Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Index 30

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

C U R S O: CIENCIAS SOCIALES

MATERIAL CSTRF10

TALLER DE REPASO FINAL N° 10


ANÁLISIS 20 PREGUNTAS

HISTORIA EN PERSPECTIVA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

1. Hacia mediados del siglo XIX la economía chilena se encontraba en franca recuperación luego
de la debacle causada por las guerras de independencia. Esta recuperación económica se
reflejaría en hechos como

I) el inicio del sistema de bancos de emisión.


II) la construcción de las primeras líneas de ferrocarril.
III) la introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

2. Hacia 1840 se iniciaría un importante avance educacional y cultural que favoreció el


surgimiento del primer movimiento intelectual netamente chileno. Este fenómeno de eclosión
cultural se explica en gran medida porque

I) el pensamiento liberal se difundió con énfasis.


II) destacados intelectuales extranjeros arribaron al país.
III) se promulgó la ley de instrucción primaria obligatoria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

3. Durante la Segunda mitad del siglo XIX Chile presenta una realidad política tendiente hacia
un reformismo liberal, cuestión que va poniendo fin a la hegemonía conservadora de la primera
mitad de dicho siglo. Entre las materias que sufren cambios, motivados por las ideas liberales
ya presentes en la realidad nacional desde los albores de la República, las hay de orden
religioso y político tales como

I) la disminución de las atribuciones de la iglesia.


II) el aumento de los derechos y libertades individuales.
III) la disminución del poder del Ejecutivo.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
4. Después de la Guerra del Pacífico, que permitió la anexión de Tarapacá y recuperación de
Antofagasta al territorio nacional, se incrementó fuertemente la explotación del salitre,
convirtiéndose en la actividad minera más significativa del país. La importancia económica
principal que tiene dicha explotación radica en que

A) se desarrolló fuertemente la fabricación de manufacturas en Chile.


B) aumentaron los ingresos fiscales por concepto de impuestos.
C) disminuyó drásticamente la exportación de materias primas.
D) mejoraron notablemente las condiciones de vida de los mineros.
E) se nacionalizó la producción del salitre.

5. La mesocracia estaba constituida, entre otros, por profesionales, militares de baja graduación,
pequeños propietarios y comerciantes. Este grupo, que aumentaría su poder e influencia hacia
1920, había logrado desarrollarse gracias a (al)

I) la expansión de la educación.
II) los empleos que surgían debido al desarrollo del aparato burocrático.
III) crecimiento de los servicios y del comercio debido al aumento de la población
urbana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. Con la llegada de los radicales al poder en 1938 se iniciaría un nuevo modelo de desarrollo
económico conocido como “Industrialización para la Sustitución de Importaciones” o modelo
ISI. Este modelo sería conducido por el Estado, el cual tomaría un rol activo y central en el
sistema económico nacional. El cambio de estrategia económica del Estado chileno tenía como
uno de sus objetivos fundamentales

A) disminuir la dependencia de la economía chilena de las manufacturas importadas.


B) terminar con el Estado de Bienestar que se vivía en Chile desde la Gran Depresión.
C) establecer una economía abierta basada en los acuerdos de libre comercio.
D) iniciar un desarrollo “hacia afuera” basado en los productos primarios.
E) ahorrar los dólares que se invertían en las importaciones de bienes suntuarios.

7. Desde la década de 1930, los partidos políticos chilenos se irían agrupando en “tres tercios”:
la derecha, el centro político y la izquierda. Cada uno de ellos con similar apoyo electoral. En
la década de 1960, cada uno de estos sectores políticos pretendió convencer a la ciudadanía
de la validez de su proyecto de gobierno. Con todo, en esta disputa política

A) la derecha propugnaba un proyecto nacionalista y estatista en lo económico.


B) no existían diferencias reales entre las propuestas de los distintos sectores políticos.
C) los tres tercios presentaban proyectos divergentes y mutuamente excluyentes.
D) la izquierda planteaba la construcción de una economía social de mercado.
E) el centro concertó durables alianzas tanto con la derecha como con la izquierda.
8. Al comenzar el siglo XXI la realidad económica, social y política de Chile presentaba una
situación muy diferente a la de décadas anteriores. Entre estas nuevas realidades se pueden
incluir cambios muy significativos tales como

I) la desaparición de la pobreza y mayor equidad en materia de distribución del


ingreso.
II) un aumento general del consumo en una realidad cada vez más globalizada.
III) una acentuación del nacionalismo en la sociedad y un creciente rechazo de la
democracia como sistema.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. A mediados del siglo XIX, las principales potencias europeas se lanzaron a la conquista de
nuevas tierras, por motivos económicos, políticos y militares. Pero también la expansión se
justificó por razones ideológicas; se habló entonces, de una “misión Blanca”, este argumento
se basaba en la

A) necesidad de difundir el catolicismo en todo el mundo.


B) obligación moral de los blancos de civilizar a los países atrasados.
C) necesidad de expandir la relaciones pacíficas y desinteresadas.
D) obligación de imponer el sistema democrático en las naciones retrasadas.
E) necesidad de controlar plagas y epidemias que afectaban a los más pobres.

10. La “Gran Guerra” dejó un legado de muerte y miseria. Se estiman en 14 millones los muertos
y 20 millones los heridos. Se destruyeron familias, economías y lugares históricos. Desde el
punto de vista social, la Primera Guerra Mundial propició

A) la consolidación de Europa como potencia hegemónica.


B) el dominio definitivo de Austria-Hungría en los Balcanes.
C) que la mujer asumiera labores productivas en la estructura económica.
D) la hegemonía política y económica de Estados Unidos y Rusia.
E) que numerosas colonias en África iniciaran movimientos de emancipación

11. La caída de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 marcó el inicio de una gran
depresión económica mundial. En este contexto, los informes de la Sociedad de Naciones
considerarían que el país más afectado del mundo fue Chile, golpeado muy severamente entre
1929 y 1932. Este gran impacto de la crisis mundial en la economía chilena se explica porque

A) los gobiernos chilenos habían invertido grandes sumas en la bolsa de Nueva York.
B) el Estado dependía fundamentalmente del salitre y de los préstanos norteamericanos.
C) el alza de los precios del petróleo afectó los precios de la industria y el transporte.
D) la demanda mundial de cobre se desplomó obligando a cerrar muchos yacimientos.
E) Chile debió pagar íntegramente las deudas que poseía con bancos norteamericanos.
12. El escenario de la Guerra Fría se trasladó definitivamente a América luego del triunfo de la
revolución cubana (1959). Este impactante hecho político se sumaría a la vorágine de cambios
sociales y culturales que el Mundo Occidental experimentaría en la década de 1960, y del cual
Chile no estaría ajeno. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
correcta(s)?

I) Hacia fines de la década de 1960 parte de la izquierda chilena se movería hacia


posiciones políticas revolucionarias.
II) Ideas innovadoras en lo social y en lo político serían acogidas con entusiasmo por
muchos jóvenes de la época.
III) Los tres tercios de la política chilena perderían gran parte de su electorado.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

FORMACIÓN CIUDADANA

13 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) señala en su artículo 1º


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...” y el artículo 2º
agrega: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades... sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Principios que fueron ratificados
por la Declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre (1948) y por
la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José, Costa Rica” (1969). Por
eso el Estado tiene como obligación fundamental en Chile promover, educar, amparar y
garantizar los Derechos Humanos de la población. En ese sentido la propia soberanía chilena
se ve limitada por estos derechos esenciales, por lo cual, se puede afirmar que los Derechos
Humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional tienen un carácter superior al Estado.

En consecuencia, con el texto anterior se puede afirmar que

I) Toda persona tiene derechos que deben respetarse en todo momento y lugar.
II) Los Estados pueden limitar los derechos humanos si los intereses superiores del
desarrollo del país así lo requieren.
III) Los Derechos Humanos se extinguen si un país cae en una situación de grave
desorden interno.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
14. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son “entidades de iniciativa social y fines
humanitarios, independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo”. En
el contexto actual, existe un consenso sobre la importancia de las ONG en el mundo moderno
pues son

A) canales para encauzar la actividad política e ideológica de las personas.


B) organizaciones que ejecutan los planes que los gobiernos les ordenan.
C) entidades que mantienen una actitud crítica sobre las políticas oficiales.
D) instrumentos para combatir la pobreza y fortalecer el desarrollo sustentable.
E) la nueva forma de ejercitar el asistencialismo y la caridad del Estado.

15. En diversas partes del mundo, la movilización de personas y grupos, organizados o no, se ha
observado en las calles, plazas y otros lugares de uso público, exigiendo solución a
determinados problemas. En Chile, ha habido en los últimos años masivos movimientos
sociales que se manifiestan en contra de

I) la desigualdad de género.
II) la excesiva diferencia en materia de ingresos.
III) los problemas medioambientales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

16. “El acuerdo sobre el cambio climático, conocido como Acuerdo de París, fue firmado en dicha
ciudad en diciembre del 2015 y adoptado por 195 países. De esta manera, se intenta trazar
un camino hacia un mundo sostenible mediante cambios drásticos en la economía global. El
objetivo de este acuerdo es contener el aumento de temperatura por debajo de los 2°C
respecto a la era preindustrial y de esforzarse por limitar este aumento a 1,5°C. Sin embargo,
expertos dudan que esto se pueda lograr”. Fuente: Diario La Tercera, 31 de mayo de 2017.

El texto periodístico hace referencia al “Acuerdo de París”, convenio suscrito dentro del marco
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero. Respecto de los desafíos que supone este acuerdo se puede(n)
nombrar:

I) Mitigar el alza de la temperatura en el planeta.


II) Realizar acciones orientadas a buenas prácticas ambientales.
III) Promover el uso de energías limpias.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
17. La llegada de numerosos inmigrantes a Chile en los últimos años ha planteado una serie de
interrogantes acerca del rol del Estado en este fenómeno demográfico. En este debate,
considerando el cumplimiento del precepto constitucional de que en Chile no hay grupos
privilegiados, muchos sectores políticos y sociales están de acuerdo en que el Estado de Chile
debe

A) asegurar el cumplimiento del principio de igualdad ante la ley.


B) hacerse cargo de las necesidades básicas de los inmigrantes.
C) privilegiar a los habitantes del país por sobre los inmigrantes.
D) investigar el origen de los inmigrantes y sus familias.
E) permitir solamente la llegada de personas profesionales.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

18. La deslocalización internacional de empresas, entendida de forma simple como el traslado de


los establecimientos industriales pertenecientes a determinadas firmas de unos países a otros,
no es un fenómeno muy antiguo, pero tampoco excesivamente reciente, si bien ha adquirido
una mayor dimensión con el cambio de siglo, afectando con particular intensidad a regiones y
países desarrollados. Con todo, están comenzando a observarse desplazamientos de
producción entre economías con similares dotaciones factoriales, como los que han tenido
lugar, por citar un ejemplo, desde México o Marruecos hacia China. Incluso países que, en los
últimos años, se han visto favorecidos por el traspaso de unidades de producción, caso de los
del Centro y el Este de Europa, están registrando deslocalizaciones. En este contexto, ¿cuál
es uno de los principales factores que motivan esta decisión de deslocalización?

A) La inserción de nuevos capitales en las economías que firman TLC.


B) El propósito de lograr abaratar costos, con menor pago de salarios y de impuestos.
C) Las condiciones sociales y económicas de los países receptores de industrias.
D) El mejor acceso y dominio de mercados de consumo regionales.
E) El obligado desplazamiento de las industrias que producen bienes intermedios.

19. El Capital Humano corresponde a las destrezas y habilidades técnicas de la mano de obra,
aplicadas al proceso productivo. Se entiende que sea fundamental para el desarrollo y
prosperidad económica de un país, por lo que los Estados invierten en capital humano, tal
como lo hace Chile a través de un organismo técnico y descentralizado como el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). En este contexto la inversión en Capital Humano
puede contribuir a

A) monitorear el avance de los planes de flexibilidad laboral.


B) incrementar la calidad y competitividad de las unidades productivas.
C) mejorar la empleabilidad de las clases más bajas.
D) catapultar a Chile a una economía de apertura comercial.
E) fortalecer el compromiso laboral de los trabajadores subcontratados.

20. La globalización, entendida como una súper estructura que abarca múltiples dimensiones,
posee una serie de características económicas. Respecto del comercio mundial, la globalización
y los TLC firmados entre numerosos Estados han potenciado en las últimas décadas

A) la creación de grandes bloques de proteccionismo económico.


B) una relación en igualdad de condiciones entre países ricos y pobres.
C) un masivo intercambio tecnológico entre todas las economías.
D) una mayor protección medioambiental asociado al desarrollo sustentable.
E) el crecimiento del comercio por medio de la rebaja de aranceles.
CONCEPTOS CLAVE ASOCIADOS A LAS PREGUNTAS:

1. Recuperación de la Economía hiena pasada la crisis de la Independencia y la Anarquía.


2. Aristocracia y modelos de gobierno, Estado Docente.
3. Liberalismo político, laicización del Estado.
4. Expansión Territorial, economía salitrera, concepto de nacionalización.
5. Mesocracia, concepto de burocracia y expansión urbana de inicios del siglo XX.
6. Gobiernos Radicales, sistema Keynesiano, ISI, Estado bienestar.
7. Tres tercios, proyectos excluyentes, guerra fría.
8. Globalización, Mundialización económica, sociedad de consumo.
9. Imperialismo, expansión europea.
10. Primera Guerra Mundial, consecuencias sociales.
11. Crisis de 1929, efectos económicos, sociales y políticos.
12. Guerra Fría, sus manifestaciones en América Latina y en Chile.
13. Derechos Humanos, características de los Derechos Humanos.
14. Características de las ONG´s.
15. Características de Movimientos Sociales.
16. Cambio climático, Energías renovables, desarrollo sustentable.
17. Migración, derechos, libertades e igualdades, obligaciones del Estado.
18. Deslocalización, TLC, mercados de consumo, bienes intermedios.
19. Capital Humano, SENCE, flexibilidad laboral, subcontratación.
20. Globalización, TLC, proteccionismo económico, aranceles, bloques económicos.

También podría gustarte