Index 30
Index 30
Index 30
MATERIAL CSTRF10
1. Hacia mediados del siglo XIX la economía chilena se encontraba en franca recuperación luego
de la debacle causada por las guerras de independencia. Esta recuperación económica se
reflejaría en hechos como
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
3. Durante la Segunda mitad del siglo XIX Chile presenta una realidad política tendiente hacia
un reformismo liberal, cuestión que va poniendo fin a la hegemonía conservadora de la primera
mitad de dicho siglo. Entre las materias que sufren cambios, motivados por las ideas liberales
ya presentes en la realidad nacional desde los albores de la República, las hay de orden
religioso y político tales como
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
4. Después de la Guerra del Pacífico, que permitió la anexión de Tarapacá y recuperación de
Antofagasta al territorio nacional, se incrementó fuertemente la explotación del salitre,
convirtiéndose en la actividad minera más significativa del país. La importancia económica
principal que tiene dicha explotación radica en que
5. La mesocracia estaba constituida, entre otros, por profesionales, militares de baja graduación,
pequeños propietarios y comerciantes. Este grupo, que aumentaría su poder e influencia hacia
1920, había logrado desarrollarse gracias a (al)
I) la expansión de la educación.
II) los empleos que surgían debido al desarrollo del aparato burocrático.
III) crecimiento de los servicios y del comercio debido al aumento de la población
urbana.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
6. Con la llegada de los radicales al poder en 1938 se iniciaría un nuevo modelo de desarrollo
económico conocido como “Industrialización para la Sustitución de Importaciones” o modelo
ISI. Este modelo sería conducido por el Estado, el cual tomaría un rol activo y central en el
sistema económico nacional. El cambio de estrategia económica del Estado chileno tenía como
uno de sus objetivos fundamentales
7. Desde la década de 1930, los partidos políticos chilenos se irían agrupando en “tres tercios”:
la derecha, el centro político y la izquierda. Cada uno de ellos con similar apoyo electoral. En
la década de 1960, cada uno de estos sectores políticos pretendió convencer a la ciudadanía
de la validez de su proyecto de gobierno. Con todo, en esta disputa política
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
9. A mediados del siglo XIX, las principales potencias europeas se lanzaron a la conquista de
nuevas tierras, por motivos económicos, políticos y militares. Pero también la expansión se
justificó por razones ideológicas; se habló entonces, de una “misión Blanca”, este argumento
se basaba en la
10. La “Gran Guerra” dejó un legado de muerte y miseria. Se estiman en 14 millones los muertos
y 20 millones los heridos. Se destruyeron familias, economías y lugares históricos. Desde el
punto de vista social, la Primera Guerra Mundial propició
11. La caída de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 marcó el inicio de una gran
depresión económica mundial. En este contexto, los informes de la Sociedad de Naciones
considerarían que el país más afectado del mundo fue Chile, golpeado muy severamente entre
1929 y 1932. Este gran impacto de la crisis mundial en la economía chilena se explica porque
A) los gobiernos chilenos habían invertido grandes sumas en la bolsa de Nueva York.
B) el Estado dependía fundamentalmente del salitre y de los préstanos norteamericanos.
C) el alza de los precios del petróleo afectó los precios de la industria y el transporte.
D) la demanda mundial de cobre se desplomó obligando a cerrar muchos yacimientos.
E) Chile debió pagar íntegramente las deudas que poseía con bancos norteamericanos.
12. El escenario de la Guerra Fría se trasladó definitivamente a América luego del triunfo de la
revolución cubana (1959). Este impactante hecho político se sumaría a la vorágine de cambios
sociales y culturales que el Mundo Occidental experimentaría en la década de 1960, y del cual
Chile no estaría ajeno. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
correcta(s)?
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
FORMACIÓN CIUDADANA
I) Toda persona tiene derechos que deben respetarse en todo momento y lugar.
II) Los Estados pueden limitar los derechos humanos si los intereses superiores del
desarrollo del país así lo requieren.
III) Los Derechos Humanos se extinguen si un país cae en una situación de grave
desorden interno.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
14. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son “entidades de iniciativa social y fines
humanitarios, independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo”. En
el contexto actual, existe un consenso sobre la importancia de las ONG en el mundo moderno
pues son
15. En diversas partes del mundo, la movilización de personas y grupos, organizados o no, se ha
observado en las calles, plazas y otros lugares de uso público, exigiendo solución a
determinados problemas. En Chile, ha habido en los últimos años masivos movimientos
sociales que se manifiestan en contra de
I) la desigualdad de género.
II) la excesiva diferencia en materia de ingresos.
III) los problemas medioambientales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
16. “El acuerdo sobre el cambio climático, conocido como Acuerdo de París, fue firmado en dicha
ciudad en diciembre del 2015 y adoptado por 195 países. De esta manera, se intenta trazar
un camino hacia un mundo sostenible mediante cambios drásticos en la economía global. El
objetivo de este acuerdo es contener el aumento de temperatura por debajo de los 2°C
respecto a la era preindustrial y de esforzarse por limitar este aumento a 1,5°C. Sin embargo,
expertos dudan que esto se pueda lograr”. Fuente: Diario La Tercera, 31 de mayo de 2017.
El texto periodístico hace referencia al “Acuerdo de París”, convenio suscrito dentro del marco
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero. Respecto de los desafíos que supone este acuerdo se puede(n)
nombrar:
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
17. La llegada de numerosos inmigrantes a Chile en los últimos años ha planteado una serie de
interrogantes acerca del rol del Estado en este fenómeno demográfico. En este debate,
considerando el cumplimiento del precepto constitucional de que en Chile no hay grupos
privilegiados, muchos sectores políticos y sociales están de acuerdo en que el Estado de Chile
debe
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
19. El Capital Humano corresponde a las destrezas y habilidades técnicas de la mano de obra,
aplicadas al proceso productivo. Se entiende que sea fundamental para el desarrollo y
prosperidad económica de un país, por lo que los Estados invierten en capital humano, tal
como lo hace Chile a través de un organismo técnico y descentralizado como el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). En este contexto la inversión en Capital Humano
puede contribuir a
20. La globalización, entendida como una súper estructura que abarca múltiples dimensiones,
posee una serie de características económicas. Respecto del comercio mundial, la globalización
y los TLC firmados entre numerosos Estados han potenciado en las últimas décadas