Tratamiento Adultos
Tratamiento Adultos
Tratamiento Adultos
OROFARÍNGEA
CÓDIGO: VIGENTE DESDE: VERSIÓN: 01
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO. .......................................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................. 4
3. NORMATIVIDAD APLICABLE. ........................................................................................................... 4
4. GLOSARIO .......................................................................................................................................... 5
5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................... 7
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 24
7. CONTROL DE CAMBIOS .................................................................................................................. 24
Página 2 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Introducción.
Existen dos grandes estrategias para el tratamiento de la disfagia las cuales son las
compensatorias y rehabilitadores:
Los usuarios que están a la defensiva tácticamente pueden necesitar enfoques que
reduzcan el nivel de información sensorial inicialmente, con incrementos a medida que
mejora la tolerancia. Puede ser necesaria para aquellos con respuestas reducidas,
respuestas hiperactivas u oportunidades limitadas para experiencias sensoriales. La
estimulación sensorial puede preparar el sistema de deglución para el bolo presentado
posteriormente a fin de reducir el umbral necesario para iniciar una respuesta de
deglución y mejorar la deglución. (ASHA, s.f)
la segunda incluye: ejercicios motores orales (es utilizado sobre los labios, lengua, cara,
paladar faringe o laringe, diseñados para aumentar la movilidad, fuerza y el control de la
deglución), ejercicios de shaker, maniobras deglutorias (Algunas maniobras requieren
Página 4 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
seguir instrucciones de varios pasos y pueden no ser apropiadas para usuarios con
deterioro cognitivo), fortalecimiento muscular espiratorio y estimulación eléctrica, esta
última tiene poca evidencia científica. (Fernández, Peñas, Yuste, y Díaz, 2012).
Los usuarios pueden beneficiarse del uso de equipos/utensilios específicos para facilitar
la función de deglución. Puede usar utensilios para evitar fases específicas de la
deglución, controlar el tamaño del bolo o facilitar el control oral del bolo. Los
fonoaudiólogos, colaboran con otros miembros del equipo para identificar e implementar
el uso de equipos adaptativos. (ASHA, s.f)
Este tratamiento en general tiene como objetivo principal disminuir la aspiración antes,
durante y después de la alimentación, favoreciendo la calidad de vida del usuario. Se
podría hacer un examen de seguimiento (examen instrumental como la FEES o la VFSS)
para ver si ha habido algún cambio en una anormalidad a lo largo del tiempo. Los
exámenes de seguimiento, a veces, son la mejor forma de ver si el tratamiento está
funcionando o si una anormalidad está estable o ha cambiado. (Radiological Society of
North America, s.f)
1. Objetivo.
2. Justificación.
Según la ASHA (s.f), el tratamiento de las personas con disfagia debe basarse en los
resultados de la evaluación integral. La toma de decisiones se debe tener en cuenta el
estado general y el pronóstico del individuo. Esto podría incluir información sobre la salud
y el diagnóstico, la cognición, la situación social, los valores culturales, el estado
económico, la motivación y la elección personal del individuo, además se debe considerar
e integrar los deseos del usuario.
Storey (1968), en sus estudios, reveló que la estimulación con agua es más efectiva que
la estimulación mecánica en la mucosa laríngea. Estudios clínicos han demostrado que
Página 7 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
la estimulación táctil de los Pilares Anteriores de las Fauces aumenta la velocidad para
deglutir, facilitando la deglución por varios minutos (Teismann et al., 2009 citado por Franco,
Escalante, Tudanca, y Vicario, 2012).
Franco, et al, 2012 citado por Guevara et al, 2016: Existe insuficiente información para
recomendar la estimulación física (térmica, táctil) para la intervención de la disfagia en
personas secuelas de ACV (Geeganage, Beavan, Eliender & Bath, 2012) y las
estricciones en la textura de la dieta y las modificaciones de los alimentos son las formas
más comunes de manejo compensatorio en personas con disfagia (College of
Audiologists and Speech-Language Pathologists of Ontario, 2007), además dentro de las
estrategias compensatorias se proponen las técnicas comportamentales o de
estimulación para desencadenar de manera oportuna el proceso deglutorio (por ejemplo,
la estimulación termo-táctil, el sabor ácido o bolos carbonatados (College of Audiologists
and Speech-Language Pathologists of Ontario, 2007), por lo tanto las intervenciones
térmica y química proveen un tratamiento paliativo en las personas con disfagia posterior
a un cáncer esofágico, sin embargo desencadenan un aumento en las reintervenciones
y en la presencia de efectos adversos (Dai et al., 2014). Se sugieren, así mismo,
modificaciones sensoriales de los alimentos, ya sea alterando el sabor y la temperatura,
o bien, por medio de líquidos carbonatados (Intercollegiate Stroke Working Party, 2012),
y los estímulos altamente ácidos podrían contribuir a aumentar el riesgo de neumonías
por aspiración en que aquellas personas que se encuentren aspirando (College of
Audiologists and Speech-Language Pathologists of Ontario, 2007) Por último, el mejor
ejercicio para mejorar la deglución es la deglución (The Speech Pathology Association of
Australia Limited, 2012) Recomendación B.
En el caso de las personas en tratamiento de quimioterapia que cursen con disfagia por
complicaciones gastrointestinales se debe aumentar la frecuencia de alimentación, servir
el alimento en pequeñas cantidades y evitar las temperaturas extremas (Calixto-Lima et
al., 2012) Recomendación C, y como mecanismo compensatorio, se propone ajustar la
sensibilidad de los líquidos y las comidas, mediante bolos alimenticios fríos, ácidos o
carbonatados (The Speech Pathology Association of Australia Limited, 2012)
Recomendación D.
Página 8 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Una amplia revisión de Speyer et al. recoge una serie de estudios que intentan demostrar
la efectividad de las maniobras deglutorias y del trabajo motor. Las principales
conclusiones de los estudios referenciados por Speyer et al. son las siguientes: (Franco,
et al, 2012).
Shakawi et al., 2002. Mejora el control de las funciones de la lengua durante la fase
faríngea. El 55% reducen los desórdenes de la movilidad lingual.
Bogaert et al., 2003. Las maniobras de chin tuck o cabeza hacia adelante-abajo y
supraglótica mejoran la eliminación de aspiraciones o penetraciones en la fase faríngea
pero sin efectos consistentes.
Huckabee y Cannito, 2004, Mejoría de la fisiología de la deglución
La mayoría de los estudios ponen de manifiesto la importancia de acometer desde un
punto de vista multidisciplinar e interdisciplinar la disfagia
Robbins et al., 2007. Cambios positivos en la fuerza tras 8 semanas de ejercicios
progresivos de resistencia lingual. Se mejoró la fuerza isométrica y la función deglutoria.
Rosenbeck et al., 2008. El aumento de la intensidad de la maniobra de esfuerzo no
mejora las aspiraciones o penetraciones.
Carnaby Mann, 2008, Se observan mejoras en la habilidad de tragar y en la ingesta oral
funcional, aumento de peso, disminución de las penetraciones, mayor ascenso del hueso
hioides y de la laringe y cambios en el patrón del bolo alimenticio.
Estudios que han testado el uso de espesantes para los líquidos realizados sobre todo
en usuarios con ictus han observado una disminución muy significativa de la aspiración
(González, 2017). Los usuarios con disfagia deben recibir dietas con modificación de la
textura de una manera gradual. La velocidad de transición de alimento muy variable,
dependiendo de cada usuario y de su patología de base. La modificación de la textura de
la dieta ha evidenciado beneficios se produce una mejoría de la calidad de vida,
indicación mejorará la ingesta. Por otra parte, la valoración de este tipo de dietas por los
usuarios ancianos es muy buena, como se demuestra en un estudio piloto . (Luis, Aller, y
Izaola, 2014).
Página 9 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Los ejercicios deglutorios basados en evidencia son: Shaker, flexión anterior con
resistencia, fortalecimiento lingual isométrico, fortalecimiento muscular espiratorio y el
tratamiento de voz de Lee Silverman (LSVT). Las maniobras no pueden enseñarse a
usuarios con alteraciones cognitivas o de lenguaje importantes. Además, necesitan de
una actividad muscular conservada y no son apropiadas para usuarios que se fatigan con
facilidad. (Bascuñana et al 2003).
3. Normatividad aplicable.
El protocolo de tratamiento de disfagia en adultos se encuentra enmarcado dentro de los
campos generales de la fonoaudiología descrito en la ley 376 de 1997 que reglamenta la
profesión y las distintas normativas que sustentan este procedimiento en Colombia de la
resolución 3495 de 2019, es el código 93.7.2.03 terapia fonoaudiológica de la deglución.
Así mismo, este tratamiento de disfagia está respaldado por la resolución 3495 de 2019,
en el cual se establece la clasificación única de procedimientos en salud (CUPS).
Página 10 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Además, de estos se debe tener en cuenta la resolución número 1995 de 1999, la cual
establece las normas para el manejo de la Historia clínica y la ley 23 de 1981 del
consentimiento informado y la ética médica la cual busca enfatizar en el derecho a la
información del usuario, para que sea él quien asuma el riesgo previsto de cualquier
decisión terapéutica o procedimiento.
Cada uno de estos lineamientos desde los ámbitos de aplicación como: Unidad de
cuidado intensivo neonatal – pediátrico, unidad de cuidado intensivo adulto, urgencias y
hospitalización, servicios de consulta externa y Telesalud, atención domiciliaria, cuidados
crónico y paliativo, área de evaluación objetiva de la deglución: Videodeglución (VFD) y
fibroendoscopia de la deglución (FEES).
4. Glosario
Aspiración: es el ingreso a la vía aérea de cualquier material que sobrepase el nivel de
las cuerdas vocales. (González y Araya, 2000)
Página 11 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Adulto: la adultez se llega después de haber pasado por una sucesión de crecimientos
indispensables para ser aceptado socialmente como un adulto, dentro del contexto donde
vive. Esto implica madurez biológica, intelectual, profesional, afectiva etc. (Romans y
Viladot, 1998, citado por Universidad Abierta Para Adultos, 2006).
Página 12 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Estrategia compensatoria: Está bajo el control del clínico y requiere menor colaboración
del usuario, por esta razón puede ser implementada en personas con compromiso
cognitivo y dificultad en la ejecución de órdenes. (González y Araya, 2000)
Esfinter esofágico superior (ESS): es parte del esófago que es un órgano tubular, de
dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe hasta el estómago, por lo que es
el único órgano digestivo situado en la cavidad torácica. Comienza y termina en dos
estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior, que
lo independizan de la faringe y del estómago. (Ortiz, Granado, y Mesa s.f)
Fascia: Es un tejido conectivo fibroso que permite que los músculos se muevan
libremente junto a otras estructuras y reduce la fricción. (Medisana, 2020)
Flexión anterior con resistencia: mejoran el ascenso laríngeo hay realizar resistencia,
con un objeto. (Hospital universitario príncipe de Asturias, 2018)
Página 13 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Página 14 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Modificación del volumen del bolo: El aumento del tamaño del bolo mejora la
sensopercepción del mismo dentro de la cavidad oral, mejorando el tiempo de la
activación reflejo deglutorio. (Cámpora et al, 2012)
Istmo de las fauces: El arco conformado por el borde posterior del paladar blando y la
úvula, por arriba, el borde libre de ambos pilares anteriores del velo del paladar, a los
lados, y la cara superior de la base de la lengua, por abajo, conforman un límite llamado
istmo de las fauces, que divide la cavidad oral propiamente dicha de la orofaringe. (Merán,
Masgoret y Ramos, s.f)
Isotónicos: Son aquellos en los que los músculos mantienen el tono mediante el
acortamiento (acción concéntrica) y el alargamiento (acción excéntrica) de 1 a 3
segundos. (Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas, 2020)
Isométricos: Son ejercicios en los que los músculos permanecen estáticos generando
tensión. No hay movimiento. Con la realización de estos aumentará la fuerza de los
músculos y su resistencia, Mantener el movimiento de 5 a 10 segundos. (Servicio de
Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas, 2020)
Página 15 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Sistema Nervioso Central (SNC): tiene unos centros que intervienen en el control de la
deglución, son bilaterales y actúan de manera interdependiente, durante la deglución, la
respiración es inhibida por el SNC y el bolo alimenticio, a su paso por la cavidad
orofaríngea, activa unos receptores que inician el reflejo de la deglución, controlado por
el sistema nervioso central, Por tanto, cualquier alteración patológica modifica este
equilibrio y provoca una broncoaspiración. (Merrot, Guatterie, y Fayoux, 2012)
5. Procedimiento
Página 18 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
6. Protocolo
Cronometro 3 minutos
Dispositivo espiratorio 10 minutos
ESTRATEGIA COMPENSATORIA
Estímulos mecánicos
Se clasifican en dos:
1. Presión:
La presión tiene un mayor nivel de participación en procesos de activación dado a
que llega a estimular directamente la estructura muscular, ya que hay un nivel
mayor en la presión.
Se elige un punto de activación directa del musculo en el cual se realiza presión.
Página 20 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
2. Vibración:
Se utiliza aparatos de vibración específicos según la fibra muscular a trabajar.
Utilizar aparato de vibración, juntarlo con el cuerpo del aplicador, llevando el
estímulo donde lo necesita.
Estímulos de texturas
Puede utilizarse objetos o alimentos con diferentes texturas, según la necesidad
del usuario.
Estímulos químicos
Suelen usarse sabores ácidos.
Pueden incluirse sabores de preferencia del usuario.
Página 21 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
MODIFICACIÓN DE LA DIETA:
Dietas no orales.
Adoptar una posición entre 60° y 90° con la cabeza flexionada hacia delante.
Reducir el riesgo de aspiración manteniendo al usuario sentado hasta 1 hora
después de comer.
Tomar el tiempo necesario para alimentar al usuario, minimizando las
distracciones.
Adoptar adecuadas técnicas posturales.
Contar con utensilios adaptados para mejorar la independencia a la hora de
comer.
La modificación del volumen, de la velocidad de presentación del bolo se utiliza
también como técnica compensatoria.
POSTURAS DEGLUTORIAS
Las posturas deglutorias que pueden utilizarse son: (Velasco et al, 2007; Cámpora et
al, 2012).
Cabeza rotada:
Mezcla de posturas:
ESTRATEGIAS REHABILITADORAS
EJERCICIOS MOTORES ORALES:
1. Fortalecimiento lingual isométrico:
Determine el número de repeticiones que va realizar el usuario.
Además, determine la presión objetiva.
Debe utilizar un objeto al cual el usuario deberá hacerle presión.
Introduzca el objeto en la boca del usuario.
Colóquelo sobre la lengua.
Página 25 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Después el usuario con la lengua debe presionar el objeto contra el paladar lo más
fuerte que pueda
Deje que el paciente se recupere entre 30 y 60 segundos
luego repita 3-5 veces. (IOPI User Manual, 2013).
1. Deglución forzada:
Se le pide al usuario que realice una deglución con toda la fuerza que pueda,
mientras se le realiza una resistencia manual sobre la frente con una pequeña
flexión anterior de cabeza y cuello.
2. Deglución supraglótica:
Página 26 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
3. Deglución súper-supraglótica:
Se le pide al usuario que coja aire y lo mantenga.
Sin soltar el aire trague con fuerza y luego tosa.
4. Maniobra de Masako:
Se le pide al usuario que sujete la lengua entre los dientes frontales
Después en esa misma posición debe tragar.
5. Maniobra de Mendelssohn:
Primero se le solicita al usuario que trague varias veces con su propia saliva.
Se le pide al usuario que trague y presione la lengua contra el paladar.
Al mismo tiempo realiza la elevación anterior del cartílago tiroides, manteniéndolo
durante 3 segundos.
7. Bibliografía
1. Aguirre Bravo A., y Sampallo Pedroza R. (2015). Fonoaudiología en los cuidados
paliativos. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 289-300.
2. Álvarez-Hernández, J., Peláez-Torres N. y Muñoz-Jiménez A. (2006). Utilización
clínica de la Nutrición Enteral. ISSN 1699-5198.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000500009
Página 27 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Página 28 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
23. Garcia, V., Carvajal, M., Sánchez, M. Y Panadero, F. (s.f). Nutrición entera y
parenteral. https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2009/5/7/38628.pdf
24. Gramigna, G. D. (2006). How to perform video-fluoroscopic swallowing studies. GI
Motility online. https://www.nature.com/gimo/contents/pt1/full/gimo95.html
25. Guevara E., Avendaño S., Salazar A., Alarcón M., Y Santelices M., (2016).
Contribución de la temperatura fría y el sabor ácido en la intervención
fonoaudiológica de la disfagia orofaríngea. Revista Chilena de Fonoaudiología.
(ISSN 0719-4692) 1-10.
https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/44206
26. González C. (2009). Consecuencias y tratamiento de la disfagia. Nutrición
Hospitalaria, (ISSN:0212-1611),2(2),66-78.
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226754007.pdf
27. Granell, J., Reyes, P. y Campos, V (2017). Disfagía orofaríngea: conceptos y
conocimientos necesarios para el especialista de ORL. Etiopatogenia de los
trastornos de la deglución. Asociación Madrileña de Otorrinolaringología (AMORL
Nº 8), 10-12.
28. González R., y Araya C. (2000) Manejo Fonoaudiológico del Paciente con Disfagia
Neurogénica. Revista Chilena de Fonoaudiología. 2/ N°3/, (49 – 61)
https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2015/07/manejo_fa_disfagi_futur
ofonoaudiologo.pdf
29. González Alted C. (2017) Adaptación de la alimentación y manejo de los trastornos
de la deglución en pacientes con daño cerebral adquirido. Primera edición,
(P.21).https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/4
02017002_guia_nutricion_perso.pdf
30. González Alted C., Casado M., Gómez A., Pajares S., Dávila R. (2017) Guía de
nutrición de personas con disfagia. Primera edición en línea/pdf: 686170301.
https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/402017
002_guia_nutricion_perso.pdf
31. Hospital universitario príncipe de Asturias. (2018) disfagia orofaríngea: soluciones
multidisciplinares. Aula médica. ISBN 978-84-7885-652-7 (241-251)
32. Hincapié Correa M., Mejía Correa E. (2019) Prácticas preferidas para el área de
función oral y faríngea. 93.7.2.03 Terapia fonoaudiológica de la deglución.
33. Ibarra, N. B. (2016). Marcos y descriptores de la IDDSI.
https://iddsi.org/translations/
34. IOPI Medical (2013). User Manual http://ww.iopimedical.com/Images/PDFs/800-
2301-02%20LS3,%20EN-DE-ES-FR-IT-
NL,%20IOPI%202.3%20User%20Manual,%20WEB.pdf
35. Lugaro M., y Risso A. (2018). Trastornos deglutorios luego de la extubación en
Terapia Intensiva. Revista argentina de terapia intensiva, (35 Nº 31) 1-11.
36. Luis de D., Aller R., & Izaola O. (2014). Menú de textura modificada y su utilidad
en pacientes con situaciones de riesgo nutricional. Nutrición Hospitalaria, 29(4),
751-759. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7003
Página 30 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
37. Ley 376 de 1997. Por la cual reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan
normas para su ejercicio en Colombia. 4 de Julio de 1997. Diario No. 43.079.
38. Molina Gil B., Guerra Blanco J., Y Gutiérrez Fonseca R., (s.f) Capítulo 120 Disfagia
y aspiración. Fundación Jiménez Díaz. 1-26
39. Merrot, M. Guatterie, P. Fayoux (2012), Enfermedades neurológicas de la faringe
y trastornos de la deglución en la infancia y la edad adulta. EMC -
Otorrinolaringología. ISSN 1632-3475, Vol 41, 1-15.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347512608674?via%3Dih
ub
40. Merán Gil J., Masgoret Palau E., Ramos Macías A., (s.f) Semiología y exploración
clínica de la cavidad oral y la faringe. Capítulo 70. Complejo Hospitalario
Universitario Insular Materno – Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Libro virtual
de formación en
ORL.https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/070%20-
%20SEMIOLOG%C3%8DA%20Y%20EXPLORACI%C3%93N%20CL%C3%8DN
ICA%20DE%20LA%20CAVIDAD%20ORAL%20Y%20LA%20FARINGE.pdf
41. Medisana (2020) ¿Qué es la fascia? https://www.medisana.es/que-es-la-fascia/
42. Ministerio de salud (1999). Resolución número 1995 de 1999.
43. Ministerio de salud (1980). Ley 23 de 1981.
44. Murry, T., Carrau R., Chan, K. (2018). Treatment of Swallowing Disorders. Capitulo
7. EBSCO Publishing. 115-136.
45. Nazar G., ORTEGA A., y Fuentealba I. (2009). Evaluación y Manejo Integral de la
Disfagia Orofaríngea. Revista Médica Clínica Las Condes. (ISSN: 1888-7961) 449
– 457
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/
2009/4%20julio/449_DISFAGIA_OROFARINGEA-9.pdf
46. Ortiz Gil E, Granado Corzo S, Mesa Marrero M. (s.f) Anatomía y fisiología del
esófago, capítulo 135. IV. laringe y patología cérvico-facial. Libro virtual de
formación en ORL. https://seorl.net/PDF/cabeza cuello y plastica/135 - ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pdf
47. Rodríguez A., Vaamonde P., González T., Quintana A., y González M. (2018)
Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas Sociedad
Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. ISBN:978-84-09-
06980-4.
http://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
48. Radiological Society of North America, Inc. (s.f) Videofluoroscópico de la Deglución
(VFSE). https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=modbariumswallow
49. Serra Le Cheualier C., Zuzama Juan M., y Planells Palomé A. (2018).
Rehabilitación Integral de la Disfagia Orofaríngea en Pacientes con Esclerosis
Lateral Amiotrófica: Revisión de la literatura. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,
Escola de Patologia del Llenguatge. (págs.1 – 24).
Página 31 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
50. Resolución 3495 de 2019 [Ministerio de salud y Protección Social]. Por la cual
establece la clasificación Única de procedimientos en Salud-CUPS. 24 de
diciembre de 2019.
51. Suárez A. (2018). Tratamiento de la disfagia en paciente laringectomizado: estudio
de caso. Instituto Nacional de Cancerología; (ISSN: 22(4):169-175), 169-175.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0123901518300416?via%
3Dihub
52. Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas(2020) Ejercicios
isocinéticos, isométricos e isotónicos aplicados a la logopedia.
https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/ejercicios-isocineticos-isometricos-e-
isotonicos-aplicados-a-la-logopedia/
53. Universidad Abierta Para Adultos (2006). Manual de introducción a la educación a
distancia: unidad 2, concepto de adulto.
http://academico.uapa.edu.do/guias2/guias/EDU110/unidad2/tema1.htm
54. Veitía G. (2009). Disfagia orofaríngea. Gen, Vol.63(4), 302-307.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032009000400014
55. Velasco M., Arreola V., Clavé P., y Puiggrós C. (2007) Abordaje clínico de la
disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutrición Clínica en Medicina. Vol.
I, Número 3.174-202
56. Villatoro M., (s.f). Dieta y disfagia. ¿Qué puedo comer?. Dietista-Nutricionista.
Servicio de Endocrinología y Nutrición.
https://www.fundaciomiquelvalls.org/mm/file/2017/5_Dieta%20y%20disfagia_M%
20Villatoro_II%20Jornada%20ELA%20H%20Mar.pdf
57. Yoon WL, Khoo JK, Rickard Liow SJ. (2014): Chin tuck against resistance (CTAR):
new method for enhancing suprahyoid muscle activity using a Shaker-type
exercise. Dysphagia. 29(2):243-8. doi: 10.1007/s00455-013-9502-9.
8. Control de cambios
CARGO DEL
NOMBRE DEL
DESCRIPCION DE LA RESPONSABLE
VERSION FECHA RESPONSABLE DE LA
MODIFICACION DE LA
MODIFICACION
MODIFICACION
Página 32 de 33
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
Página 33 de 33