Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

11º Guia Didactica # 1 Catedra Sistemas Politicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

I S I O I CO RCIO BARRA Q I A

CION A DIS A A BAJO O S A HOGAR


IA DIDA ICA A ZAJ N 1

1- PRESENTACION DE TEMATICAS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR


(¿Qué actividades haré?)

GRADO: 11 – 1 y 11 - 4
AREA – ASIGNATURA: CÁTEDRA PARA LA PAZ Y
COMPETENCIAS SOCIO- EMOCIONALES
DOCENTE RESPONSABLE: Fredy herrera campo
FECHA DE ENTREGA POR EL DOCENTE: de 2021
FECHA DE DESARROLLO: del 1 de marzo al 26 de marzo
COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS
(Qué voy a Aprender?)

 Elaborar una clasificación básica de los sistemas políticos más


recientes de la historia.
 Identificar situaciones y espacios para el ejercicio de la participación
ciudadana.
 Elabora esquema sobre las características del estado social de
derecho y su importancia en el desarrollo social de un país.
 Valorar la importancia de participar en las decisiones del gobierno y
el Estado

1. PRESENTACION DE TEMATICAS Y ACTIVIDADES A TRABAJAR


(¿Qué actividades haré?)
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

EL ESTADO: Es la situación jurídica y política de un país. Hay dos clases.


A. Estado de Derecho: Es de esencia democrática y se rige por la Constitución y
las leyes dictadas por los ciudadanos o por sus representantes y que todos en
conjunto se comprometen a respetar, por un Pacto social. Lo integran todos
los ciudadanos y las Instituciones políticas, sociales o administrativas por las
cuales se gobierna un país.
B. Estado de Hecho: No rigen la Constitución y las leyes, sino normas de tipo
totalitario, impuestas por una persona, o por un grupo de personas, sin el
consentimiento de los ciudadanos.
Observa el siguiente video: definición del estado de derecho.
https://www.youtube.com/watch?v=_gZ07QwFjXc

EL ESTADO COLOMBIANO TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: (Artículo 1 C. N.)


a. Unitario: Tiene una forma de gobierno descrita en una Constitución.
b. Descentralizado: Con autonomía para que los entes territoriales puedan gobernar y
tomar decisiones sin depender absolutamente del gobierno central
c. Democrático: El pueblo participa en el ejercicio del poder.
d. Participativo: Todas las ciudadanas y los ciudadanos podemos participar en la
construcción de la nación.
e. Pluralista: Todas las personas tienen los mismos derechos, sin discriminación de raza,
sexo, lengua o religión.

Colombia es un Estado Social de Derecho, es decir que además de respetar la constitución y


las leyes dictadas por los ciudadanos, está orientado hacia la búsqueda de la protección y el
bienestar social de las personas.

NACIÓN: Una nación es el elemento humano, es una sociedad política, históricamente


constituida por una comunidad con el mismo origen, lengua, tradiciones, aspiraciones,
costumbres, intereses y animada por los sentimientos comunes que resultan de vivir en
común.
SOBERANÍA: Estado soberano es aquel que no depende de otros, y que ejerce derecho a
gobernarse y a darse sus propias leyes. La Constitución de 1991 indica que Colombia es un
Estado social, organizado en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía en
sus divisiones territoriales. “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana
el poder público. El pueblo lo ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en
los términos que la Constitución establezca”. Art. 3 C. N. El pueblo, es el conjunto de personas
o ciudadanos que viven en un país, acatan a un gobierno común elegido por ellos mismos y
norman su conducta por la Constitución y las leyes del Estado. Estas personas que componen
la nación pertenecen a distintas razas, etnias, credos políticos o religiosos y costumbres. El
país, el estado y la Nación son los conceptos geográficos, jurídicos y sociales en los que se
desenvuelve la vida del ciudadano.
GOBIERNO: Es el conjunto de personas que dirigen un Estado. Si el estado es de Derecho, el
gobierno estará ceñido a lo que señalen la Constitución y las Leyes y será un gobierno
democrático; si el Estado es de Hecho, el gobierno se regirá por el capricho de las personas
que lo ejercen, y será un gobierno dictatorial.
PAÍS: Es un territorio geográfico que conforma una unidad cultural y política. De esa unidad
hacen parte los distintos territorios y regiones que integran su geografía y las personas que
viven en ellos. El territorio comprende la extensión de tierras, mares y cielos pertenecientes a
una nación como parte esencial del estado y la ubicación geográfica donde se encuentra.
ENTIDADES TERRITORIALES: Con la Constitución Política de Colombia de 1991, el territorio
quedó dividido en las siguientes entidades territoriales:
• 32 departamentos.
• Los distritos especiales, que son: el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, localizado en el
departamento de Cundinamarca; el Distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias, ubicado
en el departamento de Bolívar y el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta, en el
departamento de Magdalena. En 1993 se creó el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla.
• Los municipios, que son los que conforman los departamentos.
• Los territorios indígenas, en los que habitan las comunidades indígenas de Colombia, como
los Guambianos, los Paeces o los Emberás. Cada una de estas entidades territoriales posee un
cierto grado de autonomía. Es decir, tiene derecho a elegir sus propias autoridades, a tener
sus propios recursos, a cobrar ciertos impuestos y, en el caso de las comunidades indígenas, a
juzgar los delitos de sus miembros y a administrar justicia, según sus propias leyes.
LAS FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS
Los departamentos gozan de autonomía para:
• Planificar el desarrollo económico y social de su territorio.
• Coordinar y complementar las actividades de sus distintos municipios.
• Servir de intermediarios y de voceros de sus municipios ante la nación.
• Prestar los servicios que determinen la Constitución y las leyes.

Estados social de derecho en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=SpBtW4OGaAc


EL ESTADO DE DERECHO DE 1886

La Constitución Política de 1886 concebía nuestro Estado como un Estado de Derecho, es


decir, una organización en donde las autoridades y la población se encuentran sometidas al
Derecho vigente de manera rígida e inflexible. Se dice que en ésta forma de estado poco
importan las personas que conforman la nación, ya que todos los integrantes del Estado
quedan subordinados al orden jurídico y a los procedimientos contemplados en la Ley,
creando un Estado bastante neutro, en donde simplemente se respetan las libertades
esenciales y el orden público, prima la ley por encima de cualquier cosa. En el Estado de
Derecho, el Estado se somete a las leyes, en particular a la Constitución; quienes hacen las
leyes y sus destinatarios tienen que respetar los principios contenidos en la ley suprema y hay
un órgano judiciario, La Corte Constitucional o Tribunal Constitucional, que se ocupa de
garantizar el respeto de la Constitución.

Finalmente podemos decir que el ESTADO DE DERECHO presenta cuatro características


fundamentales:

a) La primera es el imperio de la ley.


b) La segunda es la separación e independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial.
c) La tercera es el sometimiento de la Administración al orden jurídico.
d) La cuarta tiene que ver con el reconocimiento efectivo, la garantía eficaz y la realización
material de los derechos y libertades de la persona Durante el gobierno del presidente Rafael
Núñez y bajo la influencia del Jurista Miguel Antonio Caro, el 4 de agosto de 1886, fue
aprobada y firmada esta Constitución.
Esta Constitución estuvo sometida a reformas múltiples durante su vigencia para adecuarse a
la cambiante situación del siglo XX, pero las más relevantes fueron las de 1910, 1918, 1921,
1936, 1945, 1958 y 1968. En la primera se redujo el tiempo del presidente de seis a cuatro
años, y las siguientes intentaron definir parámetros para la modernización de los aparatos del
Estado, con la consecuencia de una excesiva fragmentación de su estructura.
Principales características de la Constitución de 1886:
 Se invocaba el nombre de dios como fuente de suprema autoridad.
 Se reconocía la religión Católica como oficial y se le brindaba protección.
 Los períodos para mandato del senado eran de 6 años y para la Cámara de
representantes de 4 años La elección del presidente era para un período de 6
años el presidente tenía poder para declarar Estado de Sitio Se cambió de
Estados a Departamentos, Intendencias y Comisarías.

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO DE 1991

Para que se diera el proceso de cambio para esta Constitución, el pueblo colombiano estaba
pasando por una etapa de amenazas contra su integridad, patrocinada por el terrorismo que
pagado por los narcotraficantes intimidaba a toda la población colombiana. Con los
antecedentes de violencia, los medios de comunicación, los universitarios y con la ayuda de
algunos mandatarios finalmente se logró convocar a una Asamblea nacional Constituyente,
que con la participación de los partidos, movimientos políticos y comunidades indígenas, se
encargó de reestructurar la Constitución que luego de ser aprobada se publicó por el
Presidente César Gaviria Trujillo el 7 de Julio de 1991.

De esta forma, se consagra en el artículo 1 de la Constitución que Colombia es un “Estado


Social de Derecho”, como principio fundamental de nuestra organización política. Esta forma
de Estado, esta encaminada a realizar la justicia social a través del reconocimiento de la
dignidad del ser humano y el bienestar social, mediante la sujeción de las autoridades públicas
al cumplimiento y garantía de los derechos fundamentales y deberes sociales consagrados en
la constitución Política. El Estado reconoce todas las libertades esenciales, pero agrega los
temas de equidad social, inclusión, igualdad y derechos económicos y sociales. Se crean unos
mecanismos de defensa judicial para proteger esos derechos que implican el estado social de
derecho como la tutela, habeas corpus, entre otros. El fin del Estado es su actividad para
acabar con las desigualdades sociales. Prima en esta forma de Estado el Interés Colectivo.

Principales características de la Constitución de 1991:


 Preponderancia de la democracia participativa frente a la representativa.
 Una amplia carta de derechos humanos Fortalecimiento institucional.
 El principio de separación de poderes.
 Adopción de mecanismos ágiles, eficientes y democráticos en materia económica.
 Autonomía y descentralización territorial.
 Reconocimiento de la diversidad cultural del país.
 Establecimiento de unos aparato más eficientes en justicia, incluyendo una Corte
dedicada a la preservación del espíritu de la propia Constitución.
 Disminución del poder central presidencial para conceder derechos a las regiones y las
localidades.
 Control sobre los estados de excepción y las atribuciones especiales al ejecutivo.
 Posibilidad de acceso a representación en el legislativo de nuevas fuerzas y grupos
sociales, políticas y culturales, incluyendo las etnias indígenas y negras.
 Revocatoria del mandato a quien violase las normas Lucha contra la corrupción de los
funcionarios públicos Inhabilidad e incompatibilidad para el desempeño de varios
puestos públicos por la misma persona.
 Transparencia en los procesos electorales; así como control de las prácticas
clientelistas y del financiamiento de las actividades de los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial con dineros ilegales.

Finalmente, la Constitución prohibió la extradición de nacionales, primera gran reforma que,


finalizando 1997, fue derogada por el Congreso de la República, aunque con la limitación de
no hacerla retroactiva.

En resumen podemos decir que el ESTADO SOCIAL DE DERECHO logra su realización mediante
la satisfacción de:
a. Las demandas vitales de las personas menos favorecidas
b. La corrección de las estructuras injustas originadas en el abuso del tener
c. La guarda eficaz de los bienes colectivos
d. La defensa de la iniciativa privada y de la libertad de empresa, en un marco jurídico
que las ponga al servicio del desarrollo integral del ser humano.

Actividad Nº1 (Se desarrollará de la semana del 1 al 5 de marzo)

1. Después de observar el video sobre la definición de estado social de derecho elabora un


cuadro sinóptico con las características del estado social de derecho.
2. Elabora una infografía sobre el estado social de derecho en Colombia en las constituciones de
1886 y 1991.
3. Elabora el siguiente test: joinmyquiz.com - código de entrada: 6 4 6 4 3 3 8 8

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones
colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia
es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Existen dos
canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana;
el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=iN-Gcw8mbb8
Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo
para tomar una decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace
virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación,
según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que
participan en la escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones.
Y para que la representación sea más sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos
representantes estén agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos,
intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas
partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se
elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa
persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y
principios del partido al que pertenece.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=MBaIdKHR8hU

Pero la democracia no se agota en las elecciones o en la posibilidad de que los ciudadanos


escojamos a nuestros gobernantes cada cierto número de años. Hay muchos asuntos en los
cuales es posible, y conveniente, escuchar la voz de los ciudadanos. Y esto es lo que hace
nuestra Constitución al garantizar toda una serie de mecanismos de participación directa para
que nos involucremos en el diseño y funcionamiento de las instituciones públicas y evaluemos
y controlemos la gestión de quienes hemos elegido para que nos gobiernen. La participación
directa, entonces, se materializa en los mecanismos de participación consagrados en el
artículo 40 de la Carta, en las formas de participación de estudiantes, jóvenes y trabajadores,
en la vigilancia y fiscalización de la gestión pública, en la participación en la función
administrativa, en la administración de justicia por particulares (árbitros o conciliadores), en
los mecanismos judiciales para la protección de intereses públicos, entre otros.

A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las


leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades
públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre
asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes,
tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma
equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de
mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental,
atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo
lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa
popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Actividad Nº2 (se desarrollará en la semana del 2 al 8 de marzo)

1. Resuelve el siguiente crucigrama sobre los tipos de democracia en la plataforma


educaplay a través del siguiente link y código:
https://es.educaplay.com/reto/403551-mi_reto/
Gamepin: 470892

2. Elabora un mapa conceptual de los mecanismo de la participación ciudadana en las


siguientes herramientas:
 Cmaptools
 Geneally
 Word
Observa los siguientes tutoriales para hacer el mapa conceptual
https://www.youtube.com/watch?v=CZHMq3UvSwc
https://www.youtube.com/watch?v=l6qGTo_8dRc
https://www.youtube.com/watch?v=-2PuVyR4cFE

3. Establece las diferencias entre la democracia participativa y representativa a través de


un cuadro comparativo.

LOS SISTEMAS POLITICOS

ALGO PARA ENTENDER

El Problema Político
"...la política nace como consecuencia de la existencia de lo que, en terminología clásica,
llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que la actividad política, sus
estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar infraestructura social (es decir, tanto la
económica, como la social, etc.), aunque al mismo tiempo ésta acuse el impacto de las
estructuras políticas, ya que éstas sirven para coordinar y dirigir las actividades sociales y sus
interrelaciones, subyacentes en la infraestructura social."

Es cierto que el sistema político, en su acepción amplia, es el sistema social global visto desde
la perspectiva de las estructuras políticas, pero también lo es que las estructuras políticas
cualificadoras del sistema político se diferencian de las demás estructuras sociales por razón
de la actividad que despliegan socialmente, es decir, por la actividad política. La función
esencial de la actividad política, y por tanto, de las estructuras políticas interrelacionadas en
un sistema político, consistirá normalmente en coordinar, dirigir y representar (y resolver, en
su caso, los conflictos) al nivel de la sociedad global, los intereses a veces divergentes, de los
diferentes grupos sociales parciales. Sólo así los diversos roles de los grupos sociales podrán
complementarse y lograr la satisfacción de las necesidades para las cuales surgieron grupos,
status y roles. En una palabra, la política nace como consecuencia de la existencia de lo que,
en terminología clásica, llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que la
actividad política, sus estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar infraestructura
social (es decir, tanto la económica, como la social, etc.), aunque al mismo tiempo ésta acuse
el impacto de las estructuras políticas, ya que éstas sirven para coordinar y dirigir las
actividades sociales y sus interrelaciones, subyacentes en la infraestructura social.
Es cierto que el sistema político, en su acepción amplia, es el sistema social global visto desde
la perspectiva de las estructuras políticas, pero también lo es que las estructuras políticas
cualificadoras del sistema político se diferencian de las demás estructuras sociales por razón
de la actividad que despliegan socialmente, es decir, por la actividad política. La función
esencial de la actividad política, y por tanto, de las estructuras políticas interrelacionadas en
un sistema político, consistirá normalmente en coordinar, dirigir y representar (y resolver, en
su caso, los conflictos) al nivel de la sociedad global, los intereses a veces divergentes, de los
diferentes grupos sociales parciales. Sólo así los diversos roles de los grupos sociales podrán
complementarse y lograr la satisfacción de las necesidades para las cuales surgieron grupos,
status y roles. En una palabra, la política nace como consecuencia de la existencia de lo que,
en terminología clásica, llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que la
actividad política, sus estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar infraestructura
social (es decir, tanto la económica, como la social, etc.), aunque al mismo tiempo ésta acuse
el impacto de las estructuras políticas, ya que éstas sirven para coordinar y dirigir las
actividades sociales y sus interrelaciones, subyacentes en la infraestructura social.

Los tipos de sistemas políticos : (clasificación de los sistemas políticos más recientes)

“Los sistemas políticos más importantes que han estado vigentes durante el siglo XX y lo
corrido del presente siglo, se pueden agrupar en tres principales tipos: el sistema
democrático-liberal. El sistema socialista y el sistema autoritario. El primero tuvo su origen en
los distintos procesos que desde el siglo XVII y, sobre todo, desde el siglo XVIII, bajo el
liderazgo de la burguesía y apoyándose en las doctrinas liberales, pusieron fin al Antiguo
Régimen. En la actualidad es el sistema político adoptado por los países capitalistas. . El
Sistema socialista es un fenómeno relativamente reciente. Nace con la Revolución soviética de
1917 y tiene su base ideológica en el marxismo leninismo. No obstante la desintegración de su
pilar inicial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al final de los años 90s del
siglo pasado, el modelo como tal tiene ejemplos de la envergadura de la China y, en el
continente americano, en Cuba. Dentro del sistema autoritario cabe distinguir diferentes
formas que van desde la dictadura primaria hasta el totalitarismo, como su expresión más
radical. La primera es frecuente en los países económicamente poco desarrollados y con
fuertes desigualdades económicas y sistemas sociales muy fragmentados. Desde la década de
los años 50s hasta los finales siglo XX, gran número de países del denominado Tercer Mundo
fueron el escenario de sus prácticas antidemocráticas. La segunda adquirió su formulación
más extremada con las experiencias del fascismo y del nacional socialismo, nacidas en el
periodo de entreguerras en Italia y Alemania. La derrota de estos países en la Segunda Guerra
Mundial frente a las potencias aliadas marcó el declive de los sistemas totalitarios y, al mismo
tiempo, fue determinante para la consolación y expansión de los sistemas liberal-
democráticos y socialistas”.
Actividad Nº 3 (se desarrollará de la semana del 15 al 19 de marzo)

1. Teniendo en cuenta el texto anterior y haciendo uso del esquema que aparece a
continuación describa qué es un sistema político:

2. Mediante el siguiente esquema compare los conceptos: Sistema político y Régimen

3. Mediante el siguiente esquema elabore la clasificación de los sistemas políticos más


recientes en la historia mundial, tenga en cuenta aspectos tiempo en que surgió,
espacios o lugares donde se aplicó y variantes que se desarrollaron de cada
sistema, sistema económico al que está asociado, si es necesario amplié la
estructura del esquema mental.
Actividad Nº 4. (del 22 al 26 de marzo)

Para realizar esta autoevaluación debes de leer muy bien los criterios indicados

RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
Debes enviar una foto en forma vertical y en orden a el contacto de tu profesor
Vas a evaluarte de 1 a 5 debajo encuentras la explicación para realizarla

1. PLAN DE EVALUACION DETALLADO (Cómo me voy a evaluar?) (Aquí no


debes hacer ni enviarme nada, es para que lo tengas pendiente)

COMPONENTE CRITERIO INDICADOR


Axiológico Autoevaluación y Hace buen uso de los recursos virtuales
coevaluación asincrónicos y sincrónicos para el
Cognitivo- Apropiación cumplimiento de las actividades
procedimental conceptual Infiere informaciones implícitas
Aplicación de presentadas en textos, imágenes,
métodos, esquemas, tablas y/o gráficas.
técnicas y Propone alternativas de solución a
procesos problemas planteados.
Acondiciona los recursos tecnológicos al
desarrollo de las actividades
(Esto no debes enviármelo). La rúbrica de auto y hetero evaluación es la siguiente, y
el envió tiene un valor del 30%
Vas a valorar de 1 a 5 de la siguiente forma. 5: Muy de acuerdo; 4: Algo de acuerdo;
3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 2: algo en desacuerdo; 1: muy en desacuerdo

Criterio Valor
Sentiste tedio o rechazo hacia las actividades propuestas
La información y explicación sobre los temas propuestos ha sido clara
Reconoces que aspectos tuyos debes mejorar para que en las
próximas oportunidades el trabajo tuyo sea mejor
Estas satisfecha con las actividades propuestas
Encuentras relación entre los temas anteriores que trabajamos y los
nuevos temas

2. RECOMENDACIONES - EVIDENCIAS DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


 En Los juegos propuestos debes ser clara en colocar tu nombre completo y a
mi automáticamente me llega los resultados de tu juego, las niñas que no logren
realizarlo o que no sea positivo para su desempeño debe esperar comunicación
de mi parte para establecer una nueva actividad.
 En la actividad de auto evaluación entregada se debe especificar los datos de
la estudiante: nombre completo y grado/curso en el asunto del mensaje
 Las asesorías individuales para la aclaración de dudas frente a los temas
abordados y los medios que utilizará virtuales que serán utilizados (WhatsApp
3137002373, correo electrónico sociales2021insteco@gmail.com )
 Las Asesorías grupales, conversatorio a través de encuentros virtuales en
la plataforma GoogleMeet
 Si la estudiante requiere una llamada telefónica por parte de la docente,
puede utilizar cualquiera de dichos canales para solicitarla.

3- TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUIA No POR PARTE DE LAS


ESTUDIANTES

ACTIVIDAD DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES
N°1 N°1 (Semana del 1 al 5 de Marzo).
-Fecha límite de entrega 12 de Marzo

N°2 Semana del 8 al 12 de Marzo.


-Fecha límite de entrega 19 de Marzo

N°3 Semana del 15 al 19 de Marzo.


-Fecha límite de entrega 26 de Marzo.

N°4 semana del 22 al 26 de Marzo


AUTOEVALUACIÓN -Esta actividad puede desarrollarse durante
todo el tiempo de la guía y no
necesariamente al final.

También podría gustarte