Acordeón Partenogénesis
Acordeón Partenogénesis
Acordeón Partenogénesis
Esporulación en plantas
En las plantas, hay que diferenciar dos grandes tipos
de especies que producen esporas vegetales,
hablamos de los helechos y las briofitas. Los
helechos son unas de las plantas vasculares más
primitivas que existen actualmente, mientras que las
briofitas son plantas no vasculares, es decir, que
carecen de estructuras elaboradas de transporte de
agua y nutrientes.
En el caso de los helechos, pteridofitos o
también llamadas plantas pteridofitas, la
esporogénesis se da en el envés de las hojas, en
unas estructuras que reciben el nombre de
esporangios o, cuando se trata de la fusión de
varios de ellos, sinangios. Producen megasporas
haploides que, al ser liberadas y cuando las
condiciones son favorables, dan lugar a un
gametofito que, más adelante, será capaz de
producir un nuevo esporofito capaz de empezar
una vez más el ciclo. Te animamos a conocer más
detalles sobre Cómo se reproducen los helechos
con la lectura de este otro artículo.
Las plantas no vasculares, las plantas
briofitas, comparten un ciclo parecido, en el que la
división celular meiótica comienza en el estadio de
esporofito, produciendo una alta cantidad de
esporas haploides. Una vez en un medio favorable,
estas germinan produciendo gametofitos, que
darán lugar a gametos, capaces de fusionarse para
formar un nuevo esporofito, volviendo así a la fase
diploide.
Esporulación en bacterias
No todas las bacterias producen esporas bacterianas,
pero las que lo hacen tienen en este mecanismo una
forma de sobrevivir a cambios repentinos en el
ambiente, dejando así sus esporas a la espera de que
las condiciones vuelvan a ser favorables. Las esporas
bacterianas son, de hecho, las consideradas de las
más resistentes en la naturaleza. En la mayoría de
casos este proceso se dispara al quedarse la bacteria
sin nutrientes y aumentar su densidad celular.
Conviene diferenciar aquí entre las endosporas,
producidas por las bacterias del grupo firmicutes y que
se originan en el interior de la célula, y las exosporas,
que son producidas por determinadas actinobacterias y
que se forman externamente y por gemación.
Ejemplos de esporulación
Algunos ejemplos de especies que usan la
esporulación para reproducirse:
En el caso de los hongos, la reproducción por
esporas es lo más común, siendo habitual
clasificarlos por las características de sus
estructuras productoras de esporas. Se diferencian
según las esporas que producen, como las
ascosporas, las basidiosporas o los conidios, entre
otros. Por tanto, prácticamente cualquier tipo de
hongo o seta puede ser un ejemplo de organismo
que usa la esporulación como método de
reproducción.
En las bacterias, la esporulación se lleva a
cabo, sobre todo, en las pertenecientes a los
géneros Clostridium y Bacillus, así como en
algunas cianobacterias.
PARTENOGÉNESIS
TIPO DE REPRODUCCIÓN UNISEXUAL DEBIDO A
QUE SÓLO LA CÉLULA FEMENINA PARTICIPA EN
LA FORMACIÓN DE UN NUEVO ORGANISMO. ASÍ,
UN ÓVULO SIN SER FECUNDADO POR ALGÚN
ESPERMATOZOIDE, ES ESTIMULADO PARA SU
SEGMENTACIÓN. DE ACUERDO AL NÚMERO DE
CROMOSOMAS EN EL ÓVULO PUEDEN
DISTINGUIRSE DOS TIPOS: