Tesis Impactos Ambientales Oleoductos
Tesis Impactos Ambientales Oleoductos
Tesis Impactos Ambientales Oleoductos
Autor:
JORGE MAURICIO RAMIREZ VELASQUEZ
Director:
EMILIANO ARIZA LÉON
M.Sc. en Ingeniería de Hidrocarburos
1 OBJETIVOS ..................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 2
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................... 2
1.3 DUCTO PARA TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS .......................... 6
1.4 CONSTRUCCION DE DUCTOS EN EL MUNDO ..................................... 6
1.5 CONSTRUCCION DE DUCTOS PARA TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS EN COLOMBIA .................................................................. 9
1.5.1 Aspectos técnicos .............................................................................. 9
1.5.2 Aspectos económicos y financieros ................................................... 9
1.5.3 Aspectos Institucionales .................................................................. 10
1.5.4 Aspectos Ambientales ..................................................................... 10
1.5.5 Situación actual, tendencias y perspectivas .................................... 11
2 DOCUMENTOS Y ESTUDIOS AMBIENTALES PARA CONSTRUCCION .... 21
2.1 CARACTERISTICAS Y EXIGIBILIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL. 21
2.2 guias ambientales ................................................................................... 23
2.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS (DAA) ..................... 24
2.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) .......................................... 27
2.4.1 Características de un EIA ................................................................ 27
2.4.2 Objetivos del EIA ............................................................................. 28
2.4.3 Delimitación de áreas de influencia directa (AID) e Indirecta (AII) ... 29
2.4.4 Características generales del proyecto ............................................ 30
2.4.5 Componente Abiótico....................................................................... 31
2.4.6 Componente Biótico......................................................................... 31
2.4.7 Componente Socioeconómico ......................................................... 31
2.4.8 Demanda de recursos naturales ...................................................... 32
2.4.9 Plan de Manejo Ambiental (PMA) .................................................... 32
2.4.10 Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA´s) .................................. 34
3 PROCESO DE CONSTRUCCION DE DUCTOS ........................................... 35
3.1 CONSTRUCCION Y ADECUACION DE ACCESOS .............................. 35
3.2 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA . 36
3.3 CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES.......................... 37
3.4 REPLANTEO Y LOCALIZACIÓN DEFINITIVA ....................................... 40
3.5 INVETARIO FORESTAL ......................................................................... 41
3.6 DESMONTE Y DESCAPOTE ................................................................. 42
3.7 APERTURA DEL DDV Y DEFORESTACION ......................................... 43
3.8 GEOTECNIA PRELIMINAR .................................................................... 44
3.9 MOVILIZACION TENDIDO Y ACOPIO DE TUBERIA............................. 46
3.10 DOBLADO, ALINEACION Y SOLDADURA DE TUBERIA ...................... 47
3.11 TUBERIA ESPECIAL .............................................................................. 49
3.11.1 Lastrado de tubería y elaboración de contrapesos .......................... 50
3.12 ZANJADO ............................................................................................... 51
3.13 BAJADO.................................................................................................. 52
3.14 TAPADO ................................................................................................. 54
3.15 INSTALACION DE FIBRA OPTICA ........................................................ 55
3.16 CRUCES ESPECIALES.......................................................................... 56
3.16.1 De cuerpos de agua......................................................................... 57
3.16.2 Dirigidos ........................................................................................... 57
3.16.3 A cielo abierto .................................................................................. 58
3.16.4 Aéreos ............................................................................................. 59
3.16.5 De otras obras ................................................................................. 59
3.17 RECONFORMACION DEL TERRENO ................................................... 60
3.18 PRUEBA HIDROSTATICA ...................................................................... 61
3.19 GEOTECNIA DEFINITIVA ...................................................................... 62
3.20 REVEGETALIZACION ............................................................................ 64
4 EXPERIENCIA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS. ......................................................................................................... 68
4.1 REPLANTEO Y LOCALIZACION DEFINITIVA ....................................... 68
4.2 APERTURA DEL DDV ............................................................................ 68
4.3 GEOTECNIA PRELIMINAR .................................................................... 71
4.3.1 Construcción de alcantarillas ........................................................... 72
4.3.2 Cruces de cuerpos de agua ............................................................. 73
4.4 MOVILIZACION DE EQUIPO Y TUBERIA .............................................. 74
4.5 CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTOS ...................... 74
4.6 SOLDADURA DE LINEA REGULAR ...................................................... 76
4.7 ZANJADO ............................................................................................... 77
4.8 BAJADO.................................................................................................. 78
4.9 TAPADO ................................................................................................. 78
4.10 INSTALACION DE FIBRA OPTICA ........................................................ 79
4.11 CRUCES ESPECIALES.......................................................................... 80
4.11.1 Cruces Dirigidos............................................................................... 80
4.11.2 A Cielo Abierto ................................................................................. 80
4.12 PRUEBA HIDROSTATICA ...................................................................... 82
4.13 RECONFORMACION DEL TERRENO ................................................... 83
4.14 GEOTECNIA DEFINITIVA ...................................................................... 84
4.15 REVEGETALIZACIÓN ............................................................................ 85
5 CONCLUSIONES .......................................................................................... 87
6 RECOMENDACIONES .................................................................................. 88
7 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 89
8 ANEXOS ........................................................................................................ 91
8.1 NORMATIVIDAD RELACIONADA .......................................................... 91
8.2 MANEJO DE RESIDUOS ....................................................................... 92
8.2.1 Manejo de Residuos sólidos ............................................................ 92
8.3 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS .. 94
8.4 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES....................................................... 96
8.5 MANEJO SANITARIO ............................................................................. 97
8.5.1 Cabinas sanitarias ó baños portátiles .............................................. 97
8.5.2 Letrinas Sanitarias ........................................................................... 98
LISTA DE FIGURAS
LINEA DE FLUJO: Tubería utilizada para conducir uno o más fluidos entre
diferentes instalaciones o pozos dentro de campos petroleros y de gas.
USO DEL SUELO. Ocupación del suelo por cualquier actividad, productiva o no.
ZONA DE RECARGA. Capas litológicas que permiten el paso de las aguas lluvias
en virtud de su porosidad coadyuvada por su permeabilidad, formando estructuras
de diverso tipo.
RESUMEN
RESUMEN:
Este documento describe de manera sencilla y con ayuda gráfica, las etapas que
comprende la ejecución un proyecto lineal para transporte de hidrocarburos,
pretendiendo convertirse en un instructivo de fácil comprensión en donde se
aprecian los impactos ambientales resultantes, se sugieren acciones de mejora y
se formulan buenas prácticas constructivas para el desarrollo de una obra
ambientalmente responsable, aprovechando la experiencia vivida por el autor en la
realización de una de ellas. Además, se presentan los aspectos generales del
proceso de elaboración, solicitud y cumplimiento de la licencia ambiental y de los
documentos ambientales de soporte, necesarios para la realización de las obras.
Este documento está dirigido a los encargados de la gestión ambiental en este tipo
de proyectos, pero en especial a los ejecutores de la construcción, quienes
generalmente poseen poca instrucción en temas ambientales, con el objeto de
ayudar a orientar su labor en esta temática.
*
Monografía
**
Escuela de Ingeniería Química, Especialización en Ingeniería Ambiental, Ariza León Emiliano
ABSTRACT
ABSTRACT:
This document describes, in a simple and graphic way, the stages required in
carrying out a linear project to transport hydrocarbons. Thus, this paper aims to
become a straightforward work of reference in which environmental impacts are
depicted, improvement actions are suggested and good construction practices
are proposed for the development of an environmentally responsible work, drawing
on the first-hand experience lived by the author. In addition, the general aspects of
the process of applying for and keeping the environmental permits as well as the
supporting environmental documents necessary for carrying out the work are
presented.
*
Monografía
**
Escuela de Ingeniería Química, Especialización en Ingeniería Ambiental, Ariza León Emiliano
INTRODUCCION
• Hacer una exposición de los aspectos más importantes que deben ser
tenidos en cuenta a la hora de elaborar un Estudio de Impacto
Ambiental EIA con miras a la expedición de una Licencia Ambiental.
2
• Formular las acciones que puedan llevar a realizar las labores de
construcción de manera ambientalmente responsable.
3
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PETROLEO EN COLOMBIA.
En 1905 el gobierno nacional firmo dos contratos de concesión que años después
se constituyeron en el inicio del sector petrolero, fueron ellos: La Concesión de
Mares, con Roberto de Mares, que comprendía una gran extensión de terreno al
sur de lo que hoy es Barrancabermeja y la Concesión de Barco, con el general
Virgilio Barco, localizada en el Catatumbo (norte de Santander).
1
Cortés, William. Petróleo en Colombia [Sitio en Internet] Disponible en http://
http://apuntes.rincondelvago.com/petroleo-en-colombia.html. [Consulta: 02 febrero de 2010].
4
Barrancabermeja y un oleoducto que se extendió hasta la costa atlántica para
transportar crudo.
2
Ecopetrol. Perspectiva Histórica [Sitio en Internet] Disponible en
http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271[Consulta: 4 febrero de 2010].
5
1.3 DUCTO PARA TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
Los Oleoductos que son el tipo de se construyen mediante la unión por soldadura
de tubos de acero que se colocan en la superficie o enterrados en estrechas
zanjas y protegen con revestimientos aislantes y/o anticorrosivos. Parten de los
yacimientos petrolíferos o de las refinerías, y desembocan en puertos de
embarque, refinerías o grandes centros de consumo (ciudades, industrias, sitios
de almacenamiento y otros).
3
Wikipedia, Organización. Oleoducto [Sitio en Internet]. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto.[Consulta: 15 enero de 2010 ]
6
Oleoducto Druzhba
El Oleoducto Druzhba4 (“amistad” en ruso) es el más largo del mundo con una
longitud de 4.000 Km. en tubería entre 40” y 48” de diámetro. Se construyó en
1964 en territorios de la antigua URSS para transportar el petróleo desde Rusia
central a la las regiones occidentales y a los aliados socialistas del antiguo Bloque
del Este y a Europa Occidental. Actualmente es operado por La empresa estatal
rusa Transneft y tiene una capacidad de 1.2 a 1.4 millones de barriles al día
Oleoducto BTC
4
Wikipedia, Organización. Oleoducto Druzhba. [Sitio en Internet]. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto_Druzhba. [Consulta: 15 enero de 2010]
7
El oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan5 conocido como Oleoducto BTC cubre 1.768
kilómetros desde el campo petrolero de Azeri-Chirag-Guneshli en el Mar Caspio
hasta el Mar Mediterráneo. Conecta Bakú, la capital de Azerbaiyán; Tiflis, la capital
de Georgia; y Ceyhan, un puerto en la costa sureste mediterránea de Turquía. Es
el segundo oleoducto petrolero más largo del mundo después del oleoducto
Druzhba. (Ver figura 2). Inicio operación en mayo de 2005 y transporta 1 millón de
barriles de petróleo diarios en diámetro de 42” en su mayoría y 34” al acercarse al
puerto de embarque. El oleoducto es propiedad de un consorcio de compañías
energéticas encabezadas la estatal petrolera de Azerbaiyán y BP (anteriormente
British Petroleum) que actualmente opera el oleoducto.
Oleoducto Trans-Alaskiano
El oleoducto transalaskiano6 es el tercer oleoducto más extenso del mundo con
unos 1.300 Km. en tubería de 48” de diámetro, que se extienden desde la bahía
de Prudhoe hasta el puerto de Valdez. Construido entre 1974 y 1977, su objetivo
principal es el de transportar el crudo proveniente de los depósitos petrolíferos en
la costa norte de Alaska. Ver Figura 3
5
Wikipedia, Organización. Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan. [Sitio en Internet]. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto_Baku-Tiflis-Ceyhan. [Consulta: 20 enero de 2010]
6
Valdez, Alaska, History & Facts [Sitio en Internet]. Disponible en
http://www.valdezalaska.org/history/transAlaskaPipeline.html [Consulta: 20 enero de 2010]
8
Figura 3 Oleoducto Trans-alaskiano
9
La construcción de oleoductos requiere un gran número de personal, calificado y
no calificado y por esta razón tiene un gran impacto en la economía regional
durante la duración de la obra. Se requiere de soldadores calificados de acuerdo a
norma, operadores de equipo, armadores, mecánicos, ayudantes, supervisores,
ingenieros, inspectores de calidad, seguridad, y medio ambiente, especialistas en
radiografía, pruebas hidráulicas, oficinistas, médicos, instrumentistas, cocineros,
ayudantes de cocina, aseadores y una gran cantidad de trabajadores para las
diferentes labores de campo.
10
fundamental, gracias a ello hoy en día existen normativas mas rigurosas con el fin
que esta industria en general y la construcción de oleoductos y similares causen
en menor impacto ambiental posible y a su vez compensen los más importantes.
7
Ecopetrol. Transportar [Sitio en Internet] Disponible en http://
www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=82&conID=37995 [Consulta: 4 febrero de 2010].
11
barriles de crudo por día, la meta gubernamental es llegar a 1´000.000 de barriles
en el año 2015.
8
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en
http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=127&conID=36123 [Consulta: 5 febrero 2010]
12
9
Figura 5 Red principal de Poliductos en Colombia (Fuente: Ecopetrol S.A.)
13
10
Figura 6 Red Principal de Gasoductos en Colombia (Fuente: TGI S.A.)
10
TGI, Transportadora de Gas Internacional S.A. [Sitio en Internet] Disponible en
http://www.tgi.com.co/Paginas/MapaNacional.htm [Consulta: 6 febrero de 2010]
11
TGI, Red de Gasoductos en Colombia. [Sitio en Internet] Disponible en
http://www.eeb.com.co/?idcategoria=1448 [Consulta: 6 febrero de 2010]
14
1.5.5.1 Principales Oleoductos de Colombia.
A continuación (Ver figuras 7 a la 13) se muestran los más importantes Oleoductos
de la infraestructura nacional.
12
Figura 7 Oleoducto Caño Limón Coveñas (18”, 20”, 24” 770 Km.)
13
Figura 8 Oleoducto Central S.A. (Cusiana-Coveñas 36” 790 Km.)
12
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=127&conID=36123&pagID=127174 [Consulta: 5 febrero de 2010]
13
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=127&conID=36123&pagID=127177 [Consulta: 5 febrero de 2010]
15
14
Figura 9 Oleoducto de Colombia (Vasconia-Coveñas 24” 481 Km.)
15
Figura 10 Oleoducto del Alto Magdalena (DINA-Vasconia 20” 400 Km.)
14
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=127&conID=36123&pagID=127178 [Consulta: 5 febrero de 2010]
15
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=127&conID=36123&pagID=127175 [Consulta: 5 febrero de 2010]
16
16
Figura 11 Oleoducto Central de los Llanos
16
Ecopetrol. Redes de Transporte [Sitio en Internet] Disponible en http://www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=127&conID=36123&pagID=127176 [Consulta: 5 febrero de 2010]
17
Figura 13 Oleoducto Trasandino (Ecuador
(Ecuador-Tumaco 306 Km.)
17
Tabla 1 Transporte de Hidrocarburos en Colombia (Fuente: Ecopetrol S.A. Año 2009)
Indicador Medida del 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Indicador
Volumen de crudo Miles de barriles por
426,6 445,2 443,8 471,1 516,6 542,3
transportados día calendario
Volúmenes de refinados Miles de barriles por
152,2 155,1 159,4 180,7 193,8 209,5
transportados día calendario
Barriles por día
Hurto de hidrocarburos 5.777 2.942 1.601 942 561 389
calendario
17
Ecopetrol. Transportar [Sitio en Internet] Disponible en http:// www.ecopetrol.com.co/
contenido.aspx?catID=82&conID=37995 [Consulta: 4 febrero de 2010
2010]
18
1.5.5.2 Principales redes de Gasoductos en Colombia
En las siguientes figuras (Ver figura 14 a 17), se muestran los principales
gasoductos del país.
18
Figura 14 Gasoducto Barrancabermeja-Ballenas (18” 578 Km.)
18
TGI, Gasoducto Ballenas-Barranca. [Sitio en Internet] Disponible en http://www.tgi.com.co/
Paginas/GasoBallena.htm [Consulta: 6 febrero de 2010]
19
TGI, Gasoducto Costa Atlántica. [Sitio en Internet] Disponible en http://www.tgi.com.co/
Paginas/GasoCosta.htm [Consulta: 6 febrero de 2010]
19
20
Figura 16 Gasoducto Centro Oriente (desde 3” 1005 Km.)
21
Figura 17 Gasoducto Magiquita-Cali (20” 340km)
20
TGI, Gasoducto Centro Oriente [Sitio en Internet] Disponible en http://www.tgi.com.co/
Paginas/GasoOriente.htm [Consulta: 6 febrero de 2010]
21
TGI, Gasoducto Mariquita-Cali [Sitio en Internet] Disponible en http://www.tgi.com.co/
Paginas/GasoMariquita.htm [Consulta: 6 febrero de 2010]
20
2 DOCUMENTOS Y ESTUDIOS AMBIENTALES PARA
CONSTRUCCION
Como se vera a continuación, la expedición de la licencia ambiental se constituye
en requisito fundamental para la construcción de este tipo de obras. Para su
aprobación es necesario aportar los estudios ambientales: Diagnostico Ambiental
de Alternativas (DAA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en donde se
identifican los recursos naturales afectados y las medidas que se tomaran para
minimizar daño. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se presenta dentro del
EIA y las Guías Ambientales, tal y como se expondrá más adelante, se convierten
en los instrumentos guía para minimizar la afectación de los recursos naturales.
21
obtención de la licencia ambiental, es condición previa para el ejercicio de los
derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones y licencias que
expidan otras autoridades diferentes a las ambientales”. Así mismo especifica en
su Articulo 6 “TÉRMINO DE LA LICENCIA AMBIENTAL. La licencia ambiental se
otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará las fases de
construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono
y/o terminación.”
1. En el sector hidrocarburos:
22
seis (6) pulgadas y presión de operación superior a veintiocho (28) bares (400
psi.), incluyendo estaciones de bombeo y/o reducción de presión y la
correspondiente infraestructura de almacenamiento y control de flujo.
e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos
líquidos, entendidos como la infraestructura de almacenamiento asociada al
transporte por ductos”…
23
guías tendrá carácter complementario a los términos, condiciones y obligaciones
bajo los cuales se autorizó dicho proyecto, obra o actividad.
Cabe destacar que la guía no reemplaza los estudios ambientales que la ley y los
reglamentos establecen para el desarrollo de la actividad, ni los diseños de obras
requeridas para manejar los impactos ambientales que se presenten. La
resolución especifica como estudios ambientales: El Diagnostico Ambiental de
Alternativas (DAA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de Manejo
Ambiental (PMA)
Según la guía ambiental adoptada mediante resolución 1023 de 2005, para los
proyectos de construcción de ductos para el transporte de hidrocarburos y/o
derivados, se hace distinción de dos grupos
En el caso del Grupo I, debido a que ya se tiene una licencia global, se requiere
para la nueva construcción, de la profundización en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Campo con miras a seleccionar el trazado dentro de los
criterios establecidos en la zonificación ambiental y elaborar el respectivo Plan de
Manejo Ambiental.
24
Decreto 1180 de 2003, el peticionario de la licencia deberá pedir concepto técnico
al MAVDT para que se pronuncie si se necesita o no, la elaboración y
presentación de un DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS, el cual
tendrá como objetivo “suministrar la información para evaluar y comparar las
diferentes opciones, que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible
desarrollar un proyecto, obra o actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el
uso de los recursos naturales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos
negativos que puedan provocarse”.
25
Figura 18 Conceptualización de una DDA para la construcción de obras lineales
26
2.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Según este, los EIA presentados deben contener como mínimo sin limitarse a ello
los términos allí contemplados, por lo tanto Por lo tanto, podrán contener
información no prevista en los términos de referencia, cuando a juicio del
solicitante, dicha información se considere indispensable para que la autoridad
ambiental competente tome la decisión respectiva. En caso contrario, el
peticionario con base en justificación técnica y/o jurídica podrá omitir la
información solicitada que considere que no es pertinente y que por lo tanto no
aplica a su proyecto, obra o actividad.
27
intervienen en el estudio, y complementada con la información secundaria
requerida según sea el caso.
28
Figura 19 Contexto geográfico de un EIA
Esta área puede variar según el tipo de impacto y el elemento del ambiente que se
esté afectando; por tal razón, se debe delimitar las áreas de influencia de tipo
abiótico, biótico y socioeconómico.
29
2.4.3.2 Área De Influencia Indirecta (AII)
Área donde los impactos trascienden el espacio físico del proyecto y su
infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa y se
extiende hasta donde se manifiestan tales impactos.
30
2.4.4.3 Aspectos Geoambientales
Señalar las necesidades de recursos naturales como agua (captación y
vertimiento), y áreas de aprovechamiento forestal y para su ocupación durante las
actividades de construcción.
31
2.4.8 Demanda de recursos naturales
En este aparte se justifica y describe, el uso y aprovechamiento del que serán
objeto los diferentes recursos naturales para la realización del proyecto.
El PMA se presenta en fichas en las cuales se deben precisar para cada actividad
como mínimo: objetivos, metas, etapa de aplicación, impactos a controlar, tipo de
medida, acciones a desarrollar, lugar de aplicación, población beneficiada,
mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, indicadores de
seguimiento (cualitativos y cuantitativos) y monitoreo, responsable de la ejecución,
cronograma y presupuesto.
Se sugiere como mínimo contemplar (en caso que apliquen para el manejo de los
impactos identificados) los siguientes programas para cada uno de los medios:
32
2.4.9.1 Medio Abiótico
Programas de manejo del suelo: Manejo de taludes, manejo paisajístico, áreas de
préstamo lateral, materiales de construcción, residuos líquidos, escorrentía,
residuos sólidos y especiales, manejo y disposición de materiales sobrantes
Programa de revegetalización.
33
2.4.10 Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA´s)
Tal y como lo establece la resolución con la cual reotorga la licencia ambiental, es
deber del titular de la misma la elaboración y presentación de los informes de
avance y Cumplimiento Ambiental conocidos como “ICA´s”, de los programa de
gestión social y ambiental, durante las etapas de construcción y operación del
proyecto y con una periodicidad establecida por la AA.
34
3 PROCESO DE CONSTRUCCION DE DUCTOS
A continuación, se hace una descripción general de cada una de las etapas que
comprende la construcción de ductos para transporte en el sector de
hidrocarburos en general. También se muestra parte de las tareas más
importantes a desempeñar en la gestión ambiental del proyecto haciendo énfasis
en las consideradas más importantes por el autor.
Uno de los aspectos que más puede beneficiar a las comunidades del área de
influencia del proyecto además de la posibilidad de empleo e inversión de dineros
sobre la economía local, es la apertura o arreglo de las vías. Puesto que
generalmente el trazado de estos ductos se hace sobre zonas abiertas alejado de
centros urbanos se hace necesaria la construcción de nuevas vías de acceso ó el
mejoramiento de las ya existentes dado el transito constante de vehículos y
maquinaria pesada desde y hacia los diferentes sitios de trabajo.
35
Foto 1 Adecuaciones de accesos
36
Dicha movilización debe cumplir a cabalidad la normativa vigente de las
autoridades nacionales y regionales de transito y transporte en cuanto a horarios,
señalización, dimensiones y peso entre otros, y la de la autoridad ambiental en
cuanto a emisiones de gases, niveles de ruido y lo concerniente al transporte de
combustibles, lubricantes y sustancias peligrosas si es del caso.
37
De acuerdo a lo anterior el sitio debe proveer como mínimo condiciones favorables
para el alojamiento, aseo personal y alimentación del personal así como de
bodegas y talleres con sus respectivas facilidades para equipos y maquinaria.
38
De acuerdo a las necesidades y características de cada proyecto en particular la
Licencia Ambiental otorga las respectivas concesiones de aguas y permisos de
vertimientos para el funcionamiento de los campamentos. Cada permiso establece
georeferenciados los sitios en donde se podrá captar o verter el agua, el caudal a
extraer y a verter, y las mínimas condiciones de calidad del agua que deben ser
monitoreadas (mediante ensayos de laboratorios certificados) tanto para consumo
como para vertimiento a cuerpos de agua.
Además dentro del PMA existen una serie de fichas que indican el proceder sobre
otros aspectos vitales en el funcionamiento de campamentos como lo son el
manejo de los residuos sólidos y el almacenamiento y manipulación de
combustibles, grasas, lubricantes, gases y otras sustancias químicas, así como el
manejo de sus residuos y empaquetaduras.
39
3.4 REPLANTEO Y LOCALIZACIÓN DEFINITIVA
40
georeferenciación de ecosistemas sensibles como humedales ó nacederos,
paramos, esteros y morichales; La presencia de cuerpos de agua como
afloramientos de agua, manantiales, jagüeyes o abrevaderos, acueductos
veredales, bocatomas.
41
dependiendo de las exigencias impuestas en la licencia y Plan de Manejo
Ambiental (PMA).
42
3.7 APERTURA DEL DDV Y DEFORESTACION
43
Figura 20 Apertura del DDV en terreno plano tubería 24”
44
Foto 10 Diferentes obras de geotecnia preliminar
45
3.9 MOVILIZACION TENDIDO Y ACOPIO DE TUBERIA
46
Foto 12 Finalización del tendido de tubería
47
y espesor del recubrimiento que deberá evitar la corrosión y el deterioro en la
interacción con el medio ambiente.
48
propuestos. (p. Ej.: muestras radiográficas, pruebas de tintas, pruebas de
adherencia).
49
protección especial y la instalación de contrapesos que impidan la flotación del
tubo.
50
Foto 17 Instalación de tubería lastrada y silletas
3.12 ZANJADO
51
Foto 18 Zanjado para instalación de tubería
3.13 BAJADO
Se trata de una maniobra con un gran riesgo que se incrementa en función del
diámetro y consiguiente peso de la tubería. En él maquinas como grúas,
retroexcavadoras y/ó grúas laterales (sideboom) izan ó levantan la tubería ya
soldada, la acercan a la misma y la bajan de manera sincronizada.
52
Foto 20 Bajado de tubería en zona rocosa
53
3.14 TAPADO
En esta acción se debe procurar que el tubo no sufra golpes que le generen
abolladuras creando puntos ó zonas débiles que pueden terminar en fugas del
fluido transportado. Se debe procurar que el material de zanja quede compactado
al mismo grado del suelo natural. Esto evitara la formación de zonas débiles en
donde la acción del agua y el viento generaran erosión que podría dejar al
descubierto la tubería y que impedirá el proceso de estabilización del terreno y
posterior revegetalización.
54
Foto 24 Estado de zanja depuse del tapado y antes de la instalación de la fibra
En el caso que se opte por la instalación de este sistema y que este se instale
dentro de la misma zanja del tubo, es necesario que la fibra instale sobre una
cama de suelo seleccionado (generalmente cernido) que no le genere abrasión y
que no contengan partículas angulosas que puedan dañarla.
55
Foto 25 Selección del material de soporte a la fibra óptica.
56
3.16.1 De cuerpos de agua
3.16.1.1 Subfluviales
3.16.2 Dirigidos
En este caso no se abre zanja y en su lugar se realiza una perforación horizontal
dirigida por debajo del lecho del río, en donde se utilizan sustancias especiales
como la bentonita, usada como lubricante.
57
3.16.3 A cielo abierto
Se trata de atravesar cuerpos de agua permanentes de mediana magnitud ó gran
magnitud que presentan regimenes de flujo variables dependiendo de la época del
año y extensas zonas de depósito que permanecen secos en estiaje.
Dependiendo del caudal del río, del ancho y de la profundidad de sus aguas se
puede hacer el zanjado desviando su curso por una de sus orillas y trabajar sobre
la opuesta, hacer un transvase de sus aguas ó en su defecto la excavación directa
sobre sus aguas.
58
3.16.4 Aéreos
Se trata de atravesar cuerpos de agua o grandes depresiones en forma aérea
mediante estructuras como puentes atirantados y/ó soportes.
59
3.17 RECONFORMACION DEL TERRENO
60
Foto 34 Reconformación del terreno en zonas boscosas
61
Desde el punto de vista de la gestión ambiental es de vital importancia garantizar
que se cumpla con los sitios y caudales de captación y vertimiento especificados.
Igualmente se indica cuales son los parámetros de análisis para las pruebas de
laboratorio que se le deben realizar al agua antes durante y después de su
utilización.
62
iniciales alterados durante la fase de construcción y garantizar la permanencia de
la tubería en su puesto.
63
3.20 REVEGETALIZACION
Es el proceso que tiene por fin retornar la cobertura vegetal existente antes de la
intervención para rehacer los ecosistemas existentes y también ayudar al proceso
de estabilización del terreno. Según la legislación ambiental vigente, la
revegetalización del DDV es independiente de la compensación forestal que se
dará como contraprestación al aprovechamiento forestal durante la fase de
construcción.
64
Foto 42 Siembra de semilla y riego de fertilizantes
65
Foto 44 Siembra pasto nativo por mateado
66
Foto 46 Siembra de árboles en márgenes de caños
67
4 EXPERIENCIA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Además de todas las acciones y medidas planteadas en las fichas del Plan de
Manejo Ambiental (PMA) que deben ser de estricto cumplimiento, el autor del
proyecto comparte su experiencia como Ingeniero Ambiental en los distintos
frentes de trabajo de la construcción del Oleoducto Rubiales Monterrey. A
continuación se resaltan los aspectos ambientales en los que se debe hacer
énfasis durante las diferentes etapas de construcción y las recomendaciones para
ejecutar buenas prácticas en el manejo ambiental de cualquier obra lineal para el
transporte de hidrocarburos.
Además de lo anterior se sugiere que se haga durante esta etapa la ubicación con
las coordenadas dadas en la licencia, todas las áreas de interés (campamentos,
zodmes, acopios de tubería, zonas de corte, etc.) y puntos autorizados (puntos de
captación y vertimiento).
68
Foto 48 Zona con alto grado de erosionabilidad
69
Foto 50 Obras para manejo de zonas inestables y/o erosionables
70
Foto 52 Reducción del DDV sobre zona boscosa
71
4.3.1 Construcción de alcantarillas
Es importante que las alcantarillas sigan la dirección del curso de agua principal ya
que el trazado puede atravesar en sentido diagonal por sitios en donde se
manifiestan cauces intermitentes en invierno. Igualmente puede ocurrir el caso que
el fondo del tubo que sirve para el paso del agua quede instalada por encima de la
lamina de agua y no cumpla su función.
72
• Colocar barreras sedimentadoras en las márgenes de todos los caños
para evitar el aporte de sedimentos a los cauces y realizar constante
inspección y mantenimiento a dichas obras. No descuidarlas.
73
4.4 MOVILIZACION DE EQUIPO Y TUBERIA
74
• Establecer acuerdos con comunidades para la entrega de los residuos
orgánicos provenientes de la operación de los casinos.
75
Foto 61 Manejo del descapote y reconformación del campamento
76
4.7 ZANJADO
77
• Tal y como lo expresa la Licencia Ambiental, no se permite arrojar el
material de zanja por fuera del DDV y menos hacia zonas boscosas ó
cuerpos de agua.
4.8 BAJADO
4.9 TAPADO
78
Foto 66 Distintos estratos de suelo detectados
79
4.11 CRUCES ESPECIALES
80
• Siempre que sea factible, realizar transvase del agua en la ejecución de
cruces de cuerpos de agua a cielo abierto. Tener en cuenta la capacidad
erosiva del agua en el momento de la salida del tubo.
• Instalar trinchos sedimentadores antes y durante la intervención de los
cauces utilizando los sedimentadores tipo trincho en formación tipo
pantallas deflectoras (utilizado en sedimentadores de acueductos).
81
Foto 71 Piscinas para material de zanja en cruces de cuerpos de agua
82
4.13 RECONFORMACION DEL TERRENO
83
• Devolverle al terreno las mismas condiciones iniciales de compactación
para favorecer la infiltración y revegetalización.
• Dejar instaladas en márgenes de caños barreras de saco suelo en fique
para minimizar la sedimentación de los cauces.
• Retirar y/o disponer todas las evidencia de los elementos y materiales
sobrantes de manera que no se altere el paisaje o se contribuye al
deterioro ambiental.
84
• Construir las obras de geotecnia una vez termine la reconformación y a
la par con la revegetalización.
4.15 REVEGETALIZACIÓN
85
compost como abono en la revegetalización y de la construcción de un
vivero.
• Con base en los regimenes climáticos de la zona realizar el cronograma
de la revegetalización y aprovechar los periodos de lluvia.
• Sembrar especies nativas para cada tipo de suelo y entre ellas escoger
las que mejor se adapten a condiciones difíciles previendo p. Ej.:
temporadas muy secas. Realizar la siembra con las prácticas
adecuadas de la especialidad, asesorados siempre por especialistas.
• Selección de semilla apropiada en acuerdo con el cliente y propietarios.
• Evitar la entrada de ganado al DDV durante la etapa de germinación de
la semilla.
Foto 79 Siembra y germinación de árboles
86
5 CONCLUSIONES
87
6 RECOMENDACIONES
88
7 BIBLIOGRAFIA
89
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE, Decreto 1609, 31 jul 2002, Por el
cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera. Bogota 2002. Diario Oficial No. 44.892.
90
8 ANEXOS
91
8.2 MANEJO DE RESIDUOS
92
Foto 81 Residuos orgánicos aprovechables
93
• Realizar campañas educativas con el fin de reducir, reutilizar y reciclar
los residuos sólidos. Establecer mecanismos con los proveedores de
materiales, para la devolución de empaques
94
Foto 84 Gestión de residuos líquidos (aceites servidos)
95
8.4 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
96
• Cumplir con normas para manipulación, transporte y trasiego de aceites
y combustibles y atención de derrames.
97
8.5.2 Letrinas Sanitarias
El tratamiento en una letrina se basa en la mezcla de los residuos con tierra y cal
para evitar los malos olores, estabilizar el pH y preparar el residuo para la
biodegradación. Las letrinas se pueden emplear en los campamentos
provisionales y frentes de construcción. Para el buen funcionamiento del sistema y
evitar la afectación del medio ambiente se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
98