Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Tecnico Construcción Pozo Akacias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

INFORME TÉCNICO

CONSTRUCCIÓN POZO PROFUNDO

POZO AKACIAS

Proyecto
ECOPETROL S.A
CPO9

MUNICIPIO DE ACACIAS - META

BOGOTA D.C, JULIO DE 2018


MEMORIA TÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN

2. LOCALIZACION

3. GEOLOGIA REGIONAL

4. METODOLOGÍA Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCION DEL POZO

4.1 Movilización e instalación


4.2 Instalación de Casing de Superficie.
4.3 Sondeo de Exploración
4.4 Registro Eléctrico
4.5 Diseño del Pozo
4.6 Ampliación
4.7 Instalación del Revestimiento e instalación del empaque de grava
4.8 Lavado y Desarrollo

5. HIDRAHULICA DEL POZO

5.1. Prueba de Bombeo a caudal Constante


5.1.1. Análisis de Resultados
5.1.1.1. Transmisividad y Conductividad
5.1.2. Capacidad Especifica

6. EQUIPOS UTILIZADOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Localización Pozo Akacias


Imagen 2. Geología Regional
Imagen 3. Identificación de Niveles Acuíferos
Imagen 4. Estado Mecánico del Pozo
Imagen 5. Curva de Recuperación método Theis and Jacob

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas Pozo


Tabla 2. Descripción Litológica Pozo
Tabla 3. Muestras Analizadas
Tabla 4. Sistema de Clasificación de suelos USCS
Tabla 5. Diseño Pozo Akacias
Tabla 6. Suministro de materiales para la construcción del pozo
Tabla 7. Suministro de materiales Equipo Electro sumergible

LISTA DE PLANOS

PLANO No 1 Identificación de Niveles Acuíferos

PLANO No 2 Estado mecánico del Pozo

PLANO No 3 Correlación litológica y mecánica del pozo

PLANO No 4 Diseño Cabezal del pozo


1. INTRODUCCION

Por contrato celebrado entre ECOPETROL S.A e INDEPENDENCE WATER AND


MINING S.A.S., se llevó a cabo la perforación y construcción de un pozo profundo
denominado Pozo Akacias, ubicado en zona rural de municipio de Acacias, 8,3 km
aproximadamente por la vía que conduce al municipio de San Isidro de Chichimene
en el departamento del meta.

El pozo fue perforado y construido por INDEPENDENCE WATER AND MINING en el


punto escogido por el cliente previa realización de un Estudio Geoeléctrico e
Hidrogeológico de la zona.

La perforación exploratoria alcanzó una profundidad de 203 metros. El pozo fue


revestido con tubería de acero al carbón de 6” desde la superficie hasta 192 metros,
distribuyendo 30 metros de filtro en acero inoxidable de 6” localizados entre 90
metros y 184 metros de profundidad.

Se captaron cinco niveles de acuíferos correspondientes a las zonas más potenciales


de un depósito cuaternario, localizados a partir de los 90 metros de profundidad.

La construcción y puesta en funcionamiento del pozo, permitirá el desarrollo de los


planes de abastecimiento de agua en el campo de operación de Ecopetrol ubicado
en el municipio de Acacias, y se constituye como una reserva de agua que pueda
cubrir la demanda de agua para el futuro.

Este informe, describe el proceso de construcción, el resultado de las pruebas y


presenta recomendaciones para su explotación.

Los trabajos se iniciaron el 16 de junio de 2018 con la movilización e instalación de


equipos en área y finalizaron el 28 de julio de 2018 con la prueba de bombeo y su
recuperación.
2. LOCALIZACIÓN

El sitio en donde se llevó a cabo la perforación y construcción del pozo Akacias, tuvo
como referencia la recomendación dada en un Estudio Geoeléctrico e Hidrogeológico
realizado en la zona. Geográficamente está ubicado en área rural del municipio de
Acacias a 8,3 km del municipio por la vía que conduce al municipio de San Isidro de
Chichimene. (Ver Imagen 1).

Imagen 1. Localización Pozo Akacias

W E

Acacias - Meta

El pozo se encuentra a una altura media aproximada de 498 m.s.n.m, en las


siguientes coordenadas:

Tabla No 1. Coordenadas Pozo Akacias


MAGNA SIRGAS / Colombia Bogotá WGS 84
1038022.8782 E 926142.333 N 73°44'06.52" W 3°55'41.60" N
3. GEOLOGIA REGIONAL.

Geológicamente el municipio de Acacías presenta una estratigrafía y una geología


estructural variada teniendo en cuenta los fenómenos que dieron formación a la
cordillera oriental. Las rocas depositadas sobre el basamento de la cordillera oriental
sufrieron metamorfismo; posteriormente, tras un periodo de erosión y trasgresión
marina, se depositaron discordantemente sobre las rocas metamórficas
conglomerados finos, arenitas, lodolitas, limolitas y calizas que sufrieron
plegamientos y fallamientos, relacionados posiblemente con movimientos
orogénicos. Dentro de las rocas de edad Cretácica están identificadas las
formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), areniscas de Cáqueza (Kic), la formación
Fómeque (Kif), Une (Kiu), Chipaque (Ksc) y el grupo Palmichal (Ktp). De edad
Terciaria se identifica la formación Arcillas del Limbo (Tal). El área de estudio
presenta depósitos Cuaternarios que han sido formados por el transporte y
depositación de los sedimentos en las partes bajas de la cuenca. Por ser estos de
interés se describen a continuación.

Imagen No 2. Geología Regional

Pozo Akacias
Cuaternario de Terraza (Qt). En la región se reconocieron terrazas que
conforman en general la parte de sabana de los llanos Orientales, en ellas se
observan guijos y gravas de rocas sedimentarias y metamórficas, producto de la
degradación de las unidades geológicas del piedemonte llanero.

Cuaternario Aluvial (Qal). Los depósitos aluviales recientes están restringidos al


cauce del río Guayuriba. El municipio de Acacías se encuentra afectada por el
sistema de fallas Villavicencio – Colepato, predominantemente de cabalgamiento
de bajo ángulo, y la falla Susumuco – El Buque, falla de desplazamiento lateral
destral. El plegamiento más significativo es el Sinclinal de Servitá, el cual es una
estructura de dirección N60°E, asimétrica, con el flanco occidental más inclinado
y su núcleo constituido por la formación lutitas de Macanal. El flanco oeste es
truncado por la falla de Servitá mientras que el oriental por el sistema de fallas
del Borde llanero.

4. METODOLOGÍA Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO.

Para la perforación y construcción del pozo se cumplieron las siguientes etapas:

Inicialmente se movilizo la Unidad Básica Rig 5 MIDWAY 13M, con la cual se inicia
la perforación en 8 ½” con posterior ampliación, 17 1/2” y 22” pulgadas de diámetro
hasta los 20 metros de profundidad para instalar el casing de superficie de 16”
pulgadas de diámetro que serviría como sello sanitario.

Después de instalar y cementar el casing de superficie se inició la perforación del


sondeo exploratorio con broca de 8 ½” pulgadas hasta los 200 metros de
profundidad. Durante la perforación se toman muestras de ripio metro a metro, para
elaborar el registro litológico. Posteriormente se corre el paquete de Registros
Eléctricos del pozo conformado por las curvas de: Potencial Espontáneo (SP),
Resistividad y Gamma Natural; posteriormente se amplió el pozo con broca de 12
¼” desde 20 metros hasta 203 metros de profundidad.

Simultáneamente a la ampliación se realizó la adecuación de tuberías y filtros de


acuerdo con el diseño definido y se preparó el empaque de grava para su posterior
instalación en el hueco. Finalmente se ejecutaron las labores de limpieza y desarrollo
del pozo y pruebas de bombeo.

4.1. Movilización e instalación de los equipos

Los equipos se movilizaron desde Apartadó Antioquia hasta el sitio destinado para
la perforación del Pozo Akacias, ubicado en área rural del municipio de Acacias a 8,3
km aproximadamente por la vía que conduce al municipio de San Isidro de
Chichimene en el departamento del Meta.
Una vez seleccionado el sitio para la ubicación del pozo, se adecua una locación de
20 x 30 metros y se ubican cada uno de los equipos necesarios para el desarrollo
de la operación. Para el montaje y anclaje de la torre de perforación, se construyeron
las bases donde se ubicarían los gatos que soportarían el equipo y 4 vientos,
utilizando concreto y cable de acero de 3/4'' para darle estabilidad a la torre.
Paralelo a este trabajo se construyeron las piscinas tanto para la recirculación del
lodo como para almacenamiento de agua, reciclaje de lodo y recolección de ripios,
así como los canales para su circulación.

4.2. Instalación de Casing de Superficie.

Inicialmente se perforó en diámetro de 8 ½”, se amplió posteriormente a 17 ½” y


22” para instalar un revestimiento de acero de 16” pulgadas, hasta la profundidad
de 20 metros. El espacio anular fue cementado con una lechada de 14 lbs/gl de
peso, y se dejó fraguar durante 20 horas. Esta actividad se cumplió entre el 18 y 24
de junio de 2018.

Este revestimiento tiene por objeto aislar la parte superior de la formación, para
evitar contaminación por aguas superficiales, que podrían afectar los acuíferos
captados en el pozo. Así mismo sirve para prevenir derrumbes en la parte superior
que afecten el normal desarrollo de la operación.
4.3. Sondeo de Exploración

El sondeo de exploración se inició el día 25 de junio de 2018 con broca de 8 ½”


pulgadas el cual se finalizó el día 04 de julio de 2018 cuando se alcanzó la
profundidad de 200 metros. Durante la perforación, se tomaron muestras del ripio
cada metro, se llevó un registro de tiempo por metro perforado (Rata de perforación
ver Plano No 3).
Las muestras de roca fueron analizadas y descritas para la elaboración de la
respectiva columna litológica, donde se reconocen las diferentes formaciones
geológicas atravesadas. El detalle de la descripción se muestra en la siguiente Tabla
y en el Anexo No.1.

Tabla 2. Columna Litológica Pozo Akacias

De A
Descripción
(m) (m)
Arcilla semi plástica color marrón amarillento, 10% en fragmentos de
0,00 4,00
roca de forma irregular.
Gravas finas a gruesas y muy gruesas de forma irregular, mal
4,00 24,00 seleccionadas, colores oscuros, 50% marrón grisáceo, 30% color
rojizo, 20% cristales de cuarzo con contenido de óxidos de hierro.
Arena de grano fino bien seleccionada, color amarillo claro, 100%
24,00 35,00
contenido de cuarzo, granos redondeados a subredondeados, friable.
Arena de grano medio a grueso pobremente seleccionada color
35,00 40,00 amarillento, 70% granos de cuarzo, 5% minerales color negro, 5%
minerales color rojizo.
60% Arcilla color marrón amarillento claro, blanda, 40% arena de
40,00 45,00 grano fino a gruesa mal seleccionada, esporádicos fragmentos
irregulares de grava.
Arena de grano fino bien seleccionada, 100% cuarzosa, granos
45,00 74,00
redondeados color amarillento claro.
60% Arena de grano fino bien seleccionada, 40% arcilla blanda color
74,00 82,00
marrón amarillento claro.
80% Arena de grano fino bien seleccionada, 20% arcilla blanda color
82,00 85,00
marrón amarillento claro.
Arena de grano fino bien seleccionada, color amarillo claro, 100%
85,00 108,00
contenido de cuarzo, granos redondeados a subredondeados, friable.
60% Arena de grano fino bien seleccionada, 40% arcilla blanda color
108,00 113,00
marrón amarillento claro.

113,00 120,00 Arcilla plástica poco consolidada color amarillo rojizo oscuro, maleable.

70% arcilla blanda color marrón amarillento oscuro, 30% arena de


120,00 126,00
grano fino cuarzosa bien seleccionada.
Arena de grano fino a grueso, mal seleccionada, color amarillo claro,
126,00 140,00
cuarzosa, granos subangulares, 5% granos color rojizo.
Arcilla plástica poco maleable ligeramente consolidada, color amarillo
140,00 144,00
rojizo.
Arena de grano fino bien seleccionada, color amarillo claro, 100%
144,00 150,00
contenido de cuarzo, granos redondeados a subredondeados, friable.
Arcilla ligeramente plástica, poco consolidada, color marrón rojizo,
150,00 160,00
poco maleable.
Arena de grano fino bien seleccionada, color amarillo claro, 100%
160,00 168,00
contenido de cuarzo, granos redondeados a subredondeados, friable.
Arcilla ligeramente plástica poco consolidada, color gris verdoso con
168,00 174,00
manchas amarillentas, poco maleable.
Arcilla ligeramente plástica poco consolidada, color marrón rojizo poco
174,00 177,00
maleable.
Arcilla ligeramente plástica poco consolidada, color marrón amarillento
177,00 178,00
poco maleable.
Arena de grano fino bien seleccionada, color amarillo claro, 100%
178,00 188,00
contenido de cuarzo, granos redondeados a subredondeados, friable.
Arcilla plástica consolidada poco maleable color marrón verdoso con
188,00 196,00
manchas amarillentas.

196,00 199,00 Arcilla ligeramente consolidada, color marrón amarillento, maleable.

Arena de grano fino pobremente seleccionada, cuarzosa, granos


199,00 203,00
angulares.
4.3.1. Análisis Granulométrico

Una vez identificados los niveles más productivos o zonas acuíferas se obtienen
muestras representativas que permitan realizar los respectivos análisis
granulométricos, y de esta manera obtener la distribución por tamaño de las
partículas presentes en cada una de las muestras y determinar el tipo de suelo de
acuerdo con su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplearon tamices numerados,


dispuestos en orden decreciente, los cuales se encuentran estandarizados por la
Norma Técnica Colombiana No 32. Los tamices utilizados fueron #6, #8, #10, #12,
#14, #16, #20, #30, #35, #45, #60, #80, #100, #140, #200. Para determinar el
porcentaje de paso de los diferentes tamaños de grano y con estos datos construir
su curva granulométrica.

Tabla No 3. Muestras Analizadas

Muestra Intervalo Muestra Intervalo


Imagen Imagen
# (metros) # (metros)

1 90 – 93 4 142 - 148

2 96 - 105 5 160 - 166

3 131 - 137 6 180 - 186


El sistema de clasificación que se utilizó en este caso es el sistema unificado USCS;
usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas
de un suelo.
Tabla 4. Sistema de Clasificación de suelos USCS

Primera letra Segunda letra

Símbolo Definición Letra Definición

G Grava P Pobremente gradado (tamaño de partícula uniforme)

S Arena W Bien gradado (tamaños de partícula diversos)

M Limo H Alta plasticidad

C Arcilla L Baja plasticidad

O Orgánico
4.3.1.1. Resultados Obtenidos

Muestra Intervalo 90 – 93 metros


1 Peso 100 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3
8 2,38 98,4
10 2,00 80,0 0,4 0,4 0,4
12 1,68 67,3 0,4 0,4 0,8
16 1,18 47,5 1,2 1,2 2,0
20 0,84 32,8 2,0 2,0 4,0
30 0,60 24,0 7,0 7,0 11,0
45 0,35 12,0 39,0 39,0 50,0
60 0,25 10,0 28,5 28,5 78,5
80 0,18 7,2 14,0 14,0 92,5
100 0,15 6,0 3,5 3,5 96,0
140 0,10 4,0 3,0 3,0 99,0
200 1,0 1,0 100,0
Peso Total 100,0 100,0

Curva Granulometrica Muestra # 1


100
90
80
% Retenido Acomulado

70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟔𝟐 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟑 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟏


𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟓 𝑪𝒄 = 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟗𝟖
Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas
Muestra Intervalo 96 - 105 Metros.
2 Peso 96,5 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3
8 2,38 98,4
10 2,00 80,0 0,5 0,5 0,5
12 1,68 67,3 0,2 0,2 0,7
16 1,18 47,5 0,8 0,8 1,5
20 0,84 32,8 0,5 0,5 2,0
30 0,60 24,0 1,0 1,0 3,0
45 0,35 12,0 30,0 31,0 34,0
60 0,25 10,0 40,0 41,4 75,4
80 0,18 7,2 14,0 14,5 89,9
100 0,15 6,0 3,0 3,1 93,0
140 0,10 4,0 6,0 6,2 99,2
200 0,075 0,5 0,5 99,7
Peso Total 96,5 99,7

Curva Granulometrica Muestra # 2


100
90
80
% Retenido Acomulado

70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟖 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟔 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟐𝟖


𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟔 𝑪𝒄 = 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎
= 𝟏, 𝟎
Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas
Muestra Intervalo 131 - 137 Metros.
3 Peso 91 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3
8 2,38 98,4 0,5 0,5 0,5
10 2,00 80,0 0,5 0,5 1,0
12 1,68 67,3 1,0 1,1 2,1
16 1,18 47,5 3,5 3,8 5,9
20 0,84 32,8 2,5 2,7 8,6
30 0,60 24,0 5,0 5,4 14,0
45 0,35 12,0 38,0 41,7 55,7
60 0,25 10,0 21,0 23,0 78,7
80 0,18 7,2 12,0 13,1 91,8
100 0,15 6,0 3,0 3,3 95,1
140 0,10 4,0 3,5 3,8 98,9
200 0,5 0,5 99,4
Peso Total 91,0 99,4

Curva Granulometrica Muestra # 3


100
90
80
% Retenido Acomulado

70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟖 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟔 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟐𝟖

𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟔 𝑪𝒄 = 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎
= 𝟏, 𝟎

Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas


Muestra Intervalo 142- 148 Metros.
4 Peso 99,5 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3 5,0 5,0 5,0
8 2,38 98,4 0,2 0,2 5,2
10 2,00 80,0 0,1 0,1 5,3
12 1,68 67,3 0,2 0,2 5,5
16 1,18 47,5 0,3 0,3 5,8
20 0,84 32,8 0,2 0,2 6,0
30 0,60 24,0 2,0 2,0 8,0
45 0,35 12,0 63,0 63,3 71,3
60 0,25 10,0 19,0 19,1 90,4
80 0,18 7,2 6,0 6,0 96,4
100 0,15 6,0 1,0 1,0 97,4
140 0,10 4,0 2,0 2,0 99,4
200 0,5 0,5 99,9
Peso Total 99.5 99.9

Curva de Granulometria Muestra # 4


100
90
80
% Retenido Acomulado

70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟓𝟕 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟓 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟕

𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = = 𝟎, 𝟔𝟒 𝑪𝒄 = = 𝟎, 𝟗𝟓
𝑫𝟏𝟎 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎

Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas


Muestra Intervalo 160- 166 Metros.
4 Peso 100,0 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3
8 2,38 98,4 0,2 0,2 0,2
10 2,00 80,0 0,3 0,3 0,5
12 1,68 67,3 0,2 0,2 0,7
16 1,18 47,5 0,3 0,3 1,0
20 0,84 32,8 0,3 0,3 1,3
30 0,60 24,0 0,7 0,7 2,0
45 0,35 12,0 34,5 34,5 36,5
60 0,25 10,0 45,5 45,5 82,0
80 0,18 7,2 14,0 14,0 96,0
100 0,15 6,0 1,0 1,0 97,0
140 0,10 4,0 3,0 3,0 100,0
200
Peso Total 100,0 100,0

Curva Granulometrica Muestra # 5


100
90
% Retenido Acomulado

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟔 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟕 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟐𝟗

𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟔𝟑 𝑪𝒄 = 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎
= 𝟏, 𝟎𝟏

Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas


Muestra Intervalo 180- 186 Metros.
4 Peso 90,0 gr
Tamiz # Ranura mm Ranura m.pgd Peso (gr) % Peso % Peso Acum.
6 3,37 139,3
8 2,38 98,4 0,3 0,3 0,3
10 2,00 80,0 0,1 0,1 0,4
12 1,68 67,3 0,4 0,4 0,8
16 1,18 47,5 0,7 0,7 1,5
20 0,84 32,8 0,5 0,5 2,0
30 0,60 24,0 2,0 2,2 4,2
45 0,35 12,0 21,0 23,3 27,5
60 0,25 10,0 33,0 36,6 64,1
80 0,18 7,2 18,0 20,0 84,1
100 0,15 6,0 4,0 4,4 88,5
140 0,10 4,0 9,5 10,5 99,0
200 0,5 0,5 99,5
Peso Total 90,0 99,5

Muestra # 6
100
90
% Retenido Acomulado

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
Ranura mm

𝑫𝟏𝟎 = 𝟎, 𝟒𝟖 𝑫𝟑𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟒 𝑫𝟔𝟎 = 𝟎, 𝟐𝟔

𝑫𝟔𝟎 𝑫 𝟐
𝟑𝟎
𝑪𝒖 = 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟓𝟑 𝑪𝒄 = 𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎
= 𝟎, 𝟗𝟐

Clasificación: SP Arenas finas pobremente gradadas


4.4. Registro Eléctrico

Para correr los Registros Eléctricos se bajó la sonda que combina mediciones de
resistividad de penetración poco profunda, media y profunda con potencial
espontáneo (SP), y rayos Gamma, con un equipo Mount Sopris propiedad de Aguas
Subterráneas Ltda., esta operación se cumplió el día 05 de julio de 2018. (Ver Plano
No 3).

El paquete de Registros incluye las sondas de resistividad de penetración poco


profunda, media y profunda, Potencial Espontáneo (SP), Rayos Gamma.

La Resistividad es una medida activa de la resistencia del material o roca al paso de


una corriente creada artificialmente entre un electrodo introducido en el sondeo y
otro situado en la superficie, las curvas de resistividad son un indicador de áreas
permeables y de porosidad, calidad del agua, indica también los límites de los
estratos e interpretación cualitativa de secuencias litológicas.

El registro de Potencial Espontáneo SP, es una medida pasiva de la diferencia de


potencial de un electrodo introducido en el sondeo y otro situado en superficie
donde se atribuye a causas naturales la existencia de dichos potenciales (voltajes)
que son el resultado de los cambios físicos y químicos entre los contactos entre
diferentes tipos de materiales geológicos, este registro es un indicador de la calidad
del agua, límites de estratos, porosidad, permeabilidad e interpretación cualitativa
de secuencias litológicas.

Los Rayos Gamma son ondas electromagnéticas emitidas espontáneamente por


algunos elementos radiactivos especialmente del potasio, uranio y Torio, esta curva
se utiliza como indicador cualitativo del contenido de arcilla y lutitas de las distintas
formaciones atravesadas en la perforación, y ubicación de las formaciones
potencialmente acuíferas.

La interpretación de los Registros Eléctricos permitió identificar cinco niveles


acuíferos de muy buena calidad y permeabilidad pertenecientes a un depósito
cuaternario de terraza comunes en la zona, localizados a partir de los 90 metros de
profundidad; el primer nivel y quizá el más importante de toda la secuencia con un
gran potencial se encuentra ubicado entre 90 metros y 104 metros con
resistividades hasta de 600 Ohm-m; el segundo también de gran importancia se
encuentra ubicado entre 131 metros y 137 metros con valores de resistividad hasta
730 Ohm-m, el tercer nivel registra valores de resistividad hasta 400 Ohm-m y se
encuentra ubicado entre 142 metros y 148 metros; el cuarto nivel con menor
potencial registra valores de resistividad hasta 410 Ohm-m se encuentra ubicado
entre 161,5 metros y 164,5 metros; y finalmente el quinto registra valores de
registra valores resistividad hasta 280 Ohm-m y se encuentran ubicado entre 178
metros y 184 metros. La curva de Potencial Espontaneo SP registro valores entre
300 y 450 mV. La escala medida de la curva de Gamma Natural estuvo entre 0 y
100 CPS y marco contrastes claros y concordantes con las demás curvas que de
igual forma contribuyeron a facilitar la ubicación de las principales zonas acuíferas.
(Ver Imagen 3. Identificación de Niveles Acuíferos y Plano No 3).
Imagen 3. Identificación de Niveles acuíferos
4.5. Diseño del Pozo

El diseño definitivo del pozo se elaboró, teniendo en cuenta toda la información


recopilada del pozo: Columna litológica, Rata de Perforación, comportamiento de las
propiedades del fluido de perforación, interpretación de los Registros Eléctricos
principalmente, así como el caudal potencial de explotación y las dimensiones del
equipo de bombeo estimado para la explotación del Pozo y experiencia de trabajos
anteriores. Los filtros se instalaron, en las zonas con mejores posibilidades acuíferas
como se puede observar en el siguiente gráfico. (Ver Imagen 4. Estado mecánico
del Pozo).

El diseño contemplo revestir el pozo con tubería de acero al carbón de 6” desde la


superficie hasta 192 metros; distribuyendo 30 metros de filtro en acero inoxidable
de 6” localizados entre 90 metros y 184 metros de profundidad.

El detalle de la posición y distribución de tubería y filtros se presenta en la siguiente


tabla:

Tabla 5. Diseño Pozo Akacias

Tubería Filtros
DESDE HASTA DESCRIPCIÒN
6” 6”
+0,50 90,00 90,50 Tubería en acero al carbón de 6”
90,00 93,00 3,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
93,00 98,00 5,00 Tubería en acero al carbón de 6”
98,00 104,00 6,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
104,00 131,00 27,00 Tubería en acero al carbón de 6”
131,00 137,00 6,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
137,00 142,00 5,00 Tubería en acero al carbón de 6”
142,00 148,00 6,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
148,00 161,50 13,50 Tubería en acero al carbón de 6”
161,50 164,50 3,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
164,50 178,00 13,50 Tubería en acero al carbón de 6”
178,00 184,00 6,00 Filtro en Acero Inoxidable de 6”
184,00 192,00 8,00 Tubería en acero al carbón de 6”
TOTAL 162,50 30,00
Tabla 6. Suministro de materiales para la construcción del pozo

Descripción Cantidad Unidad


Tubería en acero al carbón Ø 16’’ 20,00 metros
Tubería en acero al carbón de Ø 6” 162,50 metros
Filtros en Acero Inoxidable Ø 6” 30,00 metros
Puntera Ø 6” 1,00 Unidad
Grava Seleccionada de cuarzo 14,00 Metros cúbicos
Imagen 4. Estado mecánico del Pozo
4.6. Ampliación

Una vez aprobado el diseño se inicia la ampliación del hueco con broca de 12 ¼”
desde 20 metros hasta 203 metros de profundidad. Esta actividad se cumplió entre
el 06 y el 18 de julio de 2018.

Paralelo con los trabajos de ampliación, se adelantaron los trabajos de preparación


del revestimiento en superficie, de acuerdo con el diseño y usando las soldaduras
adecuadas para cada uno de los materiales a soldar: Acero inoxidable – acero
inoxidable, soldadura 4L básico; Acero inoxidable – acero al carbono, soldadura 22-
12; y acero al carbono – acero al carbono, soldadura 60-10 y 70-18. Se aplicaron 3
cordones por pega.
4.7. Instalación de Revestimiento e Instalación del Empaque de Grava

El día 20 de julio de 2018 previa revisión del diseño del revestimiento en superficie,
por parte del Interventor y director de obra y de la preparación del hueco y el
acondicionamiento del fluido de perforación dejándolo en condiciones aptas para la
operación, se procedió a la instalación del revestimiento. Se izó tramo a tramo
alineándolo y nivelándolo en la mesa y bajando lentamente, cumpliéndose esta
actividad en un tiempo de 12 horas de trabajo continuo.
La instalación del empaque de grava se cumplió entre los días 20 y 21 de julio, para
ello se desalojó el lodo, inyectando agua a presión por dentro del revestimiento,
sellando la boca del pozo y obligándola a salir por la rejilla de los filtros. Una vez
desplazado el lodo, inicialmente sé dejo caer por gravedad la grava seleccionada
granulometría 8-12 hasta completar un total de 14 m3 de grava seleccionada.

4.8. Lavado y Desarrollo del Pozo

Para el lavado del pozo, se utilizaron varias técnicas: Inyección de agua frente a
cada filtro; inyección de aire comprimido frente a cada tramo de rejilla, inyección
de aire comprimido a punta abierta con producción a boca de pozo, labor
desarrollada con un compresor marca INGERSOLL RAND de 125 PSI y 350 CFM.

Adicionalmente se realizaron aplicaciones de un químico de nombre AQUA – CLEAR


MGA y AE, que es un dispersante de arcillas y bentonita libre de fosfatos, el cual
evita que se obstruya la migración del agua hacia el pozo utilizando una bomba
sumergible.

El lavado y desarrollo del pozo se cumplió entre el 21 y el 23 de julio de 2018 con


un trabajo continuo, desalojando el fluido de perforación que invadió las formaciones
durante los trabajos de perforación, reacomodando la grava y haciendo producir las
formaciones con potencial acuífero, hasta salir el agua completamente limpia libre
de sólidos.
4.9. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

4.9.1. Suministro Equipo de Bombeo

En la siguiente tabla se describen las características del equipo de bombeo instalado


en el pozo.
Tabla 7. Suministro de materiales Equipo Electro sumergible

Descripción Cantidad Unidad

Bomba sumergible marca Franklin Electric modelo 150


SSI 7-15 Caudal 10 LPS HDT 70 m Etapas 7 descarga 3" 1 UND

Motor marca Franklin Electric Potencia 15 Hp Tensión


3x230 Con Arranque Dol. 1 UND

Cable encauchetado redondo 4 x 6 marca Centelsa 120 ML

Cable encauchetado redondo 2x 16 marca Centelsa 120 ML


TABLERO DE CONTROL

✓ Arrancador Directo Para Motor De 5 Hp 230 V


✓ Ensambleado En Cofre Metálico De 60 X 40 X 25
Nema 12
✓ Interruptor Principal 3 X 60 Amp General Electric
✓ Arrancador Suave Abb Modelo Pse 60 1 UND
✓ Protección Electrónica Sub Monitor Franklin Electric
✓ Bornas De Tierra
✓ Pulsador Marcha Y Paro
✓ Lampara de señalización Verde Y Rojo
✓ Control De Nivel Time Mark Usa
✓ Supresor De Picos Square D Usa
COLUMNA DE IMPULSIÓN Y CABEZAL DE DESCARGA

✓ Tubería de producción en acero al carbón de 3” x 6 m 14


✓ Niple de 3” rosca NPT – Brida ID 3” OD 15 cm 1
✓ Tee de 3” Brida – Brida 1
✓ Niple de 1” x 15 cm 2
✓ Válvula de 2” 1
✓ Válvula Ventosa de 1” 1
✓ Niple de 3” x 20 cm Brida – Brida 1
✓ Válvula Cortina de 150 Lb 3” Brida – Brida 1
✓ Niples de 3” x 50 cm Brida – Brida 2
✓ Medidor de Flujo de 3” 1
UND
✓ Válvula Cheque de 3” horizontal Brida – Brida 1
✓ Niple de 3” x 30 cm Brida – Brida 1
✓ Unión de ½” Acero Inoxidable 2
✓ Niple ½” x 5 cm Acero Inoxidable 2
✓ Válvula de Bola ½” 2
✓ Niple de ½” x 4 cm 1
✓ Codo de 90° Acero inoxidable 1
✓ Niple de ½” de 3 cm 1
✓ Reducción de ½” x ¼” 1
✓ Niple de ¼” x 4 cm 1
✓ Unión d ¼” Acero Inoxidable 1
✓ Manómetro redondo de 0 – 150 Lb de 2 ½” 1
4.9.2. Instalación Equipo de Bombeo y Arme del Cabezal de Descarga

El día 26 de julio de 2018 se instaló un equipo de bombeo nuevo suministrado por


Independence Water and Mining SA, a una profundidad de 87,16 metros; utilizando
tubería de producción de 3” (14 tubos) y tubería para medición de niveles de ¾”.

Una vez instalado el equipo el bombeo a la profundidad definida, se procedió con el


arme del cabezal de descarga según el diseño. (Ver Plano No 4)
5. HIDRAHULICA DEL POZO

Para conocer los parámetros hidráulicos del Pozo, se realiza un ensayo o prueba de
bombeo que es en esencia, un método de análisis del pozo y del acuífero en que se
encuentra. Consiste en bombear agua, controlando simultáneamente el caudal
extraído y la evolución temporal del nivel de agua en el propio pozo y eventualmente
en otros cercanos, para calcular el valor de los parámetros o propiedades
hidrogeológicos del acuífero: Conductividad hidráulica (K), Transmisividad (T) y
Coeficiente de Almacenamiento (S), los cuales definen su capacidad para almacenar,
transmitir y ceder agua. Asimismo, nos permite conocer y evaluar las características
hidráulicas del pozo, caudal óptimo de extracción, elegir el equipo apropiado y
escoger su régimen de bombeo.

5.1. PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE

Se realizó una prueba durante 24 horas con un bombeo a caudal constante,


buscando obtener el régimen permanente (cuando los niveles en el pozo de bombeo
se estabilizan a partir de un tiempo y no varían con el bombeo), seguido de su
respectiva recuperación.

Antes de iniciar la prueba el día 27 de julio de 2018, utilizando una sonda eléctrica,
se midió el Nivel Estático y posteriormente durante el bombeo, se midieron los
abatimientos en tiempos previamente establecidos. Al finalizar el Bombeo se
controlaron los niveles de recuperación en los intervalos de tiempo definidos en el
formato utilizado para tal fin.

La profundidad de instalación del equipo de bombeo (succión) fue de 87,16 metros


utilizando con tubería de producción de 3”. Para la operación del equipo de bombeo
se contó con un generador de 125 Kva a 220 Voltios, previamente instalado cerca
al pozo y se utilizó el método volumétrico para controlar el aforo del bombeo.

Los datos básicos de la prueba medidos en el Pozo de Bombeo son los siguientes:

Tabla 8. Datos Básicos Prueba de Bombeo

• Nivel Estático 13,20 Metros


• Nivel Dinámico 24,18 Metros
• Caudal 10,5 LPS
• Abatimiento 10,98 Metros

Inmediatamente suspendido el bombeo se midió la recuperación hasta los 900


minutos cuando alcanzó el 93,2 % de su nivel inicial.
5.1.1. Análisis de los datos medidos y sus resultados

El análisis de los datos medidos en campo para esta prueba se realizó en parte con
ayuda del Programa AQUITEST, que se utilizó para graficar la variación de los
abatimientos (s) en el nivel del pozo respecto al tiempo (t) tanto durante el bombeo
como en su recuperación (Ver datos de la prueba y curvas en el Anexo 2).

Con estos criterios y apoyados en el programa mencionado se aplicaron los


siguientes métodos de análisis a los datos medidos durante la prueba:
• Theis aplicado a los datos durante el bombeo a caudal constante para obtener
Transmisividad (T) y Conductividad Hidráulica (K).

• Cooper & Jacob aplicado a los datos durante el bombeo a caudal constante
para obtener Transmisividad (T) y Conductividad Hidráulica (K).

• Theis y Jacob, aplicado a los datos durante la recuperación para obtener


Transmisividad (T) y Conductividad Hidráulica (K).

5.1.1.1. Transmisividad y Conductividad Hidráulica

Los métodos mencionados basados en el ajuste gráfico de los datos de campo a


curvas patrón y a rectas, dieron los resultados que se resumen en la siguiente tabla
respecto a los valores de la Transmisividad (T) y Conductividad Hidráulica, no fue
posible conocer los valores de Coeficiente de Almacenamiento del Acuífero (S) y
Radio de Influencia debido a que no se contó con un pozo de observación cercano.

MÉTODO T (m2/min) k (m/min)


Theis-Bombeo 2,10*10-2 6,66*10-4
Theis & Jacob-Recuperación 9,27*10 -2
3,09*10-3

La transmisividad del acuífero (T) en alrededores del pozo, obtenida por los métodos
usados muestra valores dentro de un mismo orden de magnitud, para este caso
tomamos el valor de la obtenida para los datos de recuperación, por lo cual se estima
del orden de 9.27*10-2 m2 /min (133,488 m2/día) valor este relativamente
moderado y característico de acuíferos como los de la zona.
Imagen 5. Curva de recuperación método Theis y Jacob.

Grafica que muestra el resultado del procesamiento de los datos de la recuperación de donde se calcula
el valor de la Transmisividad y Conductividad Hidráulica por el método de Theis y Jacob.

Las mediciones del tiempo-abatimiento durante el periodo de bombeo y las de


tiempo-recuperación, durante el periodo de recuperación, proporcionan dos grupos
distintos de información mediante una sola prueba de acuífero.

Para nuestro caso los valores obtenidos del análisis del registro de recuperación
sirven para verificar los cálculos o resultados de la información del bombeo y reflejan
plenamente la condición real del acuífero.

5.1.2. Capacidad Específica del Pozo.

La Capacidad Específica del pozo expresada en Litros por segundo por metro de
abatimiento, se define como la producción de este por unidad de descenso del nivel
y se utiliza para aproximar el caudal potencial de bombeo para el pozo, teniendo en
cuenta el abatimiento máximo que podría sufrir según su diseño, cuando no hay
otros datos.

Para el caso de la Prueba en el Pozo Akacias para un Caudal de 10,5 litros por
segundo y luego de 24 horas de bombeo continuo se obtuvo:

Ce = Q/s = 10,5 l/s / 10,98 m = 0,96 litros por segundo por metro.
6. EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL PROYECTO

Los equipos utilizados para el desarrollo del proyecto fueron:

- EQUIPO DE PERFORACION MIDWAY Modelo 1996 RIG 5


- BOMBA DE LODOS GARDNER DEMBER DUPLEX MODELO FG-FXG 5” X 6”
- GENERADOR ELÉCTRICO CUMMIS 104 Kva 80DGDA 440 VOLTIOS 75 KVA
- EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS SHAKER BRAND DE 250 GPM.
- TUBERIA DE PERFORACION DE 3 ½” XH
- EQUIPO DE SOLDADURA LINCOLM.
- COMPRESOR INGERSOLL RAND 125 Psi 850 CFM.
- EQUIPO DE REGISTRO MOUNT SOPRIS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El resultado de los trabajos permite presentar las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

1. El Pozo fue perforado siguiendo todas las recomendaciones conocidas para


este tipo de obra. Su construcción se inició el día 16 de junio de 2018, con la
perforación del ante pozo que termino con la instalación del casing de
superficie y finalizó el día 28 de julio de 2018 con la prueba de bombeo y su
recuperación.

2. La perforación exploratoria alcanzo una profundidad de 203 metros, de donde


se obtuvieron muestras representativas del material de cada una de las capas
de suelo atravesado extraídas metro a metro, para la elaboración de la
respectiva columna litológica.

3. El diseño contemplo revestir el pozo con tubería de acero al carbón de 6”


desde la superficie hasta 192 metros; distribuyendo 30 metros de filtro en
acero inoxidable de 6” localizados entre 90 metros y 184 metros de
profundidad.

4. Los materiales utilizados y sus cantidades son las siguientes:

Descripción Cantidad Unidad


Tubería en acero al carbón Ø 16’’ 20,00 metros
Tubería en acero al carbón de Ø 6” 162,50 metros
Filtros en Acero Inoxidable Ø 6” 30,00 metros
Puntera Ø 6” 1,00 Unidad
Grava Seleccionada de cuarzo 14,00 Metros cúbicos

5. El revestimiento del pozo se bajó en tramos soldados y bajo libre hasta el


fondo. El engravillado se cumplió de manera normal y limpia, proceso en el
cual se consumieron 14 metros cúbicos de material seleccionado.

6. Para evaluar las condiciones del Pozo y del acuífero se realizó una prueba de
Bombeo durante 24 horas continuas con un caudal constante de 10,5 litros
por segundo, tiempo durante el cual se tomaron niveles del descenso del agua
en tiempos previamente establecidos. Una vez finalizado el bombeo se midió
la recuperación del nivel. Los datos básicos de la prueba medidos en el Pozo
de Bombeo fueron:
• Nivel Estático 13,20 Metros
• Nivel Dinámico 24,18 Metros
• Caudal 10,5 LPS
• Abatimiento 10,98 Metros

7. La Transmisividad del acuífero (T) en alrededores del pozo, obtenida por los
métodos usados muestra valores dentro de un mismo orden de magnitud,
por lo cual se estima el obtenido para la recuperación en de 9,27*10-2 m2
/min (133,488 m2/día). El valor de la Conductividad Hidráulica esta del orden
de 0.0309 m/min.

8. La Capacidad Específica (Ce), que se utiliza para aproximar el caudal potencial


de bombeo para el pozo, fue de 0,96 litros por segundo por metro de
abatimiento para un caudal de 10,5 litros por segundo.

9. Los datos de la prueba son evidencia del buen comportamiento del acuífero
en la zona. La prueba se realizó con el caudal requerido por Ecopetrol (10
litros por segundo), sin embargo, en caso de que se requiera se podrá
explotar con un caudal muy superior.

10. La prueba se realizó con el equipo definitivo y cumpliendo las


especificaciones contratadas. Bomba sumergible marca Franklin Electric
modelo 150 SSI 7-15 Caudal 10 LPS HDT 70 m Etapas 7 descarga 3",
acoplada a un motor de 15 Hp.

11. Se recomienda durante la operación del Pozo hacer un seguimiento periódico


que incluya calidad del agua (análisis físico Químico), control al caudal y al
nivel de bombeo que permitan comparar el comportamiento a través del
tiempo con los cálculos realizados y realizar los ajustes al régimen de
explotación.

12. Se recomienda establecer un programa de mantenimiento con intervalos


máximos de año y medio. El mantenimiento debe incluir extracción del equipo
del equipo de bombeo, revisión de este y de la tubería de producción, revisión
de todos los accesorios, video para conocer tipos de incrustación de
sedimentos en las rejillas y estado mecánico del Pozo, inyección de químicos,
inyección de aire comprimido con una unidad de alta capacidad.

También podría gustarte