte signos de
traumatismo Contacto con
•Inmovilice columna cervical control medico
de ser necesario
•Traslade al paciente
• Oxigeno vía mascara facial a 8 – 10 en posición cómoda
lts/min, según evaluación del paciente
Contacto con
• Oxigeno vía mascara facial a 8 – 10 control medico
lts/min, según evaluación del paciente
•IV periférica con solución fisiológica
para mantener vía permeable
•Traslade prontamente
al paciente en posición
cómoda
•Monitor cardiaco, descarte la
presencia de arritmias y trate
• Si glucosa > 80 mg/dl
según protocolo correspondiente
y < 250 mg/dl
•Signos vitales
Parto podálico
Se considera así al parto por vía vaginal de un feto que se encuentra en
presentación de nalgas completa en una gestante con pelvis adecuada, un feto
de tamaño promedio y que haya tenido partos vaginales previos. En los últimos
estudios se considera que la cesárea podría ser la opción de preferencia para
los fetos en presentación pelviana, independientemente del número de partos
previos por el alto índice de morbilidad materna y morbi-mortalidad del recién
nacido.
Procidencia
Se define procidencia de cordón al descenso del cordón a través del
cuello o del orificio cervical cuando las membranas están rotas. Esto hace que
el cordón se comprima entre la presentación y la pelvis materna generando la
interrupción del flujo sanguíneo a través del cordón hacia el feto, con la
consecuente hipoxia. La procidencia se origina cuando las membranas se
rompen, ya sea espontáneamente o artificialmente por el personal de salud, y
la presentación (feto) no se encaja adecuadamente a la pelvis dejando un
espacio por donde el cordón se desliza.
Aborto
Interrupción de la gestación antes de la 20ª semana (o dentro de 139
días contados desde el primer día de la última menstruación). En algunos
casos es difícil precisar la edad de gestación, y entonces se recurre al peso.
Así, se considera también aborto la expulsión de un feto de menos de 500
gramos. En ambas definiciones, con independencia de que el feto esté vivo o
muero, así como si el aborto es espontáneo o provocado,
El Embarazo Ectópico
Se define como, la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad
uterina. Se da exclusivamente en la especie humana y en los primates de
experimentación. Representa una de las causas más importantes de abdomen
agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer
trimestre del embarazo (alrededor del 10%).
Preeclampsia
Se define como la hipertensión que aparece después de las 20 semanas
de gestación y que se acompaña de proteinuria significativa, denominándose
“Eclampsia” cuando la hipertensión se acompaña de convulsiones y/o coma. Es
una enfermedad exclusiva del embarazo humano, con predisposición familiar
La utilización de
la escala de coma de
glasgow puede verse
interferida por diversas
circunstancias entre las
que están el alcohol, las drogas, la hipotensión, la hipoxia, las crisis comiciales,
los estados post-ictales y la medicación sedo-relajante. Además, los impactos
faciales y la intubación orotraqueal limitan la exploración de la apertura ocular y
de la respuesta verbal, respectivamente.
0 – 3% Nivel Normal
3 – 10% Sin síntomas clínicos
Nada o ligera coloración cutánea grisácea
10 – 15%
Coloración chocolate marrón de la sangre
Cianosis azul – grisácea generalizada, usualmente
15 – 20%
asintomática
Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los ejercicios,
20 – 45%
sincope
45 – 55% Aumento en la depresión del SNC
Coma, convulsiones, falla cardiaca, arritmias, acidosis
55 – 65%
metabólica
> 65% Alta incidencia de mortalidad
Tratamiento
• Retirada rápida del enfermo del ambiente contaminado. El soporte de
vida avanzado es esencial debido a la frecuencia con que se
presenta apnea.
• Administrar siempre oxígeno al 100%, aunque por sí solo no afecta a
la evolución de la intoxicación por H2S.La hipotensión se trata con
volumen.
• Dada la similitud de acción del H2S con el cianuro se ha utilizado
como antídoto los nitritos, sin embargo, su uso es controvertido (la
metahemoglobina retrasa la oxidación del sulfuro).
Síntomas
Los síntomas que puede presentar una persona que ha sufrido una
intoxicación por humo pueden ser muy variados, englobando la clínica ya
expuesta de los gases irritantes y asfixiantes. Aunque puede producirse
broncoespasmo en las primeras horas, el edema de las vías respiratorias
inferiores se suele producir después de las primeras 24 h, sin embargo el
edema de las vías altas se produce rápidamente.
Fuegos en espacio confinado producen muchas sustancias tóxicas,
incluyendo el cianuro, monóxido de carbono, y numerosos gases irritantes
respiratorios. El cianuro es uno de los más venenos de acción rápida que se
pueden encontrar en las producciones de la combustión. El monóxido de
carbono en combinación con cianuro elimina rápidamente la capacidad de la
hemoglobina para transportar oxígeno. Esto, combinado con una inflamación
severa de los bronquiolos y broncoespasmo relacionados con la exposición a
irritantes respiratorios crea un paciente que rápidamente se descompensa. El
mecanismo de lesión en caso de incendio es de tres veces, el daño térmico,
irritación pulmonar y asfixia química (acido cianhídrico HCN, monóxido de
carbono CO).
Cualquier persona expuesta a un incendio en espacio confinado debe
considerarse que sufre de asfixia química por inhalación de productos de la
combustión.
Organofosforados
Los síntomas de intoxicación aguda por organofosforados aparecen
pocos minutos u horas después de la exposición, dependiendo de la vía de
ingreso, del compuesto, de la dosis absorbida, de la susceptibilidad individual y
de la historia de exposiciones previas. La exposición por inhalación resulta en
la provoca una aparición más rápida de síntomas tóxicos, seguida por la ruta
gastrointestinal y finalmente de la ruta dérmica. Todos los signos y síntomas de
intoxicación son colinérgicos por naturaleza y afectan tanto a los receptores
muscarínicos, nicotínicos y del sistema nervioso central.
Los síntomas críticos a tratar son los respiratorios, debiendo tomar especial
atención a la presencia de debilidad muscular y fasciculaciones, que deberán
ser especialmente observadas para indicar de manera precoz el apoyo
ventilatorio, ya que el paro respiratorio puede sobrevenir repentinamente.
De igual manera la broncorrea y broncoespasmos pueden ser un impedimento
importante para la adecuada oxigenación del intoxicado, siendo la causa
principal de muerte.
Tratamiento
• El personal que asiste a víctimas intoxicadas, debe evitar en todo
momento el contacto directo con las ropas altamente contaminadas, así
como con el vómito. Siempre usará guantes de nitrilo para la
descontaminación del paciente, el lavado de la piel y del cabello. Los
guantes de látex no ofrecen protección alguna. Procure el uso de botas y
delantal impermeable, por parte del personal asistente.
• La descontaminación debe proceder simultáneamente con cualquier
medida de resucitación o con la administración del antídoto necesario
para preservar la vida. Como primera medida la ropa contaminada debe
ser prontamente removida. Se eliminará la contaminación ocular lavando
con abundante cantidad de agua limpia, a baja presión.
• De no haber síntomas evidentes en un paciente que se mantiene alerta y
físicamente capaz, puede ser apropiado realizar una ducha de 15
minutos con el lavado de la cabeza con jabón, al mismo tiempo que se
mantiene la observación cuidadosa del mismo, para reconocer
precozmente la presencia de síntomas de envenenamiento que suelen
aparecer de forma abrupta. Lavar con especial cuidado los restos de
plaguicida que puedan haber quedado en los pliegues de la piel o debajo
de las uñas.
• Una vez concluida la descontaminación, se vestirá al paciente con ropa
limpia, y la contaminada se dispondrá adecuadamente en bolsas
cerradas. Los zapatos de cuero contaminados deberán ser descartados.
Recordar que el plaguicida puede contaminar la parte interior de
guantes, botas y gorros.
• En el caso de paciente sintomático, la vida dependerá de la rapidez con
que se apliquen las medidas de soporte vital básico, así como de la
aplicación del antagonista específico atropina, cuya dosis obedecerá a la
gravedad de la intoxicación.
Síntomas
• Al ser inhalados provocan necrosis de mucosa, sangrado bronquiolar,
obstrucción bronquial y edema pulmonar no cardiogénico. Una vez que
el flúor ha producido lesiones locales se absorbe pasando a inducir
alteraciones sistémicas por su bloqueo de la respiración celular.
• Puede quemar la piel y el tejido subyacente profundamente, uniéndose
con el calcio y el magnesio de las vías nerviosas, huesos y sangre. La
piel puede verse engañosamente normal a la superficie. El dolor es una
indicación para el tratamiento, y que es administrado a través de la
administración de calcio y no de analgésicos.
• La alteración más importante en cuanto a las causas de mortalidad
precoz son las alteraciones electrolíticas: hipomagnesemia e
hipocalcemia severas (por la formación de complejos insolubles de flúor
con calcio y magnesio) que se manifiesta clínicamente como tetania,
alargamiento de QT del ECG y arritmias así como hiperpotasemia
secundaria al bloqueo de la bomba sodio-potasio celular.
• Arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva en parte debida a las
alteraciones electrolíticas y por otro lado al efecto directo que induce
necrosis miocárdica hipereosinofílica.
• Afectación renal (proteinuria, hematuria, necrosis cortical renal), y
neurológica (cefalea, nistagmus, convulsiones y coma).
• El ácido fluorhídrico no sólo tiene efectos en exposiciones agudas sino
que en exposiciones a bajas concentraciones mantenidas en el tiempo
se han descrito síntomas como enfermedad pulmonar restrictiva,
hepatopatías, alteraciones del hábito intestinal y deterioro intelectual.
• Los fluorocarbonos producen a concentraciones bajas afectación del
SNC ejerciendo un efecto anestésico, con pérdida de la coordinación
motora, estupor y finalmente coma. A altas concentraciones, secundario
Síntomas
• Pulmones y vías respiratorias dificultad respiratoria (por la inhalación de
cloro) inflamación de la garganta (también puede causar dificultad
respiratoria) agua dentro de los pulmones (edema pulmonar)
• Sangre
o Cambio significativo en el nivel ácido de la sangre (equilibrio en el
pH) que lleva a daño en todos los órganos del cuerpo
• Ojos, oídos, nariz y garganta
o Pérdida de la visión
o Fuerte dolor de garganta
o Fuerte dolor o ardor en nariz, ojos, oídos, labios o lengua
• Gastrointestinales
o Sangre en heces
o Quemaduras en el esófago
o Dolor abdominal
o Vómitos
o Vómitos con sangre
• Corazón y sangre
o Desmayo
o Hipotensión que se presenta rápidamente
• Piel
o Quemaduras
o Orificios (necrosis) en la piel o tejidos subyacentes
o Irritación
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Tipos de traslado
Según la clasificación del enfermo:
• Crítico o prioridad I: Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida
de forma inmediata, por compromiso de las funciones vitales
(respiratoria, cardiológica y neurológica). El traslado debe realizarse con
prioridad absoluta y sin demora, dado el compromiso para su vida que
supone un retraso en el diagnóstico o tratamiento.
• Grave no crítico o prioridad II: Enfermos con proceso patológico que no
implica riesgo para su vida, pero que produce disfunción orgánica
importante con peligro de secuelas. El traslado del paciente se inicia una
vez establecida la indicación diagnóstica o terapéutica sobre la patología
que motiva el traslado, o tras concertar una cama en el centro al que se
remite, una vez estabilizadas las funciones vitales del enfermo, por lo
que el traslado puede demorarse unas horas.
• No grave o prioridad III: Enfermos con proceso patológico que no implica
riesgo para su vida, ni produce insuficiencia orgánica relevante.
Traslados que no precisan una activación inmediata de los sistemas de
transporte. En esta circunstancia se encuentran las siguientes
situaciones de traslado:
o Enfermos en situación clínica estable, que se trasladan a otros
centros para proseguir un tratamiento o para realizarse una
prueba programada.
o Enfermos en cualquier situación clínica que se trasladan a otros
centros por razones sociales y/o familiares (procedencia
geográfica).
Procedimiento
• Los traslados se ajustarán a las normas del protocolo, para los traslados.
La elección del medio de traslado será realizada inicialmente por el
médico responsable de la asistencia del enfermo, respetando los
protocolos específicos.
• Contacto con el centro receptor.
• Elección y activación del medio de transporte.
• Previsión de necesidades
• Considerar las necesidades de monitorización e intervención durante el
traslado, anticipando aquellas medidas terapéuticas (intubación,
sedación, drenajes, sondas, inmovilizaciones...) que puedan necesitarse
y comprometer al enfermo durante el traslado.
Documentación a aportar
Informe clínico y motivo de traslado, incluyendo todos los exámenes
paraclínicos complementarios necesarios. Ver anexo I
Vigilancia
• Monitorización cardíaca.
• Tensión arterial o en su defecto el pulso.
• Oximetro de pulso.
• Diuresis.
• Fluidos administrados.
• Oxigenoterapia.
Cardio-circulatorios
• Antes del traslado se deben canalizar 2 vías periféricas o una central en
función de la patología. Si existen problemas para su canalización
recordar la posibilidad de la vía intraósea.
• Inestabilidad hemodinámica: Administrar fluidos y si persiste, comenzar
con drogas vasoactivas.
• Paro cardíaco: Iniciar maniobras de R.C.P., preferentemente con la
ambulancia parada.
• Arritmias: Iniciar protocolo específico.
Neurológicos
• Aumento de la presión intracraneal: Elevar cabeza, hiperventilación
moderada y administrar manitol.
• Convulsiones: Drogas anticonvulsivantes
• Deterioro neurológico: En traumatismo craneal sospechar hipertensión
craneal.
Efectos de las vibraciones: Los efectos de las vibraciones sobre los enfermos
se reducen mediante la colocación de un colchón adecuado (en los vehículos
con suspensión inadecuada las vibraciones se transmiten fácilmente a la
camilla y al propio enfermo). Además las ambulancias deben tener sistemas de
suspensión en perfecto estado.